México

Se acabó: México dice adiós al Semáforo epidemiológico de COVID-19

La Secretaría de Salud ya no emitirá más informes sobre el Semáforo epidemiológico de COVID-19, anunció este martes el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell. “Hemos decidido que el semáforo de riesgo ya no se emitirá, este que está vigente termina el primero de mayo, ya no lo emitiremos”, adelantó el funcionario. Esto quiere decir que el informe de la semana epidemiológica número 13, que contempla los días del 18 de abril al 1 de mayo, será el último que dé la Secretaría de Salud. México se queda en Semáforo verde En su último anuncio, la dependencia determinó que las 32 entidades federativas del país permanecerían en semáforo verde, como resultado de la disminución sostenida de casos de COVID-19. La semana epidemiológica número 13 cerró con una reducción de 15 por ciento en el número de casos estimados, en comparación con la anterior. En los últimos 14 días, 4 mil 387 personas reportaron signos y síntomas de COVID, es decir solo el 0.08 por ciento del total registrado desde el inicio de la pandemia. Nuevas medidas Con base en la reducción sostenida de casos COVID el gobierno también decidió establecer nuevas medidas de seguridad sanitaria en los lugares de trabajo que se darán a conocer próximamente. “El lineamiento de seguridad sanitaria en los campos de trabajo que emitimos en la fase de nueva normalidad que contempla una serie de indicaciones, también va a emitirse una nueva versión”, adelantó López-Gatell. Entre las modificaciones se encuentra la eliminación de los tapetes sanitizantes y de túneles que “fueron de poca utilidad”, agregó el funcionario. Las nuevas normas se derivan del tránsito de México de un estado epidémico a uno endémico, lo que implica que las medidas especiales contra el COVID serán reemplazadas por una “forma de vivir con el virus en sus características”. “El virus SARS-CoV-2 no se va a ir de la humanidad, como no se ha ido casi ninguno de los virus respiratorios que han causado epidemias, incluida la influencia. Y tenemos que transitar ya del estado epidémico que nos mantiene con una serie de medidas especiales, a un estado de vivir con el virus en sus características, ese estado técnicamente le llamamos endémico; es decir, ya vivir con el virus”, detalló López-Gatell. (El Financiero)

Yucatán

Consolida SSY atención integral en Área de Rehabilitación Pulmonar del Hospital “O’Horán”

A sólo seis meses de entrar en funciones, el Área de Rehabilitación Pulmonar del Hospital General “Dr. Agustín O’Horán”, ha contribuido a mejorar la calidad de vida de pacientes con secuelas de diversos padecimientos, como EPOC, fibrosis pulmonar, asma y Covid-19, informó el director de ese nosocomio, Marco Antonio Cetina Cámara. Siguiendo las indicaciones del Gobernador Mauricio Vila Dosal y el titular de la Secretaría de Salud (SSY), Mauricio Sauri Vivas, se ejerce acciones de terapia con enfoque al sistema respiratorio de la población, para disminuir la sintomatología, mejorar la tolerancia al ejercicio, favorecer la funcionalidad y participación social, enfatizó el encargado del recinto. Al brindar detalles de estas actividades, la responsable de este espacio, Mónica Flores Echeverría, dijo que se apoya integralmente a las y los usuarios, para ejercitar cuerpo, brazos y piernas. El equipamiento está acondicionado, incluso para atender a quienes acuden en silla de ruedas; otro esquema incluye una caminata de seis minutos y uso de una máquina de tos, que permite incrementar el flujo respiratorio. Flores Echeverría dijo que se ha brindado más de 425 sesiones de acondicionamiento físico y poco más de medio centenar con dicho aparato, a pacientes de Mérida y el interior del estado. “Es una satisfacción ver cómo los pacientes que empiezan el programa de rehabilitación pulmonar, con apoyo de oxígeno suplementario, ya no usan oxígeno al finalizar el programa”, destacó. La unidad brinda atención a entre ocho y 10 pacientes por día, y les brinda seguimiento, de manera que puedan realizar con normalidad sus actividades al concluir su terapia; el funcionario extendió la invitación a quienes requieran acceder a este plan, para que agenden su cita al teléfono 9999 30 33 20, extensión 45543, de lunes a viernes, de 08:00 a 13:00 y 14:00 a 18:00 horas. —

Reportajes

Paludismo, antigua enfermedad que aún tiene presencia en Yucatán

En el marco del Día del Paludismo el ISSSTE realiza campaña de prevención contra el mal pidiendo a la ciudadanía en general que realice una limpieza en sus predios y evite cacharros que favorecen la proliferación del mosquito que trasmite el paludismo, señalo la Dra. Lilia Guadalupe Solis Farfán, especialista en salud pública y responsable de la Unidad de medicina Familiar de Muna. La especialista dijo que el paludismo es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se trasmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del genero Plasmodium, el paludismo se trasmite al ser humano por la picadura del mosquito Anopheles insectos llamados vectores del paludismo. “La transmisión es más intensa en lugares donde los mosquitos tienen una vida relativamente larga que permite que el parasito tenga tiempo para completar su desarrollo en el interior de su organismo, y cuando el vector prefiere picar al ser humano antes que a otros animales. La trasmisión también depende de las condiciones climáticas que pueden modificar el número y la supervivencia de los mosquitos, como el régimen de lluvias, la temperatura y la humedad”. “En muchos lugares la transmisión es estacional y alcanza su máxima intensidad durante la estación lluviosa e inmediatamente después. Se pueden producir epidemias de paludismo cuando el clima y otras condiciones favorecen súbitamente la transmisión en zonas donde la población tiene escaza o nula inmunidad, o cuando personas con escaza   inmunidad se desplazan a zonas con trasmisión intensa, como ocurre con los refugiados y los trabajadores migrantes”. La doctora recalcó que la OMS recomienda proteger a todas las personas expuestas a contraer la enfermedad mediante medidas eficaces de lucha antivectorial. Hay dos métodos de lucha contra los vectores que son eficaces en circunstancias muy diversas: los mosquiteros tratados con insecticidas y la fumigación de interiores con insecticidas de acción residual.   Explicó que tras la infección los síntomas suelen aparecer entre 10 y 15 días, puede haber fiebre, escalofríos y dolores de cabeza que pueden ser leves; si no se trata el paludismo a tiempo la enfermedad puede agravarse incluso causar anemia grave, sufrimiento respiratorio relacionado con la acidosis metabólica o paludismo cerebral. Dijo que el diagnostico se puede hacer mediante examen microscópico de gota gruesa de sangre, ante los síntomas hay que realizar el estudio de diagnóstico a los lactantes, los niños menores de 5 años, las embarazadas y los pacientes en general buscando la presencia de plasmodios en cualquiera de sus formas, hoy existen pruebas rápidas que detectan el paludismo. Informó que los programas nacionales de lucha contra el paludismo están trabajando en el desarrollo de medidas especiales para proteger la infección que se ubica en Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo y Tabasco en el sursureste y Chihuahua, Durango Jalisco, Sinaloa y Sonora en el noroeste. Solamente Tlaxcala ha recibido la certificación como estado libre de transmisión. Yucatán solo ha presentado algunos casos pero la presencia no es significativa.

Yucatán

Arranca aplicación de la cuarta dosis contra el Coronavirus, a adultos mayores y trabajadores del sector salud

Yucatán continúa avanzando de forma favorable con su campaña de vacunación contra el Coronavirus, al arrancar, este lunes, la aplicación de la cuarta dosis a personas adultas mayores y trabajadores de hospitales públicos o privados, en Mérida, Valladolid, Tizimín, Ticul y Progreso, con lo que se sigue protegiendo la salud de la población del estado.   Dicho proceso inició sin contratiempos, y transcurre en orden y de forma ágil en su primera jornada, en la que personas de 60 años o más y personal sanitario acudieron, desde temprana hora, para recibir el fármaco, que les seguirá brindando seguridad, informó la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY).   En Mérida, Dolores Pérez Trujillo, de 72 años de edad, acudió al Macrocentro ubicado en el Centro de Convenciones “Siglo XXI”, donde recibió otra protección contra el Coronavirus, que le brinda tranquilidad. “Cuando nos enteramos de que ya nos aplicarían la cuarta vacuna, me sorprendí mucho; es increíble lo avanzado que está Yucatán en la aplicación de las vacunas, pero, sobre todo, como adultos mayores agradecemos que estas dosis continúen llegando para proteger nuestra salud, por lo que hay que aprovecharlas y venir a ponérnosla”, indicó la mujer.   Dolores aprovechó el tiempo de observación para invitar a todas y todos los yucatecos, pues se ha demostrado que esta es la forma en que podemos volver a nuestras actividades cotidianas. “Esto es un regalo a nuestra salud; no podemos confiarnos, vamos muy bien y hay que seguir demostrando que los yucatecos colaboramos con las autoridades, para salir delante de esta pandemia”, indicó. Esta etapa se llevará a cabo del 25 al 29 de abril: en Mérida, en coordinación con la Secretaría del Bienestar, las Fuerzas Armadas y el Ayuntamiento, en el Macrocentro del “Siglo XXI” y el módulo de la Unidad “Villa Palmira”; en el interior, se desarrollará en Valladolid, en el Deportivo “El Águila”; Tizimín, en la cancha “Valencia”; Ticul, en la de usos múltiples, y Progreso, en el Centro de Salud de la SSY.   Acompañado de su nieta, José Torres Poot, con 65 años de edad, acudió a “Villa Palmira” para recibir su cuarta dosis, lo cual llena de tranquilidad a toda su familia, pues él padece enfermedades crónicas, como hipertensión y diabetes. “Desde el inicio de la pandemia, mi hija y mi nieta se preocupaban mucho por mi salud, y cuando comenzaron a llegar las vacunas, fue un gran alivio, pues sabemos que es una esperanza de vida; por eso, siempre acudimos puntuales cuando nos toca recibirla, pues sólo así, con la participación de la gente, se puede superar esto”, indicó.   Mañana, martes 26, continúa la vacunación con las personas que nacieron en marzo y abril; el miércoles 27, corresponderá a las de mayo y junio; el jueves 28, julio y agosto; el viernes 29, septiembre y octubre, y finalmente, el sábado 30, noviembre y diciembre.   Durante este proceso, también podrán acudir las y los ciudadanos que no han recibido cualquiera de las dosis, ya sea la primera, segunda o tercera; deberán presentarse en las sedes establecidas para obtenerla y completar su esquema.  

Yucatán

Próximo lunes iniciará en Yucatán la aplicación de la cuarta dosis contra el Coronavirus a adultos mayores y trabajadores del sector salud

A partir del próximo lunes 25 de abril, comenzará en el estado una nueva fase de vacunación en la que se aplicará la cuarta dosis contra el Coronavirus a adultos mayores y trabajadores de salud de hospitales públicos y privados, jornada que arrancará en Mérida, Valladolid, Tizimín, Ticul y Progreso, informaron la Secretaría de Salud de Yucatán y la Secretaría de Bienestar.   Esta etapa que se llevará a cabo del 25 al 29 de abril, y en el caso de la capital yucateca, de manera coordinada con la Secretaría del Bienestar, las Fuerzas Armadas y el Ayuntamiento de Mérida, a través del Macrocentro de vacunación en el Centro de Convenciones Yucatán “Siglo XXI” y el módulo habilitado en la Unidad Deportiva “Villa Palmira”.   Mientras que, en el interior del estado, se desarrollará en Valladolid, en el Deportivo “El Águila”; en Tizimín, en la cancha “La Valencia”; en Ticul, en la Cancha de usos múltiples y en Progreso, se habilitará el Centro de Salud de la SSY, donde podrán acudir para recibir la dosis. De acuerdo con lo programado, la vacunación se llevará a cabo de acuerdo con el mes de nacimiento:   -El lunes 25 de abril, se vacunará a las personas que nacieron en los meses de enero y febrero.   -El martes 26, los que nacieron en marzo y abril.   -El miércoles 27, corresponderá a los de mayo y junio.   -El jueves 28, los que nacieron en julio y agosto.   -El viernes 29, tocará a los meses de septiembre y octubre.   -Finalmente el sábado 30, a los de noviembre y diciembre.   Para acceder a la cuarta dosis, el único requisito es que la persona deberá presentar la credencial de su identificación oficial (INE).   De igual forma, la SSY señaló que, durante este proceso también podrán acudir las y los ciudadanos que no han recibido cualquiera de las dosis, ya sea la primera, segunda o tercera, podrán acudir a las sedes establecidas para recibirla y completar su esquema de vacunación.   Se recomienda a la población lo siguiente:   – No es necesario llegar con horas de anticipación.   – Tomar alimentos antes de acudir a la cita.   – Usar ropa cómoda y de manga corta.  

Mundo

Contagios y muertes por COVID caen a nivel mundial: OMS

El número de casos nuevos de COVID-19 confirmados en todo el mundo bajó en casi un cuarto la semana pasada, informó este jueves la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que continúa con el declive iniciado a finales de marzo. La agencia de salud de Naciones Unidas, con sede en Ginebra, indicó en un reporte semanal que se habían reportado casi 5.59 millones de casos entre el 11 y el 17 de abril, 24 por ciento menos que la semana anterior. El número de muertes nuevas cayó en 21 por ciento, a 18 mil 215. La OMS señaló que los casos nuevos bajaron en todas las regiones, aunque el descenso fue de apenas el 2 por ciento en América. El reporte tenía fecha del miércoles por la noche y se envió a los periodistas el jueves. “Estas tendencias deben interpretarse con cautela, ya que varios países están cambiando de forma progresiva sus estrategias de pruebas de COVID-19, lo que deriva en cifras más bajas de pruebas realizadas y en consecuencia en números más bajos de casos detectados”, señaló la agencia. Los países con las cifras más altas reportadas la semana pasada fueron Corea del Sur, con más de 972 mil; Francia, con 827 mil, y Alemania, con más de 769 mil, indicó la OMS. Las cifras de fallecidos más altas se registraron en Estados Unidos, con 3 mil 76 personas; Rusia, con mil 784, y Corea del Sur, con mil 671. En total se han reportado hasta ahora más de 502 millones de casos del COVID-19 y casi 6,2 millones de muertes relacionadas con el coronavirus. (AP)

Mundo

El covid-19 aún no es como una gripe, advierten expertos

El covid-19 sigue siendo impredecible. El covid-19 tiene algunas similitudes con la gripe, pero no es lo mismo, dijo el Dr. Arnold Monto, profesor de epidemiología en la Universidad de Michigan y presidente interino del Comité Asesor de Vacunas y Productos Biológicos Relacionados de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, FDA. “Estamos en un territorio desconocido”, dijo. “Con la gripe, sabemos bastante qué esperar, pero con el covid estamos aprendiendo todos los días”, dijo Monto. Dos artículos preliminares publicados el año pasado describen los patrones estacionales de las olas de la pandemia hasta el momento y sugieren que estos patrones pueden repetirse en los años siguientes. Estos patrones estacionales pueden ayudar a los líderes a anticipar aumentos repentinos y lugares como los centros de atención médica a prepararse adecuadamente, pero “no siempre son dominantes”, dijo el Dr. Donald Burke, experto en enfermedades infecciosas y exdecano de la Escuela de Graduados en Salud Pública de la Universidad de Pittsburgh, coautor de los artículos con el Dr. Hawre Jalal. “Si algo como una cepa particularmente transmisible entra en juego, como ómicron, entonces eso puede abrumar y cambiar los patrones”, dijo Burke. “Ómicron realmente alteró las cosas”. El futuro aún no está claro En diciembre, Sen Pei, profesor asistente de ciencias de la salud ambiental en la Escuela de Salud Pública Mailman de la Universidad de Columbia, le dijo a CNN que “todavía estábamos lejos” de una etapa endémica de la pandemia. Una gran mayoría de la población necesitaría tener inmunidad contra el virus ya sea por infección o vacunación antes de llegar a ese punto, dijo entonces. El aumento de ómicron elevó drásticamente el nivel de inmunidad en la población de Estados Unidos y nos acercó a ese punto, pero el futuro de covid-19 aún no está claro. “A largo plazo, creo que depende en gran medida de si saldrán nuevas variantes, lo cual es muy impredecible en este momento”, dijo. “No está claro cómo se verá el patrón endémico y si hemos entrado en esa fase en este momento”. Existen opiniones contradictorias sobre los próximos pasos en la pandemia de covid-19 dentro de la comunidad de salud pública y, a veces, incluso dentro de los propios individuos. “Tenemos que estar atentos y responder a lo que está pasando”, dijo. “Nunca antes habíamos visto una pandemia de coronavirus”.

Yucatán

Acuerdan en Comisión de Salud y Seguridad Social enriquecer la iniciativa de Ley de Prevención del Suicidio

Los diputados integrantes de la comisión Permanente de Salud y Seguridad Social, acordaron que se recaben sus propuestas para enriquecer la iniciativa de Ley de Prevención del Suicidio presentada por el diputado Eduardo Sobrino Sierra (PRD), y analizarlo en una siguiente reunión de trabajo a fin de que se tenga un documento completo. Por tal motivo, la presidenta de la comisión, diputada Dafne López Osorio (PAN), solicitó que se entreguen dichas propuestas a la Secretaria General para integrarlas en un cuadro comparativo, a propuesta del diputado Sobrino Sierra. El diputado Sobrino Sierra, sugirió que se analicen en una reunión de trabajo, ya que conoció la información surgida de las actividades realizadas por las diputadas Dafne López Osorio (PAN) y Vida Gómez Herrera (MC) que son interesantes para enriquecer la iniciativa. “Una de las sugerencias que se hace, es que en las escuelas se incorporen entre psicólogos que sepan del tema y ayuden al trabajo con los jóvenes, con los niños, con los padres de familia y con los maestros, esto no es solamente un problema de salud, social, cultural. Hagamos una ley, pero una ley que de verdad de resultado”, señaló. Por su parte, la diputada Vida Gómez Herrera, quien entregó a la Secretaría General observaciones que tomó de foros realizados con jóvenes y especialistas, señaló que es importante que este tema se aborde bien y a fondo, se tiene que profundizar en cada palabra de la iniciativa para que se traduzca en cambios en la sociedad. “Creo que, si todas y todos ponemos estas aportaciones sobre la mesa, vamos a tener una de las mejores iniciativas y seguramente leyes en el País, de ese tamaño la importancia y también de ese tamaño hablar de que en esta iniciativa estamos prácticamente hablando de vidas de personas, por eso la importancia de ampliar esa discusión”, agregó. Por su parte, la diputada Rubí Be Chan (Morena), coincidió en realizar la reunión de trabajo para complementar la iniciativa y dijo también, entregará su propuesta, y celebró la disposición y apertura de la Comisión para trabajar en el tema. En esa misma sesión, se continuó con el análisis de la Iniciativa de Decreto por la cual se expide la Ley para la Protección, Apoyo y Promoción a la Lactancia Materna para el Estado de Yucatán, suscrita por la diputada Jazmín Villanueva Moo (Morena). Posteriormente, en la Comisión Especial para el Desarrollo Humano e Inclusión de los Grupos en Situación de Vulnerabilidad, se distribuyeron tres iniciativas de Ley, la primera para la Atención, Protección e Inclusión de Personas con la condición del Espectro Autista, signada por las diputadas Rubí Be Chan, Jazmín Yaneli Villanueva Moo, Alejandra Novelo Segura y el diputado Rafael Alejandro Echazarreta Torres, de la Fracción Legislativa de Morena. También, la iniciativa por la que se modifican y adicionan diversos artículos de la Ley para la Protección de los Derechos de los Adultos Mayores del Estado de Yucatán, suscrita por la diputada Jazmín Villanueva Moo, y la Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona la fracción XIV al artículo 5 y reforma el artículo 6, ambos de la Ley para la Protección de los Derechos de los Adultos Mayores en el Estado de Yucatán, suscrita por la diputada Carmen González Martín (PAN).

México

Cuarta dosis de vacuna contra COVID no se está considerando de manera generalizada: Gatell

El subsecretario de Salud Hugo López-Gatell descartó que México esté considerando aplicar de manera generalizada una cuarta dosis de la vacuna contra el COVID-19. Durante la conferencia de prensa matutina de este martes, el funcionario puntualizó que las segundas dosis de refuerzo estarían reservadas para personal de salud y adultos mayores que así lo necesiten. “El uso concreto de una posible cuarta dosis no necesariamente se está considerando de manera generalizada. Algunas recomendaciones técnicas (en países y regiones que han aprobado segundos refuerzos) señalan que quienes se beneficiarían más de una cuarta dosis son las personas adultas mayores”, dijo en Palacio Nacional. “No tenemos como parte de la política de vacunación un esquema de cuarta dosis. Sin embargo, por recomendaciones médicas, hay personas a quienes se les manda tener una dosis adicional, que representaría la cuarta dosis”, añadió. Esta misma política aplicará para personal de salud, quienes por razones de exposición profesional al virus SARS-CoV-2, podrían acceder a una cuarta dosis, señaló el responsable de la pandemia en México. “En resumen: no es que haya un plan estructurado de recibir cuartas dosis, sino por razones clínicas. Puede ser recomendable que estos dos grupos poblacionales (adultos mayores y personal de salud) pudieran tener una cuarta dosis”, reiteró. Vacuna COVID para niños El subsecretario de Salud Hugo López-Gatell dio a conocer este martes las vacunas contra el COVID-19 que podrían aplicarse a niñas y niños de entre 5 y 11 años en las próximas semanas. “Tenemos varios mecanismos con los que estamos procurando tener esas vacunas (para niñas y niños). Por un lado está el mecanismo COVAX, en el que tenemos invertido 78 millones de dólares. Hasta el momento, el mecanismo COVAX no ha puesto en oferta la vacuna especifica que se necesita para 5 a 11 años, de Pfizer, pero con otra formulación”, afirmó. Sin embargo, “hemos hecho exploración preguntando directamente a Pfizer, para que nos diga si podría o no darnos en contrato esas vacunas. Ya nos respondió que sí, que eventualmente podría entregarlas en el segundo trimestre de 2022″, añadió. Asimismo, el responsable de la pandemia en México informó que, además de la vacuna de Pfizer, México está analizado un par de vacunas más para aplicar a niñas y niños del país, en las que se incluye el biológico ‘Abdala’ elaborado en Cuba. (El Financiero)

Yucatán

Llega un nuevo cargamento a Yucatán con 41,000 dosis contra el Coronavirus

Esta tarde llegó a territorio estatal un nuevo cargamento con 41,000 vacunas de la farmacéutica AstraZeneca, para continuar con la vacunación contra el Coronavirus y las cuales serán destinadas para su aplicación en adultos de 18 años en adelante, informó la Secretaría de Salud (SSY).     La dependencia estatal detalló que, en los siguientes días, se darán a conocer las fechas y los módulos que se habilitarán para este proceso, por lo que invitó a la población a estar atenta de la información que se brindará por los canales oficiales.     Por instrucción del Gobernador Mauricio Vila Dosal, el responsable de Vacunación de la SSY, Alejandro Díaz Sánchez, acudió a la Base Aérea Militar (BAM) Número 8 para supervisar la llegada de este nuevo cargamento, que arribó a bordo de una aeronave tipo Boeing 737 de la Fuerza Aérea Mexicana con matrícula 3527 proveniente de la Ciudad de México, que tocó territorio estatal a las 15:19 horas.   Acompañado del coordinador Estatal para la Vacunación Covid-19, capitán de Corbeta Carlos Gómez Montes de Oca, Díaz Sánchez constató la descarga de las vacunas e insumos, a cargo de personal del Ejército, el cual se colocó en un camión thermoking de la SSY, para su posterior traslado al almacén de vacunas, desde donde se distribuirá estos fármacos a los lugares donde se aplicarán.   Hasta este día, han llegado a Yucatán más de 4 millones 323,349 vacunas contra el Coronavirus, a las cuales se suma el lote de 41,000 dosis que recibió esta tarde la dependencia.   Cabe reiterar que se aplicarán estas vacunas a la población que, previamente, ha sido registrada y seleccionada, por medio de las plataformas del Gobierno de la República, por lo que la Federación tiene a su cargo la planificación y los protocolos de esta estrategia, mientras que el del Estado estará apoyando con estas tareas.   En el arribo del nuevo cargamento, también estuvo presente el Teniente Coronel Piloto Aviador Marco Durán García, Comandante Accidental de la BAM Número 8 así como el Subteniente de Zapadores Wilfrido Gallegos Nicolas.