México

¿Quesos panela falsos? Profeco identifica cuáles son las marcas ‘engañosas’

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) dio a conocer cuáles son las marcas de queso panela que incumplen con lo que prometen en su etiquetado. Por ello, recomendó revisar la etiqueta para verificar su contenido y calidad. De acuerdo con el estudio realizado por la Profeco, detectó dos marcas “engañosas” que contienen menos producto de lo que marcan en su etiqueta: Carranco Queso Panela y Zwan Premium Queso Panela reducido en grasa. En el caso de Carranco, su etiqueta marca 400 gramos; sin embargo, la Procuraduría señala que contiene 9.9 por ciento menos. Mientras que Zwan Premium especifica que contiene 400 gramos, pero tiene 4.4 por ciento menos de lo que señala. Sobre las marcas de quesos que se echan a perder más rápido, explicó que a este lácteo le aparecen hongos y levadura por un mal manejo sanitario. Aguascalientes queso fresco panela, 400 gramos Los Pioneros de la V del Mu, imitación queso panela a granel Great Value queso panela light reducido en grasa, 400 gramos Sobre los quesos que tienen menos proteína de la declarada, la Profeco señaló que algunas marcas incumplen en su especificación: Zwan Premium Queso Panela 200 gramos (declara 17 por ciento, pero contiene 15.34 por ciento) Los Pioneros de la V del Mu (declara 15 por ciento y contiene 9.02 por ciento) Great Value Queso Panela 400 gramos (contiene grasas trans y en exceso). Por último, la Profeco también dio una buena calificación a las marcas que cumplieron con la norma: Bafar queso panela a granel 400 gramos Covadonga queso panela 400 gramos Bionda queso panela fundé 400 gramos Fud queso panela 300 gramos. Lala queso panela 200 gramos Los Volcanes queso panela 400 gramos NocheBuena queso panela artesanal 400 gramos Caperucita queso panela deslactosado 400 gramos

Yucatán

Continúa la vacunación de refuerzo para personas de 40 a 59 años de edad, que viven en Mérida

Personas de 40 a 49 y 50 a 59 años de edad, que viven en Mérida, siguen acudiendo a los 2 macrocentros y el módulo de vacunación para recibir su refuerzo contra el Coronavirus, y se ha registrado una importante participación en este proceso, que se realiza hasta el lunes 7 del presente, informó la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY). Este sábado, continuó la aplicación de la tercera dosis de la farmacéutica AstraZeneca a ambos sectores de la población, en 3 espacios ubicados estratégicamente: el Multigimnasio “Socorro Cerón” de la Unidad “Kukulcán”, el Centro de Convenciones “Siglo XXI” y el Deportivo “Inalámbrica”, donde trabajan de forma coordinada la SSY, la Secretaría de Bienestar federal, las Fuerzas Armadas y el Ayuntamiento de Mérida. Tras recibir su vacuna, Alejandro May, de 41 años, destacó el buen trato de los profesionales médicos y lo ágil que fue el procedimiento, por lo que aprovechó la ocasión para invitar a los demás yucatecos a acudir, pues es una manera de cuidar la salud de todos. “Fue muy rápido el proceso en general y la verdad es que hay un gran trato de todo el personal; es importante que todos acudamos a vacunarnos y protegernos unos a los otros, pues ahora, lo más importante es la salud propia y de los nuestros”, indicó, desde el área de observación del macrocentro habilitado en el “Siglo XXI”. Cabe señalar que este refuerzo se brindará únicamente a la población de entre 40 y 59 años, que tenga sus 2 dosis previas, y deberá presentar tanto identificación oficial como comprobante de las aplicaciones anteriores, que se descarga en la plataforma del Gobierno de la República. La vacunación para ambos sectores se desarrolla durante 3 días más: este sábado 5, corresponde a quienes nacieron en octubre; mañana, domingo 6, a los de noviembre, y finalmente, el 7, a los de diciembre. Recordó la SSY que, este lunes, iniciará una nueva etapa que culminará el viernes 11, para personas de 40 a 59 años de edad, de 25 municipios: Chemax, Peto, Tixkokob, Río Lagartos, San Felipe, Cenotillo, Mocochá, Santa Elena, Yaxkukul, Chikindzonot, Dzoncauich, Tunkás, Chumayel, Muxupip, Tahdziú, Tekom, Uayma, Dzitás, Tahmek, Chacsinkín, Telchac Puerto, Sanahcat, Sudzal, Teya y Cantamayec.

México

Alerta Profeco de pastelitos con exceso de azúcar que no deben consumir menores

En la Revista del Consumidor del mes de febrero 2022, el laboratorio de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) analizó los pastelitos empacados, muchos de los cuales contienen exceso de grasas saturadas, de grasas trans, calorías y de azúcares incluso la misma cantidad que se recomienda como límite para el consumo diario. Como resultado del estudio se encontró que Vualá Swich y Vualá Swich Roll declaran tener cero gramos de azúcares, pero, en realidad, sus ingredientes contienen azúcares añadidos, por lo que incumplen la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria. Ante ello, la Profeco notificó a la empresa Gamesa, que está en proceso de retirarlos del mercado e incluso en un recorrido que hizo EL UNIVERSAL no encontró esos pastelitos. El Laboratorio Nacional del Protección al Consumidor analizó 25 marcas de diversos pastelitos que tienen tres o cuatro etiquetas o sellos de advertencia de exceso de grasas y azúcares. Además de que en su mayoría contienen jarabe de glucosamjarabe de maíz de alta fructosa y fructosa. Los productos que tienen más azúcar que la recomendación diaria de 25 gramos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) son: -Marinela, Napolitano, pastelito sabor naranja con pasas, de 210 gramos, con 25.7 gramos de azúcares. -Mrs. Freshley’s, Balonazos, pastelitos con relleno cremoso, de 120 gramos, con 25.1 gramos de azúcares. -Hostess Cinnamon Roll, pastelito con canela de 113 gramos, que además de contener 29.9 gramos de azúcares, es el que aporta más calorías de todos los pastelitos analizados. El “contenido energético es de 398 kilocalorías, cuando la OMS recomienda que en el caso de una persona con un peso corporal saludable se consuman aproximadamente 2 mil calorías al día”. La Profeco dijo que “estas sustancias, cuando son ingeridas por arriba de los valores nutrimentales recomendados, se convierten en factores de riesgo asociados con enfermedades crónicas no transmisibles”, dijo la Profeco. Con información de El Universal

Yucatán

Del 7 al 11 de febrero, se aplicará refuerzo a habitantes de 25 municipios, de entre 40 y 59 años

A partir del próximo lunes 7 y hasta el viernes 11 de febrero, personas de 40 a 59 años de edad, de 25 municipios del interior del estado, recibirán su refuerzo contra el Coronavirus, con lo que se dará inicio a una nueva etapa de la vacunación en la entidad, informaron las Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) y de Bienestar federal.   Las 25 demarcaciones incluidas en esta nueva fase son Chemax, Peto, Tixkokob, Río Lagartos, San Felipe, Cenotillo, Mocochá, Santa Elena, Yaxkukul, Chikindzonot, Dzoncauich, Tunkás, Chumayel, Muxupip, Tahdziú, Tekom, Uayma, Dzitás, Tahmek, Chacsinkín, Telchac Puerto, Sanahcat, Sudzal, Teya y Cantamayec.   De acuerdo con lo programado, la aplicación de estas terceras dosis de la farmacéutica AstraZeneca, para personas de entre 40 y 59 años de edad, se desarrollará de la siguiente manera:   – El lunes 7 de febrero, como único día, se atenderá a Río Lagartos y San Felipe.   – En Chemax, Peto y Tixkokob, el proceso comenzará en esa misma fecha y concluirá el miércoles 9.   – El martes 8, llegará a Cenotillo, Mocochá, Santa Elena, Yaxkukul y Chikindzonot.   – El miércoles 9, se efectuará en Dzoncauich, Tunkás, Chumayel, Muxupip y Tahdziú.   – El jueves 10, en Tekom, Uayma, Dzitás, Tahmek y Chacsinkín.   – Por último, el viernes 11, en Telchac Puerto, Sanahcat, Sudzal, Teya y Cantamayec.   En Chemax y Peto, la vacunación se llevará a cabo, respectivamente, en las instalaciones del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Municipal y el Domo de la Sarabia, y para el resto de las demarcaciones, en los módulos a cargo de la SSY y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Bienestar.   Como se puede observar, las jornadas constarán de un solo día en casi todos los municipios referidos, a excepción de Chemax, Peto y Tixkokob, donde iniciará el lunes 7 y concluirá el miércoles 9 de este mes.   Para acceder a la tercera dosis, es requisito presentar comprobante de aplicación de la anterior y Clave Única de Registro de Población (CURP), a fin de acreditar las edades de los interesados y el registro en la plataforma del Gobierno federal.   Se reitera que únicamente se vacunará a quienes cumplan estos requisitos, por lo que se invita a quienes no cuenten con la documentación completa a abstenerse de acudir, para evitar aglomeraciones.   Se recomienda a la población lo siguiente:   – No es necesario llegar con horas de anticipación.   – Tomar alimentos antes de acudir a la cita.   – Usar ropa cómoda y de manga corta.

Mundo

Subvariante BA.2 de Ómicron podría ser “un poco más transmisible”: OMS

La doctora Maria Van Kerkhove, epidemióloga líder de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha indicado que la subvariante de Ómicron BA.2 podría ser “un poco más transmisible“, pero ha puntualizado que todavía no hay “mucha información“. “El subtipo BA.2 de Ómicron está aumentando en países como Dinamarca, India… No tenemos mucha información de esta subvariante, pero algunos datos sugieren que es un poco más transmisible que la variante BA.1 dominante”, ha señalado en rueda de prensa desde la sede de la OMS en Ginebra (Suiza). Al respecto, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha advertido de que “este virus es peligroso y sigue evolucionando ante nuestros ojos”. “La OMS está rastreando actualmente cuatro sublinajes de la variante preocupante de Ómicron, incluido el BA.2. Este virus seguirá evolucionando, por lo que pedimos a los países que sigan realizando pruebas, vigilancia y secuenciación. No podemos luchar contra este virus si no sabemos lo que está haciendo”, ha resaltado. En la misma línea, Van Kerkhove ha instado a seguir con las medidas de restricción ante la aparición de nuevas variantes del SARS-CoV-2. “La gente tiene que entender que el coronavirus sigue evolucionando y tenemos que limitar nuestra exposición, además de vacunarnos cuando sea nuestro turno para evitar enfermedad de gravedad”, ha esgrimido. Tedros ha reconocido que “está claro que a medida que este virus evoluciona, las vacunas deben evolucionar”. “El eservorio de coronavirus beta es grande, y es probable que se produzcan nuevos cruces con humanos. Si nos preparamos ahora, se reducirá el tiempo necesario para la fabricación de vacunas a gran escala y se salvarán vidas”, ha apuntado. En cualquier caso, la científica jefe de la OMS, la doctora doctora Soumya Swaminathan, ha tranquilizado sobre la eficacia de las actuales vacunas: “Cada vez llegan más datos que demuestran que la inmunidad generada por las vacunas resiste muy bien, incluso mejor de lo esperado, ante esta variante Ómicron, con tantas mutaciones, para evitar enfermar de gravedad”. DOS AÑOS DE LA EMERGENCIA DE SALUD PÚBLICA INTERNACIONAL Durante su intervención, Tedros ha recordado que este domingo se han cumplido dos años desde que se estableció la COVID-19 como una emergencia de salud pública de importancia internacional, el nivel más alto de alarma según el derecho internacional. En aquel momento, se habían registrado menos de 100 casos y ninguna muerte fuera de China. Dos años después, se han notificado más de 370 millones de casos y más de 5.6 millones de muertes. “Y sabemos que estas cifras son una subestimación”, ha apostillado Tedros. Igualmente, desde que se identificó Ómicron por primera vez hace apenas 10 semanas, se han notificado a la OMS casi 90 millones de casos, más de los que se notificaron en todo el año 2020. Lo que preocupa a la OMS, no obstante, es que se está “empezando a ver un aumento muy preocupante de las muertes, en la mayoría de las regiones del mundo”. Nos preocupa que en algunos países se haya impuesto la idea de que, debido a las vacunas y a la alta transmisibilidad y menor gravedad de Ómicron, ya no es posible ni necesario prevenir la transmisión. Nada más lejos de la realidad”, ha insistido. Tedros ha argumentado que “más transmisión significa más muertes”. “No estamos pidiendo que ningún país vuelva al confinamiento. Pero sí pedimos a todos los países que protejan a su población utilizando todas las herramientas disponibles, no sólo las vacunas. Es prematuro para cualquier país rendirse o declarar la victoria”, ha remachado. Por todas estas razones, Van Kerkhove ha defendido no es el momento para “levantar las restricciones de golpe”, en referencia a la decisión tomada en Dinamarca, que a partir de este martes ya no tendrá medidas contra la COVID-19 en vigor. “Aquellas naciones que quieran levantar las restricciones tienen que asegurarse de que están preparados para reimponerlas rápidamente”, ha concluido.

Reportajes

Especialistas descubren un mecanismo que genera nuevas neuronas toda la vida

n estudio internacional liderado por el español Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) identificó un nuevo mecanismo que controla la activación de células madre en el cerebro y que promueve la neurogénesis (generación de nuevas neuronas) a lo largo de toda la vida. El trabajo, portada de la revista Cell Reports, manifiesta la importancia de entender las claves genéticas que promueven la neurogénesis adulta y abre la puerta al diseño de estrategias para activar las células madre neurales en situaciones de pérdida neuronal, como en enfermedades neurodegenerativas. El nacimiento de nuevas neuronas no termina en la infancia; en algunas regiones del cerebro se siguen formando neuronas nuevas toda la vida, recuerda un comunicado del CSIC. La clave reside en las células madre neurales, que tienen el potencial para generar nuevas neuronas. Sin embargo, normalmente estas células se mantienen dormidas. En este trabajo, liderado por Aixa V. Morales, investigadora del Instituto Cajal del CSIC, se describen unas proteínas, presentes en las células madre, fundamentales para la activación de la neurogénesis adulta. El grupo descubrió que las proteínas Sox5 y Sox6 se encuentran mayoritariamente en las células madre neurales del hipocampo, encargado de la memoria y el aprendizaje. «Hemos utilizado estrategias genéticas que nos permiten eliminar selectivamente estas proteínas de las células madre del cerebro de ratones adultos y hemos demostrado que son esenciales para la activación de estas células y para la generación de nuevas neuronas del hipocampo», detalla Morales. Además, explica que «en entornos favorables se produce una mayor activación de las células madre y, por tanto, se genera un mayor número de neuronas. Sin embargo, la eliminación de Sox5 del cerebro de estos ratones supone un obstáculo para la neurogénesis». Otros estudios demostraron que mutaciones Sox5 y Sox6 en humanos causan enfermedades raras del neurodesarrollo, como los síndromes de Lamb-Shaffer y Tolchin-Le Caignec, que provocan déficits cognitivos y trastornos del espectro autista. «Este trabajo permitirá una mejor comprensión de las importantes alteraciones neuronales que se manifiestan en estas enfermedades», según la científica. En este proyecto también participaron los grupos de Helena Mira, del Instituto de Biomedicina de Valencia (este de España), y el de Carlos Vicario, del Instituto Cajal. Fuente: milenio.com

México

Detectan primer caso de variante BA.2 de ómicron en México

La mutación de la variante ómicron ya llegó a México. Las autoridades sanitarias confirmaron el primer caso de la subvariante BA.2, la cual es más contagiosa que la cepa del virus SARS-COV2 que ocasionó la cuarta ola de la pandemia. El primer caso de la subvariante BA.2 se detectó en una mujer de 48 años de edad, quien se realizó una prueba PCR en la Ciudad de México el pasado 17 de enero. Catorce días después de la prueba, el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) confirmó que se trata del primer caso de la subvariante en el país. Así se reportó a través de la plataforma base de datos GISAID (Global Initiative on Sharing All Influenza Data). De acuerdo con las cifras de GISAID, la variante ómicron representa 97.3 por ciento de los casos activos de COVID-19 en el país. ¿Qué sabemos de la variante BA.2 ómicron? Si pensaste que la variante ómicron podía significar el fin de la pandemia, te tenemos malas noticias. El virus SARS-CoV-2 sigue mutando y se detectó una ‘nueva variante’, que está presente en al menos 40 países, por lo que prendió las alertas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La mutación BA.2 también es conocida como ‘furtiva’, porque sus rasgos genéticos la hacen un poco más difícil de detectar. Tras el descubrimiento de esta nueva mutación o subvariante, los científicos temen que sea aún más contagiosa que la variante ómicron. Además, aún no se determina si está mutación evade mejor a las vacunas contra COVID-19. Los primeros reportes de esta mutación se presentaron en diciembre de 2021, cuando científicos británicos encontraron una versión “sigilosa” de ómicron, que no se podía distinguir de otras variantes utilizando las pruebas de PCR. El descubrimiento de la nueva forma de ómicron llevó a los investigadores a dividir el linaje B.1.1.529 en ómicron estándar, conocido como BA.1, y la nueva variante, conocida como BA.2. De acuerdo con los estudios realizados hasta este momento, esto es lo que sabemos de la mutación de la variante de ómicron. BA.2 es genéticamente distinta y, por lo tanto, puede comportarse de manera diferente. En caso de que sea considerada como “variante de preocupación” por la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta mutación puede recibir un nombre con letra griega. Su alto nivel de propagación hace temer que pueda tomar fuerza. En todo el mundo se han detectado alrededor de cinco mil casos. Al ser una mutación de ómicron, los médicos recomiendan seguir las mismas medidas sanitarias: Aplicarse la vacuna contra COVID-19 Lavado constante de manos Uso de cubrebocas Evitar las aglomeraciones, y Permanecer aislado en caso de presentar síntomas de enfermedad respiratoria. (El Financiero)

Yucatán

Personas de 40 a 59 años de 18 municipios empezarán a recibir dosis de refuerzo contra el Coronavirus

Personas de 40 a 59 años de 18 municipios del interior del estado, recibirán del jueves 3 al viernes 4 de febrero, la tercera dosis de refuerzo contra el Coronavirus, fase con la que la vacunación en la entidad continúa avanzando a buen ritmo, informaron la Secretaría de Salud de Yucatán y la Secretaría de Bienestar.   Los 18 municipios contemplados para esta nueva etapa de vacunación son: Suma, Ixil, Sinanché, Mayapán, Kopomá, Mama, Quintana Roo, Tepakán, Kaua, Tekal de Venegas, Dzilam de Bravo, Bokobá, Cansahcab, Yobaín, Ucú, Chapa, Dzan y Cuncunul.   De acuerdo con lo programado, la aplicación de las dosis de refuerzo de la farmacéutica AstraZeneca en dichos municipios se llevará a cabo de la siguiente forma:   -El jueves se realizará la aplicación de la tercera dosis a personas de 40 a 49 años que viven en las localidades de Suma, Ixil, Sinanché, Mayapán, Kopomá, Mama, Quintana Roo, Tepakán y Kaua.   -El viernes se llevará a cabo este proceso, al mismo grupo de edad de las demarcaciones de Tekal de Venegas y Dzilam de Bravo.   -El mismo viernes, se vacunará a personas de 50 a 59 años de los municipios de Bokobá, Cansahcab, Yobaín, Ucú, Chapab, Dzan y Cuncunul.   La aplicación del refuerzo se realizará en módulos de vacunación a cargo de la SSY y del IMSS Bienestar.   Cabe mencionar que las jornadas de vacunación en los municipios constarán de tan sólo un día y para este proceso es requisito presentar su comprobante de aplicación de la primera dosis de la vacuna, así como la Clave Única de Registro de Población (CURP) a fin de acreditar la edad de los interesados, así como el registro en la plataforma del Gobierno federal.   Se reitera que no se estará aplicando vacunas a quienes no cumplan con los requisitos, por lo que se invita a no acudir si no cuentan con la documentación porque no serán vacunados y para evitar aglomeraciones.   Se recomienda a la población lo siguiente:   -No es necesario llegar con horas de anticipación.   -Tomar alimentos antes de acudir a la cita.   -Usar ropa cómoda y de manga corta.   Las personas mayores de 60 años que no hayan recibido vacuna alguna o requieran la segunda dosis contra el Coronavirus, pueden acudir a los módulos permanentes ubicados en Mérida y en el interior del estado, con horario de atención de lunes a viernes, de 8:00 a 18:00 horas.   Para el caso de Mérida, las unidades se ubican en el Centro de Salud Urbano de la colonia Santa Rosa de la SSY y las Unidades de Medicina Familiar número 59 del IMSS y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) en la colonia Lindavista.   En el interior del estado, los módulos están ubicados en el Hospital General de Tekax y el Centro de Salud de Ticul; en Valladolid, en el Almacén Jurisdiccional de Vacunología; en Izamal, en el Hospital Rural; en Motul, en el Hospital General de Subzona número 3, y en Tizimín, en el Centro de Salud.  

Yucatán

Comienzan a recibir su refuerzo contra el Coronavirus, adultos de 40 a 59 años de edad de 5 municipios

Adultos de 40 a 49 años y 50 a 59 años de edad, de los municipios de Umán, Motul, Hunucmá, Izamal y Oxkutzcab, comenzaron a recibir su refuerzo contra el Coronavirus, en una jornada que se desarrolló en orden y de forma ágil, informó la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY).   Mujeres y hombres de ambos rangos de edad acudieron, a primera hora, a los módulos dispuestos en cada localidad, para recibir su tercera vacuna de la farmacéutica AstraZeneca.   En el Deportivo Polifuncional de Umán, se encontraba Teresita Canul Reyes, con 53 años de edad, quien, entusiasmada y puntual, participó en este proceso y aseguró que, con la participación de todas y todos los yucatecos, podremos salir adelante.   “Es momento de que todos pongamos nuestro granito de arena y aprovechemos la oportunidad que tenemos de vacunarnos; hay que acudir a ponernos las dosis porque así nos cuidamos entre todos”, aseguró la madre de familia. De forma simultánea, este proceso arrancó en Motul, Hunucmá, Izamal y Oxkutzcab; sin embargo, el próximo 2 de febrero, concluye para Hunucmá, Izamal y Oxkutzcab; el 3, termina en Motul, y el 4 será el último día en Umán, todo programado según la cantidad de población por cubrir en cada demarcación.   A su vez, en Hunucmá, Andrés Puc Solís, de 44 años, pasó por las áreas de recepción de documentos, aplicación de la dosis y observación, por lo que ya cuenta con su refuerzo, que contribuirá a proteger su salud y la de todos.   “Vinimos desde temprano, con muy buen ánimo, porque vacunarnos representa más vida ante estos tiempos difíciles de la pandemia; es muy bueno que Yucatán no detiene su vacunación y, cada vez, vemos a más gente vacunada, por lo que, como sociedad, nuestro deber es también participar”, indicó.   La aplicación de estas dosis se realiza en módulos específicos: en Umán, el del Deportivo Polifuncional; en Motul, el Centro Prehospitalario; en Hunucmá, la Casa de la Cultura; en Izamal, la unidad del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Bienestar, y en Oxkutzcab, el Domo Municipal.   Estos fármacos, de AstraZeneca, se otorgan únicamente a quienes los hayan recibido en las 2 ocasiones previas; deberán presentar identificación oficial y el comprobante, que se descarga en la plataforma del Gobierno de la República. Quienes no hayan recibido vacuna alguna o requieran la segunda dosis contra el Coronavirus, pueden acudir a los módulos permanentes, ubicados en Mérida y el interior del estado, con atención de lunes a viernes, entre las 8:00 y 18:00 horas.   También las personas mayores de 60 años que por algún motivo no pudieron obtener su refuerzo en la jornada que les correspondió, pueden acudir a estos mismos espacios, habilitados estratégicamente en la entidad.   En el caso de Mérida, se ubican en el Centro de Salud Urbano de la SSY, en la colonia Santa Rosa; la Unidad de Medicina Familiar 59 del IMSS, y la del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), en Lindavista.   Para el interior del estado, están en el Hospital General de Tekax y el Centro de Salud de Ticul; en Valladolid, en el Almacén Jurisdiccional de Vacunología; en Izamal, en el Hospital Rural; en Motul, en el General de Subzona número 3, y en Tizimín, en el Centro de Salud.  

Yucatán

Capacitan a profesionales de la salud, mediante Código Infarto

Como iniciativa del Gobierno del Estado, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), en coordinación con el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), el Instituto Nacional de Cardiología “Dr. Ignacio Chávez”; y la Misión Hearts, se impartió una capacitación dirigida a 120 profesionales de medicina y enfermería de todo el estado.   Al agradecer a la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM) por las facilidades prestadas e informar sobre estas actividades, la directora de Nutrición y Enfermedades Crónicas de la Secretaría de Salud (SSY), Ileana Fajardo Niquete, explicó que esta estrategia forma parte del programa “Cuida tu corazón (Kaláant a puksi’ik’al)”.   La impulsan el Gobernador Mauricio Vila Dosal y el titular de la SSY, Mauricio Sauri Vivas, pues tiene alto impacto en la población que acude a las unidades salud, ya que permite promover y fomentar, entre las y los pacientes, la adopción de mejores prácticas para evitar y controlar los riesgos del corazón, mediante un control más eficaz de la hipertensión.   Estas acciones, con énfasis en atención primaria, contribuirán con la detección, el traslado y tratamiento oportunos, de las y los pacientes con síntomas de infarto agudo de miocardio (IAM), a través de redes integradas de los niveles primero, segundo y tercero de los servicios del ramo, expuso la funcionaria. Subrayó que las y los profesionistas yucatecos implementarán estas acciones en 29 centros de salud, los cuales se suman a los 45 ya establecidos; serán parte de este programa a partir de febrero, con el objetivo de brindar calidad de vida a la población de esas demarcaciones.   Informó que la ponencia “Introducción a la estrategia Código Infarto” estuvo a cargo del especialista del Instituto Nacional de Cardiología “Dr. Ignacio Chávez Sánchez”, y también Coordinador Nacional del Programa “Código Infarto”, Patricio Heriberto Ortiz Fernández, mientras que Amonario Olivera Mar, del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península (HRAEPY) instancia que de igual manera participa en estás acciones, impartió “¿Qué hacer en caso de infarto?” e “Interpretación del electrocardiograma”.   Posteriormente, Javier Ademar Zaldívar, médico adscrito a la SSY, ofreció la capacitación sobre Código Infarto Yucatán, durante la cual abordó el uso del Electrocardiógrafo y contó con apoyo de profesionales en el tema; de igual manera, se supervisaron los Centros de Salud Urbanos de Mérida y Santa Rosa, donde los especialistas encabezados por el doctor Patricio Heriberto Ortiz Fernández constataron los avances de esta estrategia y reconocieron la labor de las y los profesionales de la salud en beneficio de la población yucateca. Dicha estrategia llegará primero a las unidades de Dzoncauich, Kanasín, Kantunil, Santa Rosa, Mérida, Sotuta, Umán, Yaxkukul, Tunkás, Sisal, Celestún, Hunucmá, Yobaín, Progreso y Chuburná, ubicadas dentro de la Jurisdicción Sanitaria número 1.   Luego, Buctzotz, Cuncunul, Chankom, Espita, San Felipe, Sucilá, Tekom, Tinum, Pisté, Tizimín, Colonia Yucatán, El Cuyo, Valladolid, Yaxcabá, Panabá, Cenotillo, Chemax, Chikindzonot y Río Lagartos, en la 2, y Cantamayec, Chacsinkín, Chapab, Peto, Santa Elena, Tahdziú, Tekax, Ticul, Yotholín, Tzucacab y Teabo, de la 3.   Asimismo, las 29 que se integrarán en la segunda fase son las de San Crisanto, Santa María Acú, Xcanchakán, Motul, Sahcabá, Teya, Sudzal, Caucel, San José Kanasín, Texán Palomeque y San Antonio Tedzidz, de la Jurisdicción 1.   Finalmente, las de Temozón, Popolá, Chichimilá, Uayma, Popolnah, Sisbichén, X-Can, Tixhualactún, Nahbalam y Yaxchekú, de la 2, junto con las de Emiliano Zapata, Xohuayán, Pencuyut, Dzán, Maní, Chumayel, Xaya y Calcehtok, de la 3.