Mundo

Documentan el caso de un hombre que dio positivo a covid-19 durante 232 días

Investigadores del Instituto Pasteur (Francia), la Universidad de Sao Paulo y la Fundación Oswaldo Cruz (Brasil) documentaron el caso de un hombre de 38 años que siguió dando positivo a covid-19 al menos durante 232 días. “De los 38 casos que rastreamos, dos hombres y una mujer fueron atípicos en el sentido de que el virus se detectó continuamente en su organismo durante más de 70 días”, explica Marielton dos Passos Cunha, primer autor del artículo, que se ha publicado en la revista científica Frontiers of Medicine. Esta no es la primera evidencia de que el virus puede permanecer activo durante más tiempo del esperado incluso en pacientes con síntomas leves. A principios de 2021, otros investigadores brasileños informaron de casos similares. Analizaron 29 muestras de secreción nasofaríngea de pacientes que dieron positivo en la prueba de covid-19 al décimo día de la aparición de los síntomas y las inocularon en células cultivadas en el laboratorio. En el 25 por ciento de los casos, los virus presentes en las muestras eran capaces de infectar las células y replicarse in vitro. Por tanto, en teoría, otras personas podrían infectarse si entraran en contacto con las gotitas de saliva expulsadas por el 25 por ciento de estos pacientes en el momento de la recogida del material. El riesgo parece ser aún mayor para las personas con sistemas inmunitarios comprometidos. En un artículo publicado en junio de 2021, estos mismos investigadores describieron un caso de infección que duró al menos 218 días. El paciente tenía unos 40 años y se había sometido a un tratamiento agresivo contra el cáncer antes de contraer la covid-19. Además, un artículo publicado en la revista New England Journal of Medicine a principios de diciembre de 2020 informaba del caso de un hombre inmunodeprimido de 45 años con un trastorno sanguíneo autoinmune en el que el virus siguió replicándose durante 143 días. Y un artículo publicado en Cell a finales de diciembre esbozaba el caso de una paciente con leucemia en la que el virus siguió replicándose durante al menos 70 días, aunque no presentaba síntomas de covid-19. En este nuevo estudio, la diferencia entre mujeres y hombres en cuanto a la duración de la actividad viral no fue significativa (con una media de 22 días y 33 días respectivamente). En cuanto a los tres casos atípicos, el virus permaneció detectable durante 71 días en la mujer y 81 días en uno de los dos hombres. Ninguno de ellos presentaba comorbilidades y todos tenían síntomas leves de covid-19. El otro hombre siguió dando positivo para el coronavirus durante 232 días (de abril a noviembre de 2020), tras lo cual dio negativo tres veces por PCR. Tiene VIH, el virus que causa el sida, desde 2018, pero no tiene carga viral detectable gracias a la terapia antirretroviral. “El hecho de que sea seropositivo para el VIH no significa que sea más susceptible a otras infecciones, ya que se ha sometido a la terapia desde que fue diagnosticado. Su capacidad de respuesta a una infección por otro agente es comparable a la de cualquier otro individuo, y de hecho respondió al coronavirus cuando se infectó. No está inmunodeprimido, como los pacientes de cáncer, las personas con enfermedades autoinmunes o los trasplantados, por ejemplo”, explica Paola Minoprio, una de las líderes del trabajo. Según los investigadores, su condición de seropositivo no explica la larga duración de su infección por coronavirus. Habría que comparar a muchos pacientes infectados simultáneamente por el VIH y el SARS-CoV-2 con un grupo de control adecuado para ver si algún rasgo genético o inmunitario del huésped podría estar asociado a una excreción viral tan prolongada. El paciente se sometió a pruebas semanales que detectaron la persistencia de la infección, y se secuenciaron periódicamente muestras del virus para demostrar que no se trataba de un caso de reinfección y que el virus no sólo seguía replicándose, sino que estaba mutando. Se trazaron las estrategias utilizadas por el virus para escapar del sistema inmunitario durante la infección, mostrando que la carga viral disminuía cuando había más anticuerpos neutralizantes, y que el virus era capaz de burlar las defensas del organismo para volver a acumular la carga. El ciclo se repetía, forzando la producción de más anticuerpos hasta que la carga viral volvía a reducirse. “Es importante observar a pacientes como éste porque podemos aprender más sobre cómo muta el virus y qué mutaciones pueden dar lugar a variantes preocupantes”, apunta Cunha. El paciente del estudio estaba infectado por el linaje B.1.1.28, también llamada P1, que entró en Brasil a principios de 2020. Los investigadores no detectaron mutaciones en el virus aislado del paciente que pudieran justificar su clasificación como más transmisible o más resistente al sistema inmunitario.

Yucatán

Vila Dosal acude a recibir la vacuna de refuerzo contra el Coronavirus

Esta tarde, el Gobernador Mauricio Vila Dosal acudió al macrocentro de vacunación instalado en el Centro de Convenciones “Yucatán Siglo XXI”, para recibir la vacuna de refuerzo contra el Coronavirus, con tal de seguir cuidándonos entre todos ante la pandemia. En ese marco, el Gobernador reiteró la importancia de ser responsables, acudiendo a aplicarnos la dosis de refuerzo y siguiendo las medidas sanitarias, como lavado constante de manos, la sana distancia y uso de cubrebocas de 2 o 3 capas, o KN95, y no de tela ni esponja, que no protegen de la cepa Ómicron; las vacuna no evitan contagiarse o infectar a más personas, sino que, al enfermarse, no sea de gravedad ni se requiera hospitalización. Alrededor de las 4:00 de la tarde, Vila Dosal arribó a dicho recinto, donde se está aplicando las dosis de refuerzo a personas de los sectores de población de 40 a 49 y 50 a 59 años de edad, que viven en Mérida, proceso que se llevará a cabo hasta el lunes 7 de febrero. Igual que el resto de los asistentes, siguió el proceso y pasó por las áreas de recepción de documentos, aplicación del fármaco y observación, como parte de un grupo de 10 personas. Después de realizar la fila y registrarse, junto con los ciudadanos que también se dieron cita esta tarde, el Gobernador recibió la tercera dosis, de AstraZeneca, con atención de la enfermera Trinidad Pino Carrillo, para después pasar a la zona de observación, donde permaneció 10 minutos, antes de retirarse. La trabajadora de 30 años de edad se mostró sorprendida, ya que “el Gobernador siguió todo el proceso sin ningún privilegio, como el resto de la gente que viene a vacunarse, y eso me da mucho gusto, pues con este acto, da un buen mensaje a los yucatecos, que debemos vacunarnos”. Así, Vila Dosal reiteró su invitación a la ciudadanía, de acudir sin temor, en el día y módulo que les corresponda, para seguir enfrentando la pandemia en equipo. En este sentido, recordó que quienes no hayan recibido vacuna alguna o requieran la segunda pueden acudir a los módulos permanentes. Estos se ubican, en Mérida, en el Centro de Salud Urbano de la Secretaría de Salud (SSY) de la colonia Santa Rosa; la Unidad de Medicina Familiar 59 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y la del de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), en Lindavista. También, en el interior del estado, en el Hospital General de Tekax y el Centro de Salud de Ticul; en Valladolid, en el Almacén Jurisdiccional de Vacunología; en Izamal, en el Hospital Rural; en Motul, en el General de Subzona número 3, y en Tizimín, en el Centro de Salud.

México

Crean modelo de comunicación para pacientes con problemas de movilidad

El médico pasante Gustavo Adolfo Ocampo Chávez, quien realizó su internado durante el ciclo 2020-2021 en el Hospital General de Tapachula, creó el diccionario denominado “Bertha-Gama” para mejorar la comunicación entre usuario y personal médico o familiares, ante la necesidad que tienen los pacientes con poca movilidad corporal o que están inmovilizados por alguna enfermedad o accidente. Ocampo Chávez comentó que esta iniciativa surgió a raíz de la experiencia que tuvo con un paciente del área de medicina interna que no podía expresarse. En un principio, para entablar comunicación con el usuario, le pidió parpadear dos veces cuando su respuesta fuera “sí”. Posteriormente, hizo uso de un diccionario con las letras del abecedario seccionadas y con flujograma, para facilitar la comunicación a través de movimientos de cabeza, ojos o manos. “Este proyecto que realicé a través del área de enseñanza y con la autorización del jefe de servicio de medicina interna, Efrén Campos Moreno, pretende dar a conocer la importancia de establecer con el paciente una adecuada comunicación a través de dicho diccionario y de esta manera satisfacer las necesidades del paciente de forma asertiva; diálogo que ayudará tanto al personal de salud como a familiares”, indicó. Recordó que lo primero que dijo el paciente de medicina interna a su familiar con este modelo de comunicación fue “te quiero”. Enfatizó que con éste y otros mecanismos se puede establecer la comunicación médico-paciente, la cual es fundamental para la recuperación de los enfermos; el desafío es darse a entender y cubrir las necesidades de manera oportuna. Finalmente, el diccionario “Bertha Gama” queda a disposición del personal de salud a través del área de enseñanza del hospital, siendo lo mejor de todo que, en menos tiempo, podrán entender a los pacientes que se encuentran internados, principalmente aquellos que tienen poca movilidad. (Milenio)

Yucatán

Yucatán recibe nuevo cargamento con 200 mil dosis contra el Coronavirus

Continúan llegando más vacunas contra el Coronavirus a Yucatán y en esta ocasión arribó al estado un nuevo cargamento con 200 mil dosis de la farmacéutica AstraZeneca, las cuales se destinarán para la aplicación de refuerzo a personas de 40 a 49 y 50 a 59 años de edad, en municipios del interior del estado que se anunciarán próximamente, informó la Secretaría de Salud (SSY).   La dependencia estatal detalló que, en los siguientes días, se dará a conocer los municipios, las fechas y los módulos que se habilitarán para la administración de estas dosis, por lo que invitó a la población en estos rangos de edad a estar atenta de la información que se brindará por los canales oficiales.   El director de Prevención y Protección de la Salud de la SSY, Carlos Isaac Hernández Fuentes, acudió al Aeropuerto Internacional de Mérida “Manuel Crescencio Rejón”, para supervisar la llegada de este nuevo cargamento, que arribó a bordo de una aeronave Boeing 737-200 de la Fuerza Aérea Mexicana, matrícula 3520, proveniente de la Ciudad de México, que tocó territorio estatal a las 13:45 horas. Acompañado del coordinador Estatal para la Vacunación Covid-19, capitán de Corbeta Carlos Gómez Montes de Oca, Hernández Fuentes constató la descarga del lote, a cargo de personal del Ejército, el cual se colocó en un camión thermoking de la SSY, para su posterior traslado al almacén de vacunas, desde donde se distribuirá estos fármacos a los lugares donde se aplicarán.   Hasta este día, han llegado al estado más de 3 millones 661,139 vacunas contra el Coronavirus, a las cuales se suma el lote de 200 mil que recibió esta tarde la dependencia.   Cabe reiterar que se aplicarán estas vacunas a la población que, previamente, ha sido registrada y seleccionada, por medio de las plataformas del Gobierno de la República, por lo que la Federación tiene a su cargo la planificación y los protocolos de esta estrategia, mientras que el del Estado estará apoyando con estas tareas.  

Mundo

Moderna inicia ensayos en humanos de una vacuna contra el VIH

La empresa biotecnológica estadounidense Moderna, inicia los ensayos en humanos de una vacuna contra el VIH con ARN mensajero. De acuerdo con la agencia de noticias AFP, en las primeras dosis de la vacuna también participa la Iniciativa Internacional para la Vacuna contra el Sida. Hasta ahora se dijo que el ensayo de fase 1 se llevará a cabo en Estados Unidos en 56 adultos sanos y sin VIH gracias a los recientes éxitos de la tecnología de ARN mensajero. El objetivo de la vacuna que se está probando es estimular la producción de un determinado tipo de anticuerpos (bnAb), capaces de actuar contra las numerosas variantes circulantes del VIH, el virus que causa el sida. La vacuna pretende educar a las células B, que forman parte de nuestro sistema inmunitario, para que produzcan estos anticuerpos. Por ello, el ensayo probará la inyección de una sustancia capaz de provocar una respuesta inmunitaria, y un inmunógeno de refuerzo inyectado posteriormente. “Serán necesarios otros inmunógenos para guiar al sistema inmunitario por el camino correcto, pero esta combinación de un refuerzo y un potenciador podría ser el primer componente clave de un posible régimen de vacunas contra el VIH”, dijo David Diemert, científico jefe del ensayo. El año pasado, un primer ensayo, en el que no se utilizó el ARN mensajero, sino que probó el primer inmunógeno, demostró que se obtuvo la respuesta inmunitaria deseada en varias docenas de participantes.

Mundo Reportajes

La variante ‘furtiva’ de ómicron denominada BA.2 ya está presente en 40 países

Quienes creían que ómicron podría ser el principio del fin de la pandemia, están muy equivocados. Como si se tratara de una película de terror, el virus SARS-CoV-2 sigue mutando y ya existe una ‘nueva variante’ presente en más de 40 países y que ha encendido las alertas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Hablamos de la mutación de la variante ómicron bautizada como BA.2, también conocida como la ‘furtiva’, porque sus rasgos genéticos la hacen un poco más difícil de detectar. Algunos científicos temen que también pueda ser más contagiosa y afirman que hay muchas cosas que aún se desconocen; por ejemplo, si evade mejor las vacunas o si causa una enfermedad más grave. Los primeros reportes de esta mutación se presentaron en diciembre de 2021, cuando científicos británicos encontraron una versión “sigilosa” de ómicron, que no se podía distinguir de otras variantes utilizando las pruebas de PCR. Los investigadores aseguraron que era demasiado pronto para saber si la nueva forma de ómicron se propagará de la misma manera que la variante estándar de ómicron, pero sí afirmaron que la versión BA.2 es genéticamente distinta y, por lo tanto, puede comportarse de manera diferente. El descubrimiento de la nueva forma de ómicron llevó a los investigadores a dividir el linaje B.1.1.529 en ómicron estándar, conocido como BA.1, y la nueva variante, conocida como BA.2. ¿Dónde se ha propagado? La variante ‘furtiva’ o BA.2 tiene especial auge en Asia y Europa. En Dinamarca, representaba el 45% de todos los casos de COVID-19 a mediados de enero, frente al 20% de las dos semanas anteriores, según el Statens Serum Institut, que depende del Ministerio de Salud danés. En Estados Unidos se han reportado 96 casos. Además de varios reportes en Reino Unido, India, Singapur, Australia, Canadá e Israel; así como en otras 30 naciones. Desde noviembre de 2021, se han enviado más de 5 mil secuencias genéticas de BA.2 a la plataforma mundial GISAID, que va recogiendo las secuencias del SARS-CoV-2 desde el inicio de la pandemia. Hasta el momento esto es lo que sabemos de la variante furtiva o BA.2 de ómicron: La versión BA.2 es genéticamente distinta y, por lo tanto, puede comportarse de manera diferente. La versión original, conocida como BA.1, y la BA.2 se consideran subgrupos de ómicron. Sin embargo, los expertos en salud mundial podrían darle su propio nombre con letra griega si se considera una “variante de preocupación” de importancia mundial. Según The Guardian, el hallazgo de BA.2 se dio durante el frenético aumento de casos de coronavirus que se vivió en Reino Unido a finales del año pasado. La rápida propagación de la BA.2 en algunos lugares hace temer que pueda tomar fuerza. Alrededor del mundo se han identificado más de 5 mil casos de esta mutación de ómicron, de acuerdo a la iniciativa GISAID, que va recogiendo las secuencias del SARS-CoV-2 desde el inicio de la pandemia. ¿Cómo protegerse? Los médicos aconsejan las mismas precauciones de siempre: vacunarse y seguir las recomendaciones de las autoridades de salud pública sobre el uso de mascarillas, evitar las aglomeraciones y quedarse en casa si se está enfermo. “Las vacunas ofrecen todavía una buena defensa contra un cuadro grave, la hospitalización y la muerte”, afirma el doctor Wesley Long, patólogo del hospital Houston Methodist de Texas. “Incluso si antes tuviste COVID-19, la protección de la vacuna sigue siendo más fuerte, más duradera y, de hecho, funciona bien para las personas que han sido infectadas previamente” Esta última versión es otro recordatorio de que la pandemia no ha terminado.

Yucatán

En el Día del Nutriólogo, el ISSSTE hace nuevo llamado a mejorar hábitos alimenticios

La ingesta frecuente de las llamadas “comidas vacías”, altas en calorías y sin nutrientes, constituyen gran riesgo para la salud; se asocian a sobrepeso, obesidad, desnutrición y enfermedades crónicas, por lo que es de suma importancia orientar a la población en mejorar sus hábitos alimenticios, afirmó el director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Pedro Zenteno Santaella.   Al conmemorar el Día del Nutriólogo y la Nutrióloga, el titular del Issste felicitó a profesionales de la nutrición, cuyo gran reto y responsabilidad es promover hábitos de alimentación saludable para combatir el sobrepeso y la obesidad, que en México afecta a 35.6 por ciento de niñas y niños de entre 5 a 11 años; 35.8 por ciento de personas de 12 a 19 años, y a 75.2 por ciento de adultos de 20 años y más, como consta en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2018.   Señaló que el instituto dispone de personal altamente capacitado para apoyar y fomentar hábitos saludables en personas derechohabientes.   En 2020, a nivel nacional el Issste otorgó 170 mil 527 consultas en los servicios de nutrición de las unidades médicas, como reporta el Anuario Estadístico https://bit.ly/3qZeu6U Por lo anterior, el Issste valora el trabajo y esfuerzo de estos profesionales al considerarlos pieza fundamental del equipo multidisciplinario de salud en la tarea de prevenir, controlar y combatir enfermedades crónico-degenerativas, como diabetes e hipertensión, que representan 31 por ciento de los motivos de consulta externa en el instituto y están asociadas con hábitos no saludables de alimentación, puntualizó Pedro Zenteno. La jefa del Servicio de Alimentación y Dietética y nutrióloga del Hospital Regional “Gral. Ignacio Zaragoza”, Stephania Escamilla Zarco, explicó que el sedentarismo y el alto consumo de “comidas vacías”, término que se refiere a los alimentos que poseen gran cantidad de calorías y carecen de nutrientes como proteínas, vitaminas y minerales, constituyen una de las principales causas de obesidad y sobrepeso.   El reto que tenemos como nutriólogos, dijo, es promover e inculcar en la población buenos hábitos de alimentación y demostrar que una comida saludable también puede ser sabrosa, variada, equilibrada en nutrientes, completa y adecuada para cada grupo poblacional, además de estar siempre complementada al hábito de la actividad física cotidiana en todas las etapas de la vida. Recomendó a las personas “no esperar a que la enfermedad aparezca o el medicamento sea la solución a todos los problemas, sino atacar desde la raíz y empezar a revisar de manera responsable nuestra ingesta alimentaria; no omitir tiempos de comida, evitar ayunos prolongados y revisar las porciones de algunos alimentos son algunos ejemplos para mejorar hábitos alimenticios”. El principal problema, derivado de una alimentación no saludable, es el sobrepeso y la obesidad, que a su vez pueden generar enfermedades cardiovasculares, insuficiencia renal, diabetes mellitus e hipertensión, padecimientos que figuran entre las primeras siete causas de carga económica de enfermedades en el instituto, como registra el Informe financiero y actuarial 2021 del Issste, https://bit.ly/3IDC67m.   La especialista explicó que el exceso de peso corporal es también una cara de la desnutrición, otras pueden expresarse en delgadez y debilidad extrema con problemas de anemia, deficiencia de nutrientes como hierro, que a largo plazo debilitan nuestro sistema inmune, encargado de combatir enfermedades por bacterias y virus.   Para orientarse en la selección de alimentos, sugirió poner atención a las etiquetas hexagonales negras que se colocan en los empaques de los productos industrializados a la venta, “nos advierten que los ingredientes de ese producto pueden ser dañinos para la salud”.   “Traen leyendas como alto contenido en azúcar, alto contenido en sodio, alto contenido en grasas trans o alto contenido en calorías; mientras más etiquetas tenga un producto es indicador de que no es la mejor elección para nutrirnos”, afirmó. Stephania Escamilla recomendó “cuidar las porciones, mantener el consumo de frutas y verduras en cantidades adecuadas, evitar alimentos procesados o industrializados, realizar cinco comidas al día para ayudar al metabolismo a digerir adecuadamente, ingerir de litro y medio a dos litros de agua natural diariamente y evitar bebidas azucaradas como jugos empaquetados y refrescos”.   Pedro Zenteno invitó a toda la población a mejorar sus hábitos alimenticios, realizar actividad física cotidianamente, hidratarse constantemente, evitar la comida chatarra, bebidas azucaradas y, de ser necesario, acudir con las y los nutriólogos del instituto.

Yucatán

Adultos de 40 a 59 años de cinco municipios recibirán refuerzo a partir del lunes

Adultos de 40 a 49 y 50 a 59 años de edad de los municipios de Umán, Motul, Hunucmá, Izamal y Oxkutzcab, recibirán la dosis de refuerzo contra el Coronavirus a partir del próximo lunes 31 de enero en una nueva fase de vacunación en el estado, informaron la Secretaría de Salud de Yucatán y la Secretaría de Bienestar. La dependencia estatal detalló que este proceso de vacunación arrancará el 31 de enero para todas las localidades mencionadas y concluirá el 2 de febrero específicamente para Hunucmá, Izamal y Oxkutzcab; terminará el 3 de febrero, en Motul y el 4 de febrero, será el último día en Umán, todo ello programado de acuerdo al número de población por cubrir en cada demarcación. La aplicación del refuerzo AstraZeneca a ambos sectores de la población, se realizará en módulos de vacunación específicos: en el caso de Umán, se vacunará a las y los adultos en el Deportivo Polifuncional; en Motul, este proceso se llevará a cabo en el Centro Prehospitalario; en Hunucmá, se aplicará la dosis en la Casa de la Cultura; en Izamal, deberán acudir al módulo del Imss Bienestar y en Oxkutzcab, se realizará lo propio en el Domo Municipal. Cabe señalar que las dosis se estarán aplicando únicamente a las personas que tengan sus 2 dosis previas, quienes deben presentar identificación oficial y el comprobante de refuerzo, que se descarga en la plataforma federal. Quienes no hayan recibido vacuna alguna o requieran de la segunda dosis contra el Coronavirus, pueden acudir a los módulos permanentes ubicados en Mérida y el interior del estado, con atención de lunes a viernes, de 8:00 a 18:00 horas. Por otra parte, las personas mayores de 60 años que, por algún motivo, no pudieron obtener su refuerzo en la jornada que les correspondió, también pueden acudir a los módulos permanentes, habilitados estratégicamente en la entidad. En el caso de Mérida, se ubican en el Centro de Salud Urbano de la SSY, en la colonia Santa Rosa; la Unidad de Medicina Familiar 59 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y la del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), en la colonia Lindavista. En el interior del estado, están situados en el Hospital General de Tekax y el Centro de Salud de Ticul; en Valladolid, en el Almacén Jurisdiccional de Vacunología; en Izamal, en el Hospital Rural; en Motul, en el Hospital General de Subzona número 3, y en Tizimín, en el Centro de Salud. Se recomienda a la población: -Presentar comprobante de aplicación de vacuna, para el caso de las personas adultas mayores. -Presentar identificación oficial y CURP. -Tomar los medicamentos como de costumbre. -Tomar alimentos antes de acudir a la cita.

Noticias

Arranca vacunación de refuerzo a personas de 40 a 59 años en Mérida

Una nueva etapa de vacunación inició este jueves, con el arranque de la aplicación de dosis de refuerzo contra el Coronavirus a población de 40 a 59 años de edad que vive en Mérida, en una jornada que transcurre sin mayores contratiempos, informó la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY). Desde temprana hora, la participación de la ciudadanía fue activa en los centros dispuestos para este proceso, ubicados estratégicamente en la ciudad, en el Multigimnasio “Socorro Cerón” de la Unidad “Kukulcán”, el Centro de Convenciones “Siglo XXI” y el Deportivo “Inalámbrica”, donde trabajan de manera coordinada la SSY, la Secretaría de Bienestar federal, las Fuerzas Armadas y el Ayuntamiento de Mérida. Al mismo tiempo, en el interior del estado, continúa la administración de segundas dosis, pero a jóvenes de 15 a 17 años, de 37 municipios; de acuerdo con la programación, este día correspondió a las localidades de Muxupip, Kopomá, Yobaín, Sudzal, Tepakán, Cuncunul y Bokobá. En el macrocentro habilitado en el Centro de Convenciones “Siglo XXI”, Guadalupe Reza Espinosa, de 49 años, fue una de las primeras personas en recibir la tercera dosis de la farmacéutica AstraZeneca, quien resaltó la importancia de la participación de la sociedad, pues es momento de cuidarnos entre todos, aplicando las medidas preventivas y vacunándonos. Hay que recordar que la vacunación de ambos sectores de la población se llevará a cabo hasta el día lunes 7 de febrero, de la siguiente forma: Hoy, jueves, a quienes nacieron en el mes de enero; mañana, viernes, a los de febrero; el sábado, a los de marzo; el domingo, a los de abril; el lunes 31 de enero, a los de mayo; el martes 1 de febrero, a los de junio; el miércoles 2, a los de julio; el jueves 3, a los de agosto; el viernes 4, a los de septiembre; el sábado 5, a los de octubre; el domingo 6, a los de noviembre, y el lunes 7, a los de diciembre. Cabe señalar que este refuerzo se brindará únicamente a la población de entre 40 y 59 años, que tenga sus 2 dosis previas, y deberá presentar tanto identificación oficial como comprobante de refuerzo, que se descarga en la plataforma del Gobierno de la República. De forma paralela, en 37 municipios del interior del estado, se lleva a cabo la aplicación de segundas dosis a jóvenes de 15 a 17 años. Este jueves, el proceso correspondió a las localidades de Muxupip, Kopomá, Yobaín, Sudzal, Tepakán, Cuncunul y Bokobá; mientras que mañana, en el último día de esta fase, se concluirá en las demarcaciones de Telchac Puerto, Teya, Suma, Sanahcat y Quintana Roo.

Yucatán

Personal médico recibe capacitación sobre manejo de enfermedades crónicas

Dentro del programa “Cuida tu corazón- Kaláant a puksi’ik’al”, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) y las organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS) realizaron el taller “Manejo saludable de las enfermedades crónicas no transmisibles en el primer nivel de atención”. Se capacitó a 200 equipos multidisciplinarios, en el marco del Día Nacional de Profesionales de Nutrición y Enfermería, a fin de implementar acciones para prevenir este tipo de patologías entre la población. La directora de Nutrición y Enfermedades Crónicas de la SSY, Ileana Fajardo Niquete, informó que la consultora Nacional de Enfermedades No Transmisibles (ENT) de la OPS/OMS México, Virginia Molina Cuevas, impartió el tema “Avances de la estrategia Hearts ‘Cuida tu corazón- Kaláant a puksi’ik’al’”. Subrayó que el beneficio de esta capacitación es integrar a las y los profesionales de la salud en equipos multidisciplinarios de tal forma que el conocimiento adquirido tenga un impacto directo en la salud de la población que es atendida en el primer nivel de atención, enfatizó. Otro beneficio que recibe la población es que los equipos multidisciplinarios contemplan en su labor actividades físicas, así como consejos nutricionales y de prevención de estas enfermedades del corazón que puedan brindarles una mejor calidad de vida, estos equipos integrados son apoyados incluso por la unidad móvil de nutrición en áreas de alta marginación. En dicha capacitación, la especialista en afecciones cardiovasculares y asesora internacional del referido esquema en Washington DC, Estados Unidos, ofreció la ponencia “Mejora de la calidad: cómo traducir los impulsores del control de la hipertensión en medidas de proceso”. “Implementación de la consejería breve en el primer nivel de atención” estuvo a cargo de Nely González Serrano, consultora independiente en ENT y nutrición, licenciada y maestra en esta última disciplina, por las Universidades Autónoma del Estado de México y Pontificia Católica de Chile, respectivamente. Asimismo, Zaira Guevara Mauricio, también consultora independiente en ENT y nutrición, certificada por el Colegio Mexicano de Nutriólogos y maestra en Salud Pública, expuso “Recomendaciones nutricias en pacientes con riesgo cardiovascular”. Finalmente, Oscar Esteban Sánchez Santo, consultor en ENT y Ciencias del Deporte, capacitador con aval de la Federación Mexicana de Natación (FMN) y la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), cerró con “Recomendaciones sobre actividad física en riesgo cardiovascular”. —