Mérida

Amplían alcance de programa de Apoyo Alimentario y Nutricional del Ayuntamiento de Mérida

Como parte de nuestra visión alimentaria, desde el Ayuntamiento desarrollamos políticas públicas para impulsar y promover sistemas alimentarios que sean saludables, nutritivos, resilientes y sostenibles que ayuden a los sectores más vulnerables del municipio a superar la crisis por la pandemia, afirmó el alcalde Renán Barrera Concha. El Presidente Municipal destacó que este tipo de acciones solidarias tienen fuerte impacto en los sectores más desprotegidos toda vez que lo que se busca es mejorar sus condiciones de vida mediante programas de atención integral, que incluyan: educación alimentaria, consultas médicas, psicológicas y nutricionales. “Hoy más que nunca se requiere toda la ayuda que sea necesaria y por eso desde el Ayuntamiento estamos haciendo todo lo posible para focalizar recursos y esfuerzos que coadyuven a las familias a superar la crisis que ha dejado esta pandemia” subrayó. El Presidente Municipal recordó que la pandemia dejó un panorama poco alentador para las familias más necesitadas del municipio por lo que se tuvo que redoblar esfuerzos para ofrecer programas y servicios de calidad que contribuyen al cuidado de la salud nutricional de la población especialmente de las familias que viven en situación de vulnerabilidad. En ese contexto, el Ayuntamiento a través de la dirección de Salud y Bienestar, brinda ayuda a la ciudadanía en edad adulta (18-59 años) que viven en el municipio mediante el programa de Apoyo Alimentario y Nutricional y se encuentran en situación de vulnerabilidad. “Al mes, las familias reciben una despensa con productos básicos no perecederos, que además de representar un gasto menos en su economía, contribuye a que las familias inscritas en el programa tengan acceso a una mejor alimentación y con esto un favorable estado de nutrición”, explicó Barrera Concha. Dijo que la entrega de apoyos alimentarios a los beneficiarios del programa forma parte de las acciones municipales y se lleva a cabo con apoyo del Centro Municipal de Atención Nutricional y Diabetes (CEMANUD), desde donde se trabaja en estrategias de educación, promoción, prevención, atención e investigación alimentaria y nutricional. Por su parte, el doctor Ildefonso Machado Domínguez, detalló que el programa de Apoyo Alimentario y Nutricional cuenta con el componente de corresponsabilidad, ya que al obtener el apoyo también se brinda de manera obligatoria una consulta de nutrición y sesiones de educación alimentaria donde se plantean metas a seguir y obtener durante el mes. “Para el apartado de consulta, se realizan acciones de monitoreo y revisión antropométrica: peso, talla, circunferencia de cintura, así como la medición de tensión arterial y glucemia capilar; todo lo anterior, permite reasignar metas para las personas, así como realizar detecciones oportunas de enfermedad”. Informó que a la fecha se han realizado más de 400 mediciones antropométricas, de tensión arterial, toma de glucosa capilar, y aproximadamente 100 sesiones educativas. El programa entró en vigor a principios de este año y en la actualidad cuenta con 99 familias beneficiarias activas. Las sedes donde se desarrolla de manera presencial el programa son 7: Guadalupana, Manuel Crescencio Rejón, Emiliano Zapata Sur, Centro (CEMANUD) y tres comisarías de Oncán, Sacnité, Cholul.

México Reportajes

Obesidad en México: casi 8 de cada 10 adultos la padecen

La académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, Dagmara Wrzecionkowska participó en la conferencia “Percepción de la obesidad. ¿Nuestros sentidos nos engañan?”, donde destacó la importancia de hablar sobre las consecuencias de la obesidad, que afecta a 8 de cada 10 adultos mexicanos. Explicó que a medida que se aumenta de peso, se agudizan los riesgos de padecer diabetes tipo 2, cáncer de mama y de colón, hipertensión, aumento de colesterol y triglicéridos, además de problemas ginecológicos y respiratorios. Wrzecionkowska apuntó que en México la prevalencia combinada (hombres y mujeres) de sobrepeso es de 39.1 por ciento y de obesidad de 36.1 por ciento: y afecta a ocho de cada 10 adultos. Puntualizó que 76 por ciento de ellas son perjudicadas por este problema, en tanto que en el caso de los varones el número es más bajo: 40 por ciento tiene sobrepeso y 32 por ciento obesidad. Refirió la existencia de estudios que señalan que somos inconscientes del rango de peso que tenemos. Por ejemplo, 49 por ciento de las personas con sobrepeso no eran conscientes de ello, pensaban que tenían normopeso (peso que se considera saludable). Por otra parte, cerca de 90 por ciento con obesidad no advertían su estado. Comentó que como parte de un estudio realizado con alumnas de la Facultad de Medicina de la UNAM, se evaluó la actitud anti obesidad (antifat attitudes) y si ésta puede verse influida al mirarse al espejo o subirse a una báscula. En este caso, las estudiantes conocían bastante bien su peso, pero no todas podrían identificar su rango. Explicó que la antifat attitudes, se refiere a la intolerancia hacia la obesidad, actitud discriminatoria que perjudica a una persona con obesidad o sobrepeso, además de los problemas de salud que pudieran afectarle, así como su influencia en la autoestima. Nombrar la obesidad como una enfermedad puede influir en la percepción que tenemos de ella como algo fuera de control o, por el contrario, un estímulo propio para cambiar esa actitud. A veces, con una técnica motivacional se puede lograr la meta de disminuir los kilos que sobran. Al respecto, en el Centro de Ciencias de la Complejidad, en colaboración con la Facultad de Psicología, se estableció un programa por medio de tres elementos: actividad física, alimentación con conteo de calorías y motivación.

Yucatán

Tres jóvenes yucatecos ganan primer lugar en Olimpiada Nacional de Enfermería

Tres jóvenes yucatecos procedentes de distintas universidades del estado, obtuvieron el primer lugar de la categoría grupal en la Olimpiada Nacional de Enfermería, celebrada de manera presencial en la Ciudad de México. El Comité Olímpico Estatal de Enfermería seleccionó para que tuviera la representación de Yucatán al equipo integrado por: Jesús Porfirio Huchim Villanueva, alumno de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY); Álvaro Huchim Chuc, de la Universidad de Valladolid; y Manuel Jesús Kantún Noh de la Universidad del Valle de Guerrero, Campus Mérida. Es así como Huchim Villanueva, pasante en Enfermería de la UADY, relató que compitieron contra más de 30 participantes de 12 instituciones tanto públicas como privadas, entre ellas la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), así como la Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia (ESEO), por mencionar algunas. Señaló que, al ser la primera edición de este certamen, para él significo un gran compromiso con su institución, la UADY, pues sus resultados marcan un antecedente de que la Facultad de Enfermería prepara a sus estudiantes con programas académicos de calidad. “Nuestra preparación inicio en abril, durante todo ese tiempo estuvimos en capacitaciones, asesorías, todas respaldadas por nuestros maestros”, apuntó. Indicó que todas sus prácticas se realizaron de manera virtual, en cada sesión estudiaban un tema diferente como farmacología, epidemiología, administración, historia y filosofía, casos clínicos. Huchim Villanueva comentó sentirse satisfecho con sus resultados, y compartió que continuará preparándose pues esto es solo el principio de todos los logros que están por llegar. En esta competencia nacional de conocimientos de enfermería, el segundo lugar fue para la Ciudad de México y el tercer lugar para San Luis Potosí en la categoría grupal, dicha prueba se realizó en la Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia del Instituto Politécnico Nacional.

Yucatán

Un total de 30 infantes con paladar hendido reciben atención integral en Yucatán

El Hospital General “Dr. Agustín O’Horán” fue sede de la XXI Jornada Quirúrgica de Labio y Paladar Hendido, donde 30 infantes recibieron atención integral de profesionales del ramo. Al informar sobre lo anterior, el director de ese nosocomio, Marco Antonio Cetina Cámara, dijo que, para este fin, se trabajó en coordinación con el Club Rotario Internacional y la Fundación Sharing Smiles de Florida. Por su parte, la coordinadora de la Clínica de Labio y Paladar Hendido del recinto, María del Socorro Flores Méndez, expuso que esta actividad se lleva a cabo del 6 al 10 de diciembre, como parte de un programa integral para atender a niñas y niños. Durante la presente administración, se ha realizado este esfuerzo coordinado y a pesar del reto que ha representado la pandemia, ha sido posible atender a las y los infantes, de manera que se ha valorado y programado el servicio para 30 de ellos, añadió. El valor comercial de este tipo de cirugías oscila entre 60 mil y 70 mil pesos por persona, pero resultado de esta suma de esfuerzos coordinados con la Fundación Sharing Smiles, ha permitido que los pacientes accedan a este beneficio. Por su parte, en la sala de espera, Alma L. P. y Marcos P. P. compartieron su felicidad, ya que, desde el nacimiento de su bebé, les informaron oportunamente de este programa. “Gracias a los doctores y doctoras, y al Gobernador, que están haciendo un gran trabajo”, externaron. A su vez, Eladia C. N., oriunda de Chemax, acompañada de su esposo Menadio K. H., expresó que nunca se han sentido solos, desde que supieron que, mediante este procedimiento, su hija podría llevar una vida normal. “Lejos de sentirme triste, estoy muy agradecida, al igual que mi familia”, manifestó. El equipo interinstitucional que acompaña a Flores Méndez, cirujana plástica y reconstructiva craneomaxilofacial, está integrado por las y los especialistas María Teresa Godínez González, Gilberto Medina Flores y Carlos Eduardo Medina Flores.

México

Imparable, costo de atención médica privada por Covid-19 alcanza los 514 mil pesos

El costo promedio de atención médica por Covid-19 en hospitales privados mantiene su tendencia al alza. En los primeros días de diciembre, alcanzó los 514 mil pesos, superando por 8 mil pesos reportada a mediados de noviembre de 506 mil pesos por la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS). En un entorno de elevados precios en México donde la inflación médica oscila el 17%, uno de los factores que más ha encarecido estos servicios es la duración y gravedad de algunos casos de Covid-19, aunado a insumos costosos, lo cual la coloca como una de las enfermedades más caras en atención médica privada. “Esta enfermedad es bastante costosa en su atención y si nos vamos a 2020, hubo muchas personas que dejaron de atenderse, ya sea que por una ocupación hospitalaria o por el temor a ser contagiados por la enfermedad del Covid y quieras o no tuvo un deterioro la persona en su salud. Entonces, cualquier situación de deterioro más la inflación médica que hemos vivido evidentemente esto ha encarecido absolutamente la atención médica”; explicó el vicepresidente de la AMIS, Edgar Karam. El directivo explicó que la inflación médica que vive el país en la actualidad es una de las más altas en años recientes y que hasta el momento no se tiene una estimación por parte de las aseguradoras de cuánto podría alcanzar en 2022, aunque podría normalizarse en tanto haya una mayor conciencia de protección por parte de los usuarios. “El año que entra debería de empezar a normalizarse, eso es lo que nosotros quisiéramos. Sin embargo, también depende de que seamos más las personas que estemos conscientes de comprar seguros médicos y muchos más seguros de prevención médica, porque en la medida en que seamos más los asegurados, siempre eso ayuda para que sean bastante más accesibles”, resaltó. En su último reporte de 2021 sobre el impacto de Covid-19 en la industria aseguradora en México, la AMIS reportó en gastos médicos un total de 44 mil 785 casos, por un total de 23 mil 23.7 millones de pesos de impacto para el sector. En seguros de vida, el organismo reportó 135 mil 116 casos, con un costo para las aseguradoras por 31 mil 108.5 millones de pesos. Así, la pandemia de Covid-19 sigue consolidándose como el evento catastrófico más caro en la historia del país para las aseguradoras. En los primeros días de diciembre acumula ya 2 mil 524 millones de dólares; monto que no implica un riesgo para la estabilidad financiera de las empresas del sector. “El sector cuenta con el capital suficiente para seguirle haciendo frente a todos estos eventos. Tenemos tres veces el capital mínimo requerido por la ley. Es una empresa sólida y seguimos muy comprometidos con todo lo que pueda seguir presentando”, dijo la directora general de la AMIS, Norma Alicia Rosas. (Paco Zea)

Yucatán

Yucatán emplea nueva herramienta tecnológica para frenar cadenas de contagio de Coronavirus a través de los celulares

Yucatán hace uso de una nueva herramienta tecnológica de primer mundo denominada “Notificaciones Covid Yucatán”, desarrollada en alianza con las empresas multinacionales Google y Apple, que permitirá frenar cadenas de contagio a través de los teléfonos celulares, al cual fue presentada por el gobernador Mauricio Vila Dosal. Durante el lanzamiento de esta nueva tecnología, se explicó que “Notificaciones Covid Yucatán” te avisará en tu celular si has estado a una distancia menor de 10 metros y por un tiempo prolongado a un caso positivo de Covid, sin que esta herramienta viole la privacidad de los usuarios, ni comparta tu ubicación geográfica y sin interferir con el funcionamiento de tu celular.   Dicho sistema, que está disponible para los dispositivos con sistemas operativos iOS y Android, no rastrea ubicaciones, las alertas de exposición protegen los datos personales y conserva el anonimato en todo momento. Para activarlo, es necesario mantener la función de Bluetooth encendida; posteriormente, en la configuración del equipo, buscar la opción “Notificaciones de exposición”; seleccionar país y estado, y aceptar los términos y condiciones.   Aunque ahora contamos con estabilidad en la pandemia, no podemos bajar la guardia, ya que viene la época decembrina, donde incrementa el contacto social y, con esto, aumentan las posibilidades de contagios, además de que vienen nuevas cepas y se quiere evitar que pase como en otras partes de Europa, donde están regresando al confinamiento, expuso el Gobernador. Desde el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, Vila Dosal reiteró que este sistema no comparte datos personales, no interfiere con las funciones del celular ni comparte la ubicación del GPS, por lo que respeta todas las condiciones de privacidad de los usuarios, así que llamó a la población a sumarse a este proyecto, pues funciona mejor cuando la activan muchas personas y, de esta manera, juntos protegemos a la entidad y evitamos la propagación del virus.   Asimismo, señaló que otra manera de contribuir a detener la pandemia es contando con la vacuna y, a pesar de que las dosis han llegado a todos los rincones del estado, aún hay cerca de 200,000 yucatecos que, por algún motivo, no la han recibido; en este sentido, convocó a quienes faltan para que acudan, pues el proceso es seguro y, de los 3 millones que se ha aplicado, no ha habido una sola reacción grave. Al respecto, el subsecretario de Tecnologías de la Información y Comunicaciones del estado, Rodrigo Solís Pasos, explicó que, una vez activada esta herramienta y al habilitar las notificaciones, con el Bluetooth encendido, se tendrá un alcance de aproximadamente 10 metros, para identificar a los dispositivos de quienes hayan estado en contacto por más de 5 minutos.   También, destacó la importancia de reportar los casos positivos, para que este sistema cumpla su función, para lo cual se debe acceder a las configuraciones de Google y activar las notificaciones, donde pedirán registrar un código que llegará por vía mensajes de texto y, después, se deberá responder unas sencillas preguntas para dar seguimiento a los casos positivos.   Señaló que existen 3 maneras de activar esta herramienta: primero, se estará enviando una invitación a todos los celulares, a través de un mensaje de texto masivo, donde lo único que se tendrá que hacer es seguir las indicaciones; segundo, se difundirá un código QR con la información correspondiente, en las redes sociales del Gobierno del Estado, y finalmente, cada usuario podrá realizarlo en su dispositivo, entrando directamente en sus configuraciones. Al dar un balance de la vacunación en la entidad, se dio a conocer que se ha recibido poco más de 3 millones de dosis contra el Covid-19 y, gracias al trabajo en equipo de la SSY, con todas las instituciones de salud presentes, las Fuerzas Armadas, diferentes niveles de Gobierno y la ciudadanía, se ha aplicado casi 2.8 millones de vacunas, lo que significa que el 82.4% de la población mayor de 15 años tiene, al menos, una, y el 80.4%, su esquema completo.   Sólo en Mérid, se ha administrado más de 1.2 millones de vacunas y se cuenta con una cobertura del 87.1% en la gente de 18 años y más, con una dosis, y el 85.9% con ambas; Yucatán es uno de los primeros estados del país con más avance en este proceso; en culminar con los grupos de edad de 18 y más; en iniciar la aplicación de refuerzos para adultos mayores, “y actualmente, también, se está vacunado a adolescentes entre 15 y 17 años, en Mérida y el interior del estado”.

Yucatán

Yucatán permanece entre los estados con mayor incidencia de nuevos casos de VIH

La emergencia sanitaria por Covid-19 ocasionó que decenas de personas que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) perdieran el seguimiento médico, al tiempo que las campañas preventivas disminuyeron, alertó Ligia Vera Gamboa, profesora investigadora del Centro de Investigaciones Regionales “Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY). En el marco del Día Mundial de la Respuesta ante el VIH-Sida, bajo el lema “Poner fin al sida, poner fin a las pandemias”, la especialista manifestó que Yucatán, Campeche y Quintana Roo continúan como los estados con mayor incidencia en casos detectados, lo que establece la necesidad de incrementar las tareas de información y prevención contra este padecimiento que apareció en nuestro país en 1983. Recordó que en 1985, gracias a las gestiones que realizó el investigador Renán Góngora Biachi, el CIR-UADY inició un seguimiento de esta enfermedad con programas de vigilancia. A la fecha, dijo, las cifras sobre VIH se mantienen altas debido a la falta de programas que permiten visibilizar y establecer acciones que atienden el avance de este virus. Vera Gamboa resaltó que en el estado prevalece la estigmatización de la sociedad para las personas que padecen este mal, tanto en aspectos laborales como educativos. “Si bien se ha avanzado en algunos aspectos, aún hay que luchar por la atención de la población, por la información para los jóvenes que viven una vida sexual activa y deben de protegerse,”, abundó. Enfatizó que, a lo largo de 38 años, el sida se mantiene como un problema de salud pública que carece de la atención debida, y que la actual pandemia de Covid-19 ha obligado a que muchas de las acciones que realizaban las organizaciones de la sociedad civil para atender tanto a la población con VIH, como las campañas de información, se han reducido al mínimo. La investigadora instó a las autoridades gubernamentales a continuar el trabajo de manera decidida contra esta enfermedad, ya que en el estado aún criminalizan a las personas que contagian a otras, debido a la falta de recursos médicos. “Necesitamos que las instancias de salud continúen realizando pruebas rápidas de VIH a las personas para que puedan conocer su diagnóstico de manera oportuno y acceder a los servicios de salud para su tratamiento y llevar una mejor calidad de vida”, remató.  

Mundo

¿Crece la esperanza? Ómicron es más contagiosa pero con síntomas más leves: Pfizer

El director ejecutivo de la farmacéutica Pfizer, Albert Bourla, aseguró este martes que los síntomas causados por la variante ómicron del coronavirus parecen más leves que los provocados por otras mutaciones, pero advirtió que se transmite más rápido. “No creo que sea una buena noticia tener algo que se propague rápidamente”, dijo Bourla en un foro organizado por el diario The Wall Street Journal, antes de subrayar: “Que se propague rápido significa que estará en miles de millones de personas y que puede que venga otra mutación. Nadie quiere eso”. Bourla apuntó que su compañía está investigando si su vacuna contra COVID-19 ofrece una protección menor contra esta variante y aseguró que espera tener más información en las próximas semanas, aunque no ofreció una fecha concreta. Asimismo, el ejecutivo de Pfizer se mostró esperanzado en que la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos apruebe este mes el uso de las pastillas Paxlovid, que aspiran a convertirse en el primer tratamiento oral para los pacientes con COVID-19 en el país. Por otra parte, reconoció que su compañía podría haber hecho más para ayudar a mejorar los bajos índices de vacunación registrados en los países pobres, más allá del envío de vacunas. En este sentido, dijo que varias naciones africanas pidieron a Pfizer que retrasara el envío de suministros debido a la falta de logística para administrar todas las dosis. (El Financiero)

Yucatán

Nuevo lote de 31,590 vacunas para vacunar a adolescentes de 15 a 17 años

Un nuevo lote con 31,590 vacunas contra el Coronavirus de la farmacéutica Pfizer arribó este día a Yucatán para continuar avanzando en la aplicación de primeras dosis en adolescentes de 15 a 17 años de municipios que más adelante se darán a conocer. La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) informó que en los próximos días se estará informando sobre los municipios y los módulos de vacunación que se habilitarán para la administración de las dosis, por lo que invitó a la población en este rango de edad estar atenta a la información que se brindará por los canales oficiales. Como instruyó el Gobernador Mauricio Vila Dosal, el responsable estatal de vacunación de la SSY, Alejandro Díaz Sánchez, acudió a la Base Aérea Militar (BAM) número 8 para supervisar el arribo de este nuevo lote, a bordo de una aeronave Boeing 737 de la Fuerza Aérea Mexicana matrícula 3526, proveniente de la Ciudad de México, que tocó territorio estatal a las 4:23 de esta tarde. Acompañado del coordinador estatal de Vacunación, capitán de Corbeta Carlos Gómez Montes de Oca, Díaz Sánchez constató la descarga de las vacunas e insumos, a cargo del personal del Ejército, las cuales se colocó en un camión thermoking de la dependencia, para luego trasladarlas al almacén estatal, desde donde se distribuirán hacia los lugares para aplicarlas. Hasta el día de hoy, han llegado al estado más de 2 millones 960,579 vacunas contra el Coronavirus, a las cuales se suma el lote de 31,590 que recibió esta tarde la SSY. Cabe reiterar que las vacunas serán aplicadas a la población que ha sido previamente registrada y seleccionada por medio de las plataformas del Gobierno federal, por lo que la Federación tiene a su cargo la planificación y los protocolos de esta vacunación y el Gobierno estatal estará apoyando con estas tareas. En el arribo del nuevo lote de vacunas, también estuvieron presentes el Coronel Óscar Hernández Oviedo, Comandante del Séptimo Batallón de Ingenieros de Combate, así como el Teniente Coronel Piloto Aviador Marco Durán García, comandante Accidental de la BAM 8