Yucatán

Gobierno del Estado pone en marcha Jornada de Cirugías de Cataratas “Recuperando miradas” 2022

Un total de 259 personas de escasos recursos podrán mejorar su visión, funcionalidad e independencia, y así, acceder a una mejor calidad de vida, a través de la Jornada de Cirugías de Cataratas “Recuperando miradas” 2022, que impulsa el Gobierno del Estado y que este día, inició en Mérida y 26 municipios de la entidad. Dichas acciones, que realizan en conjunto el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, Swiss Foundation Against Blindness in México y la Secretaría de Salud (SSY), refuerzan el compromiso del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de acercar servicios médicos a los lugares más alejados de Yucatán, en beneficio de la población vulnerable. En ese sentido, Ignacia Castillo Solís, de Celestún, a sus 72 años, reconoció que, gracias a esta intervención, podrá tener mayor independencia al momento de realizar sus actividades diarias y retomar otras, como la costura y la lectura, que tanto disfruta. “Para mí, esto es una gran ayuda; poco a poco, he ido perdiendo la vista y ya no estoy tan activa como antes. No me gusta ser una carga para mis hijos y nietos; ya voy a poder empezar otra vez con mis costuras, que es lo que me entretiene y me ayuda económicamente”, destacó. Al poner en marcha la jornada, la directora General del DIF Yucatán, María Teresa Boehm Calero, explicó que, del 28 al 31 de marzo, se atenderá a personas de Mérida, Baca, Cacalchén, Cansahcab, Celestún, Chocholá, Dzemul, Dzidzantún, Hocabá, Hoctún, Kantunil, Kinchil, Kopomá, Mocochá, Muxupip, Tahmek, Telchac Pueblo, Temax, Timucuy, Tixkokob, Tizimín, Tunkás, Umán, Xocchel, Yaxcabá, Yaxkukul y Yobaín, en la clínica Oftalmos. Posteriormente, agregó, del 4 al 8 de abril, se llevarán a cabo las operaciones en Akil, Dzán, Dzitás, Muna, Opichén, Oxkutzcab, Peto, Sacalum, Teabo, Tekax, Ticul, Tinum y Tzucacab. La funcionaria reconoció el apoyo y el compromiso con la causa, de Swiss Foundation Against Blindness in México, que trabaja de la mano con estados como Guerrero, Chiapas y Oaxaca, siendo esta la primera edición en Yucatán. Previo a este proceso, se valoró a 364 pacientes del interior del estado, con diagnóstico de probables cataratas, con sedes en la Clínica Oftalmos y el Hospital General de Tekax; de ahí, se seleccionó a 130 y 129 candidatos, respectivamente, para las cirugías, que serán del 28 al 31 del presente, en Mérida. En su turno, Abraham Barrera Ek, originario de Dzemul, a sus 66 años, compartió que, por el problema de su vista, dejó de trabajar como ayudante de albañil; ahora, podrá dedicarse a la siembra de limón, en un terrenito que comparte con sus 3 hijas, y 6 nietas y nietos. Cabe mencionar que las cataratas se caracterizan por la opacidad del cristalino, obstruyendo el paso de la luz; pueden ser congénitas o adquiridas y son la principal causa de ceguera en el mundo. Las técnicas quirúrgicas que se utilizará son la facoemulsificación, que consiste en una incisión menor de 3 milímetros para fragmentar y extraer la catarata, por medio de energía ultrasónica, y la extracapsular, que se utiliza cuando aquella es muy dura. Durante la Jornada, se proporcionará equipo médico, personal, insumos y la donación de lentes intraoculares, de acuerdo con la graduación de cada persona. Para más información del programa, está disponible el teléfono (999) 942 20 30, extensión 14337, con atención de lunes a viernes, entre las 8:00 y 15:00 horas.

Mundo

La nueva variante BA2 de Ómicron es la “más contagiosa”, revela investigador de Dublín

De acuerdo con el investigador Luke O’Neill de la Universidad de Dublín, la nueva variante BA2 de Ómicron es la “más contagiosa” hasta el momento y resultaría imposible no infectarse con ella. En un informe del investigador O’Neill, profesor de bioquímica de la universidad Trinity College de Dublín, esta nueva variante del covid-19 es al menos un 70 por ciento más infecciosa que la versión original de Ómicron. En entrevista para la cadena de noticias irlandesa RTE, la variante BA2 Ómicron sería una evolución de la primera cepa del coronavirus Ómicron y sería un poco más resistente a las vacunas covid actuales. La variante BA2 Ómicron tiene un tiempo de incubación mucho mejor al de otras variantes, y por ser más contagiosa que otras, la capacidad de infección aumenta exponencialmente y pone en riesgo a las personas que no cuentan con ninguna vacuna. De acuerdo con el experto O’Neill, por el momento las vacunas covid siguen siendo la principal fuente de protección que se tiene contra la enfermedad en etapas graves. (Proceso)

Yucatán

Yucatán, uno de los estados con más alta incidencia de enfermedades bucales

Lavarse los dientes tres veces al día, no basta para tener una salud bucal saludable es necesario que se tenga la cultura de acudir al odontólogo cuando menos una vez por año, señalo la Dr. Luis Torre Ceballos, Coordinador de Odontología de la Clínica de Medicina Familiar Mérida del ISSSTE en el Estado. Refirió que de acuerdo con el Programa Nacional de Salud, Yucatán es uno de los Estados del país con más alta incidencia y prevalencia de enfermedades bucales. Destacan entre ellas la caries dental y la enfermedad periodontal, que afectan a 90 y 70 % de la población, respectivamente. Dijo que la caries es un proceso crónico infeccioso que afecta a los dientes, llevándolos a su destrucción, la presencia de dolor y finalmente a su pérdida. Destacó que la enfermedad periodontal es una alteración que afecta a los tejidos del diente y con el tiempo se presenta movilidad, dolor y mal aliento (halitosis), y culmina ocasionando la pérdida del diente. “Cuando hay pérdida de varios dientes puede verse afectada la masticación y, en casos extremos, el óptimo aprovechamiento de los alimentos. Estos padecimientos muchas veces ocasionan problemas de rechazo social porque producen mal aliento, además que afectan sensiblemente la imagen estética de la persona por la falta de dientes”. La caries dental es la principal causa de daño a la salud bucal, se presenta en los individuos sin distinción de edad, sexo, raza o condición socioeconómica; afecta a más del 90% de la población mexicana y es la principal causa de pérdida de los dientes en niños y adolescentes. La falta de cuidado con los dientes es un problema de higiene personal que se observa desde la infancia; la falta o deficiencia en el cepillado o en el uso continuo del hilo dental favorecen la acumulación de la placa dentobacteriana, que es una acumulación nociva de microorganismos, principalmente bacterias, que proliferan en mayor cantidad de la normal en la boca. Explicó que las bacterias provienen de residuos alimenticios en descomposición, aunque las que mayor problema producen son los que se encuentran en los dulces, el pan dulce, los chicles y los refrescos endulzados con azúcar, que al no removerse regularmente, se adhieren a los dientes lesionándolos; por un lado produciendo la caries, y por otro, produciendo una película blanquecina adherida a las piezas dentales, la cual crece y se calcifica formando el cálculo dental (sarro), que lesiona y debilita la encía y los tejidos que soportan al diente, determinando la pérdida dental. Destacó que la mejor noticia es que podemos lograr una eficiente higiene dental a través del correcto cepillado de los dientes, la limpieza con hilo dental y asistiendo al odontólogo por lo menos cada 6 meses; con estas medidas, es totalmente factible conservar nuestros dientes sanos y prevenir la caries.

Mundo Reportajes

Comemos el equivalente a una tarjeta de crédito en microplásticos por semana

Aunque no nos demos cuenta y pueda resultar difícil de creer, comemos y bebemos microplásticos cada día hasta un total de cinco gramos a las semana, el equivalente al peso de una tarjeta de crédito, según un estudio de la Universidad de Medicina de Viena (MedUni) El plástico no es biodegradable y sigue descomponiéndose hasta quedar reducido a piezas milimétricas que entran en la cadena alimentaria y, al final, en nuestro cuerpo. Estas partículas que entran en el tracto gastrointestinal a través de la comida y la bebida consisten en micro y nanoplásticos, que suponen especialmente un riesgo para la salud de las personas con enfermedades crónicas, como la diabetes, la obesidad o la hepatitis. Así lo recoge el estudio “Desperdiciar o no desperdiciar: cuestionar los riesgos para la salud de los microplásticos y nanoplásticos con un enfoque en la ingestión y la carcinogenicidad”, publicado en la revista Exposure & Health, que resume los últimos datos conocidos sobre esta cuestión. Según Lukas Kenner, miembro del estudio e investigador de MedUni y del Hospital General de Viena, un intestino sano es capaz de hacer frente a este riesgo, mientras que las personas con enfermedades crónicas o distrés son “susceptibles a los efectos nocivos” de estos plásticos. La investigación, que se centra en el impacto de las micro y nanopartículas en el sistema digestivo, también indica que ingerir estos plásticos podría activar mecanismos implicados en las respuestas inflamatorias e inmunitarias e, incluso, podría estar detrás de la aparición del cáncer. Los nanoplásticos se definen como los que tienen un tamaño inferior a 0.001 milímetros; los microplásticos, de 0.001 a cinco milímetros, que siguen siendo parcialmente visibles a simple vista. “En particular, los nanoplásticos están asociados con procesos bioquímicos que están involucrados de manera crucial en el proceso por el cual las células normales se transforman en células cancerígenas”, explica el estudio. Estas partículas entran en la cadena alimentaria a partir de los alimentos o el consumo de bebidas, pero también por los residuos de los envases. En este sentido, los investigadores sostienen que al beber de 1.5 a dos litros de agua al día de botellas de plástico se ingieren unas 90 mil partículas de ese material al año, mientras que al hacerlo del agua del grifo esta cifra disminuye a 40 mil. “El ser humano ha introducido una cantidad masiva de plástico en los entornos atmosférico, terrestre y acuático, lo que hace que los desechos plásticos sean tan ubicuos que incluso contribuirán a un rastro fósil identificable para las generaciones venideras”, subrayan. Además del impacto en los ecosistemas, el estudio pone el foco en las consecuencias “completamente inexploradas” para la salud humana. “Se necesita con urgencia una investigación más detallada sobre cómo estos plásticos afectan al cuerpo humano: si pueden transformar las células e inducir la carcinogénesis y de qué manera, particularmente ante el aumento exponencial de la producción de plástico no degradable”, concluyen los investigadores.

Yucatán

Nuevo cargamento con 200 mil dosis de vacunas de refuerzo contra el Coronavirus llega a Yucatán

Un nuevo cargamento con 200 mil dosis de vacunas contra el Coronavirus de la farmacéutica AstraZeneca llegó esta tarde a Yucatán, mismas que serán destinadas para la aplicación de terceras dosis para personas de 18 a 29 años de Mérida, en fechas que se darán a conocer próximamente, informó la Secretaría de Salud (SSY). La dependencia estatal detalló que, en los siguientes días, se dará a conocer las fechas y los módulos que se habilitarán para este proceso, por lo que invitó a la población a estar atenta de la información que se brindará por los canales oficiales. Por instrucción del Gobernador Mauricio Vila Dosal, el responsable de Vacunación de la SSY, Alejandro Díaz Sánchez, acudió a la Base Aérea Militar (BAM) Número 8 para supervisar la llegada de este nuevo cargamento, que arribó a bordo de una aeronave Hércules de la Fuerza Aérea Mexicana matrícula 3208 proveniente de la Ciudad de México, que tocó territorio estatal a las 6:54 de la tarde. Acompañado del coordinador Estatal para la Vacunación Covid-19, capitán de Corbeta Carlos Gómez Montes de Oca, Díaz Sánchez constató la descarga de las vacunas e insumos, a cargo de personal del Ejército, el cual se colocó en un camión thermoking de la SSY, para su posterior traslado al almacén de vacunas, desde donde se distribuirá estos fármacos a los lugares donde se aplicarán. Hasta este día, han llegado a Yucatán más de 4 millones 111,449 vacunas contra el Coronavirus, a las cuales se suma el lote de 200 mil que recibió esta tarde la dependencia. Cabe reiterar que se aplicarán estas vacunas a la población que, previamente, ha sido registrada y seleccionada, por medio de las plataformas del Gobierno de la República, por lo que la Federación tiene a su cargo la planificación y los protocolos de esta estrategia, mientras que el del Estado estará apoyando con estas tareas. En el arribo del nuevo cargamento, también estuvieron presentes el comandante del 11 Batallón de Infantería, coronel Gustavo Caratachea Esparza y el general de Grupo Piloto Aviador José de Jesús Morán Gutiérrez, comandante de la BAM número 8.

México

¿Trabajador independiente? Ya puedes afiliarte al IMSS desde 40 pesos

Personas que trabajan de forma independiente ya pueden afiliarse al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), obteniendo todos los beneficios desde 40 pesos diarios. Se informó que el programa piloto tiene el objetivo de impulsar a trabajadores informarles para registrarse y así tener los mismos derechos como si tuvieran patrón. Al afiliarse, el trabajador independiente o “freelance”, obtendrá del IMSS servicios médicos, guardería, maternidad, pensión por invalidez, de vida y fondo para el retiro, escribió El Imparcial. Desde el inicio del programa piloto, ya se afiliaron 17 mil personas que trabajan por su cuenta. De ellos, el 62 porciento de los inscritos son hombres. El IMSS reiteró que para obtener todos los beneficios, los afiliados tendrán que aportar 40 pesos diarios. Es decir, desde unos mil 200 pesos mensuales. Aquel trabajador independiente podrá registrarse en la página del IMSS. Lo anterior, a través de la aplicación del instituto o en cualquiera de las subdelegaciones. Para el registro se pedirá la siguiente documentación: número de Seguro Social; CURP; correo electrónico vigente; estimado de ingreso mensual; y ocupación en la que trabaja. Se aclaró que al anexar la documentación, se generará un comprobante de inscripción. Después, una línea de captura para realizar el pago, mismo que deberá realizarle los 20 de cada mes. Algunos de los beneficios, serán las atenciones en caso de accidente laboral, así como gastos funerarios y pensión por viudez en caso de fallecer. Además, apoyo de maternidad y acceso a la pensión por retiro, entre otros.

Yucatán

Avanza estrategia de prevención y control de la tuberculosis en Yucatán

Yucatán avanza con pasos firmes hacia el control de la tuberculosis, mediante la búsqueda intencionada de casos en grupos vulnerables, que se extiende hacia albergues, cárceles y personas con comorbilidades, y brindando capacitación en la red de Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado (TAES) al personal de salud. En el marco del Día Mundial de la Lucha contra esa enfermedad, el responsable de dicho programa en el estado, René Armando Rodríguez Suárez, subrayó que el objetivo es realizar todas las tareas necesarias, de prevención, atención y acceso de pacientes a un tratamiento integral. Conmemoramos esta efeméride siguiendo la enseñanza del lema “Continuemos este 2022, trabajando unidos para poner fin a la tuberculosis”, detalló el funcionario, y expuso que la tendencia en la entidad, en los últimos años, es a la disminución de la prevalencia de este mal, que va de una tasa de 13.2 casos por cada 100 mil 000 habitantes a 10.4, según el reporte del 2021. Señaló que, ese año, el éxito de curación se elevó hasta 87 por cierto; se cuenta con apoyo del Comité Estatal de Farmacorresistencia (Coefar), que supervisa y recomienda tratamientos, con el fin de cortar la cadena de transmisión, y se dispone de medicamentos que facilitan el cumplimiento de la persona afectada, disminuyen la posibilidad de efectos secundarios y favorecen la curación. Explicó que la tuberculosis sigue siendo un problema de salud pública y afecta el bienestar de la población alrededor del mundo; en 2020, se reportó 5.8 millones de contagios a nivel global. Asia concentra el 43 por ciento, mientras que el continente americano, sólo tres, y en México, se ha logrado importantes avances, gracias a diversas estrategias. Un ejemplo es que, en 1994, se lanzó TAES, de gran eficacia y bajo costo, que permite detectar y curar, con base en diagnóstico de laboratorio y tratamiento gratuito, con observación directa de la toma de medicamentos. La dedicación y el esfuerzo del personal de salud, con trato humano y respeto a los derechos de la ciudadanía, han permitido que este esquema sea un éxito. Luego de que, el 24 de marzo de 1882, Robert Koch anunció el descubrimiento de este bacilo –el paso más importante hasta ese momento, para el control y la eliminación de esta enfermedad mortal–, en 1982, un siglo después, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Internacional contra la Tuberculosis y las Enfermedades Respiratorias (Uicter) realizaron el primer Día Mundial. Mediante esta jornada, se busca educar al público sobre las devastadoras consecuencias económicas y de salud causadas por la tuberculosis, así como su efecto para los países en desarrollo y su impacto continuo en el orbe. Actualmente, se afronta nuevos retos, como la creciente asociación de esta con otras afecciones, como diabetes mellitus, VIH, alcoholismo, desnutrición y resistencia a fármacos anti TB de primera línea, junto con la necesidad de reducir el estigma social que implica y el alto valor de reintegrarse a la sociedad o a la familia después de su curación. Finalmente, Rodríguez Suárez expuso que se continúa fortaleciendo acciones con la Federación y otras instituciones del ramo, tanto públicas como privadas, además del asesoramiento de las y los pacientes, para llevar un proceso personalizado y supervisado, con el menor riesgo posible de abandono.

Yucatán

Sin casos positivos tras 4 mil pruebas aleatorias en escuelas públicas de Yucatán

Tras la primera semana de aplicación de cerca de 4,000 pruebas aleatorias del Protocolo de Muestreo en Escuelas para Detección Oportuna de Covid-19 para alumnos y docentes del estado, no se ha registrado ni un caso positivo, lo que confirma que en Yucatán se están respetando las medidas de sanidad e higiene que garantizan un regreso seguro a clases presenciales, informó la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY). La dependencia estatal indicó que, con autorización de los padres, del 15 al 18 de marzo se realizaron las cerca de 4,000 pruebas aleatorias a estudiantes, así como maestros de 156 primarias, secundarias, bachilleratos y telebachilleratos de Temax, Ixil, Telchac Puerto, Dzilam de Bravo, Dzilam González, Opichén, Chocholá, Dzoncauich, Tekal, Halachó y Tepakán.   Al obtener el 100% de las pruebas negativas, se refuerza la confianza en estudiantes y padres de familia, para acudir a clases presenciales y combatir el rezago que ha dejado el confinamiento por la pandemia de Coronavirus. El Gobierno del Estado hace un llamado a no bajar la guardia y continuar respetando y aplicando las medidas de sanidad e higiene como el uso correcto del cubrebocas y el lavado constante de manos, a fin de continuar con estos indicadores que permitan romper las cadenas de contagio y generar espacios seguros para la población. Hay que recordar que para esta labor se ejecutó un muestreo aleatorio al 65% de estas comunidades escolares que ya han retornado a sus actividades de forma presencial. Dicho proceso se llevará a cabo en 3 fases: la primera que arrancó el martes pasado y que comprende 164 sedes de 35 demarcaciones, de las cuales ya se han realizado en los primeros 11 municipios. En una segunda fase, se cubrirán 725 planteles de otras 35 localidades, y en la última, 195 en las 36 zonas restantes, con lo que se cubrirá la totalidad del territorio. Cabe mencionar que, como parte de esta estrategia, se aplicarán más de 200,000 análisis, en un total de 1,066 sitios de nivel básico y 20 de superior, como la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y el Instituto Tecnológico de Mérida (ITM), en los 106 municipios del estado, para proteger a arriba de 346,660 alumnos y 19,059 docentes, que acuden a las aulas. La SSY trabaja en coordinación con las Secretarías de Educación del Estado (Segey) y de Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies), en este proceso, para que los estudiantes y sus familias se sientan seguros para volver a las aulas.

Yucatán

Fortalecen cuidado de la salud mental en municipios yucatecos

Junto con los ayuntamientos, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) implementó una estrategia de capacitación para fortalecer este rubro en los municipios, mediante Comités, informó el director del Instituto de Salud Mental del Estado, Arsenio Rosado Franco. Explicó que el Gobernador Mauricio Vila Dosal y el titular de la SSY, Mauricio Sauri Vivas, instruyeron fortalecer este tema en toda la entidad, por lo que se está capacitando a brigadas, para identificar casos posibles y derivarlos a los Centros de Atención, de manera que reciban orientación y servicios integrales, acciones que ya comenzaron en Halachó, Tinum, Mérida y Abalá. Dicha labor de campo permite asegurar una intervención oportuna, desde la infancia, como trastorno por déficit de atención y ansiedad; en el caso de la población adulta, se aborda depresión y consumo de alcohol u otras sustancias nocivas, y para personas adultas mayores, el deterioro cognitivo. “Cada municipio, de acuerdo a su problemática, podrá detectar y ejercer acciones que contribuyan a fortalecer la salud mental, y podrán, inclusive, dar pláticas de prevención o de promoción a las familias”, enfatizó el funcionario. También, expuso que, si se encuentra que alguien ha dejado de acudir a la SSY, en busca de ayuda, se le respaldará para que acuda de nuevo, con una ambulancia de traslado hacia la unidad más cercana. Tekax fue la primera demarcación que se incorporó y la invitación está en pie para las demás. Finalmente, detalló que, en la actualidad, Kanasín, Umán, Tizimín, Celestún, Progreso, Hunucmá y varios más están gestionando su integración en la estrategia, y que el Instituto de Salud Mental trabaja continuamente para que estos beneficios lleguen a toda la entidad, donde se necesite.

México

Eliminan en Quintana Roo uso obligatorio de cubrebocas en espacios abiertos

A partir del martes 22 de marzo ya no será obligatorio en Quintana Roo utilizar cubrebocas en espacios abiertos, anunció el gobernador Carlos Joaquín en un mensaje a la ciudadanía transmitido la noche de este domingo en sus redes sociales. El gobernador destacó que la medida es posible debido al decremento en el número de casos de Covid-19, a que la ocupación hospitalaria está debajo del 2 por ciento, no hay pacientes intubados y que la tasa de letalidad está debajo de la media nacional. Además, durante varios días no se han reportado defunciones y se llevan varias semanas en semáforo verde. “Nos encontramos ante un nuevo escenario que por mucho tiempo pareció lejano, anuncio con gusto que a partir del día 22 el uso del cubrebocas en espacios abiertos o al aire libre será voluntario. No será obligatorio portar el cubrebocas cuando salgas a ejercitarte, cuando estés en la playa o camines por la calle”, dijo   Sin embargo, acotó, sí será necesario y obligatorio a bordo del transporte público, en espacios cerrados como oficinas, supermercados, bancos y lugares con aglomeraciones como tianguis y mercados. Las personas que brindan atención al público en restaurante, hoteles, personal educativo, médico y de servicios deberán usar el cubrebocas mientras se encuentren en servicio. Carlos Joaquín también anunció la ampliación de horarios en establecimientos “para más y mejor servicio para clientes y visitantes”. Esta medida, dijo, no es definitiva pues las autoridades sanitarias locales estarán atentas al comportamiento que el Covid-19 tendrá durante la próxima temporada vacacional de Semana Santa y a los diversos rebrotes que puedan generarse. “Sabemos que el cubrebocas nos brinda protección. En el momento en el que pienses que puedas estar expuesto, úsalo”, externó. Recordó lo difícil que fue la pandemia para el sector turístico; sin embargo, tras la reapertura “se ha consolidado la recuperación económica, de nuevo la entidad es líder en creación de empleos en el país. Quintana Roo, además, es el estado con mayor reducción en los niveles de pobreza laboral, al haber disminuido 20 puntos porcentuales en un año”. La reactivación económica, enfatizó, significa aprender a convivir con el virus de Covid-19 y seguir los hábitos sanitarios como mantener la distancia, lavado de manos y regulación de aforos. Resaltó que en coordinación con el gobierno federal la entidad ha logrado los más altos niveles de vacunación a nivel nacional.