Yucatán

Nueva jornada de vacunación para dosis de refuerzo contra el Coronavirus para adultos mayores de 14 municipios

Del miércoles 15 al viernes 17 de junio, se llevará a cabo la aplicación de la cuarta dosis contra el Coronavirus a adultos mayores de 60 años y personas mayores de 18 años que por algún motivo no han podido aplicarse la vacuna, informaron la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) y la Secretaría de Bienestar. El operativo en el que se pondrán vacunas de la farmacéutica AstraZeneca para este sector de la población se llevará a cabo en 14 municipios: Hunucmá, Halachó, Tekax, Muna, Peto, Tixkokob, Tecoh, Maxcanú, Espita, Conkal, Dzidzantún, Chemax, Tzucacab y Buctzotz. De acuerdo con el calendario programado, esta nueva jornada con la que Yucatán avanza a buen ritmo en la protección de la población, se desarrollará de la siguiente manera: -Del 15 al 16 se llevará a cabo la vacunación en Tecoh, Maxcanú, Espita, Conkal, Dzidzantún, Chemax, Tzucacab y Buctzotz. -Del 15 al 17 de junio se realizará en Hunucmá, Halachó, Tekax, Muna, Peto y Tixkokob. En el caso de Halachó, Muna, Tixkokob, Tecoh y Dzidzantún, la vacunación se realizará en el IMSS Bienestar; en Tekax y Tzucacab, en el Domo municipal de cada localidad, en Peto en el Domo de la expo, en Maxcanú, en el Domo frente al IMSS y en Conkal en el Domo “Beatriz Velazco”. En lo que corresponde a Hunucmá y Espita, las personas podrán recibir la vacuna en la Casa de la Cultura de cada municipio, en Chemax en el DIF Municipal y en Buctzotz, en el Centro de Salud de la SSY. Se recomienda a la población lo siguiente: – No es necesario llegar con horas de anticipación. – Tomar los medicamentos como de costumbre. – Tomar alimentos antes de acudir a la cita. – Usar ropa cómoda y de manga corta.

Yucatán

Nuevo llamado a tomarse en serio la detección temprana del cáncer de próstata

El cáncer de próstata (CaP) es el cáncer masculino más frecuente, su detección temprana puede favorecer su pronóstico, en el entendido que entre más tempranamente se diagnostica, más rápidamente se trata señaló José Manuel Michel Ramirez, Médico especialista en Urología de la Clínica Hospital de APP Mérida del ISSSTE ubicada en Susulá de esta Ciudad en el marco del Día Mundial del Cáncer de Próstata. El especialista dijo que anteriormente se pensaba que acudir con el urólogo significaba tacto rectal obligado y preguntas incomodas, sin embargo hoy en día las cosas han cambiado para bien. “Antes de hablar del cáncer de próstata, sería prudente definir varios términos que son importantes. La próstata es una glándula que se encuentra por debajo de la vejiga y es atravesada por la uretra, que es el conducto que se encarga de transportar la orina desde la vejiga hacia el exterior”. “Normalmente su peso es de 20 gramos. Un crecimiento excesivo de la próstata puede provocar problemas para orinar, debido a la obstrucción. Esta glándula tiene muchas funciones importantes en el ámbito reproductivo, sin embargo produce una sustancia que es capaz de identificarse en la sangre; ese es el Antígeno prostático específico. El cual se eleva por infecciones o inflamación de la próstata y cáncer”. “Cáncer; una palabra que nos hace mucho ruido, sin embargo en la actualidad contamos con infinidad de herramientas para tratar y curar el cáncer de próstata”.   “Lo primero es, ¿cómo se detecta el cáncer de próstata? Bueno actualmente contamos con el Antígeno Prostático Específico (APE o PSA por sus siglas en ingles) que lo obtenemos de una muestra de sangre. Este estudio nos permite realizar un screening o tamizaje para detectar pacientes con problemas de la próstata. (Es importante recordar que no solamente se eleva por el cáncer, puede ser también inflamación o infección de la próstata)”. “Este estudio se debe realizar cada año un Antígeno Prostático Especifico a todos los hombres mayores de 50 años sin factores de riesgo para desarrollar cáncer de próstata y a partir de los 40 años en pacientes con factores de riesgo (antecedentes de familiares directos para cáncer de próstata, etnia afroamericana)”. “Normalmente la detección oportuna de CaP se realiza en unidades de primer nivel, una vez que se detecta una alteración en el APE es cuando se envían con el urólogo. Durante la visita con el urólogo, después de un amplio interrogatorio muy probablemente será necesario examinar la próstata mediante el tacto rectal, un estudio rápido, no doloroso que nos puede aportar bastante información respecto a las características físicas de la próstata”. “En esa visita determinaremos si es necesario realizar un Biopsia de Próstata guiada por Ultrasonido (BTRP) con el objetivo de tener un diagnóstico definitivo de cáncer de próstata”. Destacó que el estudio de patología arrojado por la BTRP permitirá estadificar la enfermedad para entonces decidir que tratamiento sería el mejor para cada caso individualizado. “Ahora bien, ¿Cómo podemos prevenir el CaP? Hasta ahora, un estilo de vida saludable, específicamente la ingesta de licopenos y flavonoides (tomate, brócoli) se consideran alimentos protectores para desarrollar el CaP. Estudios han demostrado que el tener 5 eyaculaciones por semana ofrece un efecto protector contra el CaP. Por otra parte dentro de los factores de riesgo para desarrollar CaP tener un familiar de primer grado con Cáncer de próstata diagnosticado antes de los 60 años aumenta de 2.1 a 2.5 veces la probabilidad del diagnóstico de cáncer de próstata, también se ha demostrado que personas con ascendencia afroamericana se consideran como factor de riesgo para desarrollar CaP”. “Otros factores de riesgo que se encuentran en el estudio son el consumo de alcohol, tabaco y la obesidad. Ya para concluir, es muy importante hacer consciencia a la población general, que existen múltiples herramientas para detectar el cáncer de próstata tempranamente y así evitar el complicaciones o en su defecto tratar la enfermedad desde un principio con la finalidad de ofrecer un tratamiento completamente curativo”.

Reportajes

Analizan en Cinvestav los efectos benéficos del cannabidiol en pacientes con epilepsia

Un problema importante de la epilepsia son los pacientes que a pesar de tomar fármacos contra la enfermedad no se controlan y siguen teniendo crisis, eso se conoce como epilepsia farmacorresistente. Esta condición resulta en un problema social, económico y de salud muy importante, porque los pacientes no trabajan, no tienen vida social o son estigmatizados al no saber en qué momento se les va a presentar una crisis. Existen diversas estrategias para controlar la epilepsia farmacorresistente, una de ellas es un procedimiento quirúrgico; es decir, remover la parte del cerebro dañada. Sin embargo, esa cirugía es costosa y no todos los pacientes son candidatos. Existen otras estrategias como la neuromodulación, también con altos costos y aún no muy bien establecida. Por ello es necesario buscar otras alternativas terapéuticas. Analizar el uso de la mariguana con fines médicos desde una óptica científica es el objetivo de Luisa Rocha Arrieta, investigadora del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav Sede Sur, quien desarrolla diversos estudios para analizar los efectos benéficos que puede producir el cannabidiol, uno de los 600 componentes de la mariguana, en pacientes con epilepsia farmacorresistente. “Recientemente se ha considerado que el cannabidol puede ser una terapia farmacológica para controlar la epilepsia famacorresistente. Se sugiere que puede aplicarse en varios tipos de epilepsia, pero solo es realmente efectiva para las llamadas epilepsias de difícil control, donde el paciente presenta hasta cien crisis al día”, explicó la investigadora. Al recibir el cannabidiol las crisis disminuyen en frecuencia y severidad, lo que representa cierta mejoría para la calidad de vida de los pacientes, aunque no de manera óptima para considerar al tratamiento funcional. “No todas las epilepsias son farmacorresistentes, por lo que la idea es identificar en cuáles se pueden aplicar los derivados de la mariguana”, explicó Rocha Arrieta. El cannabidiol es una sustancia que no genera efectos psicoactivos, razón por la cual los investigadores lo analizan para su posible aplicación en diferentes tipos de epilepsia farmacorresistente. Se ha observado que si produce beneficios en ciertos casos, aunque en otros puede inducir efectos secundarios importantes, al grado que, en lugar de disminuir las crisis, las aumenta. El protocolo de investigación emplea dos modelos: uno animal (rata) y otro con muestras de tejido cerebral humano, donadas por pacientes sometidos a cirugía de epilepsia del Instituto Mexicano del Seguro Social y del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. “Trabajamos con especialistas que hacen cirugía de epilepsia en pacientes a quienes se les remueve la parte dañada del cerebro y la donan para emplearla en ensayos y hacer pruebas con este tipo de sustancias, con el objetivo de observar si es posible que tengan algún efecto benéfico”, expuso Luisa Rocha. El cannabidiol sí tiene algunos efectos beneficios en un tipo de epilepsia que provoca crisis generalizadas. En este momento los expertos del Cinvestav trabajan en modelo animales, pero una vez que comprueben que funciona se puede llevar al humano, siempre y cuando aseguren que no produce efectos secundarios. Más allá de lo controversial que puede resultar el uso de la mariguana con fines médicos, desde una óptica científica es necesario y benéfico continuar con su estudio, pero se requiere de mayor discusión para saber cómo realizar los análisis que lleven a conclusiones importantes, consideró Luisa Rocha Arrieta. Adicionalmente, es importante obtener nuevos fármacos que no sean costosos, de fácil acceso y con características conocidas. Esto hará que los pacientes tengan epilepsia controlada y una mejor calidad de vida.

Yucatán

Refuerza Poder Judicial medidas de prevención ante prevalencia de casos de Covid-19

Debido a la prevalencia de casos por contagios del virus Sars Cov-2 en todo el país, los cuales han aumentado en las últimas semanas, entre otros factores a causa de la movilidad social, el Poder Judicial del Estado ha reforzado las medidas de prevención en todos sus edificios e inmuebles de la entidad. La Dirección de Administración del Consejo de la Judicatura informó que los operativos de desinfección y sanitización de los inmuebles que administra ese órgano de gobierno en todo el estado se han mantenido de forma continua. Del mismo modo, sigue abasteciendo de insumos como gel y sanitizante a los edificios que albergan las cabeceras judiciales, con especial énfasis en aquellos inmuebles donde hay flujo de ciudadanos y ciudadanas, tales como juzgados de primera instancia, Fondo auxiliar y sedes de Mediación. El Poder Judicial del Estado exhorta a los usuarios y usuarias del servicio de justicia y a la población en general para que, al momento de acudir a los Juzgados, respeten las medidas de prevención, entre estas el paso obligatorio por los filtros sanitarios, la aplicación de gel antibacterial y el uso correcto de cubrebocas. Actualmente el Consejo de la Judicatura de Yucatán administra 18 edificios en todo el estado, entre estos los juzgados familiares y mercantiles ubicados en la calle 35 del centro de la ciudad de Mérida; el Centro de Justicia Oral de Mérida (CJOM) y el Centro de Instituciones Operadoras del Sistema Penal Oral y Acusatorio (CIOSPOA) ambos ubicados en la colonia San José Tecoh de Mérida y los juzgados civiles ubicados a un lado del Centro de Reinserción Social (CERESO) de Mérida, también en la colonia San José Tecoh. Asimismo, las sedes de los juzgados 7o y 6o de oralidad familiar ubicados en las sedes de la Procuraduría para la Defensa de Niños, Niñas y Adolescentes de Yucatán (PRODENNAY) y el Centro de Justicia para la Mujer de la Fiscalía General del Estado (CFE) en esta ciudad de Mérida respectivamente. Igualmente, los juzgados penales del sistema especializado en justicia para adolescentes que se ubican en la sede del Centro Estatal en la Aplicación de Medidas para Adolescentes (CEAMA) en esta capital. El Consejo de la Judicatura también administra los juzgados mixtos (que atienden las materias familiar y civil) en Progreso, Umán, Motul, Kanasín, Izamal, Tekax, Ticul, Valladolid y Tizimín, donde en algunos casos también se ubican juzgados de control penal. De acuerdo con datos de la Dirección de Administración y Finanzas del Consejo de la Judicatura, tan sólo en los juzgados de la calle 35 del centro de Mérida se cuenta con una afluencia de entre 800 y 900 personas al día.

Deportes

Se realiza con éxito la caminata “Mascota amigable” organizada por el ISSSTE

El Hospital Regional Mérida del ISSSTE “Elvia Carrillo Puerto” llevó a cabo la Primera caminata de ECOS 3X1= 3 por mi Salud “Mascota amigable” con motivo de la XXIII Jornadas Académicas de Enfermería en la ciudad de Mérida. Yucatán informó el Dr. Oliver Garcia Trujillo, director del nosocomio. Refirió que desde las 6:30 horas en las instalaciones del Hospital, se llevó a cabo el registro a una sesión de activación física previa a la caminata, impartida por estudiantes de Fisioterapia y Rehabilitación de la escuela CERT, seguida del protocolo de inauguración de la carrera en comento, con la presentación de las autoridades e Invitados del ISSSTE de la Región VIII. “Una vez concluida la activación física, se dio el banderazo de salida para comenzar con la carrera partiendo de las instalaciones del Hospital Regional, los participantes y sus canes empezaron dicha caminata hacia las instalaciones del local del sindicato de trabajadores del ISSSTE fungiendo este como meta”. “Al llegar a las instalaciones del sindicato fueron recibidos por la Secretaria General de la Sección XXXVI del SNTISSSTE, Lic. Martha Ivonne Solís Lugo, así mismo se encontraban ya instalados los stands de hidratación, botanas frutales, croquetas para las mascotas que participaron en la carrera, área de terapia relajante y terapéutica, así como perros de ayuda que fueron con sus equipos de humanos y dieron a conocer las terapias de apoyo emocional que brindan al perder a un ser querido, de igual manera se encontraron presentes las hermanas Maricruz y Rebeca Ortegón quienes hablaron de su libro “La Señora de Rivero” que expresa las vivencias del personal institucional durante la pandemia por el COVID-19”. El Director del Hospital Regional Elvia Carrillo Puerto del ISSSTE, Dr. Oliver Garcia Trujillo agradeció al equipo que coordinó la carrera por el esfuerzo y la logística del evento, al personal del ISSSTE por el compromiso y participación haciendo posible la primera Carrera ECOS 3X1=3 Por mi Salud, al CERT Campus Mérida por su valioso apoyo y por participar antes, durante y después de la pandemia en cada programa de nuestro honorable Instituto.

Yucatán

Reportan repunte de casos de COVID en 20 estados; Yucatán entre ellos

Cuando parecía que la pandemia ya estaba dominada, el COVID-19 dice lo contrario, pues de acuerdo con el reporte semanal de la Secretaría de Salud federal indica que se observa una tendencia de crecimiento de los casos estimados a nivel nacional. Aunque este incremento no ha tenido impacto en hospitalizaciones ni defunciones, las autoridades indicaron que continuarán monitoreando el comportamiento de la epidemia y volverán los informes diarios. De acuerdo con una publicación de El Financiero, en los estados de Aguascalientes, Baja California, Campeche, Ciudad de México, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Sinaloa y Yucatán se observa un crecimiento. Por otra parte, en Baja California Sur, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo y Veracruz se ve una tendencia discreta al incremento. Este lunes se reportaron en Yucatán, 96 nuevos contagios, y aunque no hubo personas fallecidas, sí han aumentado los casos positivos. De los 96 nuevos casos positivos, 92 fueron en Mérida, uno en Progreso, otro en Telchac Puerto, uno más en Tizimín y uno en Umán.

Yucatán

Reactivan campaña de donación de sangre en el hospital de Ortopedia

El Hospital de Ortopedia reactivó la campaña de donación de sangre en coordinación con el Centro Estatal de Transfusión Sanguínea (CETS) de la Secretaría estatal de Salud, a fin de continuar promoviendo el altruismo entre la comunidad. La Delegada Estatal de Cruz Roja Mexicana en Yucatán, Michelle Byrne de Rodríguez acompañada por la doctora, Mirza Tec Mukul del CETS, platicaron con algunos de los donantes que forman parte de la plantilla laboral del mismo Hospital de Ortopedia y quienes acudieron a la cita en la Sala Henry Dunant. Tras realizarse los filtros de entrevista, análisis de sangre, revisión de signos vitales y haber cumplido con los requisitos previos, las y los enfermeros donaron sangre y plaquetas que servirán para salvar hasta tres vidas. La también Consejera Nacional indicó que con el apoyo de los doctores Adolfo Rocha Geded y Felipe Cámara Arrigunaga, responsables del Hospital, se llevará a cabo la siguiente campaña en el mes de agosto y se buscará hacer extensiva la invitación a más voluntarios y alumnos de la Cruz Roja Mexicana, ya que es importante solidarizarse con las familias que atraviesan por situaciones complicadas. “El programa se suspendió por la pandemia por Covid-19, pero ahora que las condiciones lo permiten hemos retomado la campaña porque las emergencias se presentan a diario y todos la pueden necesitar”, agregó Byrne de Rodríguez. Esta donación además de ser segura ya que se hacen pruebas de biometría hemática, grupo sanguíneo y serología para infecciones, les permite a los donantes conocer su estado general de salud porque se les entregan los resultados clínicos de sus estudios. Los interesados en donar deben cumplir con requisitos como tener un ayuno por seis horas, no estar menstruando, no haber dado a luz en un período de seis meses, no haber ingerido alcohol, no haberse realizado un tatuaje en el último año, no estar tomando medicamentos, entre otros.

Yucatán

Mejoran los números de Yucatán en materia de donación de órganos

En el marco del Día Mundial del Paciente Trasplantado, el Centro Estatal de Trasplantes de Yucatán (Ceetry) reveló que, en los primeros cinco meses de este año, se han realizado 26 operaciones de riñón, el mismo número de córnea, tres implantes de hueso y 27 donaciones de personas fallecidas. El director de esa instancia, Jorge Martínez Ulloa Torres, informó que se aplica el Plan de Reactivación de los Programas de Donación y Trasplantes, ante la necesidad de seguir atendiendo a las y los pacientes, en lista de espera de un órgano o tejido. Añadió que el esquema con más demanda en la entidad y mayor recuperación ha sido el renal, con un promedio de 255 usuarios aguardando, y los resultados de enero a mayo del presente han sido notables en este rubro, con un crecimiento superior al 130 por ciento. De los 26 trasplantes de riñón, 10 se lograron a través de fallecidos y el resto, gracias a la generosidad de benefactores vivos, cultura que va en aumento en el territorio; la técnica utilizada, en casi todos los casos, es la extirpación con procedimientos mínimamente invasivos, como cirugía laparoscópica, explicó. Yucatán es pionero a nivel nacional en ese tipo de intervenciones, continuó, que brindan beneficios a la o el donante, con una recuperación más rápida, menos tiempo en el hospital y bajo dolor postoperatorio, lo cual les permite retomar sus actividades rutinarias y laborales, a las pocas semanas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) instauró dicha efeméride, desde el 6 de junio de 2016, con el fin de crear conciencia sobre la necesidad de un trasplante que enfrentan millones de personas con enfermedades crónicas o terminales. Finalmente, el funcionario puso a disposición de la ciudadanía el teléfono del Ceetry, (999) 286 59 65, para solicitar orientación e información sobre estas actividades.

Yucatán

Aplicarán cuarta dosis contra Covid a adultos mayores de 6 municipios

Del lunes 6 al jueves 9 de junio, se llevará a cabo una nueva jornada de vacunación contra el Coronavirus para la aplicación de la cuarta dosis para adultos mayores de 60 años en los municipios de Kanasín, Umán, Motul, Oxkutzcab, Temozón e Izamal, informó la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY). De igual manera, la dependencia estatal informó que en esas mismas seis demarcaciones se estará vacunando a personas de 18 años en adelante que no cuenten con su esquema completo. El operativo, en el que se pondrán vacunas de la farmacéutica AstraZeneca, se realizará en los mencionados municipios con el apoyo de la Secretaría del Bienestar y las Fuerzas Armadas. De acuerdo con el calendario programado, esta nueva jornada con la que Yucatán avanza a buen ritmo, se desarrollará de la siguiente manera: -A partir del lunes 6 y hasta el jueves 8 la vacunación para personas de 18 años en adelante se realizará en los municipios de Kanasín y Temozón. -De igual forma del lunes 6 al jueves 9 de junio, la jornada se realizará en Umán, Motul y Oxkutzcab. -Finalmente del lunes y martes la vacunación se llevará a cabo en Izamal. En el caso de Kanasín, el proceso se efectuará en el Centro de Salud San José del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS-Bienestar); en tanto en Umán se desarrollará en Deportivo Polifuncional. De igual forma, en Motul, las vacunas se aplicarán en Centro Prehospitalario, mientras que en Oxkutzcab se realizará en el Domo Municipal En Temozón este proceso se desarrollará en el mercado municipal Antelmo Fernández y en el caso de Izamal en el domo frente al IMSS-Bienestar. Para acceder a la dosis, los requisitos son que se deberá presentar su credencial del INE o CURP. Se recomienda a la población lo siguiente: -Tomar los medicamentos como de costumbre. – No es necesario llegar con horas de anticipación. – Tomar alimentos antes de acudir a la cita. – Usar ropa cómoda y de manga corta.