Yucatán

Comienzan a recibir dosis del refuerzo contra el Coronavirus, personas de 18 a 39 años de 17 municipios

Yucatán continúa avanzando a buen ritmo su campaña de vacunación contra el Coronavirus con el inicio, este lunes, de la administración de la dosis de refuerzo a personas de 18 a 39 años como parte de una nueva etapa que se realiza del 21 al 25 de marzo y abarca 17 municipios del interior del estado, informó la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY). En esta nueva fase están incluidas las localidades de Kanasín, Izamal, Maxcanú, Tecoh, Tixkokob, Acanceh, Yaxcabá, Ucú, Chicxulub Pueblo, Chikindzonot, Chocholá, Ixil, Mayapán, Cansahcab, Dzitás, Calotmul y Chapab. En Kanasín, Ernestina Poot González, de 37 años de edad, acudió al Centro de Salud “San José” de la SSY para recibir su tercera dosis que la protegerá de este virus, por lo que señaló, se encuentra muy contenta de contar con la oportunidad de poder vacunarse. “Creo que es necesario que todos nos vacunemos, si nos damos cuenta, está pandemia está cediendo poco a poco conforme la vacunación va avanzando, entonces no queda duda que esta es la forma de acabar con el Coronavirus y ya no siga cobrando más vidas”, indicó la madre de familia. En el mismo lugar, la joven Cristina Pérez Cauich de 22 años, era una de las personas que participaron en esta jornada de vacunación, dosis que le brinda seguridad para poder seguir realizando sus actividades sin el riesgo de que si llegara a contagiarse fuera de gravedad. “Creo que para la reactivación de nuestras actividades es necesario sentirnos seguros y las vacunas es lo que nos brindan por lo que invito a los yucatecos a seguir acudiendo a vacunarse y aprovechar este apoyo para cuidar la salud de todos”, indicó tras recibir la tercera dosis. Cabe señalar que en estas jornadas se está aplicando dosis de refuerzo de la marca Sinovac en Kanasín; mientras que en las demarcaciones restantes se están administrando de la farmacéutica AstraZeneca. Este lunes inició la vacunación de personas de 18 a 39 años en las demarcaciones de Kanasín, Izamal, Maxcanú y Tecoh; mañana martes 22, arrancará en Tixkokob, Acanceh, Yaxcabá y Ucú; el miércoles 23, comenzará en Chicxulub Pueblo, Chikindzonot y Chocholá; mientras que, el jueves 24, dará inicio la administración de la tercera dosis a los habitantes de Ixil, Mayapán y Cansahcab; y, finalmente, el viernes 25 se vacunará a ambos sectores que viven en Dzitás, Calotmul y Chapab. Para acceder a la tercera dosis, es requisito presentar comprobante de aplicación de la anterior y una identificación oficial, a fin de acreditar las edades de los interesados y el registro en la plataforma del Gobierno federal.

Yucatán

Aún en pandemia se han mantenido servicios de odontología en Yucatán

En el Día Mundial de la Salud Bucal, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) reveló que, a través de la Coordinación Estatal de Salud Bucal, se mantuvo continuidad en las acciones, a pesar de la pandemia, e incluso, incrementó 43 por ciento el número de consultas integrales a la población, respecto del año 2020. Informó lo anterior el coordinador de esa instancia, Ricardo Ortiz de Ora Irigoyen, quien señaló que profesionales de odontología continuaron brindando atenciones y se fortaleció la prevención, sumó esfuerzos con la Federación y participó en las Jornadas Nacionales de Salud Pública. “Equipamos al personal odontológico y a las Unidades de Salud, con los insumos y equipo de protección personal, necesarios para dar cumplimiento a las atenciones y acciones de prevención, permitidas en la normativa y en apego a las indicaciones estatales”, detalló. Agregó que la SSY consolidó la modificación a la Ley de Salud de Yucatán, en materia bucodental, con tal de garantizar la operación programas relacionados y prevenir enfermedades; por ejemplo, al inicio de cada ciclo escolar, se otorga un paquete a todo el alumnado de planteles públicos de preescolar y primaria en la entidad. De acuerdo con la semaforización establecida para 2020, en los centros con servicio de odontología, se registró un incremento en los indicadores de consultas externas curativas asistenciales y preventivas, en relación con el año anterior, con 298 mil 133 acciones de prevención; para 2021, se brindó 465 mil 410, de manera híbrida, al implementar visitas virtuales, lo cual implicó un aumento de 64 por ciento. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la meta es la ausencia de dolor orofacial, cáncer de boca o garganta, infecciones, llagas, afecciones de encías, pérdida de dientes y otros trastornos entre la población, que repercuten en su bienestar psicosocial; patologías como caries y enfermedad periodontal son las de mayor incidencia en Yucatán. Finalmente, explicó que el aumento en los tratamientos y las acciones de prevención se debe al cambio en los referidos semáforos, las inmunizaciones para la población en general y el acercamiento de los servicios del sector, cumpliendo la normatividad de sana distancia y demás protocolos sanitarios.

México

CanSino busca autorización para probar vacuna inhalada contra Covid-19 en México

La farmacéutica china CanSinoBio anunció que está reuniendo la documentación necesaria para solicitar la autorización del uso de la vacuna inhalada contra Covid-19 en México. A través de redes sociales, la compañía detalló que esta vacuna inhalada será aplicada en la fase 3 del ensayo clínico, y añadió que informará sobre la evolución de la solicitud. Asimismo, en días pasados, la firma china explicó que la vacuna contra Covid-19 versión inhalada estimula la inmunidad mucosal y humoral, lo que representa una capa extra de protección. Asimismo, compartió que sus estudios demuestran que combinar la vacuna CanSino en sus versiones intramuscular e inhalada mantienen los anticuerpos neutralizantes en niveles altos. CanSino indicó que las instalaciones en las que realizan sus investigaciones y desarrollos científicos han superado todas las pruebas de inspección, colocándolos como una farmacéutica bio-segura.

Yucatán

Revela especialista yucateco las secuelas de quienes se contagiaron de Covid-19

Al menos el 80 por ciento de las personas que se contagiaron de Covid-19 desarrollaron algún tipo de secuela después de nueve o 12 semanas de haber sido dadas de alta de la enfermedad, refirió Humberto Salgado Burgos, investigador del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY). Durante la conferencia “Complicaciones neurológicas posteriores a Covid-19”, impartida como parte de la Semana Internacional del Cerebro, refirió que esto se presenta en su mayoría en personas adultas, sin embargo, de acuerdo con diversos estudios se ha señalado que los niños que se han contagiado también pueden presentar esto, conocido como Covid Prolongado. El especialista indicó que, de las personas que llegan a presentar estas complicaciones, el 26 por ciento corresponden a edades de 18 a 34 años; 32 por ciento son de 35 a 49 años; y el 47 por ciento son de 50 años o más. En tanto, los principales síntomas son fatiga con el 58 por ciento; dolor de cabeza en 44 por ciento; dificultad para respirar en un 24 por ciento; pérdida del gusto en 23 por ciento; y pérdida del olfato en 21 por ciento. Aunado a esto, el coronavirus tiende a generar afectaciones al Sistema Nervioso Central desencadenando complicaciones neurológicas que se dividen en dos partes, indirectas y directas. En el caso de las primeras, dijo, se trata de dolor de cabeza, confusión, pérdida de la memoria o concentración, no poder dormir, exacerbación de la soledad, depresión y con ello suicidio. Sobre esto último señaló que los casos de depresión en Yucatán tuvieron un incremento considerable de 2020 a 2021, pues pasaron de 987 a mil 679. Respecto a las complicaciones neurológicas directas, explicó que se tratan de dolor de cabeza, neuro inflamación, pérdida de conciencia, hemorragias, meningitis, hipoxia, daño cerebro vascular, encefalitis, debilitamiento muscular y epilepsia. “La pérdida de neuronas afecta al Sistema Nervioso Central, lo que genera estas afectaciones. La pérdida o encogimiento del cerebro puede ser más dramático que lo que esperamos con el envejecimiento, por ello, la insistencia en que se cuiden y guarden las medidas sanitarias, pues pese a las vacunas todos estamos expuestos a esta enfermedad”, advirtió. Finalmente, sobre las afectaciones en la niñez, explicó, las secuelas post covid se reflejan con mareos, confusión, letargia, parálisis y encefalitis, entre otros.

Yucatán

Salud emite recomendaciones ante altas temperaturas en Yucatán

Con el objetivo de prevenir las enfermedades ocasionadas por la exposición al calor, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) emitió una serie de recomendaciones a la población, ante la temporada de altas temperaturas, que comprende desde la tercera semana de marzo hasta la misma de octubre. La jefa del Departamento de Vigilancia Epidemiológica de la dependencia, Gladys Pech Núñez, dijo que se busca fortalecer las estrategias para evitar daños por la exposición prolongada a este clima. De igual manera, se procura evitar defunciones por enfermedades diarréicas, lesiones térmicas, calambres, insolación y golpes de calor, sobre todo entre personas menores de cinco años y mayores de 60, por lo que se recomienda realizar actividades al aire libre y deportivas en las primeras horas del día. Asimismo, la población debe procurar no exponerse al sol o participar en acciones físicas intensas, durante las horas de mayor radiación, que son entre las 11:00 y 16:00; aumentar el consumo de líquidos, de preferencia agua; evitar bebidas azucaradas, y vestir prendas ligeras, de colores claros. Recomendó también usar bloqueador solar, sombreros o sombrillas, para protegerse del sol; bañarse con frecuencia; nunca permanecer dentro de un vehículo cerrado por tiempo prolongado, y en caso de malestar, es importante no automedicarse y acudir inmediatamente al centro de salud más cercano. Es esencial lavarse las manos con agua y jabón, antes de comer y después de ir al baño; limpiar con cloro o plata coloidal las frutas y verduras que se ingiera crudas; consumir agua clorada, desinfectada o hervida, y los alimentos deberán tomarse inmediatamente después de su preparación, para evitar su descomposición, o mantenerlos debidamente refrigerados. Finalmente, recomendó revisar que los productos de origen animal y mariscos estén frescos; durante el día, beber con regularidad agua potable, al menos dos litros; abstenerse de comer fuera del hogar; eliminar correctamente la basura y excretas, y procurar tener en casa unos sobres de Vida Suero Oral.

Yucatán

Realizarán nuevo estudio relacionado con el sobrepeso y obesidad infantil en Yucatán

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), en colaboración con instituciones estatales y asociaciones civiles, realizará el proyecto, “Vigilancia a los entornos de consumo escolar de Yucatán”, con el propósito de detectar a niñas y niños con sobrepeso y obesidad. En esta iniciativa participarán los Servicios de Salud del Estado de Yucatán (SSY), el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF-Yucatán), Koox Taani Fundación para el Desarrollo Comunitario y la Inclusión Social, así como la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY). La directora del Centro de Investigación en Evaluación y Encuesta del Instituto Nacional de Salud Pública, Teresa Shamah Levy, manifestó que con este proyecto se busca brindar recomendaciones a quienes operen, supervisen y regulen el expendio y distribución de alimentos para favorecer una correcta alimentación en la niñez del estado. Indicó que se trata de una investigación multidisciplinaria en la cual se involucran académicos, investigadores, especialistas en salud y nutrición, así como estudiantes, quienes diseñarán y aplicarán un instrumento para verificar los entornos de consumo escolar.} Además, recolectarán información confiable, detectarán a las escuelas que cuentan en su cercanía con vendedores ambulantes y realizarán prácticas sustentables de consumo de alimentos. “Este es un proyecto que durará dos años y medio, ahorita nos encontramos en la primera etapa que consiste en pruebas piloto, diagnóstico e intervenciones comunitarias, se visitarán comunidades para interactuar con la gente en temas de obesidad y sobre peso”, agregó. En tal sentido, la directora de Nutrición y Enfermedades Crónicas de la SSY, Liliana Fajardo Niquete, dio a conocer las localidades que están incluidas en esta primera prueba que son las escuelas: “Batalla de Puebla”, ubicada en Tekax, y “Eduardo Lizárraga Azarcoya”, en la comisaría de Caucel. Posteriormente, para la implementación del proyecto se evaluarán 12 escuelas, seis en condición urbana y semiurbana, y seis donde los estudiantes sean maya hablantes. “Lo interesante de esta investigación es que se realizarán estudios en diferentes escenarios tanto en el interior del estado como en la ciudad, en zonas indígenas, urbanas y semi urbanas, lo que permitirá replicar posteriormente en otras escuelas”, destacó. Para la fase de implementación, dijo, se iniciará en enero de 2023 con un diagnóstico exploratorio y de evaluación del entorno de consumo escolar en planteles de preescolar, primarias y secundarias públicas de municipios yucatecos. Después, establecerán los métodos y medios de difusión de los resultados del proyecto para sensibilizar a la comunidad educativa y sociedad sobre la relevancia del diagnóstico y sus resultados. Por último, se emitirán las recomendaciones necesarias a las autoridades que operan, supervisan y regulan los entornos de consumo escolar.

Yucatán

Arranca la aplicación aleatoria de pruebas para detectar Coronavirus, en escuelas y universidades públicas de Yucatán

Temax, Yucatán, 15 de marzo de 2022.- Inicia en el municipio de Temax la aplicación de pruebas aleatorias, a alumnos, docentes y personal educativo, para detectar casos de Coronavirus y romper cadenas de contagios, como parte del Protocolo de Muestreo en Escuelas para Detección Oportuna de Covid-19, que cubre planteles de nivel básico, universidades e institutos tecnológicos públicos, en los 106 municipios del estado, con tal de crear espacios más seguros, que generen confianza en estudiantes y padres de familia, para acudir a clases presenciales y combatir el rezago. Por instrucciones del Gobernador Mauricio Vila Dosal, el titular de la Secretaría de Salud (SSY), Mauricio Sauri Vivas, acudió a la Primaria “Rafael Cházaro Pérez” ubicada en dicha localidad del oriente, donde supervisó, junto con el titular de la Secretaría de Educación del estado (Segey), Liborio Vidal Aguilar, la primera jornada de esta estrategia que contempla, en su etapa inicial, 35 demarcaciones, para proteger la salud de toda la comunidad formativa. Acompañados del director de Prevención y Protección de la Salud de la SSY, Carlos Isaac Hernández Fuentes, y la de Educación Primaria de la Segey, Adlemy Catalina Arjona Crespo, así como el alcalde de Temax, Antonio González Escalante, Sauri Vivas y Vidal Aguilar constataron la aplicación de las pruebas de forma aleatoria, a los menores y personal de este plantel, en un proceso totalmente voluntario. En ese marco, la SSY informó que, en esta jornada inaugural, se cumplió con el muestreo aleatorio al 65% de las comunidades escolares en escuelas públicas de primaria, secundaria y media superior de este municipio. Durante la visita de supervisión, Sauri Vivas detalló que el proceso inicia con la convocatoria, de las escuelas a las familias; los alumnos menores de edad deben presentar, por escrito, la autorización de sus tutores, que podrán estar presentes al momento; luego, personal de la SSY acude a los planteles a efectuar los análisis y, en esta ocasión, fue en un salón, siguiendo todas las medidas sanitarias. Sobre este programa del Gobierno estatal, Rosalba Poot Gutiérrez, madre de Mateo y Nicte Há, quienes cursan tercero y quinto de primaria en este plantel, respectivamente, resaltó el esfuerzo que realizan las autoridades y la importancia de este esquema, para que los estudiantes puedan acudir a las sesiones en persona, sin poner en riesgo su salud, con la distribución de estas pruebas. “Por temor, muchas mamás no mandan a sus hijos a las escuelas, pese a que las clases presenciales son mejores para la educación de los niños; sin embargo, con este programa, estoy segura que muchos papás se animarán, pues nos brindan tranquilidad y seguridad de que se está cuidando la salud de nuestros niños y los maestros, además de que se sigue aplicando los 3 filtros en casa, a la entrada de la escuela y los salones. A los papás también nos toca apoyar, por el bienestar de nuestros hijos”, expresó. Vale la pena recordar que, esta nueva acción tiene como propósito que los estudiantes y sus familias se sientan seguros al volver a la escuela para combatir el rezago educativo, toda vez que el daño que ya causó la pandemia en el aprovechamiento escolar es irreparable y es necesario regresar a clases presenciales para una educación de calidad. También, María del Carmen Cruz Martín, madre de Mateo y Aylin, de tercero y primero, en ese orden, comentó que este esquema es a beneficio de los estudiantes y también de la economía del hogar, pues representa un ahorro para sus bolsillos, en el cuidado de los pequeños. “De esta forma, se previenen contagios y los niños estarán protegidos para aprovechar la educación presencial, pues ya les hacía mucha falta y, como mamá, me siento segura de mandarlos a la escuela, pues también se siguen los protocolos de salud y ellos también están contentos de regresar a la escuela; hoy, Mateo estaba muy feliz y me dijo: ‘Mamá, me van a hacer mi prueba para checar que no esté enfermo y pueda seguir yendo a la escuelita’”, compartió. Como parte de esta estrategia, se aplicará más de 200,000 análisis, en un total de 1,066 sitios de nivel básico y 20 de superior, como la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y el Instituto Tecnológico de Mérida (ITM), en los 106 municipios del estado, para proteger a arriba de 346,660 alumnos y 19,059 docentes, que acuden a las aulas. Se ejecutará un muestreo aleatorio al 65% de estas comunidades escolares, es decir, más de 227,181 personas, que ya hayan retornado a sus actividades de forma presencial; se llevará a cabo en 3 fases: la primera arrancará la próxima semana, en 164 sedes de 35 demarcaciones; en la segunda, se cubrirá 725 planteles, de otras 35 localidades, y en la última, 195 en las 36 zonas restantes, con lo que se cubrirá la totalidad del territorio. La SSY trabaja en coordinación con la Segey y la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies), en este proceso, para que los estudiantes y sus familias se sientan seguros para volver a las aulas y combatir el rezago educativo generado por la pandemia. Este Protocolo de Muestreo representa un importante esfuerzo del Gobierno estatal, en la adquisición y distribución de las pruebas, anteponiendo siempre la salud de los yucatecos, para tener una reactivación segura de actividades; además demuestra nuevamente que se está un paso adelante en esta contingencia sanitaria, con medidas anticipadas, que generan confianza en la ciudadanía.

Yucatán

Nuevo insecticida probó efectividad del 75% contra la presencia de mosquitos en casas

La revisión de resultados del proyecto TIRS (Targeted Indoor Residual Spraying, por sus siglas en inglés) reveló que en 77% por ciento de viviendas donde fue aplicado este método, se eliminó por seis meses la presencia del mosquito Aedes aegypti, transmisor de enfermedades como dengue, zika y chikungunya, informó el investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Azael Che Mendoza. El estudio se realizó en la ciudad de Mérida con la participación de 35 mil hogares, de ese total, aproximadamente 17 mil 500 fueron seleccionados al azar para aplicar TIRS, precisó el académico adscrito a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Explicó que el rociado consistió en la aplicación de insecticida sin causar daño a las personas, flora y fauna en los sitios donde los mosquitos reposan, es decir, debajo de mesas, sillas, así como en paredes expuestas a una altura no mayor a 1.5 metros. “Todas las actividades son realizadas por brigadas de la Unidad de Bioensayos Entomológicas de la UADY y personal de control de vectores, todos debidamente identificados”, agregó. En tal sentido, detalló que se trata de un insecticida residual, pues una vez colocado tiene un efecto a largo plazo, de unos seis a siete meses, es por ello que el rociado del insecticida debe ser previo a la temporada de lluvias. Por su parte, la profesora investigadora de la Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” (CIR-UADY), Norma Pavía Ruz, manifestó que el monitoreo activo de la reducción de mosquitos y las enfermedades asociadas a éstos, se realiza por medio de visitas a los hogares y a través de contacto telefónico, antes y después de cada temporada de transmisión, durante cuatro años. Remarcó que es seguro tanto para los humanos que lo aplican como para los residentes de las casas y mascotas, mientras el producto dura y se va liberando lentamente solo cuando un mosquito o insecto contacta la superficie. “Nuestro objetivo es abarcar todas las localidades, con la finalidad de disminuir el riesgo de brote del mosco Aedes aegypti”, apuntó. Una vez termine el proyecto se contará con una estrategia adicional para el control de la población de ese tipo de mosquito, lo cual contribuirá en una mejora en la calidad de vida de un amplio sector de la población del estado, al abatir la población del Aedes Aegypti y la incidencia de las enfermedades que transmiten.

Reportajes Yucatán

Invita el ISSSTE a las mujeres yucatecas a informarse sobre la endometriosis

Dolor menstrual que cada mes aumenta en tiempo e intensidad, puede ser endometriosis, padecimiento que afecta entre 30 y 40 por ciento de las mujeres y en algunos casos provoca infertilidad, por lo que el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) recomienda, ante la presencia de estos síntomas, acudir a sus unidades médicas para un adecuado diagnóstico y tratamiento. En el marco del Día Mundial de la Endometriosis, el especialista en ginecobstetricia del Servicio de Biología de la Reproducción Humana, del Hospital Regional “1° de Octubre”, Gaudencio Islas Cruz, señaló que el síndrome doloroso —que va de mediana a alta intensidad— es posible que se presente incluso desde la menarca, es decir, en la primera menstruación en niñas o adolescentes, o también en mujeres de más edad; es un signo que amerita la evaluación médica, ya que su atención temprana mejora su control y pronóstico. El endometrio es la capa que recubre la parte interna del útero, el cual se deprende cada mes dando lugar a la menstruación y se regenera por efecto de las hormonas. En caso de que haya embarazo, el endometrio es un campo fértil para nutrir al óvulo fecundado. La endometriosis ocurre cuando el endometrio, que normalmente debe estar dentro de la cavidad uterina, se distribuye fuera de ésta —en la cavidad pélvica—, dando lugar a una endometriosis externa. “Es un tejido aberrante, que va a crecer y va a sangrar como si estuviera menstruando la paciente y le produce irritación peritoneal, que se expresa con la dismenorrea” o síndrome de cólicos intensos, explicó. Este dolor tiene la característica de ser progresivo. “En un ciclo duele poco tiempo y es de baja intensidad, al siguiente ciclo duele más y por más tiempo; conforme pasa cada ciclo menstrual la dismenorrea aumenta gradualmente y llega a ser muy fuerte”, detalló. Además, produce inflamación de la cavidad peritoneal y va ocasionando adherencias en esta zona, lo cual es una causa frecuente de infertilidad. Mujeres que llegan a presentar dismenorrea deben solicitar atención médica para estudiar sus características; si es de tipo progresivo, se recomienda hacer una laparoscopía, que consiste en meter un tubito con una cámara a través del ombligo y revisar cómo se encuentran las trompas, los ovarios y el entorno al útero. “En esta exploración laparoscópica verificamos si hay lesiones características de la endometriosis, que son como granos de pólvora, puntos negros en la cavidad peritoneal o inclusive pueden registrarse lesiones como tumores achocolatados, entre rojos y negros. Su tamaño es variable, desde medio hasta cuatro a cinco centímetros”, explicó. La primera atención terapéutica es con analgésicos; si éstos no son suficientes para controlar la amenorrea quiere decir que muy probablemente hay endometriosis. Dado que esta es una patología hormono dependiente, un segundo esquema consiste en disminuir la cantidad de estrógenos que produce la paciente. A este se suman fármacos antinflamatorios. En muchos casos es suficiente para su control, indicó el especialista. Cuando hay endometriomas grandes, dijo, el tratamiento consiste en resecarlos y las lesiones pequeñas dentro de la cavidad peritoneal, en ovarios o las trompas, se pueden electrofulgurar, es decir, quemar y eliminar. Hay que dar un seguimiento y manejo de los antiestrogénicos de cinco a seis meses con una adecuada vigilancia. No hay cura para la endometriosis; se controla. La detección en etapa temprana y oportuna evita que cause más lesiones. Es posible que después del tratamiento, las mujeres logren embarazarse, lo cual favorece mantener en control el padecimiento, concluyó Islas Cruz.