Yucatán

Gobierno de Yucatán e IMSS garantizan médicos en hospitales

El Gobierno de Yucatán y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) firmaron un convenio de colaboración para asegurar la operación continua de las 83 unidades médicas rurales y cuatro hospitales de segundo nivel en el estado. Con este acuerdo, se garantiza la presencia de médicos en estas unidades sin importar el día de la semana y la disponibilidad de atención las 24 horas, los siete días de la semana. Esto fortalecerá el acceso a servicios de salud para la población, asegurando que nadie quede sin atención médica en casos de urgencia o consulta general. El Gobernador Joaquín Díaz Mena y el director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, firmaron dicho documento que marca el inicio de una agenda conjunta y con el que, en Yucatán, se avanza en la premisa de que la salud ya no es un privilegio, sino un derecho garantizado. En el evento, donde el titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada IMSS en Yucatán, Alonso Sansores Ríos, rindió su Informe de Actividades, el mandatario estatal dio a conocer que, en el marco de esta suma de esfuerzos, se ha autorizado rescatar lo que fue un Centro Cultural en el sur de Mérida y una guardería en la ciudad de Tizimín, para convertirlos en Centros Renacimiento y ponerlos al servicio de la gente, como parte de la estrategia Aliados por la Vida. De igual manera, el titular del Ejecutivo estatal planteó al director del IMSS, Zoé Robledo Aburto, la posibilidad de proyectar la construcción de otro hospital para Mérida, de al menos 300 camas, para atender la alta demanda de atención y ampliar la capacidad instalada en la entidad. Para ello, ofreció el apoyo del Gobierno del Estado, que podría dotar de los terrenos necesarios. En su mensaje, el Gobernador agradeció al director del IMSS por su dedicación, persistencia y ser un auténtico servidor público en busca de brindar un mejor servicio a los ciudadanos. Igual, destacó el respaldo que la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo da a Yucatán, lo que se ve reflejado en importantes inversiones para llevar a cabo proyectos que fortalecerán los servicios de salud en la demarcación. «Por eso, hoy reafirmamos nuestro compromiso con el bienestar de cada familia yucateca. Con el apoyo del Gobierno de México, con la coordinación del IMSS y con la determinación de quienes formamos parte de esta transformación, no vamos a descansar ni un solo día, hasta que cada yucateco y cada yucateca tenga garantizado su derecho a la salud», agregó. En su turno, el director del IMSS, Zoe Robledo Aburto, resaltó la disposición y diálogo permanente que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena en su administración para construir las soluciones que el pueblo necesita. Con el convenio firmado este día, se asegurará la operación de las 83 Unidades Médicas Rurales en el estado, con personal calificado en cada uno de los turnos, lo que significa una atención médica continua, sin importar si es de día o de noche, entre semana o fin de semana. También, el fortalecimiento de cuatro hospitales de segundo nivel y la suma de más trabajadores de la salud contratados por el Gobierno del Estado, pero puestos a disposición del sistema federal, asegurando así que las comunidades más alejadas tengan el acceso a los servicios que durante décadas se les negó. Posteriormente, el Gobernador Joaquín Díaz Mena y el director del IMSS, Zoé Robledo Aburto, realizaron un recorrido al proyecto de construcción del Hospital General de Ticul, obra que avanza a buen ritmo y, una vez finalizada, transformará los servicios de salud en la región sur del estado con atención de calidad. Ahí, se informó que se prevé que la construcción del nosocomio esté lista entre los meses de agosto y septiembre, dando paso a su inicio de operaciones durante octubre. Este Hospital tendrá una capacidad de 70 camas de hospitalización y 15 especialidades como Medicina Interna, Cirugía General, Traumatología y Ortopedia, entre otras.

Yucatán

Instalan Comité de Supervisión de Establecimientos Residenciales Especializados en Adicciones

El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), llevó a cabo la sesión de instalación del Comité Estatal de Supervisión de Establecimientos Residenciales Especializados en Adicciones, cuya función, informó su titular, Judith Elena Ortega Canto, será supervisar y regular que estos recintos cumplan con la normatividad vigente y operen con un enfoque basado en los Derechos Humanos. Ortega Canto subrayó que su instalación es parte del compromiso del Gobernador Joaquín Díaz Mena en la lucha contra las adicciones, con la promoción de la salud y con el bienestar de los yucatecos, a través de la estrategia Aliados por la Vida, y reconoció el esfuerzo coordinado entre las instituciones para garantizar el derecho a que las personas internadas en esos establecimientos reciban la mejor atención disponible. Destacó la integración de diversas instituciones clave para el funcionamiento de este comité: la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY), la Dirección de Protección Contra Riesgos Sanitarios, la Coordinación Estatal de Protección Civil de Yucatán (PROCIVY) y el Consejo Estatal para la Prevención y Atención de las Adicciones. Detalló que la instalación fue presidida por el Secretario Técnico Mario José Hoil Vales, así como por el Coordinador del Comité, Gaspar Raúl Pérez Martínez, quien formalizó la instalación de esta instancia tras verificar el quórum legal. En su intervención, Pérez Martínez señaló que se establecieron los principales acuerdos, entre los que destacan además de la formalización del organismo, la designación de sus integrantes, y el compromiso de las instituciones para trabajar de manera coordinada en la supervisión de los establecimientos residenciales especializados en adicciones. Indicó que uno de los puntos más importantes en los acuerdos, fue garantizar que estos centros operen bajo los más altos estándares de calidad, seguridad y el pleno respeto a los derechos humanos. Asimismo, se acordó trabajar en conjunto con las autoridades correspondientes para asegurar el cumplimiento de la normatividad vigente. Finalmente, resaltó la importancia del trabajo conjunto para garantizar que los centros de atención a personas con adicciones brinden un apoyo integral y de calidad, concluyó.

Reportajes

El garbanzo puede fortalecer la alimentación de los sectores más vulnerables del país

Agustín Espinoza Lagunas, secretario general de la Coordinación Organizadora de la Unidad Campesina (COUC), destacó la importancia de promover el consumo de garbanzo en México, proponiendo su inclusión en las despensas alimenticias que distribuyen los sistemas DIF en los tres niveles de gobierno. Espinoza Lagunas explicó que esta iniciativa busca no solo incentivar el consumo de este grano altamente nutritivo, sino también fortalecer el mercado local y nacional para los productores de garbanzo en Sinaloa, quienes actualmente dependen casi exclusivamente de la exportación. “El garbanzo que se produce en Sinaloa no tiene un mercado interno significativo. Todo se exporta, lo que deja a los productores a merced de los precios internacionales y de unos pocos acopiadores”, señaló. El líder campesino resaltó que, al incluir el garbanzo en las despensas alimenticias dirigidas a poblaciones vulnerables, se podría crear un mercado estable para este cultivo, que además es una alternativa viable para la reconversión productiva debido a su baja demanda de agua. “El garbanzo es un cultivo ideal para zonas de temporal y una excelente opción ante la crisis hídrica que enfrenta el estado”, afirmó. El investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Óscar Gerardo Figueroa Salcido, respaldó la propuesta al destacar las propiedades nutricionales y medicinales del garbanzo. “El garbanzo es una leguminosa rica en vitaminas del complejo B, minerales como hierro y calcio, y grasas insaturadas beneficiosas para la salud. Además, contiene compuestos bioactivos que ayudan a combatir enfermedades como la diabetes y la hipertensión, dos de los principales problemas de salud en México”, explicó. Figueroa Salcido, quien cursa un doctorado en la Facultad de Ciencias Químicas de la UAS con enfoque en las propiedades antihipertensivas del garbanzo, mencionó que este grano puede ser utilizado en una variedad de alimentos, desde productos libres de gluten hasta bebidas, lo que amplía su potencial de consumo. Espinoza Lagunas también abordó la grave crisis hídrica que afecta a Sinaloa, señalando que las presas del estado se encuentran actualmente al 9.3% de su capacidad en su conjunto. “El garbanzo es una alternativa viable para los productores de temporal, ya que requiere menos agua que otros cultivos como el maíz”, indicó. Además, destacó que Sinaloa es el principal productor de garbanzo a nivel nacional, con un promedio de 80,000 hectáreas sembradas anualmente y una producción que supera las 180,000 toneladas. Sin embargo, la falta de un mercado interno y la dependencia de la exportación han generado incertidumbre entre los productores. El secretario general de la COUC hizo un llamado a las autoridades estatales y federales para que incluyan el garbanzo en los programas de apoyo alimentario, como las despensas del DIF. “Esta medida no solo beneficiaría a las familias vulnerables al proporcionarles un alimento nutritivo, sino que también abriría un mercado estable para los productores locales”, afirmó. Finalmente, Espinoza Lagunas reiteró la importancia de trabajar en conjunto con instituciones educativas, como la UAS, para promover el consumo de garbanzo a través de talleres y capacitaciones en comunidades rurales. “Queremos que las familias sinaloenses conozcan las bondades de este grano y cómo pueden incorporarlo a su dieta diaria”, concluyó.

Yucatán

Impulsa Gobierno del Estado tamizaje psicoemocional en nivel bachillerato

El Gobierno del Estado ha puesto en marcha un programa de tamizaje dirigido a estudiantes de nivel bachillerato, como parte de la estrategia Aliados por la Vida, impulsada por el Gobernador Joaquín Díaz Mena, para fomentar la atención preventiva y oportuna a la salud psicoemocional de la niñez y juventud yucateca, informó la titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Judith Elena Ortega Canto. La secretaria detalló que el proceso de evaluación avanza a buen ritmo hacia su objetivo, consistente en una cobertura de 8,467 estudiantes pertenecientes a los planteles del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), y el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Yucatán (CECYTEY). En detalle, participarán en esta iniciativa 5,361 alumnos de CONALEP y 3,106 de CECYTEY. Subrayó que este esfuerzo tiene como objetivo detectar factores que puedan poner en riesgo la estabilidad emocional de los jóvenes, permitiendo una intervención temprana y eficaz. Por su parte el Director del Instituto de Salud Mental de la SSY, Psicólogo Gaspar Raúl Pérez Martínez, recordó que, para garantizar la correcta implementación del programa, previamente se llevó a cabo una fase de capacitación dirigida a profesionales de la salud del área de psicología que garantiza una adecuada aplicación del tamizaje. Pérez Martínez enfatizó la importancia de este programa dentro de la estrategia Aliados por la Vida, destacando que la detección oportuna de factores de riesgo en la salud psicoemocional de los jóvenes es clave para ofrecerles un entorno de bienestar y desarrollo integral. Además, resaltó que esta iniciativa busca fortalecer la cultura del autocuidado emocional, proporcionando herramientas que permitan a los jóvenes gestionar sus emociones de manera saludable y prevenir situaciones que puedan afectar su bienestar. En tanto que el subdirector de Salud Mental, Mtro. Antonio Ruz Denis, quien lleva a cabo con su equipo de trabajo la fase operativa de esta estrategia, explicó que este tamizaje permitirá identificar a tiempo posibles problemas de salud mental, como ansiedad, depresión o estrés, y canalizar a los estudiantes a los servicios adecuados, brindándoles apoyo psicológico y orientación, en forma oportuna. Al agradecer el apoyo de la Dirección de Prevención y Protección de la Salud, que preside el Dr. Javier Ignacio Balam López, Ruz Denis señaló que el programa de tamizaje forma parte de una estrategia integral del Gobierno del Estado, que busca impulsar acciones preventivas en materia de salud mental y emocional. La detección temprana de factores de riesgo es fundamental para evitar que estos problemas escalen y afecten el rendimiento académico, las relaciones interpersonales y la calidad de vida de los estudiantes. Finalmente destacó que, con estas acciones, la Secretaría de Salud de Yucatán reafirma su compromiso de seguir promoviendo la salud mental en los centros educativos, y trabajando en conjunto con instituciones académicas para garantizar el bienestar de la juventud yucateca.

Mérida

Impulsa Cecilia Patrón la salud de las mujeres con más de 36 mil consultas y mastografías gratuitas

Para cuidar y proteger la salud de las mujeres, el Ayuntamiento de Mérida que encabeza la Presidenta Municipal Cecilia Patrón Laviada ha ofrecido en la presente administración más de 36 mil consultas y mastografías gratuitas. “Para la nueva forma de gobernar, las mujeres y sus derechos son prioridad, construimos una ciudad más justa y equitativa, para garantizarles calidad de vida e igualdad de oportunidades”, destacó la alcaldesa. Un elemento fundamental es el cuidado de la salud, así, el Centro de Atención Médica a la Mujer brinda servicios de ginecología, mastografía, ultrasonido, odontología, rehabilitación y atenciones de enfermería. El CAMM está ubicado en la calle 88-A, número 311-D entre 141 y 143 de la colonia Emiliano Zapata Sur III. Además, el Centro Municipal de Atención Nutricional y Diabetes brinda seguimiento a mujeres que padecen esta enfermedad, y con apoyo del DIF Municipal se brindan programas de apoyo de despensas a personas mayores y diversos aparatos ortopédicos como sillas de ruedas y andadores.  El CEMANUD está ubicado sobre la calle 59 por 66 del Centro. Mayor información al (999) 924 4000. También se ofrece servicio en 10 nuevos clubes «Viva la Vida» para adultas mayores, se han entregado más de 2 mil lentes a personas en situación de vulnerabilidad, y llevado más de 1 mil 602 consultas médicas a domicilio, muchas para mujeres. Para la salud mental se ofrece atención en tres centros “ Alma Nova” en el sur, poniente y oriente, y en breve se abrirá uno en el norte. “Nuestro compromiso consiste en brindar salud y prevención a las mujeres, acercando consultas y estudios esenciales para su bienestar», dijo Cecilia. Finalmente, destacó que la ciudad se construye con la participación de todas y cada una de las mujeres, la agenda se hace con sus voces, apoyando su desarrollo integral, empoderamiento y autonomía.

Yucatán

Jorge recibió un apoyo que le cambió la vida

Jorge sólo tiene 7 años y estaba condenado a tener un desenlace trágico cuando se le detectó en el año 2022, en el hospital Star Médica, un tumor cerebral. Y desde ahí comenzó un calvario para el infante y su señora madre, Heidy Gómez Serrano. El diagnóstico era de pronóstico reservado. El niño comenzó a sufrir convulsiones y también perdía días escolares. La única solución era una intervención quirúrgica, cuyo costo ascendía a 236 mil pesos. Una cantidad de la que Heidy, madre autónoma, no disponía.¿Qué no haría una mamá por su hijo enfermo? Doña Heidy puso voluntad férrea y durante dos años le metió duro a la búsqueda de apoyos y soluciones. Y encontró en la gestión del mandatario Huacho Díaz Mena lo que en la anterior administración gubernamental no halló, eco; la salvación de Jorge Román. “Después de un largo proceso logramos contactarnos con la beneficencia a través de las redes sociales. En menos de una semana, mi hijo fue operado. Ahora, a un mes de haberse realizado la intervención, no ha tenido ni una sola convulsión. Su mejora ha sido increíble, y me siento muy agradecida por el apoyo recibido”, comentó Heidy. El menor llegó a sufrir hasta 40 convulsiones al día y después de la operación, efectuada el pasado 7 de febrero, todo marcha “viento en popa”. La operación fue realizada por un neurocirujano pediátrico con duración de ocho horas en el Hospital Agustín O’Horán. La mamá compartió que nunca imaginó que las redes sociales serían el canal para recibir el apoyo que su hijo necesitaba. “Nunca pensé que responderían a mi llamado en las redes, pero ahora veo los resultados y mi hijo está mejor. Volvió a nacer”, afirmó. Heidy y Jorgito agradecieron el apoyo del gobernador, Joaquín Díaz Mena; de la presidenta del DIF Yucatán, la maestra Wendy Méndez Naal y del director de la Beneficencia Pública, Raúl Osorio. «Estoy muy agradecida con todos. Sobre todo, con el neurocirujano que nos dio la esperanza, y a todos los que hicieron posible que mi hijo tuviera la oportunidad de una nueva vida», agregó. En estos momentos, Jorge Román Chi Gómez – con la sonrisa traviesa de un niño, de vuelta en el rostro – sigue en recuperación y su familia espera que continúe con su proceso de rehabilitación y una vida libre de complicaciones. Para más información sobre los apoyos que la población vulnerable puede recibir del Gobierno del Estado, el DIF Estatal y la Beneficencia Pública, den un vistazo a la página www.yucatan.gob.mx COMUNICADO

Yucatán

Festival Renacer fomenta unión, valores y bienestar familiar

Familias de todo el estado disfrutaron de un espacio de sana convivencia, diversión y aprendizaje durante el evento Renacer con Amor en Familia, organizado por el Gobierno de Yucatán en el marco de la estrategia integral Aliados por la Vida, con actividades lúdicas, feria recreativa, torneos deportivos, rally y presentaciones artísticas y culturales para el disfrute de los yucatecos de todas las edades. En la Unidad Deportiva del Sur «Henry Martín», el Gobernador Joaquín Díaz Mena y la presidenta honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, la maestra Wendy Méndez Naal, inauguraron esta celebración por el Día de la Familia 2025, con la que se promueve la importancia de esta institución a través de espacios que fortalecen el tejido social. Acompañado de sus hijos, Joaquín y Julián, así como de su madre, Fanny Mena, y su padre, Álvaro Díaz, el Mandatario estatal indicó que, con este evento, el Gobierno del Renacimiento Maya demuestra su compromiso de proteger a las niñas, los niños y jóvenes yucatecos de las adicciones, a través de la familia. Acompañados también de Shirley Castillo Sánchez, directora del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en Yucatán, Díaz Mena indicó que, mediante las actividades planeadas, se busca fomentar valores que fortalezcan el tejido social, como el trabajo en equipo, el amor y la empatía, por lo que se pretende llevarlas a los municipios del interior del estado y a más colonias de Mérida.  El titular del Ejecutivo estatal destacó la incansable labor que encabeza la maestra Wendy Méndez Naal, junto con la directora del DIF estatal, Shirley Castillo Sánchez, en favor de las familias del estado. De igual manera, agradeció el respaldo que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha dado a Yucatán y su gente. «Sigamos trabajando para que Yucatán sea un mejor lugar para vivir y que todas las familias sean felices», finalizó Díaz Mena. Por su parte, la presidenta honoraria del Sistema DIF Yucatán, la maestra Wendy Méndez Naal, reiteró que la dependencia que encabeza tiene el compromiso de trabajar teniendo al núcleo familiar como la piedra angular de sus esfuerzos, impulsando programas, beneficios e igualdad de oportunidades para los yucatecos, especialmente para los grupos vulnerables. En las actividades realizadas en este encuentro participaron familias de municipios como Abalá, Baca, Cansahcab, Celestún, Chocholá, Cuncunul, Dzemul, Dzilam González, Izamal, Hunucmá, Kinchil, Muna, Opichén, Río Lagartos, Sacalum, Samahil, Suma de Hidalgo, Tecoh, Tekax, Telchac Puerto, Uayma, Umán, Sudzal, Ucú y Valladolid.  También estuvieron presentes, Mauro Armín Lizama Córdova, director del Instituto del Deporte de Yucatán; Alba Soberanis Xool, representante de las familias participantes del Programa Buen Trato; la diputada local Clara Rosales Montiel; Alan Padrón Albornoz, secretario de las Juventudes; el diputado federal Óscar Brito Zapata; Yazmín Polanco Uribe, vicefiscal de Prevención del Delito; Armando Chiquini Barahona, director del Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad del Estado (IIPedey), así como alcaldes y alcaldesas.

Yucatán

UADY forma a especialistas en Ecografía Musculoesquelética

Con el objetivo de fortalecer la formación de especialistas en técnicas diagnósticas e intervencionistas, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inauguró la quinta generación del Curso de Alta Especialidad en Ecografía Musculoesquelética Diagnóstica e Intervencionista 2025-2026. Durante la ceremonia, el director del Instituto de Ciencias de la Salud y Actividad Física, Dr. Alberto Alcocer Gamboa, destacó la relevancia del curso en la formación de especialistas que buscan perfeccionar sus conocimientos en técnicas mínimamente invasivas para el diagnóstico y tratamiento de lesiones musculoesqueléticas. “Cada vez es más necesario contar con médicos altamente capacitados en procedimientos que agilicen la atención de los pacientes y reduzcan riesgos en los tratamientos. La ecografía musculoesquelética representa una herramienta clave en este proceso”, señaló. Por su parte, el director de la Facultad de Medicina, Dr. Carlos José Castro Sansores, dio la bienvenida a las y los 21 nuevos alumnos del curso y resaltó la calidad académica del programa. “Este curso representa un reto y una gran oportunidad para fortalecer sus habilidades. La formación que recibirán les permitirá brindar una mejor atención a sus pacientes y ampliar sus competencias en el ámbito médico”, expresó. Finalmente, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, subrayó la importancia de la vinculación entre la Universidad y los profesionales del área médica, destacando el impacto positivo que este curso ha tenido en la atención de pacientes con estos problemas de salud. “Desde hace varios años he sido testigo de la efectividad de esta tecnología y la importancia de su aplicación en la práctica médica. Este programa sigue consolidándose como un referente en la formación de especialistas”, mencionó. El Curso de Alta Especialidad en Ecografía Musculoesquelética Diagnóstica e Intervencionista de la UADY ha formado a más de 80 estudiantes, que han egresado en sus ediciones anteriores, quienes hoy aplican sus conocimientos en diversas instituciones de México y otros países. El evento se llevó a cabo en el Auditorio “Lic. Benito Juárez García” de la Facultad de Medicina y contó con la presencia de autoridades universitarias, especialistas en medicina y el alumnado que formarán parte de este programa académico.

Yucatán

Realiza Gobierno del Estado campaña de detección temprana de enfermedad renal

En conmemoración del Día Mundial del Riñón, que año con año es el segundo jueves de marzo, el Gobierno del Estado encabezado por el Gobernador Joaquín Díaz Mena, a través de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) realizó una campaña de detección temprana de enfermedad renal, con el objetivo de identificar a los pacientes en riesgo de insuficiencia renal para poder intervenir de manera temprana y evitar su progresión.  La iniciativa dirigida por la Titular de la Secretaría de Salud de Yucatán SSY, Dra. Judith Elena Ortega Canto, a través del Centro Estatal de Trasplantes de Yucatán (CEETRY), se centró en la población de riesgo, utilizando un cuestionario para evaluar factores predisponentes como diabetes, hipertensión, antecedentes familiares de enfermedad renal, obesidad, edad avanzada y otros síntomas relacionados, informó el director del Centro, Dr. Jorge Martínez Ulloa Torres. Asimismo, detalló que de la información obtenida en 206 tiras reactivas se desprende que, de, 61 pacientes (lo que representa un 30 por ciento) muestran una considerable prevalencia de factores de riesgo, y subrayó que aquellas personas que presentaron más de dos de los factores señalados fueron sometidas a pruebas adicionales, como la tira reactiva en orina y análisis de sangre para medir los niveles de creatinina, un indicador clave de la función renal. Expuso que, con esta estrategia de prevención y detección temprana, el Gobierno del Estado busca reducir los riesgos y el impacto de la enfermedad renal en la entidad para poder brindar atención nefrológica especializada una vez que se hayan realizado los estudios confirmatorios necesarios. Debido a que la población respondió en excelente forma a la campaña, se tiene contemplada otra serie de detecciones que contribuyan a brindar la oportunidad de mejorar de manera integral la salud renal de un mayor número de pacientes en Yucatán.  El doctor Martínez Ulloa Torres señaló que esta campaña es un claro ejemplo del compromiso del Gobierno del Renacimiento Maya con la salud de las y los yucatecos, porque la detección temprana de la enfermedad renal es fundamental para evitar complicaciones graves y mejorar la calidad de vida de quienes puedan estar en riesgo. Estableció que la insuficiencia renal puede desarrollarse de forma silenciosa, y se presenta generalmente en etapas avanzadas, cuando los síntomas como fatiga, hinchazón y alteraciones en la micción ya son evidentes, por lo que iniciativas como esta permiten detectar la enfermedad a tiempo y evitar daños irreversibles a los riñones. Explicó que el CEETRY también proporciona recomendaciones esenciales para mantener la salud renal, tales como mantener una dieta equilibrada, hidratarse adecuadamente, realizar ejercicio regularmente, evitar el consumo excesivo de analgésicos y controlar enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión. El CEETRY invita a la comunidad a adoptar hábitos saludables y a realizarse chequeos médicos periódicos para preservar la función de sus riñones. Para más información sobre futuras campañas y consejos de salud renal, los ciudadanos pueden visitar el sitio web oficial del CEETRY http://ceetry.ssy.gob.mx/ o comunicarse con nuestras oficinas al teléfono 9992 865965.

Yucatán

Presentan en Yucatán avances en tratamiento contra el Parkinson

En el marco de la Semana Internacional del Cerebro, el Dr. José Luis Góngora Alfaro, reconocido investigador y profesor de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), presentó importantes hallazgos sobre el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, destacando el papel de los probióticos y la amantadina. Durante su ponencia, el Dr. Góngora enfatizó que los probióticos no solo mejoran la función intestinal, sino que también pueden atenuar los procesos patológicos vinculados a la destrucción de neuronas dopaminérgicas. “Este descubrimiento sugiere que el uso de probióticos podría ser un complemento efectivo en el tratamiento estándar con levodopa-carbidopa, intensificando así la mejoría clínica de los pacientes”, señaló. El Dr. Góngora también destacó la reciente autorización en EE.UU. de una formulación de liberación prolongada de amantadina, que aún no está disponible en México. «Esta nueva formulación permite una acción más consistente y prolonga la eficacia del tratamiento a lo largo del día, lo que es crucial para los pacientes que sufren de fluctuaciones motoras», afirmó. Además, el investigador mencionó que el ejercicio físico regular ha demostrado mejorar la movilidad y la función cognitiva en pacientes con Parkinson. “Este enfoque multidisciplinario, que combina farmacoterapia con intervenciones no farmacológicas, se está implementando en un proyecto de investigación en la UADY, liderado por la maestra Claudia Lorena Barrero Solís, quien ha reportado resultados positivos en la rehabilitación física de estos pacientes”, comentó. El especialista concluyó su presentación subrayando la importancia de un diagnóstico temprano y un tratamiento personalizado, afirmando que cada paciente es único y requiere un enfoque adaptado a sus necesidades específicas. La Semana Internacional del Cerebro continúa ofreciendo un espacio para la difusión de conocimientos y avances en neurociencia, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de quienes padecen enfermedades neurológicas.