Yucatán

Arranca vacunación de jóvenes de 18 a 39 años de 17 municipios del interior del estado

Umán, Yucatán, 14 de marzo de 2022.- Jóvenes de 18 a 39 años de edad, comienzan a recibir la dosis de refuerzo contra el Coronavirus en el arranque de una nueva etapa de vacunación que contempla 17 municipios del interior del estado, con lo que este proceso sigue avanzando a buen ritmo en Yucatán, informó la Secretaría de Salud del estado (SSY). Desde temprana hora, habitantes de este sector de la población del municipio de Umán, acudieron al Deportivo Polifuncional para continuar protegiendo su salud y la de los demás yucatecos con la administración de la tercera dosis contra este virus, proceso que se desarrolla en orden y de forma ágil. En esa localidad, se encontraba Juan Brito Couoh, de 33 años de edad y quien esperaba ansiosamente la llegada de la tercera vacuna para poder seguir trabajando con seguridad, indicó que, desde el inicio de la estrategia de vacunación, ha acudido puntualmente y cuenta con sus correspondientes dosis, pues asegura, esta pandemia sólo se puede terminar con la participación de todos. “Creo que es muy importante que acudamos a vacunarnos y valorar la oportunidad que nos brindan de cuidar nuestra salud. No toma más de 15 minutos todo el proceso y el personal de salud es muy amable, hasta gusto da venir a vacunarse”, expresó el joven. Ahí mismo, tras pasar por los puntos de recepción de documentos y aplicación de la vacuna, se encontraba María Fernanda Chi López en el área de observación, cuando aprovechó la ocasión para invitar a las y los yucatecos a seguir participando en las campañas de vacunación, pues se ha demostrado que con las dosis se protege la salud. “No te toma mucho tiempo venir a vacunarte, todos están muy organizados, lo que hace que también te motive a aplicarte la vacuna; es muy importante, pues se ha demostrado que una persona vacunada tiene menos complicaciones si se llega a contagiar, entonces creo que es momento de protegernos todos y así seguir avanzando también a la reactivación de nuestras actividades”, señaló la joven de 25 años de edad. Cabe recordar que, en esta nueva fase están incluidas, para ambos sectores de la población, las localidades de Tizimín, Umán, Chemax, Oxkutzcab, Tinum, Tekit, Chichimilá, Buctzotz, Sotuta, Kaua, Tekom, Xocchel, Dzemul, Tekantó, Chacsinkín, Muxupip y Tekal de Venegas, donde se administrarán vacunas de la farmacéutica AstraZeneca. En el caso de las demarcaciones de Kaua, Tekom, Xocchel, Dzemul, Tekantó, Chacsinkín, Muxupip y Tekal de Venegas, las jornadas de vacunación constarán de tan sólo un día. Este lunes arrancó la vacunación en las poblaciones de Tizimín, Umán, Chemax y Oxkutzcab; mañana martes, tocará a Tinum, Tekit y Chichimilá; el miércoles 16, corresponderá a Buctzotz, Sotuta y Kaua; mientras que el jueves 17, se aplicará la tercera dosis a los habitantes de Tekom, Xocchel, Dzemul y Tekantó; y finalmente el viernes 18 se vacunará a ambos sectores que viven en Chacsinkín, Muxupip y Tekal de Venegas. Para acceder a la tercera dosis, es requisito presentar comprobante de aplicación de la anterior y una identificación oficial, a fin de acreditar las edades de los interesados y el registro en la plataforma del Gobierno federal.   COMUNICADO

Yucatán

Promueven campañas para fomentar la donación de sangre

Para incentivar a que la población se sume a acciones de buena voluntad y mejorar la calidad de vida de muchos pacientes, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), a través del Centro Estatal de Transfusión Sanguínea (CETS), fomenta la cultura de donación de sangre. La jefa del CETS, Mirza Tec Kumul, señaló que, como instruyó el titular de la dependencia, Mauricio Sauri Vivas, se implementa campañas que permitan cubrir las necesidades de quienes se encuentran en los hospitales del Estado, y responder a los requerimientos de niñas y niños con cáncer. Detalló que, en el contexto de la pandemia, se ha reducido la donación altruista, que consiste en aquella sangre que las personas dan de forma espontánea, sin saber para quién será la ayuda, a diferencia de la que se otorga por reposición, para algún familiar o amistad. En ese sentido, señaló que la SSY redobla esfuerzos y las instalaciones cuentan con los protocolos establecidos, así como el espacio adecuado para recibir a quienes deseen sumarse a este proceso, absolutamente seguro, igual que el externo, que se efectúa con el apoyo de instituciones educativas. Agradeció el respaldo, por quinto año consecutivo, de las Asociaciones de Servicios Sociales de la Universidad Anáhuac Mayab y “Dr. Sonrisas”, que organizaron actividades en las instalaciones del CETS, y expuso que cada donación puede salvar o atender hasta tres personas. Invitó a cualquier grupo de la población que desee participar, para sumarse a esta generosa acción, y si se cuenta con algún grupo social o estudiantil, colegas de trabajo, empresas y familias, se puede contactar al Centro, cuyo teléfono es (999) 923 87 67. Finalmente, dijo que, además de darse la oportunidad de ayudar a otras personas y fomentar la cultura de la donación, también se puede conocer su estado general de salud, con pruebas de laboratorio gratuitas, entre otros beneficios para las y los colaboradores.

Yucatán

Reconoce Censida al Programa de prevención contra la hepatitis C en Yucatán

El Programa de Eliminación del Virus de la Hepatitis C recibió un reconocimiento del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (Censida), por su destacada labor al cumplir la meta de combatir esa enfermedad entre la población yucateca, informó el director de Prevención y Protección de la Secretaría de Salud (SSY), Carlos Isaac Hernández Fuentes. El funcionario señaló que, desde el inicio de esta administración, el Gobernador Mauricio Vila Dosal y el titular de la SSY, Mauricio Sauri Vivas, instruyeron ejercer acciones que contribuyan con salvaguardar el bienestar de la ciudadanía, desde diversas áreas, y en esta ocasión, los resultados son fruto del trabajo coordinado con las autoridades federales. A su vez, el supervisor de Mejoras para la Calidad de la Atención, Daniel Fernando Pérez Larios, adscrito a la Dirección de Investigación Operativa del Censida, reconoció las estrategias emprendidas contra ese mal en la entidad y al equipo que las puso en marcha. “Expreso nuestra admiración por el compromiso y labor demostrados en Yucatán, para dar cumplimiento a los objetivos del Programa”, añadió. Por su parte, la responsable del esquema, Walkyria Cristal Páez Cantón, detalló que la hepatitis C es curable y el tratamiento, seguro, gratuito y eficaz; lo brinda la SSY, a través de los Centros Ambulatorios de Prevención y Atención de Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits), en coordinación con los hospitales de seguridad social, para garantizar que las y los pacientes reciban atención integral. Subrayó que el riesgo de no tratarse es contraer cirrosis o cáncer de hígado y que el virus se propaga por el torrente sanguíneo. Las medidas preventivas consisten en evitar compartir objetos personales, como afeitadoras y cepillos dentales; quienes se realicen tatuajes o perforaciones deberán cerciorarse de que sea con materiales nuevos y esterilizados, y las prácticas sexuales tienen que ser con protección. Finalmente, recordó las ubicaciones de los Capasits en el territorio: el de Mérida está en la calle 59 Diagonal por 90 y avenida Canek, en el Centro, con el teléfono (999) 930 33 20, extensiones 45615 y 45616; para Valladolid, en la 27 entre 14 y 16, colonia Fernando Novelo, con contacto al (999) 930 30 50, 46170, y en Ticul, 14-A por 9-B y 11, fraccionamiento Viva II, con atención al número (997) 972 15 83.

México

¡Uno más! Coahuila dice adiós al cubrebocas en espacios abiertos; CDMX analiza la medida

La Secretaría de Salud de Coahuila anunció este viernes que, en breve, el uso de cubrebocas en espacios abiertos ya no será obligatorio en la entidad. “El uso de cubrebocas sigue siendo vigente en interiores; las medidas de contención como lo son la sana distancia y la ventilación siguen siendo vigentes. Pueden retirarse en exteriores”. Roberto Bernal Gómez, secretario de Salud de Coahuila El anuncio ocurre a dos años de que la entidad registrara su primer caso de COVID-19 e iniciara el aislamiento obligado por la cuarentena. Tras dar a conocer la información, el secretario de Salud coahuilense no precisó la fecha oficial para eliminar el uso de cubrebocas en exteriores. A esta medida se suma que instituciones y establecimientos ya no estarán obligados a realizar la toma de temperatura o aplicación de gel antibacterial a sus usuarios. “Todavía no salimos de la epidemia, todavía hay casos activos, entonces no podemos decir que ya brincamos; pudieran venir mutaciones y nuevos cambios en el virus, pero, por lo pronto, como vamos, el uso de cubrebocas en exteriores se puede omitir”. Roberto Bernal Gómez, secretario de Salud de Coahuila De acuerdo con el reporte diario que emite la Secretaría de Salud de Coahuila sobre los casos de COVID-19, al día de hoy se registran 36 nuevos casos en el estado, incluidas tres defunciones. Nuevo León da el primer paso para retirar uso de cubrebocas El gobernador de Nuevo León, Samuel García, informó en conferencia de prensa que, a partir del próximo domingo 13 de marzo, ya no será obligatorio el uso de cubrebocas en espacios abiertos. “Por eso, a partir de la declaratoria del semáforo verde, le quiero decir a todo Nuevo León que, a partir del próximo domingo, ya no será obligatorio el uso de cubrebocas en espacios abiertos. Quedará opcional para cada ciudadano el uso de cubrebocas cuando estén al aire libre. Gracias a su responsabilidad, gracias a su vacunación y gracias a que todo mundo respetó las medidas de salud”. Samuel García, gobernador de Nuevo León. El gobernador de Nuevo León resaltó que, aun con la apertura y el retorno a las aulas, las hospitalizaciones en la entidad continúan a la baja; destacando que, al momento, 91% de la población ya fue vacunada, 84% con segunda dosis y 37% con tercera aplicación del biológico. ¿La CDMX sigue los mismos pasos? Durante la conferencia de prensa para explicar el comportamiento de la pandemia de COVID-19 en la capital, y ante la postura de otros estados respecto al uso del cubrebocas, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, señaló que será en las próximas semanas cuando se defina si se recomienda o no usar el cubrebocas en espacios abiertos. “Yo creo que en unas semanas vamos a ver si sigue disminuyendo, yo creo que sí, nada indica internacionalmente otra condición, ya lo estaríamos planteando a través del Consejo de Salud de la Ciudad”. (Unotv)  

Yucatán

Proyecto del nuevo Hospital “Dr. Agustín O’Horán” está aprobado y va por buen camino

Resultado de las gestiones ante el presidente Andrés Manuel López Obrador, el Gobernador Mauricio Vila Dosal anunció que el proyecto del nuevo Hospital “Dr. Agustín O’Horán” está aprobado por las autoridades federales de salud y va por buen camino, por lo que vendría a atender una demanda histórica de la población yucateca y transformando para siempre el sistema de salud en Yucatán. En rueda de prensa, el Gobernador anunció que, además de este proyecto que se realizará en un terreno donado por el Gobierno del Estado para brindar atención de mayor calidad y seguridad a las familias yucatecas, este año también se rehabilitarán y equiparán 69 centros de salud del interior del estado con recursos del Gobierno del Estado, los cuales representan el 48% del total con que se cuenta en el territorio, a través de una inversión estatal de 86 millones de pesos, y se planea que, para el 2023, se concluya con el resto de ellos. Si a esto se suma que el Hospital de Tekax ya está funcionando al 100% de su capacidad; el rescate y la construcción del de Ticul, gestionados por el Gobernador, que lleva 10 años abandonado; el equipamiento con tomógrafo al de Valladolid y su ampliación con el nosocomio temporal, que se levantó de manera provisional por la pandemia, pero se está volviendo permanente, y los programas Médico 24/7 y a Domicilio, se estaría transformando de manera definitiva la forma en que se atiende a la población en temas de salud, añadió Vila Dosal. Desde que iniciamos esta administración lo hicimos con la convicción de generar grandes cambios que llegan para quedarse y beneficiarán a las y los yucatecos, potenciando todo lo bueno que Yucatán tiene para ofrecer, generando empleos mejor pagados, acercando la salud a los municipios y manteniendo la seguridad en todo el estado, por eso con la construcción del nuevo Hospital “Dr. Agustín O’Horán vamos a transformar para siempre la salud en Yucatán, afirmó el Gobernador, En ese marco, agradeció al Presidente Andrés Manuel López Obrador por siempre tratar bien a los yucatecos, escucharles y responder a sus necesidades, así como al director del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), Juan Antonio Ferrer Aguilar, por su disposición a trabajar e interés en llevar a cabo este proyecto, pues “estas son inversiones que no hemos visto antes, porque hay una excelente relación de respeto, coordinación y donde nos decimos qué sí y no se puede”. Acompañado del titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas, el Gobernador detalló que, actualmente, el proyecto ha sido turnado al Consejo del Insabi para su aprobación y, una vez que eso suceda, iniciarían los procesos de licitación y asignación para, posteriormente, poner en marcha la obra. También, indicó que la necesidad de un nuevo nosocomio radica en que el actual se inauguró en febrero de 1906, por lo que la cantidad de parches, arreglos y remedios que tiene complican su operación. Así, hace año y medio, inició las gestiones ante el Presidente, con quien acordó que la administración estatal se encargaría de elaborar el proyecto y de las gestiones, con las autoridades de Salud y Hacienda. Vila Dosal recordó que realizó la propuesta y la presentó a las Direcciones Generales de Planeación y Desarrollos de Salud (DGPLADES) y de Desarrollo de Infraestructura Física (DGDIF), para su aprobación; luego, se metió a la Unidad de Inversión de la SHCP para su admisión y, tal como informó López Obrador en la última reunión, actualmente, la revisa el Consejo del Insabi para su visto bueno. Al dar más detalles, el Gobernador informó que el proyecto contempla pasar de 254 camas, que se tiene actualmente, a 300; construir 15 quirófanos, cuando al día de hoy, sólo hay 6, y ampliar de 41 a 81 el número de consultorios, toda vez que se tendrá 64,000 metros cuadrados de construcción, en una superficie de 119,000, que son casi 11 hectáreas, mientras que, hoy, se tiene 35,000 sobre 4 hectáreas. Como innovación, contará con áreas que antes no se contemplaba, como las Clínicas de la Mujer, Labio y Paladar Hendido, del Dolor y Cuidados Paliativos, además de amplios espacios de estacionamiento, auditorio y helipuerto para poder atender las emergencias con apoyo del helicóptero de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). Cumplirá todas las normas hospitalarias, para brindar servicios de atención médica de urgencias, terapia intensiva para adultos, pediátrica y neonatal, con más consultorios y quirófanos. Este proyecto, que será costeado por la Federación, se ubicará a un costado del Hospital Materno Infantil, cerca del de la Amistad Corea-México, en el sur de Mérida. Se dará especial importancia al confort de los pacientes y sus familias, para lo que se habilitará espacios más amplios y cómodos, para internamiento, estancia y espera. Las y los yucatecos podrán recibir modernos servicios de diagnóstico por imagen, como resonancia magnética, tomografía, ultrasonido, fluoroscopía y mastografía, o de tipo clínico, por laboratorio, electrocardiografía, electroencefalografía, electromiografía, fonoaudiología, potenciales evocados y endoscopía. Se tendrá áreas independientes para gobierno, residencias médicas, enseñanza, investigación y servicios generales, y se evitará cruces de las circulaciones del personal, pacientes, familiares y proveedores, respetando también las rutas de transporte de residuos peligrosos biológico-infecciosos. Por su parte, el titular de la SSY recordó que, en el Hospital “Dr. Agustín O’Horán”, se atiende por igual a la población no derechohabiente de Yucatán, pero también, de Campeche, Quintana Roo y Belice, por lo que, al año, se brinda más de 65,000 consultas. “Al incrementar el número de camas, quirófanos y consultorios, se logrará una atención más rápida, cómoda y de mejor calidad”, concluyó.

Mundo

Siempre sí: OMS confirma la variante ‘deltacron’, combinación de Delta y Ómicron

La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó la existencia de la variante “deltacron”, la cual fue llamada así por su combinación entre Delta y Ómicron. Maria Van Kerkhove, epidemióloga líder de la OMS, explicó que esta nueva variante sí existe y que incluso existe en varios países de Europa. “Tenemos conocimiento de esta recombinación. Es una combinación de Delta AY.4 y Ómicron BA.1. Se ha detectado en Francia, Países Bajos y Dinamarca, pero a niveles muy bajos”, sostuvo. Pese a la existencia de esta “nueva” variante, la experta aclaró que hasta el momento no se detectó “ningún cambio en la epidemiología ni en la gravedad”, aunque advirtió que hay varios estudios analizando la situación. De acuerdo con información de la agencia Europa Press, un estudio publicado esta semana por el Instituto Pasteur, en Francia, encontró pruebas sobre la existencia de esta variante, que fue identificada desde principios de enero de 2022. ¿La variante que nunca fue? A principios de enero de 2022, en Chipre, se encontró una cepa de COVID-19 que combinaba delta y ómicron, según Leondios Kostrikis, profesor de ciencias biológicas en la Universidad de Chipre y director del Laboratorio de Biotecnología y Virología Molecular. Sin embargo, una publicación de la revista Nature desmintió el hecho y explicó que todo se debió a propagación de información errónea. Kostrikis dijo que se malinterpretaron aspectos de su hipótesis original y que, a pesar del nombre confuso que algunos medios interpretaron como que las secuencias eran las de un virus recombinante Delta-Ómicron, nunca dijo que representaban un híbrido de los dos. Por ello, eliminó de la vista pública sus pruebas en la base de datos, en espera de una mayor investigación.

México

Nuevo León, primer estado en México que elimina uso obligatorio del cubrebocas

El gobernador de Nuevo León, Samuel García, anunció que a partir del domingo 13 de marzo de 2022 queda eliminado el uso de cubrebocas obligatorio, en espacios abiertos, ante la baja de casos por COVID-19 y porque la entidad está en semáforo verde. “A partir de la declaratoria del semáforo verde, le quiero decir a todo Nuevo León que a partir del próximo domingo ya no será obligatorio el uso de cubrebocas en espacios abiertos, quedará opcional para cada ciudadano”, anunció el gobernador en conferencia de prensa. Agregó que esta medida es gracias a la vacunación contra COVID-19 y a la responsabilidad de los ciudadanos, “después de dos años ahora será posible, por lo pronto no usar cubrebocas en espacios abiertos”. García afirmó que “el covid no se va a ir, el covid se quedará a vivir con la humanidad; es momento de que aprendamos a vivir con él”. Dijo que gracias al “excelente” sistema de salud pública de Nuevo León, que “es el mejor de México”, es que “hoy podemos dar este paso y poner el ejemplo a todo el país y en toda América Latina, porque esto no ha empezado más que en algunos países de Europa”. En su turno, la secretaria de Salud de Nuevo León, Alma Rosa Marroquín, informó que en esa entidad el descenso de casos COVID-19 ha sido constante y que la cobertura de vacunación sigue avanzando. Señaló que Nuevo León tiene un panorama positivo con “nulos casos de covid circulando” y que solo 42 pacientes están hospitalizados en condiciones críticas. Panorama COVID-19 en México El Gobierno de México aseguró que es el noveno país que más dosis de vacuna COVID-19 ha aplicado en números absolutos. De los 126 millones de habitantes, casi 85.35 millones de mexicanos han recibido al menos una dosis de la vacuna, con lo que el 90% de la población de 18 años y más ha recibido al menos una aplicación. En tanto, 79.19 millones de personas han completado su pauta de vacunación. Desde finales de diciembre de 2020 han llegado a México 220.51 millones de dosis de las vacunas Pfizer, Johnson & Johnson y Moderna, de Estados Unidos; la británica AstraZeneca, la rusa Sputnik V y las chinas CanSino y Sinovac.

Mundo

Muere dos meses después hombre que recibió trasplante de corazón de cerdo

A dos meses de la operación exitosa y que llamó la atención del mundo, las cosas se complicaron y murió el hombre que recibió el trasplante de corazón de un cerdo en Estados Unidos. El experimento ocurrió en el hospital de Maryland, donde David Bennet, de 57 años, recibió atención médica hasta perder la vida el pasado martes 8 de marzo. Los médicos del instituto no revelaron la causa exacta de la muerte, pero comentaron que la condición del hombre se deterioró desde días atrás. El hijo de Bennet, declaró que estaba agradecido con el hospital por sus labores para salvar a su papá, e incluso creyó que el experimento que realizaron podría ayudar a las personas para poner fin a la escasez en la donación de órganos que hay en el mundo. “Estamos agradecidos por cada momento innovador, cada sueño loco, cada noche de insomnio que se dedicó a este esfuerzo histórico. Esperamos que esta historia pueda ser el comienzo de la esperanza y no el final”; expresó David Bennett Jr. Por su parte, el médico Bartley Griffith, quien participó en la cirugía, afirmó que estaban “devastados” por la pérdida del señor Bennett, asimismo, indicó que el hombre demostró ser un paciente valiente y noble, que “luchó hasta el final” por su vida. La noticia se dio a conocer el pasado 11 de enero cuando se dio a conocer el trasplante exitoso de un corazón de cerdo editado genéticamente para que el cuerpo de los humanos pudiera aceptarlo. En los días siguientes, el equipo médico actualizaba el estatus de salud del David Bennet. Incluso mencionaron que sobrevivió significativamente más tiempo de lo que esperaban. Sin embargo, con la muerte del señor, los especialistas no saben si se debió al rechazo del cuerpo, una infección, o tuvieron que ver otras complicaciones por el trasplante. A pesar de ello, los médicos señalaron que obtuvieron resultados favorables al saber que un corazón de cerdo puede funcionar bien en el cuerpo humano (Plumas Atómicas)

Mérida

Se cumplen dos años del primer paciente sospechoso de COVID-19 en Hospital de Alta Especialidad

Un extranjero de origen italiano, fue el primer caso sospechoso por COVID-19 del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán el 9 de marzo de 2020. Proveniente de Italia y luego de visitar varios estados de la República, el paciente ingresó al HRAEPY presentando condiciones para sospechar de la presencia del virus SARS-CoV-2. Por lo que personal del Hospital procedió a realizar la prueba de rigor, cuyo resultado fue negativo a Coronavirus, pero positivo a Influenza. La Doctora Nelda Judith Núñez Caamal, Jefa del Servicio de Epidemiología del HRAEPY, señaló que el primer paciente positivo que registró el Hospital fue un hombre proveniente del Estado de Campeche, el 11 de marzo de 2020. Puntualizó que el paciente, al cual se le realizó la prueba dio positivo. A partir de la llegada de los primeros casos del virus a México, el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán, en enero de 2020, comenzó la reconversión de las áreas y la capacitación a su personal médico, enfermería y paramédico. Durante esa primera fase el Hospital contó con 15 camas para la atención y conforme fue evolucionando la pandemia y debido al aumento de casos, el 15 de mayo se apertura el primer piso de Hospitalización para ampliar la capacidad de atención hasta de 70 pacientes. En julio de 2020, todas las áreas reconvertidas del HRAEPY, llegaron a albergar a más de 90 pacientes en su pico máximo. Luego de dos meses de registrar y atender el mayor número de casos, una vez que disminuyeron los contagios y hubo seguridad para la prestación de sus servicios de origen, el Hospital se convirtió en híbrido. En noviembre de 2020, se renombra al área de atención COVID-19, como COVIDFLU, como parte de una indicación de la Federación de operar como un Hospital mixto y como parte de un nuevo servicio además de los ya existentes que presta el HRAEPY. El área que cuenta con camas y personal, opera con las medidas sanitarias y protocolos correspondientes y continua a la fecha recibiendo pacientes.    

Yucatán

Destacan importancia de la donación de riñón en vida o muerte

Los riñones tienen una tarea muy importante y pueden salvar a muchas personas, ya sea en vida o después de fallecer, a través de la donación, informó el especialista en Nefrología y Trasplante Renal del Centro Estatal de Trasplantes (Ceetry), Juan Pablo Baas Cruz. En el marco del Día Mundial del Riñón, cuyo lema es “Salud renal para todos”, expuso que miles de personas se encuentran en lista de espera para recibir este vital órgano, cuya función es comparable con la de una máquina compleja de reprocesamiento; cada día, purifica cerca de 180 litros de sangre, para filtrar aproximadamente 1.8 de desechos y exceso de agua, que finalmente, se convierten en orina. Destacó que el Ceetry realiza acciones de fomento en la materia, para crear conciencia en la población, sobre las bondades de la cultura de donación, y la respuesta ha sido satisfactoria, explicó. Indicó que la Enfermedad Renal Crónica (ERC) se presenta cuando estas partes no son capaces de eliminar las sustancias tóxicas y el exceso de agua de la sangre; de acuerdo con la Fundación Mexicana del Riñón, más de 150 mil personas la padecen en el país y sus causas más frecuentes son la diabetes mellitus e hipertensión arterial, que han aumentado, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En la mayoría de los casos, esta afección se puede prevenir o retrasar, por lo que aconsejó a la ciudadanía cuidarse mucho, tomando en consideración la detección temprana, sobre todo a quienes tienen antecedentes familiares de esta o los referidos males que la originan. Asimismo, expuso que es fundamental el control adecuado de dichos factores y otros que favorecen la progresión de la ERC, como anemia, ácido úrico, colesterol y triglicéridos elevados, infecciones de vías urinarias, etcétera; una dieta saludable, ejercicio y evitar tanto alcohol como tabaco, son acciones que permiten reducir los riesgos de desarrollar este padecimiento. Finalmente, resaltó que donar es un acto de buena voluntad, que da vida a otras personas, e invitó a quienes tengan deseos de sumarse, a platicar con su familia y compartir su decisión; de igual manera, para acceder al esquema de voluntariado o recibir más información, está disponible el teléfono del Ceetry, (999) 286 59 65, de lunes a viernes, entre las 8:00 y 15:00 horas.