Deportes Yucatán

¡Actívate! 15 minutos de ejercicio al día mitigan el estrés

La actividad física produce efectos positivos en muchas partes del cuerpo, los beneficios son para el corazón y los pulmones de primera instancia, señaló el LEF Raúl Efraín Amaya Herrera, Activador Físico del Programa PPRESyO (Programa de Prevención y Regresión del Sobrepeso y la Obesidad) de la Clínica de Medicina Familiar E12Q Mérida del ISSSTE. El entrenador explicó que la activación física es un programa que fomenta la incorporación masiva de la población a la realización de actividades físicas, recreativas y deportivas que fortalezcan el desarrollo social y humano para impulsar la cultura física incluso en el trabajo. Explicó que el objetivo es realizar rutinas sencillas de no más de 15 minutos todos los días en los diferentes centros de trabajo. “Es momento de activarse, de moverse para olvidar el estrés que tanto daña a las personas; todos tenemos problemas y en este tiempo es muy sano dejarlos de lado y disfrutar del movimiento de las articulaciones, cada quien debe hacerlo a su ritmo”, comentó. Reiteró que mantenerse físicamente activo es una de las mejores formas de conservar sanos el corazón y los pulmones. Recomendó consumir una alimentación saludable y abstenerse de fumar e ingerir bebidas alcohólicas, estas son otras maneras importantes de mantener sanos estos órganos. “La mayoría de las personas no realiza la suficiente actividad física. Sin embargo, lo bueno es que incluso las cantidades moderadas de actividad física son beneficiosas para la salud”. El deportista informó que la actividad física tiene como consecuencia el gasto de energía, activándose se ponen en movimiento un montón de fenómenos a nivel corporal, psíquico y emocional en la persona que se activa.

Mérida

Impulsan en Mérida estrategias para la prevención de enfermedades y el cuidado de la salud mental

El Ayuntamiento de Mérida alinea las propuestas de los especialistas de salud en los programas y políticas públicas de la materia, para impulsar el desarrollo económico del Municipio bajo protocolos sanitarios que cuiden a las y los meridanos en esta nueva etapa de la pandemia. El Alcalde, Renán Barrera Concha, informó que la administración municipal trabaja en estrategias para el cuidado de la salud de las y los habitantes, especialmente para proteger a la población más vulnerable, durante la reactivación e impulso de la economía en Mérida. “Como administración estamos impulsando un desarrollo económico seguro, que proteja la salud de todos los sectores de la población, además que nos permite construir un Municipio en donde se privilegie la prevención de las enfermedades y el cuidado de la salud mental, emocional y física de nuestra comunidad”, expresó. En el marco de la primera Sesión Ordinaria del Consejo Municipal de la Salud de Mérida, Barrera Concha informó que en la reunión se estableció que los integrantes trabajarán en cuatro líneas de acción dirigidas al cuidado de la salud mental, emocional y física de las ciudadanas y ciudadanos. Señaló que las líneas de acción en las que participarán de manera activa profesionistas de diversas instituciones gubernamentales, de investigación y académicas y personal del área de salud del Ayuntamiento de Mérida son: educación alimentaria y nutricional, salud mental, continuidad en la atención médica en el sistema de referencia y contrarreferencia de los módulos del Ayuntamiento de Mérida y rehabilitación respiratoria para personas con secuelas leves o moderadas del Covid-19. Recordó que previamente el Consejo Municipal de la Salud de Mérida ha contado con la comisión de salud mental, la cual tuvo un papel muy importante para atender a la población durante y después del confinamiento por la pandemia de Covid-19 en 2020 y 2021. Durante la sesión, los integrantes felicitaron al Ayuntamiento de Mérida por darle gran importancia a esta área de la salud, que es prioritaria actualmente debido a las secuelas económicas, emocionales y mentales que derivaron de este largo período de confinamiento. En la Sesión Ordinaria que presidió el director de Salud y Bienestar Social, Ildefonso Machado Domínguez, se expuso los avances en el tema del desarrollo de las estrategias del cuidado de la salud en el Municipio, además que se abrió la sesión de propuestas por parte de los integrantes del consejo. Machado Domínguez explicó que las líneas de acción tienen varios objetivos, como la educación alimentaria y nutricional en donde se discutirán estrategias de promoción, prevención, atención, vigilancia e investigación alimentaria y nutricional; en la continuidad en la atención médica se hablará sobre el sistema de referencia y contrarreferencia de los módulos del Ayuntamiento, mejorar el procedimiento organizacional que incluye desde primeras citas, asistencia de paciencias, entre otros; en rehabilitación respiratoria para personas con secuelas leves o moderadas del Covid-19, se trabajará en la educación respiratoria y la estratificación del paciente a primer o segundo nivel según sea el caso. En este último apartado, precisó que la educación respiratoria incluye ejercicios de movilidad respiratoria y muscular, dieta balanceada, evitar el consumo de tabaco, cumplir con las medidas sanitarias y la importancia de la vacunación contra el Covid-19, mientras que en la estratificación del paciente será de manera individual, ya que se valoran los factores de riesgo, la escala de medición de la dificultad respiratoria y el estado nutricional. En la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Municipal de la Salud, efectuada en la sala audiovisual del Centro Cultural Olimpo, también se aprobaron el reglamento interno y el calendario de trabajo. Finalmente, el Consejo Municipal de la Salud está integrado por diversas instituciones gubernamentales como la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el DIF Yucatán; instituciones académicas como la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Universidad Marista, Universidad Modelo, entre otras; colegios de profesionistas como el Colegio de Psicólogos de Yucatán y centros de investigación como el Hideyo Noguchi, entre otras.

Yucatán

Vigilan la calidad del agua en el Cono Sur del estado

“Convocamos a los alcaldes que integran el cono sur del estado, a participar en la primera ‘Reunión para coordinar la vigilancia de la calidad del agua para uso y consumo humano’”, con la finalidad de prevenir enfermedades y que el acceso a este recurso se dé en condiciones óptimas, informó el titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas. Ante autoridades municipales, el funcionario subrayó que el Gobernador Mauricio Vila Dosal instruyó implementar las acciones necesarias en cada demarcación, para evitar y erradicar cualquier brote que ponga en riesgo a sus habitantes. Destacó que, así, se da cumplimiento a lo plasmado en el Plan Estatal de Desarrollo 2018-2024, sobre mejorar la calidad del agua en el territorio e impulsar su uso responsable, con tal de disminuir su contaminación, en beneficio de la población. En su calidad de anfitrión, el alcalde de Tekax, Diego Ávila Romero, conminó a sus homólogos a sumarse a estas labores preventivas y reconoció el esfuerzo conjunto entre SSY, la Junta de Agua Potable y Alcantarillado (Japay) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), para fortalecer este esquema. Afirmó que ha dado la indicación, a colaboradores del ramo, para atender a cualquier alcalde participante, que acuda en busca de alguna asesoría que pueda serle de utilidad o compartir alguna experiencia, hacia mejorar la salud y prevención. A su vez, el director de Protección Contra Riesgos Sanitarios de la SSY, Jaime David Victoria Palma, expuso que, a través de programas de vigilancia, monitoreo y muestreo en sistemas de abastecimiento, se logró tener un panorama que permita garantizar el consumo apto del líquido. En el Gobierno del Estado, “realizamos estas tareas para apoyar a los ayuntamientos y orientarlos en la materia, para evitar el surgimiento de alguna emergencia que ponga en riesgo la integridad de la gente, por lo que es fundamental que los cabildos se sumen, para prevenir enfermedades gastrointestinales”, acotó. En este diálogo, estuvieron autoridades de Tzucacab, Tixméhuac, Ticul, Teabo, Tahdziú, Santa Elena, Sacalum, Peto, Oxkutzcab, Opichén, Tekax, Muna, Mayapán, Maní, Mama, Dzan, Chumayel, Chapab, Chacsinkín, Cantamayec y Akil. — Co

Mérida

Trabajo conjunto entre ciudadanía y Ayuntamiento por el cuidado de la salud mental

En el Ayuntamiento de Mérida se escuchan las propuestas que emite la ciudadanía y los especialistas a través de los consejos consultivos, para integrar esos proyectos a los programas y políticas públicas enfocadas en generar bienestar social, al cuidado de la salud física y mental y elevar la calidad de vida de las y los habitantes del Municipio. El Alcalde, Renán Barrera Concha, informó que el aporte que hacen los diversos sectores de la sociedad civil para la integración de proyectos municipales resulta esencial toda vez que permite seguir construyendo un Municipio cercano y solidario cuya premisa es atender las necesidades de sus ciudadanos para que puedan alcanzar una mejor calidad de vida. “Si algo distingue a Mérida, es precisamente la alta participación ciudadana que tiene y que ha permitido tomar las mejores decisiones cuando se trata de trabajar para mejorar la vida de quienes más lo necesitan”, expresó. En ese sentido, el Presidente Municipal recibió en días pasados a Patricia Gili López, presidenta del Colegio de Psicólogos de Yucatán, aliado estratégico que viene desarrollado un papel importante durante y después de la contingencia sanitaria de COVID-19, y quien brindó un apoyo y atención de la salud mental de las y los meridanos en ese hecho crucial. Al respecto, Patricia Gili, consideró que la apertura del Ayuntamiento de Mérida en torno a la participación ciudadana ha sido determinante para fortalecer la parte psicoemocional y socioemocional de las familias que resultaron afectadas por el desempleo y por pérdidas económicas y/o afectivas a causa de la pandemia. “Considero que esta unión entre la sociedad civil y el gobierno municipal ha sido un factor de vital importancia para sacar adelante proyectos importantes que realmente aportan al bienestar social de los yucatecos porque a ellos son a quienes nos debemos”, expuso. La especialista reconoció que la instalación del Consejo Municipal de Salud es un acierto del Alcalde, pues a través de este organismo se puede trabajar en estrategias y políticas públicas que dan paso a programas y acciones para atender problemáticas y necesidades en materia de salud que aquejan a la población. “El trabajo coadyuvado entre el Ayuntamiento con el Colegio de Psicólogos y otras instancias de la sociedad civil, nos permiten atender esta problemática de salud mental y otras enfermedades que se puedan tener en el Municipio y poder bajar las cifras de afectados que tenemos a nivel municipal”, mencionó. “El que podamos seguir trazando la ruta para llevar esta iniciativa a buen puerto, cada uno desde el frente que le corresponda, pero enfocado al trabajo integral, nos va a permitir establecer acciones dirigidas a atender un sector muy importante como es la salud de la niñez para un mejor manejo de las emociones a largo plazo”, puntualizó. Finalmente, dijo que la participación ciudadana permite también generar una lluvia de ideas y poner sobre la mesa propuestas de gran impacto para mejorar el desarrollo en materia de salud y salud mental, de las nuevas generaciones de meridanas y meridanos y del bienestar general de la población. —

Yucatán

Vila Dosal supervisó las obras de rehabilitación y equipamiento del Centro de Salud de Pustunich

Ticul, Yucatán, 1 de abril de 2022.- El Gobernador Mauricio Vila Dosal realizó una visita al Centro de Salud de la comisaría de Pustunich en el municipio de Ticul, para supervisar las obras de rehabilitación efectuadas en este lugar, las cuales son parte de los trabajos que el Gobierno estatal realiza en diversos centros médicos del interior del estado, con el objetivo de mejorar la atención que reciben los usuarios y, con ello, seguir transformando el sistema de salud en favor de las familias yucatecas. Acompañado del alcalde de Ticul, Rafael Montalvo Mata y del titular del Instituto para la Construcción y Conservación de Obra Pública en el estado (Inccopy), Virgilio Crespo Méndez, Vila Dosal recorrió el recién remozado espacio médico donde supervisó los trabajos de rehabilitación y equipamiento, que son parte de obras similares realizadas en un total de 69 centros de salud del interior del estado, los cuales representan el 48% del total con se cuenta en la entidad, a través de una inversión de 86 millones de pesos. Cabe resaltar que, estas obras se suman a las acciones, resultado de las gestiones del Gobernador, que han permitido que el Hospital de Tekax funcione al 100% de su capacidad; así como al rescate del nosocomio de Ticul; además del equipamiento con tomógrafo al Hospital General de Valladolid y su ampliación con el Hospital temporal, que se levantó de manera provisional por la pandemia, pero se está volviendo permanente, y los programas Médico 24/7 y Médico a Domicilio, con lo que se impulsa la transformación permanente en la manera en que se atiende la salud de los yucatecos. Asimismo, se mantiene firme y va por buen camino, el proyecto del nuevo Hospital “Dr. Agustín O’Horán” que ya se encuentra aprobado por las autoridades federales de salud y con lo cual se atenderá una demanda histórica de la población yucateca y se continuará transformando el sistema de salud en Yucatán. Como parte de esta visita a la comisaría ticuleña de Pustunich, el Gobernador acudió a la escuela primaria “Felipe Carrillo Puerto” donde conversó con madres y padres de familia, así como con maestros y tras escucharles, anunció que se ampliará el área de espera para visitantes en este plantel, , además, en conjunto con el Ayuntamiento de Ticul, se realizarán obras para que dicho plantel preescolar cuente con un domo para beneficio de los menores que ahí estudian. Tras salir de dicho plantel de educación primaria, Vila Dosal atendió a maestras del Jardín de Niños Indígena “Leona Vicario” de esa comunidad, de quienes escucho diversas solicitudes, por lo que les informó que les apoyará con la construcción de una bodega.

Yucatán

Adolescentes con comorbilidades, comienzan a recibir dosis de refuerzo contra el Coronavirus

nicia la aplicación de la dosis de refuerzo contra el Coronavirus a adolescentes de 12 a 17 años con comorbilidades en un proceso que se desarrolla con agilidad y de forma favorable en Mérida y otros 6 municipios del interior del estado, con lo que se sigue avanzando con la protección de más yucatecos contra este virus, informó la Secretaría de Salud del Estado (SSY). En Mérida, en el Hospital de la Amistad Corea México, se encontraba Miriam Sánchez Pech, madre de Miguel de 14 años de edad quien padece enfermedades respiratorias y por lo que la vacuna contra el Coronavirus representa una valiosa oportunidad de salud para que pueda seguir reactivando sus actividades. “Es un gran alivio como madre de familia que nuestros hijos con complicaciones de salud puedan tener esta oportunidad para poder regresar a sus actividades, pero protegidos y con la seguridad de que cuentan ya con las tres dosis contra esta enfermedad”, indicó. Por otra parte, en el interior del estado, en la localidad de Maxcanú, Raúl Chi López acudió junto con su hija, María Elena de 12 años, al Hospital del IMSS Bienestar, para que recibiera la dosis de refuerzo contra el Coronavirus que la protege ante la pandemia. “Hoy significa un día muy importante para nosotros, desde la primera vacuna nos sentimos con más tranquilidad sobre la salud de nuestra pequeña y ahora más rápido de lo que esperábamos ya cuenta con las 3 dosis, lo que nos brinda mucha alegría para que ella pueda seguir con mayor seguridad”, compartió el padre de familia. Este jueves y mañana viernes 1 de abril, son las fechas únicas en las que se aplican las dosis de refuerzo para adolescentes de 12 a 17 años con comorbilidades de Mérida, Tizimín, Valladolid, Izamal, Maxcanú, Tekax y Oxkutzcab, en las que los adolescentes reciben la dosis de refuerzo de la farmacéutica Pfizer. Esta etapa de vacunación se desarrolla, para la capital yucateca, en los hospitales de la Amistad Corea México de la SSY, así como en el Centro Social del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y Susulá del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste). Para los adolescentes de Tizimín, la aplicación se lleva a cabo en el hospital General de Zona Médico Familiar del IMSS; en Valladolid y Tekax, en los respectivos hospitales generales a cargo de la SSY; y en Izamal, Maxcanú y Oxkutzcab se realiza lo mismo en los hospitales del IMSS Bienestar de cada demarcación. Al mismo tiempo, continúa el proceso de vacunación a personas de 18 a 39 años de edad provenientes de 22 municipios del interior del estado: Tzucacab, Akil, Seyé, Timucuy, Dzidzantún, Tixcacalcupul, Cacalchén, Opichén, Teabo, Abalá, Panabá, Temax, Hocabá, Hoctún, Dzán, Maní, Tixméhuac, Huhí, Tixpéual, Kantunil, Sacalum, y Santa Elena, etapa que concluye mañana viernes.

Yucatán

Promueven la Salud Renal a través de actividades informativas

Con el fin de concientizar e informar a la población sobre el cuidado y prevención de enfermedades renales, el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán, inauguró la Jornada Médica “Promovamos la Salud Renal” con diferentes actividades para que la sociedad esté informada sobre la vital importancia de las funciones de éste órgano. En México, la insuficiencia renal ocupa uno de los primeros diez lugares de mortalidad, afectando año con año a miles de pacientes que afrontan este padecimiento lento, pero potencialmente mortal, el cual puede llegar a evitarse con la prevención, chequeo, información oportuna y tratamiento específico. El Director General del HRAEPY, Doctor Alfredo Medina Ocampo, destacó que la realización de estas actividades van encaminadas a la atención oportuna de los pacientes, para la difusión de las causas de las enfermedades renales, que se dieron a conocer a través de los stands informativos de nutrición, nefrología, urología, donación y trasplante, que estuvieron ubicados en el área de consulta externa del Hospital. Destacó que el HRAEPY, es un Hospital de tercer nivel que cuenta con los servicios de especialidad como Urología y Nefrología, para brindar una atención integral en cualquiera de las diferentes etapas de la enfermedad, además mencionó que el nosocomio tiene un gran programa de trasplante renal. Enfatizó también que es un Hospital que atiende, en un ambiente seguro, de cero rechazo y con gratuidad a la población vulnerable sin derechohabiencia. “Todas las áreas médicas, de enfermería, de operaciones, de atención al usuario, de planeación y enseñanza, trabajamos para hacer la parte que nos corresponde, pero también, se cuentan con grandes aliados que nos ayudan en la promoción y difusión como el Centro Estatal de Trasplantes y nuestro gran equipo de béisbol, los Leones de Yucatán. Recordemos que la mejor medicina se hace con la prevención” finalizó el Director General. A la inauguración acudieron jefes y directores de las diferentes áreas médicas y administrativas, así como pacientes que se encontraban en el área.

Reportajes

Persiste distribución desigual de alimentos en México, se desperdician 20 millones de toneladas al año

. La producción de alimentos es un gran desafío para alcanzar la sustentabilidad. El ritmo actual de producción agrícola y ganadera requiere cerca del 70% de consumo de agua y 40% de la superficie terrestre de acuerdo con el Instituto de Geografía de la UNAM (IG) en el 2019. No obstante, aun con los enormes requerimientos de recursos, la distribución de la comida es desigual y todavía perdura el problema del hambre en el mundo, que se agudizó tras la crisis económica del 2020, afectando a casi todos los países en vías de desarrollo. La cifra actual de personas con alguna carencia alimentaria es de 811 millones, según el informe Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el mundo, publicado por la ONU en 2021. En el caso particular de México, The Hunger Project estima que el 22% de la población vive en pobreza alimentaria. En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 se reportaron 881,752 casos de menores de edad con desnutrición crónica en el país. La desnutrición crónica en zonas urbanas es del 7.7% y en zonas rurales del 11.2%. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la desnutrición como la ingesta insuficiente de alimentos para satisfacer las necesidades de energía alimentaria. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en 2020 creció en 3.8 millones el número de pobres en el país, quienes comenzaron a tener dificultades para comprar los bienes y servicios de la canasta básica. De ellos, 2.1 millones cayeron bajo el umbral de la pobreza extrema, o sea, aquellos que tienen ingresos por debajo de la línea de la seguridad alimentaria. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible es el objetivo dos dentro de la Agenda 2030, establecida en el Acuerdo de París en 2015. Para ello se deben combinar tres aspectos: asegurar el acceso a los alimentos en buenas condiciones, incrementar los ingresos y garantizar la sostenibilidad. Para lograr el objetivo, se puede recurrir a la Soberanía Alimentaría, definida como el derecho a poner en práctica políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos. Para lograrlo se involucran aspectos como la protección de las tierras frente a actividades extractivistas, el derecho al agua, el uso de semillas y métodos de cultivo no industrializados, el acceso a la información, etc. Sin embargo, la soberanía alimentaria no es una realidad en México. De acuerdo con la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), anualmente se importa el 80% del total de alimentos que se consumen en el país. Además, los alimentos no son aprovechados eficientemente ya que se desperdician 20.4 millones de toneladas de alimentos cada año, un promedio de casi 158 kilos por persona, según datos del Banco Mundial, esta cantidad es equivalente al 34% de la producción para consumo humano. Según datos de la FAO, se requiere de: ● 70 litros de agua para obtener una manzana ● 900 litros de agua para obtener un kilo de maíz ● 1,000 litros de agua para producir un litro de leche ● 15,000 litros de agua para producir un kilo de carne de res De acuerdo con el Instituto de Geografía de la UNAM, el impacto ambiental de los alimentos desperdiciados se traduce en el desperdicio de 40 billones de litros de agua, similar al consumo de agua de todos los habitantes del país durante 2.4 años. En cuanto a emisiones de gases de efecto invernadero, se liberan 36 millones de toneladas de CO2 en el proceso de transporte, lo que corresponde a las emisiones anuales de casi 16 millones de vehículos. De acuerdo con Miguel Ángel Santinelli, director de la Facultad de Responsabilidad Social de la Universidad Anáhuac, considera que la soberanía alimentaria es posible en México, pero lo primero que se debe resolver a nivel nacional es la distribución desigual de alimentos. Para ello, nos comenta que es necesaria la coordinación entre el gobierno y los agricultores, pues “el mayor desperdicio de alimentos se da en la cosecha”, ya que muchos de los alimentos no cumplen con los requisitos visuales que se exigen en los supermercados y por la población para consumirlo. Las empresas también pueden participar en prácticas responsables para reducir la cantidad de desperdicios que generen, incluyendo la modificación de los menús en el sector restaurantero para aprovechar la mayor cantidad de los alimentos que obtengan, en cuanto las cadenas de supermercados puede surtir sus anaqueles con productos locales y de temporada. Otra opción que existen para las empresas son los bancos de alimentos que acopian, seleccionan y distribuyen alimentos de donaciones. Estos productos que ya no son comercializables pero que pueden consumirse se envían a instituciones de asistencia social y comunidades marginales de zonas urbanas y rurales. La Asociación Mexicana de Bancos de Alimentos (AMBA) tiene afiliados 55 bancos que operan en 27 estados. Durante el 2020 rescataron 176 toneladas de alimentos y beneficiando a más de 1 millón de personas de 4,513 comunidades. *