México

México aprueba uso de emergencia del molnupiravir, píldora contra COVID-19

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó el uso de emergencia del molnupiravir, la píldora de Merck & Co contra el COVID-19. La dependencia señaló que el fármaco requiere de prescripción médica para su aplicación. Será empleado en pacientes que presenten un cuadro de COVID leve o moderado y tengan un alto riesgo de complicaciones. Detalló que el ‘camino’ para otorgar esta autorización inició hace pocos días, el 23 de diciembre de 2021, cuando intercambió “información técnica” con órganos reguladores de otros países. “Este proceso de transferencia de conocimiento se realiza gracias al reliance, o convergencia regulatoria, declarado prioridad en Cofepris en agosto del año pasado”, agregó en un comunicado. El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo, que el medicamento será administrado en hospitales públicos de México. ¿Qué pacientes podrán recibir este fármaco? La Cofepris detalló que el uso del medicamento se hará en pacientes que cumplan con estas características: COVID-19 leve a moderado en adultos con prueba positiva No requieran de oxígeno suplementario Presenten al menos un factor de riesgo de desarrollar COVID-19 grave (incluyendo hospitalización o la muerte) Para quienes las opciones alternas de tratamiento COVID-19 autorizadas no son accesibles o clínicamente apropiadas ¿Cómo ataca el molnupiravir al virus SARS-CoV-2? La píldora ataca el material genético del patógeno al introducir ‘errores’ en su secuencia, provocando que desaparezca El tratamiento mostró ser seguro y eficaz en adultos que están en riesgo de desarrollar una enfermedad grave de COVID, es decir, en peligro de ser hospitalizados. El molnupiravir redujo en 50 por ciento la tasa de hospitalización y de muertes en pacientes con COVID leve a moderado. El molnupiravir, que es más barato de producir que otros fármacos, ya tiene también el apoyo de acuerdos de licencia para que compañías de medicamentos genéricos produzcan la pastilla. Con información de Bloomberg

Yucatán

A partir del 12 de enero aplicarán segundas dosis a adolescentes de 30 municipios

Del 12 al 14 de enero iniciará una nueva etapa de vacunación en el estado en la que se aplicarán segundas dosis contra el Coronavirus a adolescentes de 15 a 17 años de 30 municipios del interior del estado, informaron la Secretaría de Salud estatal (SSY) y la Secretaría de Bienestar. De acuerdo con lo programado, el miércoles 12 de enero se llevará a cabo este proceso en los municipios de Motul, Hunucmá, Oxkutzcab, Peto, Izamal, Maxcanú, Espita, Halachó, Yaxcabá y Temozón. Mientras que, el jueves 13, se vacunará a los adolescentes de las localidades de Tecoh, Tzucacab, Tixkokob, Acanceh, Conkal, Tinum, Muna, Chichimilá, Akil y Seyé. En tanto, el viernes 14 de enero corresponderá el mismo proceso en las demarcaciones de Tekit, Sotuta, Tixcacalcupul, Buctzotz, Timucuy, Celestún, Panabá, Homún, Cacalchén y Teabo. La dependencia estatal recordó que, para este proceso, es requisito presentar su comprobante de aplicación de la primera dosis de la vacuna, así como la Clave Única de Registro de Población (CURP) a fin de acreditar la edad de los interesados, así como el registro en la plataforma del Gobierno federal. Acerca de los módulos de vacunación, se detalló que en los municipios de Motul, Tinum, Chichimilá, Sotuta, Celestún, Panabá y Teabo, estarán a cargo de la SSY. Para Izamal, Tecoh, Tixkokob, Muna, Akil, Seyé, Tekit, Tixcacalcupul, Timucuy, Homún y Cacalchén corresponderá al IMSS Bienestar. En el caso particular de Espita y Hunucmá, se vacunará en las Casas de la Cultura; en Oxkutzcab, Halachó, Yaxcabá y Tzucacab en el domo municipal; en Peto, en el domo de la Sarabia; en Maxcanú, en el domo frente al IMSS; en Conkal, en el domo Beatriz Velasco; en Buctzotz, en el domo Polifuncional; en Acanceh, en el gimnasio de Box y en Temozón, en el Mercado “Antelmo Fernández”. Se reitera que no se estará aplicando vacunas a quienes no cumplan con los requisitos, por lo que se invita a no acudir sino cuentan con la documentación porque no serán vacunados y para evitar aglomeraciones. Se recomienda a la población lo siguiente: -No es necesario llegar con horas de anticipación. -Tomar alimentos antes de acudir a la cita. -Usar ropa cómoda y de manga corta.

Mundo

Amor incondicional: cargó a su padre por 6 horas para que recibiera la vacuna anti-COVID-19

Tawy Zoé es un joven de la Amazonía de Brasil, cuyo padre, Wahu Zoé, debía estar protegido contra la COVID-19 por pertenecer a una población de riesgo. Así que lo cargó en su espalda por horas, mientras cruzaba la selva para llegar al módulo más cercano. La conmovedora historia fue narrada por el médico Erik Jennings, quien logró capturar el momento en que un joven llegaba con su padre a sus espaldas para que recibiera la vacuna contra el coronavirus. Zoé recorrió una travesía, pasando por la selva para cumplir con el objetivo de cuidar a sus padres. “El momento más memorable de 2021. Tawy Zoé trayendo a su padre, Wahu Zoé, para recibir la primera vacuna contra la COVID-19. Tawy cargó a su padre durante seis horas dentro de un bosque con colinas, arroyos y obstáculos hasta nuestra base”, contó este especialista, quien trabaja en uno de los centros de vacunación. Lo más curioso para el especialista fue ver que el joven cargó nuevamente a su padre en su espalda y recorrió otras seis horas hasta llegar a su hogar. “Una vez que se aplicó la vacuna, volvió a poner a su padre boca arriba y caminó durante otras seis horas hasta su aldea. Llega el año 2022 y no se ha registrado ningún caso de COVID-19 en la población de Zoé”, agregó el médico. Coronavirus en Brasil Brasil reportó 27.267 contagios de coronavirus en las últimas 24 horas, en momentos en que la nueva variante ómicron se multiplica en el país y ya es responsable por la mitad de los positivos en Sao Paulo, la ciudad más poblada y la más castigada por el virus en esta nación. En total, el gigante sudamericano ya suma 22 351 104 de casos confirmados con el virus, según el último boletín del Consejo Nacional de Secretarías de Salud, divulgado el último miércoles por EFE.

México

Quintana Roo retrocede a semáforo amarillo por repunte de casos de COVID-19

El gobernador de Quintana Roo, Carlos Manuel Joaquín González, informó que el estado “retrocede” a semáforo amarillo, del 10 al 16 de enero, ante un repunte de contagios por COVID-19. A través de su cuenta de Twitter, el mandatario estatal aseguró que no habrá cierre de actividades económicas, pero sí restricción en aforos y horarios. Los municipios del estado que permanecerán en este color son Tulum, Solidaridad, Cozumel, Puerto Morelos, Benito Juárez, Lázaro Cárdenas e Isla Mujeres. Las actividades esenciales operarán con capacidad normal, como seguridad pública, hospitales, actividades legislativas, comercio de alimentos, instituciones financieras, escuelas, minería, entre otros. Mientras que los servicios contables y ventas de enseres tendrán una capacidad de 75 por ciento. Las exposiciones y ferias, así como los gimnasios y clubes deportivos operarán al 70 por ciento en espacios abiertos. El sector turístico podrá abrir al 60 por ciento, como son hoteles, sitios históricos, playas, parques temáticos y campos de golf. Los bares, centros nocturnos, discotecas, centros de espectáculos y cantinas serán los más afectados porque deberán cerrar mientras se mantenga el semáforo amarillo en la entidad. De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, en las últimas 24 horas, a nivel nacional se reportaron 25 mil 821 nuevas infecciones y 128 nuevas defunciones. Esta es la cifra más alta de contagios diarios desde el pasado 18 de agosto de 2021, cuando hubo 28 mil 953 nuevos casos. (El Financiero)

Mundo

Adiós al estilo: Cubrebocas de tela no son efectivos contra ómicron

Especialistas en salud de Estados Unidos recomiendan no utilizar cubrebocas de tela para protegerse de la variante ómicron y usar mejor los quirúrgicos. Leana Wen, analista médica de la cadena de noticias CNN afirmó que “los cubrebocas de tela son poco más que decoraciones faciales. No hay lugar para ellos mientras aumenta la presencia de la variante ómicron”. El comentario deriva de la alta propagación que ha mostrado ómicron, que en palabras de Roby Bhattacharyya, experto en enfermedades infecciosas del Hospital de Massachusetts, tiene una velocidad de contagio “increíblemente más rápida” que las anteriores. Wen mencionó que en caso de que las personas quisieran utilizar cubrebocas de tela, lo recomendable es que sean puestos encima de los quirúrgicos. Señaló también que la ventaja de cubrebocas como los N95 o KN95 deriva de su propiedad de evitar el paso de partículas pequeñas, sobre todo si hay personas contagiadas cerca o se encuentran en sitios concurridos. Jerome Adams, exdirector general de sanidad en Estados Unidos agregó que “es necesario promover cubrebocas de alta calidad en todas partes”. (El Financiero)

Mundo Reportajes

Alzheimer: 6 alimentos que ayudan a prevenir esta enfermedad

El Alzheimer es la forma más común de demencia y define la pérdida de memoria y otras habilidades cognitivas. Es una condición que se puede presentar en cualquier persona, pero es mucho más común que la padezcan los mayores de 65 años. En promedio, quienes sufren Alzheimer podrían vivir unos 9 años con la enfermedad, aunque varía desde los cinco y hasta los 20, dependiendo su afectación, calidad de vida y cuidados para contrarrestarlo. Uno de los más importantes es la alimentación. Existen diferentes alimentos que pueden ayudar a prevenir este padecimiento o, en caso de que ya se tenga, a reducir los estragos y aumentar la calidad de vida de que tiene esta enfermedad. Y aunque no existe cura, sí es posible tomar tratamientos y terapias que pueden retrasar su progreso. Alimentos que previenen el Alzheimer 1.- Espinacas Su consumo de manera continua es benéfico para prevenir el Alzheimer. Tiene altas cantidades de ácido fólico, al igual que otras verduras de hoja verde como los espárragos. 2.- Frambuesas y arándanos Tienen una gran cantidad de antioxidantes y flavonoides antiinflamatorios. El consumo regular de este tipo de frutos podría detener el deterioro cognitivo hasta por 3 años. 3.- Almejas y ostras Estos alimentos son ricos en Vitamina B12. Padecimientos como la demencia senil están relacionados con la falta o el consumo insuficiente de vitamina B12. Además aportan grasas buenas al organismo como Omega 3. 4.- Uvas, moras y nueces Los frutos de piel morada poseen un tipo de antioxidantes relacionado con la prevención de Alzheimer. Incluso, una copa de vino al día podría tener efectos positivos para prevenir éste y otros padecimientos que llegan con la edad. También reducen el estrés oxidativo y la muerte celular. 5.- Cítricos Las frutas con vitamina C evitan la acumulación de sustancias dañinas en el tejido cerebral. Hablamos de cítricos ricos en Vitamina C como fresas papaya, fresa y kiwi. 6.- Pescado azules Tienen una alta carga de ácidos grasos Omega 3 que se convierten en grasas buenas cuando entran al organismo. No sólo los pacientes con Alzheimer, sino todas las personas deben consumir estos alimentos con Omega 3, pues mejora el proceso cognitivo en todas las edades. Algunos ejemplos son sardina, salmón, boquerón y jurel.

Yucatán

Nuevo llamado a utilizar la tecnología de “Notificaciones Covid Yucatán”

La herramienta tecnológica “Notificaciones Covid Yucatán” es completamente segura, ya que no comparte los datos y ubicación geográfica de los usuarios ni interfiere con el funcionamiento de tu celular, pero sí contribuye a frenar cadenas de contagio y protegernos entre todos. Esta nueva tecnología, desarrollada en alianza con las empresas multinacionales Google y Apple, contribuye a frenar la propagación del virus, pues te avisará en tu celular si has estado a una distancia menor de 10 metros y por un tiempo prolongado a un caso positivo de Covid, sin que esta herramienta viole la privacidad de quien la use. Hay que recordar que, este sistema, el cual fue presentado por el Gobernador Mauricio Vila Dosal el pasado 9 de diciembre, está disponible para los celulares con sistemas operativos iOS y Android, no rastrea ubicaciones, las alertas de exposición protegen los datos personales y conserva el anonimato en todo momento. Para activarlo, es necesario mantener la función de Bluetooth encendida; posteriormente, en la configuración del equipo, buscar la opción “Notificaciones de exposición”; seleccionar país y estado, y aceptar los términos y condiciones. Una vez activada esta herramienta y al habilitar las notificaciones, con el Bluetooth encendido, se contará con un alcance de aproximadamente 10 metros, para identificar a los dispositivos de quienes hayan estado en contacto por más de 5 minutos. De igual manera, es fundamental reportar los casos positivos para que este sistema cumpla su función, para lo cual se debe acceder a las configuraciones de Google y activar las notificaciones, donde pedirán registrar un código que llegará por vía mensajes de texto y, después, se deberá responder unas sencillas preguntas para dar seguimiento a los casos positivos. Uno de los que han habilitado esta herramienta en su celular es Óscar Cruz Moguel, quien destacó que esta función le ha sido muy útil para cuidarse a él y su familia, pues esto le permite estar alerta en caso de haber estado en contacto con un caso de Coronavirus, luego de las celebraciones que se presentaron en diciembre. “Apenas me llegó el mensaje de invitación, la habilité porque hay que aprovechar todas las opciones que nos presentan para cuidarnos, es nuestra responsabilidad y lo hago por mi familia y gente cercana”, apuntó. Por su parte, Martha Hau López resaltó que “Notificaciones Covid Yucatán” es una herramienta que puede marcar la diferencia y detener los contagios porque avisa cuando una persona ha estado con una persona contagiada. “No es difícil de habilitar, al contrario, fue más fácil de lo que pensé y funciona bien, además que es muy segura. Es bueno que usemos la tecnología para cuidarnos”, afirmó. La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) reitera que este sistema no comparte datos personales, no interfiere con las funciones del celular ni comparte la ubicación del GPS, por lo que respeta todas las condiciones de privacidad de los usuarios, por lo que se hace un llamado a la población a sumarse a este proyecto, pues funciona mejor cuando la activan muchas personas y, de esta manera, juntos nos protegemos y evitamos la propagación del virus.

Yucatán

Personal de salud de hospitales públicos y privados que atienden área Covid recibirán vacuna de refuerzo

Los días 10 y 11 de enero, personal de salud de primera y segunda línea de atención de los hospitales públicos del estado recibirán la vacuna de refuerzo contra el Coronavirus en sus mismos nosocomios, mientras que al personal que atiende las áreas Covid de los hospitales privados se les aplicará la tercera dosis el 12 y 13 de enero en el Hospital Militar Regional de Especialidades (HMRE), informaron la Secretarías de Salud de Yucatán (SSY) y del Bienestar.   Las vacunas refuerzo que se aplicarán al personal de salud de los hospitales públicos y privados que atienden área Covid pertenecen a la farmacéutica AstraZeneca.   De acuerdo con lo programado, el proceso de vacunación iniciará el lunes 10 y concluirá el martes 11 de enero para el personal de salud que trabaja en hospitales públicos pertenecientes a la SSY, los Institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), así como del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (HRAEPY). La aplicación de la dosis se llevará a cabo en sus mismos centros de trabajo.   Mientras que el miércoles 12 y jueves 13 de enero se administrará la vacuna al personal de salud que atiende las áreas Covid de los hospitales privados, labor que se llevará a cabo en el Hospital Militar Regional de Especialidades (HMRE) de Mérida.   La SSY y la Secretaría del Bienestar hace un llamado al personal de salud de los hospitales privados que no prestan servicios en las áreas Covid a evitar presentarse al HMRE para no generar aglomeraciones, pues no se les vacunará y únicamente se hará con quienes cumplan con el requisito antes mencionado.   Hay que recordar que, desde noviembre pasado están abiertos en Yucatán módulos de vacunación permanentes ubicados en Mérida y en el interior del estado, que tienen un horario de atención es de lunes a viernes de 8:00 a 18:00 horas.   Para el caso de Mérida los módulos de vacunación se ubican en el Centro de Salud Urbano de la colonia Santa Rosa de la SSY, la Unidad de Medicina Familiar 59 del Instituto Mexicano del Seguro Social y la Unidad de Medicina Familiar del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) en la colonia Lindavista.   En el interior del estado, los módulos están ubicados en el Hospital General de Tekax y el Centro de Salud de Ticul. En Valladolid, en el Almacén Jurisdiccional de Vacunología; en Izamal, en el Hospital Rural; en Motul, en el Hospital General de Subzona No. 3 y en Tizimín, en el Centro de Salud.  

Reportajes

Estudian semillas con potencial para incrementar la saciedad y combatir la obesidad

La Organización Mundial de la Salud ha estimado que el continente americano tiene la mayor cantidad de población del mundo con sobrepeso (62.5 por ciento) y cerca de una tercera parte con obesidad. En torno a la situación actual con la covid-19, autoridades en el sector salud han mencionado que las personas con obesidad severa tienen más riesgo de hospitalización, cuidados intensivos, ventilación mecánica o incluso la muerte, debido a que la obesidad facilita el desarrollo de trastornos metabólicos como diabetes, enfermedades cardiovasculares y crónicas como accidentes cerebrovasculares, osteoartritis y algunos cánceres. Junto con el ejercicio y una dieta baja en azúcares y carbohidratos, las grasas saludables son algunos factores clave para prevenir la obesidad y el síndrome metabólico. Algunos compuestos bioactivos o nutracéuticos de semillas ancestrales se han relacionado con la pérdida de peso, como inhibidores de enzimas involucradas en la digestión y absorción de grasas, además de supresores del apetito. Por lo anterior, un grupo de investigación del Cinvestav Unidad Irapuato, encabezado por Octavio Paredes López, propuso identificar y estudiar algunos de los cultivos más antiguos distribuidos en forma global y con mayor potencial para incrementar la saciedad durante el consumo de alimentos. Estos seis cultivos, cuyas semillas tienen las propiedades señaladas, son la linaza, chía, comino negro, girasol, ajonjolí y calabaza. Estas semillas tienen compuestos bioactivos como los ácidos grasos, esteroles, compuestos fenólicos y fibra dietética que con su consumo frecuente han demostrado principalmente la capacidad de aumentar la saciedad, ayudando al control de la obesidad y consecuentemente a prevenir otros síndromes metabólicos. Un aspecto interesante es que, dentro de estos seis productos agroalimentarios funcionales seleccionados, dos de ellos son originarios de Mesoamérica (chía y calabaza). Recientemente, la revista científica Critical Reviews in Food Science and Nutrition, una de las más destacadas en el mundo en los temas de alimentos y nutrición, publicó un artículo de Octavio Paredes, abordando este estudio, bajo el título “Seeds from ancient food crops with the potential for antiobesity promotion”, donde brinda características de los cultivos de semillas antes mencionados para su implementación en la dieta alimenticia de las personas. “El documento sostiene como este tipo de semillas son fuentes naturales de ácido alfa-linolénico (ALA, X-3), fibra, proteínas de alto valor biológico y antioxidantes naturales, que han mostrado funciones biológicas como antiinflamatorio, anticancerígeno, antimicrobiano, antitrombótico y modulador de la saciedad” explicó Octavio Paredes. La linaza (Linum usitatissimum), se ha convertido en un atractivo alimento nutricional debido a su contenido alto de ALA, fibra dietética, secoisolariciresinol diglicósido (SDG, un antioxidante fitoestrogénico) y proteínas. Las semillas como la chía (Salvia hispánica) que libera mucílago (fibra soluble), la de girasol (Helianthus annuus), de sésamo (Sesamum indicum) y la de calabaza, poseen propiedades que podrían ayudar a mantener el control glucémico y la saciedad. Por tanto, su capacidad para mejorar el estrés oxidativo y la dislipidemia conduce a la reducción de las afecciones cardíacas en pacientes obesos. Todas estas semillas, provenientes de plantas de floración anual, se emplean como ingredientes alimenticios y botanas que reducen el apetito, ayudan a la digestión y aumentan la saciedad después de las comidas, son fuente rica de vitaminas y proteínas, bajas en carbohidratos; a diferencia del comino negro (Nigella sativa) que se utiliza comúnmente como especia, y que el extracto de su semilla ha demostrado su capacidad para aumentar la secreción de insulina e inducir proliferación de células B pancreáticas. Estos cultivos utilizados de diferentes formas desde tiempos ancestrales han sido ampliamente estudiados en las últimas décadas como fuente de compuestos bioactivos y agentes naturales para reducir los efectos secundarios de la obesidad y el sobrepeso; es decir, que su incorporación a la dieta habitual podría mejorar la calidad de vida.