Yucatán

Llega un nuevo cargamento a Yucatán con 41,000 dosis contra el Coronavirus

Esta tarde llegó a territorio estatal un nuevo cargamento con 41,000 vacunas de la farmacéutica AstraZeneca, para continuar con la vacunación contra el Coronavirus y las cuales serán destinadas para su aplicación en adultos de 18 años en adelante, informó la Secretaría de Salud (SSY).     La dependencia estatal detalló que, en los siguientes días, se darán a conocer las fechas y los módulos que se habilitarán para este proceso, por lo que invitó a la población a estar atenta de la información que se brindará por los canales oficiales.     Por instrucción del Gobernador Mauricio Vila Dosal, el responsable de Vacunación de la SSY, Alejandro Díaz Sánchez, acudió a la Base Aérea Militar (BAM) Número 8 para supervisar la llegada de este nuevo cargamento, que arribó a bordo de una aeronave tipo Boeing 737 de la Fuerza Aérea Mexicana con matrícula 3527 proveniente de la Ciudad de México, que tocó territorio estatal a las 15:19 horas.   Acompañado del coordinador Estatal para la Vacunación Covid-19, capitán de Corbeta Carlos Gómez Montes de Oca, Díaz Sánchez constató la descarga de las vacunas e insumos, a cargo de personal del Ejército, el cual se colocó en un camión thermoking de la SSY, para su posterior traslado al almacén de vacunas, desde donde se distribuirá estos fármacos a los lugares donde se aplicarán.   Hasta este día, han llegado a Yucatán más de 4 millones 323,349 vacunas contra el Coronavirus, a las cuales se suma el lote de 41,000 dosis que recibió esta tarde la dependencia.   Cabe reiterar que se aplicarán estas vacunas a la población que, previamente, ha sido registrada y seleccionada, por medio de las plataformas del Gobierno de la República, por lo que la Federación tiene a su cargo la planificación y los protocolos de esta estrategia, mientras que el del Estado estará apoyando con estas tareas.   En el arribo del nuevo cargamento, también estuvo presente el Teniente Coronel Piloto Aviador Marco Durán García, Comandante Accidental de la BAM Número 8 así como el Subteniente de Zapadores Wilfrido Gallegos Nicolas.  

Mundo

Brasil anuncia el fin de la emergencia sanitaria causada por COVID-19

El Ministro de Salud de Brasil, Marcelo Queiroga, anunció este domingo el fin de la emergencia sanitaria provocada por la pandemia de coronavirus en el país, durante un pronunciamiento oficial transmitido en la red nacional de radio y televisión. El titular de la cartera atribuyó la decisión a factores como la mejora del escenario epidemiológico en el país, la buena acogida de los brasileños a la campaña de vacunación y la eficacia del sistema público de salud, conocido en el país como SUS. “Gracias a la mejora del escenario epidemiológico, a la amplia cobertura de vacunación de la población y la capacidad de asistencia del SUS, tenemos hoy condiciones de anunciar el fin de la Emergencia de Salud Pública de Importancia Nacional”, la llamada Espin, afirmó Queiroga. Según el Ministro, el Gobierno brasileño editará en los próximos días un “acto normativo” que establece las reglas para la revocación del estado de emergencia sanitaria, declarado el 3 de febrero de 2020 y que permite la adopción de una serie de medidas excepcionales en el marco de la pandemia, como el uso de vacunas con carácter de emergencia o la compra de medicamentos sin licitación. Sin embargo, Queiroga destacó que el fin de la emergencia sanitaria “no significa el fin de la COVID-19”, pues los brasileros deben seguir conviviendo con el virus, dijo. “El Ministerio de Salud permanece vigilante y preparado para adoptar todas las acciones necesarias para garantizar la salud de los brasileños”, aseguró. Tras una virulenta ola de contagios a inicios de 2022, con récord consecutivos de contagios diarios, la pandemia mantiene una tendencia a la baja en Brasil desde mediados de febrero y, este domingo, el país registró el menor número de decesos contabilizados en una sola jornada (22) desde el 29 de marzo de 2020. La ralentización se debe, según los expertos, al avance de la vacunación, que ha permitido que cerca del 73 por ciento de los 213 millones de brasileños hayan completado la pauta. Asimismo, el fin del estado de emergencia sanitaria en Brasil era defendido desde hacía varios meses por el Presidente del país, Jair Bolsonaro, uno de los gobernantes mundiales más negacionistas respecto a la pandemia, que minimizó su gravedad en reiteradas ocasiones y puso en duda la eficacia de las vacunas.

Mundo

Llega el ‘COVIDímetro’: EU autoriza primera prueba de aliento para detectar el SARS-CoV-2

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) dio una autorización de uso de emergencia para lo que dijo es el primer dispositivo capaz de detectar el COVID-19 en muestras de aliento. El analizador de aliento InspectIR COVID-19 tiene un tamaño aproximado al de una pieza de equipaje de mano, según la agencia, y puede utilizarse en consultorios médicos, hospitales y puestos móviles de pruebas. Esta prueba diagnóstica puede proporcionar resultados en menos de tres minutos, pero es necesario usarla bajo la supervisión de un profesional sanitario autorizado. El doctor Jeff Shuren, director del Centro de Dispositivos y Salud Radiológica de la FDA, explicó que el dispositivo es “un ejemplo más de la rápida innovación que se está produciendo con las pruebas de diagnóstico”. La FDA aseguró que el dispositivo tiene 91.2 por ciento de precisión en la identificación de muestras positivas, y 99.3 por ciento en la detección de muestras negativas. “InspectIR prevé poder producir unos 100 instrumentos por semana, cada uno de los cuales puede ser utilizado para evaluar aproximadamente 160 muestras por día”, señaló la agencia. “Con este nivel de producción, se prevé que la capacidad de pruebas con el uso del analizador de aliento InspectIR COVID-19 aumente en unas 64 mil muestras al mes”.

Yucatán

Ampliarán jornada de vacunación en el interior del estado a partir del lunes 18 de abril

El Gobierno del Estado implementará una jornada de vacunación ampliada, la cual se llevará a cabo en Centros de Salud de 30 municipios del interior del estado y se complementará con la labor de 12 unidades móviles de vacunación que se desplegarán para visitar diversos municipios y comisarías, informó la Secretaría de Salud (SSY). También, la jornada de vacunación en Mérida para personas de 18 años en adelante se extenderá un día más, hasta el domingo 17 de abril, por lo que podrán acudir a recibir la dosis contra el Coronavirus en los macrocentros del Multigimnasio “Socorro Cerón” de la Unidad Deportiva “Kukulcán” y el Centro de Convenciones Yucatán “Siglo XXI”, en horario de 8:00 de la mañana a 6:00 de la tarde. La dependencia estatal detalló que, se extenderá la vacunación en los Centros de Salud de Sotuta, Caucel, Ucu, Yobain, Hunucmá, Buctzoctz, Cenotillo, Chankom, Chemax, Xcan, Chichimilá, Chikindzonot, Espita, Panabá, Sucilá, Temozón, Tinum, Piste, Ekpedz, Colonia Yucatán, El Cuyo, Popolnah, Chan Cenote, Uayma, Popolá, Yaxcabá, Libre unión, Tahdzibichén, Teabo y Emiliano Zapata. La SSY destacó que esta labor se complementará con la aplicación de dosis en las Unidades Médico Familiar (UMF) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), así como en los Hospitales General Regional “Lic. Ignacio García Téllez”, mejor conocido como T1 y No. 12 “Benito Juárez García”. Además, las unidades móviles visitarán 102 comisarías de 25 municipios entre los que se encuentran Mérida, Dzoncauich, Sudzal, Tunkás, Motul, Valladolid, Chemax, Oxkutzcab, Tekax, Cantamayec, Tixméhuac, Tahdziú, Temozón, Chichimilá, Cuncunul, Tzucacab, Yaxcabá, Chankom, Chikindzonot, Dzitás, Uayma, Tinum, Tizimín, Peto y Panabá. En este sentido, la SSY indicó que las unidades móviles visitarán comisarías ubicadas en los siguientes municipios: -Mérida: Chalmuch, Tixcacal, San Pedro Chimay, Hunxectamán, San Ignacio Tesip, Molas, Dzoyaxché, Yaxnic, Sac-Nicté y Xcunyá. -Cantamayec: Nenelá. -Chankom: Nicte-Há. -Chemax: Lol-Bé, Uspibil, Tulín, Kantó, Hoteoch, San Pedro Chemax, San Román, San Juan Chen, Pabalam, San José Chahuay, Cholul, Buenavista. -Chichimilá: Celtún. -Chikindzonot: Chan Santa María, Chucteil. -Cuncunul: San Diego, San Francisco. -Dzitás: Yaxché. -Dzoncauich: Chacmay. -Motul: Kancabchén Uci, Komchén Martínez, San Pedro Chacabal. -Oxkutzcab: Sahcahmucuy. -Panabá: San Francisco. -Peto: Tobxilá, X-Pechil, Kambul, Papacal, Xcabanché, San Bernabé, Petulillo, La Esperanza, san Sebastián, Tixhualatún, Yaxcopil. -Sudzal: Chumbec, Nuevo Tzalam. -Tunkás: San Antonio Chuc, Onichén, San José Pibtuch. -Tahdziú: Mocté, Timul. -Tekax: San Anastacio, Kantemó, Tulín, Mac-Yan (San Isidro Mac-Yan), San Pedro Xtokil, San Juan Tekax, Nohalal, Nueva Santa Cruz (Santa Cruz Cutzá), Pocoboch, José López Portillo, Sudzal Chico, Manuel Cepeda Peraza, Alfonso Caso. -Temozón: X’Tut. -Tinum: Chendzonot, San Fabián. – Tixméhuac: Sabacché, Xcohil, Chuchub. -Tizimín: La Libertad, Santa Ana, Santa María, El Limonar, Nuevo Tezoco, San Arturo, Luis Rosado Vega, San José, Santa Rosa Concepción, San Manuel Kilómetro Once, Xkalax De Dzibalkú, Chenkekén, Moctezuma, X-Panhatoro, X-Makulán, San Pedro Juárez, Kabichén. -Tzucacab: San Salvador Piste Akal, Blanca Flor, Sacbecán. -Uayma: San Lorenzo. -Valladolid: Bolmay, Nohsuytún, Santa Rosa, Kampepén, Yaax-Hal, Santa Eleuteria. -Yaxcabá: Yokdzonot-Hú y Popolá. Cabe recordar que, para recibir la vacuna en esta fase extraodinaria, es necesario registrarse en mivacuna.salud.gob.mx y presentar el certificado de ambas dosis o comprobante de la segunda dosis.

Mundo

La aprotinina, efectiva para tratar a pacientes con COVID-19, según estudio

El SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, necesita que sus proteínas de espiga se acoplen a las proteínas (receptores ACE) de la superficie de las células huésped. Antes de que este acoplamiento sea posible, partes de la proteína de espiga tienen que ser escindidas por las enzimas de la célula huésped, llamadas proteasas. En 2020, un equipo científico dirigido por el profesor Jindrich Cinatl, de la Universidad Goethe de Fráncfort (Alemania); el profesor Martin Michaelis y el profesor Mark Wass, ambos de la Universidad de Kent (Reino Unido), realizó experimentos en cultivos celulares y descubrió que la aprotinina, un inhibidor de la proteasa, podía inhibir la replicación del virus, impidiendo la entrada del SARS-CoV-2 en las células huésped. En un estudio más reciente, demostraron además que la aprotinina también es eficaz contra las variantes Delta y Ómicron. Ahora, un equipo de investigación español, en el que se encuentran los doctores Francisco Javier Redondo, anestesiólogo en el Hospital General Universitario de Ciudad Real, y Juan Fernando Padín, del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de dicha ciudad, ha publicado los resultados de un estudio clínico de fase III que investiga el uso de un aerosol de aprotinina en pacientes con COVID-19. Se trata de un ensayo multicéntrico, doble ciego y aleatorizado realizado en cuatro hospitales españoles en el que se comparó el tratamiento estándar frente al tratamiento estándar + aprotinina para pacientes con COVID-19 entre el 20 de mayo de 2020 y el 20 de octubre de 2021. Entre otras mejoras, el tratamiento con aprotinina redujo la duración de las estancias hospitalarias en cinco días. En cuanto al tiempo de tratamiento, este fue dos días menor en el grupo de aprotinina. La incidencia de altas fue 2.19 veces mayor en el grupo de aprotinina que en el de placebo. Además, el grupo tratado con aprotinina requirió menos oxigenoterapia y no tuvo reacciones adversas ni efectos secundarios. COLABORACIONES CIENTÍFICAS Por su parte, el profesor Cinatl ha señalado que “esto demuestra cómo funcionan las colaboraciones científicas incluso sin una relación directa entre los investigadores”. “Estoy muy contento de que nuestro estudio de cultivo celular haya inspirado este exitoso ensayo clínico”, añade. “Nuestros datos de los cultivos celulares resultaron muy convincentes. Es emocionante que ahora la aprotinina también haya demostrado ser eficaz contra la COVID-19 en los pacientes”, ha concluido Michaelis.

Yucatán

Presentan iniciativa para garantizar atención y medicamentos a menores con cáncer

Movimiento Ciudadano presentó hoy una iniciativa de Ley para prevenir y detectar oportunamente casos de cáncer en niñas y niños en Yucatán, garantizar la cobertura, atención, y dotación de los medicamentos que requieren para hacer frente a esta enfermedad. La diputada naranja Vida Gómez Herrera expuso en el Congreso del Estado que, de acuerdo con investigaciones de la Organización Panamericana de la Salud, las niñas, niños y adolescentes con cáncer en países de bajos y medianos ingresos, tienen cuatro veces más probabilidades de morir a causa de la enfermedad que aquellos en países de alto ingreso. El cáncer, comentó, es una de las principales causas de muerte en las infancias de nuestro país y de nuestro Estado. Aunque se han dado importantes avances en la medicina para el combate a esta enfermedad, el desabasto de medicamentos es una grave situación que ha impactado en el país, lo que incide en perjuicios para las niñas, niños y adolescentes con cáncer. “Todos aquí conocemos la difícil situación de desabasto de medicamentos para el tratamiento de cáncer infantil que se está viviendo en todo el país, lo sabemos porque lo escuchamos desesperadamente de la ciudadanía y también lo sabemos porque ya se ha mencionado varias veces en este pleno, hemos emitido incluso un exhorto al ejecutivo federal para atender y resolver este problema, pero la situación sigue igual. Por eso hoy no vengo a proponerles un exhorto, sino a plantearles una iniciativa que en sus páginas aporta soluciones”, indicó. Destacó el esfuerzo y solidaridad la Asociación Mexicana de Niños con Cáncer (AMANC Yucatán) y Asociación Civil Sueños de Ángel, a cuyas presidentas Marissa Goff Rodriguez y Atenea Evia Ancona, respectivamente, agradeció “la noble labor que realizan dedicando su tiempo, sus conocimientos y su corazón al servicio de las niñas, niños y adolecentes que padecen esta enfermedad, así como a sus familias”. Estas agrupaciones, comentó, “han sido el sostén, no solamente económico, sino también emocional, psicológico y logístico de las madres y padres de los pequeños que enfrentan esta dura batalla”, un trabajo que va “desde gestionar cirugías de trasplantes, conseguir medicamentos e insumos, financiar traslados, dar albergue, brindar alimentos y acompañamiento psicológico, hasta recaudar ingresos para la construcción de baños en los hogares de las niñas y niños en recuperación.

Yucatán

Apoyan capacidades de investigación en Yucatán para prevenir futuras pandemias

El Gobierno del Estado continúa consolidando las capacidades de investigación científica de Yucatán con la entrega de equipamiento para fortalecer los laboratorios del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY), cuyo trabajo se centra en detectar, caracterizar y controlar patógenos altamente infecciosos y emergentes que se puedan convertir en futuras pandemias. Como parte del compromiso del Gobernador Mauricio Vila Dosal de convertir al estado en un importante polo científico y de investigación de toda la región se entregaron 12.7 millones de pesos a la máxima casa de estudios yucateca, mismos que fueron invertidos en la adquisición de 25 equipos para los Laboratorios de Enfermedades Emergentes y re-emergentes; de Biología Celular y nuevo espacio de investigación categoría 3, único en su tipo en todo el Sureste. El titular de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies), Mauricio Cámara Leal, constató el funcionamiento de los equipos que permitirán a los académicos reforzar el trabajo de investigación de enfermedades relacionadas con el mal de Chagas, la tuberculosis, toxoplasmosis, rickettsia y Covid. En ese sentido, Cámara Leal destacó la importancia de reforzar las capacidades tecnológicas del capital humano, con equipos y las herramientas necesarias vigentes, para poder realizar su trabajo de la mejor manera. “Somos un estado con muchas capacidades, contamos con centros de investigación y parques científicos, además de un capital humano altamente preparado, cualidades que sirven para que volteen a ver Yucatán como un polo de investigación científicamente, de conocimiento y académico. Ese es el turismo que debemos atender, el científico y académico, que venga a conocer la capacidad de estos equipos y del bagaje de capacidad que tiene el Centro y la UADY”, expresó el funcionario ante el rector de la máxima casa de estudios del estado, José de Jesús Williams. Al dar detalles de equipamiento, la directora del CIR-UADY, Eugenia Guzmán Marín explicó que este se logró con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y del Gobierno del Estado, con el fin de impulsar el desarrollo de un proyecto para el fortalecimiento de la infraestructura para la investigación y el desarrollo sobre enfermedades infecciosas. “Vamos a contar con laboratorios adecuadamente equipados que apoyen y den sustento a la implementación de un laboratorio de bioseguridad nivel 3, que servirá para apoyar a los patógenos que no pueden manejarse vivos en los laboratorios y requieren de una seguridad en especial. A nivel Sureste será el único y quedará a disposición de otras instancias de investigación del estado, para investigaciones referentes a prevenir probables pandemias, así como la resolución de patógenos que resultan infecciosos y que son de alto riesgo”, aseveró la también académica. Por su parte, el rector José Williams recordó que el CIR- UADY ha estado colaborando con el Gobierno del Estado y la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) en temas relacionados a la Covid-19. “Esto nos ha dado la oportunidad de demostrar que esta alianza pone al alcance de todos los yucatecos las capacidades de nuestro centro e investigadores”, enfatizó. Los 25 equipos adquiridos, explicó Guzmán Marín, ayudarán en el aislamiento de cepas para desarrollar pruebas serológicas y/o la búsqueda de drogas antivirales en apoyo al sistema de salud de México, de países latinoamericanos y del Caribe. Asimismo, se expuso que serán útiles para la aplicación, evaluación e implementación de prototipos para el diagnóstico de agentes infecciosos empleando tecnología de punta, además de promover acciones de innovación, formar recursos humanos de alto nivel y crear un centro de referencia epidemiológica en el sureste mexicano, Centroamérica y el Caribe Entre los equipos recibidos, se encuentran un termociclador, NanoDrop OneC, un gabinete de seguridad Biológica Clase II Tipo B1 de 4 ft, Qubit 4 Quant Starter Kit WIFI/BOX, 2 Ultracongeladores verticales capacidad 24.1, una balanza Analítica Modelo, un estereomicroscopio Leica Microsystems Leica Stereozoom S9i, un microscopio Fluoresc Biológico Vertical para investigación avanzada, una centrífuga refrigerada y una cabina para PCR con lámpara UV, entre otros.

México

Emiten alerta sanitaria ante posible contaminación por salmonella de “Kinder mini eggs”

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió una alerta este lunes sobre la posible contaminación por salmonela de cuatro lotes del producto “Kinder mini eggs”, los cuales están siendo retirados a nivel mundial de manera voluntaria por la empresa fabricante. La empresa Ferrero de México notificó a la Cofepris sobre el retiro de los lotes, los cuales fueron fabricados en Bélgica, luego de que en Europa se detectaron casos de salmonelosis tras su consumo. Por lo anterior, la dependencia solicita a supermercados, tiendas de conveniencia y a los establecimientos donde se comercialice el producto “Kinder mini eggs”, mejor conocidos como “huevitos kinder mini”, verificar su inventario para descartar los siguientes lotes posiblemente contaminados: L291R03UMV L298R03UNC L292R03UNW L299R03UNC En caso de detectar a los huevitos de chocolate con estos lotes, las tiendas deberán suspender su venta de manera inmediata y realizar una denuncia sanitaria a través de la página de la Cofepris. Además, la autoridad sanitaria hizo un llamado a la población para vigilar y verificar los números de lotes antes de comprar el producto para evitar riesgos a la salud. Hasta el momento, la sospecha por la posible afectación con la bacteria de salmonela se ha relacionado únicamente con los “Kinder mini eggs”, ya que aún no hay evidencia de que pueda encontrarse en algún otro producto de la marca. En caso de que alguna persona haya consumido alguno de estos productos y presente síntomas como fiebre, dolor abdominal, diarrea, náuseas o vómito, la autoridad sanitaria hizo un llamado para que acudan con un profesional de la salud que pueda determinar el medicamento o el tratamiento a seguir. Además, la Cofepris señaló que, en caso de presentar la enfermedad, se deberá informar a la empresa Ferrero México al teléfono 800-363-31-00 o a través de su sitio web.

México

Pagan aseguradoras 59 mil 541 millones de pesos por atención a familias por Covid-19

Las cifras acumuladas, del inicio de la pandemia al cierre de marzo de 2022, indican que las aseguradoras han pagado 59 mil 541 millones de pesos por seguros de gastos médicos y vida, a 197 mil 553 familias atendidas por Covid-19, informó Norma Alicia Rosas, directora general de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS). Detalló que 49 mil familias, que contaban con la protección de un seguro de gastos médicos mayores, recibieron apoyos por 25 mil 575 millones de pesos. Señaló que el costo promedio de los casos atendidos ascendió a 521 mil pesos; del total de los casos, 73% superaron el costo medio de atención. Por ejemplo, 30 mil 715 de los asegurados recibieron atención hospitalaria, lo que implicó un costo promedio de 598 mil pesos, y 4 mil 843 pacientes que requirieron atenderse en la unidad de cuidados intensivos, tuvieron un gasto promedio de 1.3 millones de pesos” indicó la directora de AMIS. La mayoría de los casos (62%) de asegurados atendidos por Covid-19 se concentran en cuatro estados: ● Ciudad de México (15,010) ● Nuevo León (6,361) ● Estado de México (5,357) ● Jalisco (3,521) Por edad, el grupo de la población con mayor número de casos (50%) es el que comprende entre 30 y 49 años: ● 24.4% se registraron en personas de 30 a 39 años ● 25.7% se presentó en personas de 40 a 49 años Por género, los hombres continúan a la cabeza con 67% de los casos: ● 32 mil 605 atenciones hospitalarias fueron hombres, a quienes se les pagó un monto promedio de 608 mil pesos. ● 16 mil 417 atenciones fueron en mujeres, a quienes se les pagó en promedio 349 mil pesos. Reporte de casos Covid-19 en el ramo de seguros de vida En cuanto a los seguros de vida, hasta el primer trimestre de 2022 las aseguradoras pagaron un monto de 33 mil 966 millones de pesos a 148 mil 531 familias que estaban protegidas. El monto promedio pagado es de 228 mil 683 pesos por asegurado, detalló la AMIS. De los 323 mil 318 fallecimientos por COVID contabilizados a nivel nacional por la Secretaría de Salud, entre marzo de 2020 y marzo del 2022, 46% contó con la protección de un seguro de vida. Cuatro estados concentran 43% de los casos de fallecimientos de asegurados: ● CDMX (33,335) ● Estado de México (15,629) ● Jalisco (7,583) ● Veracruz (7,441) La Asociación informó que solamente 2 de cada 10 personas, que pertenecen a la población económicamente activa, cuentan con un seguro de vida individual. En el caso de los Seguros de Gastos Médicos, 7 de cada 10 asegurados cuentan con la protección de una póliza colectiva. En ese sentido, el monto pagado por Covid-19 en lo que respecta a Gastos Médicos, 55.5% pertenece a pólizas grupales o colectivas y 44.5% a seguros individuales. En seguros de Vida, 70% del monto es por pólizas grupales y 30% por seguros individuales. Hasta el 31 de marzo de 2022, el monto acumulado pagado a los asegurados, tanto en seguros de gastos médicos, como de vida, asciende a 2 mil 990 millones de dólares. Finalmente, Norma Alicia Rosas reiteró que la industria de seguros es el tercer inversionista institucional más importante de México con 1.5 billones de pesos, y esta pandemia se enfrentó con un índice de solvencia de 2.8 veces el capital que requiere la ley, con lo que se garantizó el cumplimiento de las obligaciones con los asegurados. Precisó que desde el inicio de la emergencia sanitaria provocada por el virus SARS CoV2, las aseguradoras han sido uno de los actores más relevantes, al impedir una crisis financiera en la economía de miles de familias mexicanas que cuentan con una póliza de gastos médicos o de vida.