Yucatán

Firman convenio de colaboración a favor de la alimentación de niñas y niños yucatecos

Como parte de la iniciativa Hambre Cero que impulsa el Gobernador Mauricio Vila Dosal para promover una alimentación de variedad y de cantidad para que todas las niñas y niños coman lo que deben, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán y la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGEY) firmaron un convenio de colaboración. María Teresa Boehm Calero, titular del DIF Yucatán, destacó que a través de este acuerdo, se establecerán las bases de apoyo, colaboración y coordinación, para operar el programa “Desayunos Escolares Modalidad Caliente” en diversas escuelas públicas de Yucatán, garantizando el derecho a la Alimentación de niñas y niños. “Reconozco el compromiso de tutores, madres y padres de familia, quienes elaboran los alimentos al interior de los centros educativos en atención de sus hijas e hijos. A través del DIF Yucatán, reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando y cuidar la buena alimentación de las familias yucatecas”. Durante la firma de convenio en la Escuela Primaria “20 de Noviembre” de Akil, el titular de la SEGEY, Liborio Vidal Aguilar, celebró este trabajo de colaboración con la dependencia, autoridades educativas y municipales, además de tutores, madres y padres de familia. “Celebro esta colaboración con el DIF estatal para que nuestras niñas y niños tengan la alimentación necesaria, para su desarrollo y mejor desempeño escolar. Gracias a acciones cómo la estrategia estatal Hambre Cero es posible fortalecer la presencialidad, esto gracias al trabajo en equipo entre autoridades, comunidad educativa y las familias. La niñez yucateca tiene el derecho de estudiar con las condiciones fundamentales para poder aprender mejor y contar con los conocimientos, las herramientas y las mismas oportunidades para su desarrollo en la vida. De escuelas como ésta, saldrán los futuros doctores, maestras, presidentes municipales o gobernadores” Cabe mencionar que a través de este programa, se brindan los suministros de alimentos necesarios con calidad nutricia, un recetario cíclico de 20 días hábiles y la elaboración de los alimentos en colaboración de tutores, madres y padres de familia, brindando cobertura a 121 escuelas públicas y beneficiando a 15,487 alumnas y alumnos que cursan los niveles de preescolar, primaria y educación especial de 53 municipios de alta y muy alta marginación de Yucatán. Asimismo, en su intervención, Candy Cohuo Xool, presidenta de la Sociedad de Padres de Familia de dicho plantel, celebró las bondades que el convenio representa para las y los alumnos, además del ahorro en la economía de las familias y la tranquilidad de que reciban una alimentación balanceada. Durante el evento, también estuvieron presentes Leticia Mena Macossay, Directora de Desarrollo Comunitario y Alimentación del DIF Yucatán, Raúl Romero Chel, Diputado Local del Distrito XII, Iginia Adalberta Zapata Chi, Presidenta Municipal de Akil, Marco Antonio Torres Novelo, Director de la Escuela Primaria “20 de Noviembre”, Diego Arturo Durán Cámara, Subdirector y Responsable del servicio de alimentación, José Leonel Escalante Aguilar, Director General de Desarrollo Educativo y Gestión Regional.    

Yucatán

Conmemora SSY el Día Mundial del Donante de Sangre

En el Día Mundial del Donante de Sangre, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) reconoció el altruismo de donadores que acudieron a la campaña 16 de la asociación Dr. Sonrisas, en el Centro Estatal de Transfusión Sanguínea (CETS), y a las casi 100 que han respondido a este llamado, en las otras ocho jornadas efectuadas en este marco. El director de Protección Contra Riesgos Sanitarios, Jaime David Victoria Palma, representante del Titular de la SSY, Mauricio Sauri Vivas, agradeció la generosidad de dicho organismo, que se suma a los esfuerzos de la dependencia para salvar vidas, y señaló que, desde el inicio de esta administración, se ha seguido las indicaciones del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de realizar acciones que garanticen el acceso seguro de la población yucateca a este vital líquido. Subrayó que este es un acto de solidaridad y, en esta fecha, se convoca a la ciudadanía a participar en el esquema “Súmate al esfuerzo y salva vidas”, y recordó que, cada 14 de junio, se tiene como objetivo abrir espacios para crear conciencia de la importancia de estas labores. Añadió que la donación altruista y voluntaria permite contar con sangre segura, en situaciones como hemorragias relacionadas con el embarazo y parto, anemias graves, trastornos de la médula ósea o de hemoglobina, enfermedades por inmunodeficiencia hereditarias, traumatismos, emergencias, desastres, accidentes y la atención de pacientes que requieren cirugías. Con el lema de este año, “Donar sangre es un acto de solidaridad”, se agradece a quienes brindan esta sustancia, acto desinteresado que permite disponer de ella en situaciones de urgencia y que no se prolonguen los tiempos de espera para quienes la necesiten, detalló.   Julio César Cortés Carmona médico interno de pregrado del Hospital “Dr. Agustín O’Horán” es donador altruista desde hace tres años realiza esta acción hasta en 4 ocasiones al año, “donar es un acto bonito que ayuda mucho a las personas que aún no conoces, esa donación por pequeña que parezca puede hacer la gran diferencia para beneficiar la salud de los semejantes”, enfatizó.   En el acto fue reconocida la labor altruista de diversos organismos y planteles educativos como: Doctores del Humor, Sueños de Ángel, Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer I.A.P. (AMANC), Maquiladora Jerzees, Universidad Privada de la Península, Cadena Comercial OXXO, Centro Educativo Rodríguez Tamayo (CERT) Caucel, Sociedad de Alumnos de la Facultad de Ingeniería Civil de la (UADY); y el Consejo de Alumnos de la Facultad de Medicina de la misma casa de estudios. De igual manera, agradeció el apoyo de la Universidad Modelo y Anáhuac del Mayab, por el apoyo brindado a la dependencia al realizar labores de fomento y jornadas de donación altruista entre los estudiantes.   La SSY realizó actividades de donación altruista de igual manera en el Hospital General de Valladolid y el San Carlos de Tizimín donde se reportó buena participación;   La dependencia invita a empresas, grupos de estudiantes y a todas y todos quienes deseen aportar, en cualquier momento del año, acudir a la unidad de colecta, ubicada en la calle 66 entre 53 y 55 del Centro Histórico de la capital, con atención diaria, de 7:00 a 11:00 horas; se puede solicitar información al teléfono (999) 923 87 67.   Finalmente, cabe mencionar que, en apoyo a la difusión de esta efeméride, en Mérida, se iluminó de rojo el Ayuntamiento y el Monumento a la Patria, los días 13 y 14 del presente.

Yucatán

Recomienda especialista de la UADY a hombres y mujeres, vacunarse contra el Virus del Papiloma Humano

Las infecciones con el virus del papiloma humano (VPH) son muy comunes, casi todas las personas que tienen relaciones sexuales se contagian en algún momento de su vida, informó María del Refugio González Losa, profesora investigadora del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY). La especialista detalló que la mayoría de las personas con papiloma humano no tienen síntomas y se sienten perfectamente bien, por lo que generalmente no saben que lo tienen, porque usualmente es inofensivo y desaparece por sí solo, aunque algunos tipos pueden causar verrugas genitales o cáncer. Apuntó que este virus no tiene cura, pero hay muchas cosas que se pueden hacer para evitar que cause problemas de salud. “Existen vacunas que pueden ayudar a proteger de ciertos tipos de papiloma humano; el uso correcto de los condones de látex reduce en gran medida, aunque no elimina por completo, el riesgo de contraer o propagar el VPH”, apuntó. Destacó que el VPH de alto riesgo normalmente puede tratarse fácilmente antes de que se convierta en cáncer, por ello es importante hacerse regularmente análisis para detectarlo y el examen de Papanicolaou (también conocido como citología vaginal). González Losa agregó que los síntomas pueden variar, algunas personas desarrollan verrugas por ciertas infecciones de VPH de bajo riesgo, pero los otros tipos, incluyendo las de alto riesgo, no presentan señales. “Si una infección por VPH de alto riesgo dura muchos años y causa cambios en las células, es posible que tenga síntomas; también pueden presentarse indicios si esos cambios celulares se convierten en cáncer”, advirtió. Por último, recomendó aplicar una serie de vacunas contra el VPH a las niñas y los niños de 11 o 12 años; asimismo, dijo que es importante que tanto los varones como las mujeres se vacunen.

Yucatán

Inauguran segunda edición del Verano de Investigación del HRAEPY

A través de diversas actividades para fortalecer las capacidades de investigadores en ciencias médicas e institucionales, el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (HRAEPY), inauguró la segunda edición del Verano de Investigación, en el cual participarán 49 aspirantes. En el marco del contexto hospitalario, los estudiantes deberán realizar el trabajo investigativo con rigor metodológico, pertinencia, ética, humanismo y, sobre todo, buscando siempre y en todo momento, un beneficio social. La investigación en pregrado es de singular importancia para las disciplinas de la salud, dado que permite generar capacidades desde la formación temprana, motiva las vocaciones científicas, permite el progreso de la ciencia médica y la innovación tecnológica que benefician el desarrollo del país y permiten transitar para lograr una población más sana. Durante la inauguración, el Director de Planeación, Enseñanza e Investigación, Dr. Jorge Carlos Guillermo Herrera, explicó que la relevancia del encuentro estriba en que conjunta experiencia en el quehacer investigativo y juventud y deseos de iniciar una carrera en el mismo tenor investigativo. “Hacer investigación dentro de un hospital de alta especialidad, no es una carga adicional, sino que es una parte esencial del quehacer ordinario en conjunto con la asistencia y docencia; ustedes son jóvenes que decidieron sumarse al HRAEPY al trabajo de investigación que se realiza; y con esto hoy se demuestra que la investigación en México, sí se realiza” puntualizó el Dr. Jorge Carlos Guillermo Herrera. En su intervención el Director General del HRAEPY, Dr. Alfredo Medina Ocampo, felicitó y reconoció el interés y motivación de los 49 aspirantes, quienes en su estancia de verano aportarán y enriquecerán el trabajo de investigación del Hospital. “Hacer investigación es parte de la formación del profesional de la salud; hoy los 49 estudiantes tendrán la oportunidad de desarrollar trabajos que fortalecerán las diversas áreas médicas y que engrandecerán al HRAEPY, por lo que nuestro compromiso como Hospital es brindarles las herramientas, el campo y los maestros para ello” señaló el Doctor Alfredo Medina Ocampo. Puntualizó que el HRAEPY se ha convertido en el nicho idóneo para la investigación formal y formativa, puesto que “somos un Hospital que cuenta con los recursos físicos y humanos que nos ha permitido crecer y ser escenario real de aprendizaje para los jóvenes médicos que hoy acuden voluntariamente y motivados por su interés en la investigación en salud, además de que brinda atención a la población más vulnerable sin seguridad social bajo la política de cero rechazo y gratuidad”, finalizó del Director General. En el Verano de Investigación, participarán 49 estudiantes procedentes de ocho universidades, destacando que 3 aspirantes en esta ocasión pertenecen al área de enfermería y 46 de medicina. Los alumnos provienen de las universidades: Anáhuac Mayab, Marista, UADY, Universidad de Quintana Roo, Westhill, Universidad de Baja California y la Universidad del Valle de Guerrero. A la inauguración asistieron jefes y subjefes de las diversas áreas médicas del HRAEPY; también se contó con la presencia del Dr. Ulises Sobrino, Coordinador General de Medicina de la Universidad Marista; y del Dr. Alejandro Frías, Coordinador de Ciencias Médicas de la Universidad Marista y de la Dra. Nelda Pacheco Pantoja, en representación del Director de la Anáhuac Mayab.

México

Este jueves se abre el registro para vacunar a niños de 5 a 11 años contra el Covid

El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, informó que el 16 de junio se abrirá el registro para vacunar contra el coronavirus covid-19 a niños de 5 a 11 años con dosis de Pfizer, la cual sería la séptima etapa de inmunización en el país. “Empezamos ya niñas y niños de 5 a 11 años, es el cambio. La política en esencia se ha conservado de manera consistente con lo que planeamos desde el inicio”, dijo en La Mañanera desde Palacio Nacional. López-Gatell recordó que actualmente se está completando la vacunación contra Covid para jóvenes de 12 a 17 años, por lo que ahora se iniciará el periodo para niños de cinco a 11 años, conforme a la política de inmunización. El funcionario federal anunció que el registro para niños de cinco a 11 años se abrirá el jueves 16 de junio. Resaltó que ya se firmó contrato con la compañía Pfizer para adquirir 8 millones de dosis. ¿Cómo se distribuirá la vacuna? Se activará por municipios, la modalidad va a ser principalmente en instalaciones convencionales de salud, pero también en unidades temporales, como los macrocentros y otras unidades especiales. “Hay que estar pendiente de la convocatoria en cada municipio, no va a ser simultáneo en todo el país, sino que va a ser por estado y municipio. “Hay que registrarse, eso ayuda mucho a la programación logística de los operativos municipales y el registro se abre este jueves 16 de junio”, destacó el funcionario federal. Con información de Milenio

Mérida

Desarrollan investigación en busca de peligros virales en mercados de Mérida

Los mercados deben ser considerados como espacios donde potencialmente circula una diversidad viral que puede tener un gran impacto en la salud humana y animal, aseguró Carlos Machain Williams, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), al hablar del proyecto “Detección molecular y serológica de virus zoonóticos en fauna urbana de Yucatán”. El experto explicó que los virus emergentes y reemergentes son considerados dentro de los principales problemas de salud pública a nivel mundial, éstos son, en su mayoría, de origen zoonótico, es decir, se encuentran en los animales silvestres o domésticos. “Los mercados son parte de la infraestructura de zonas urbanas altamente pobladas, marcadas por actividad humana intensa, caracterizada por un flujo extenso de personas y animales, por consiguiente, deben ser considerados como nichos ecológicos donde circulan este tipo de patógenos de origen animal”, apuntó. El estudio que realizan producirá datos preliminares que permitan determinar la prevalencia y diversidad de virus zoonóticos que circulan en poblaciones de humanos y fauna convergentes dentro de los mercados, en este caso el de San Benito y Lucas de Gálvez. “Las personas que acuden, o que el mercado es su centro de trabajo, son las que tienen mayor riesgo de entrar en contacto con alguno de estos virus y acarrearlo a sus familiares, amigos o conocidos, diseminando estos patógenos”, detalló. Machain Williams comentó que para esta investigación es fundamental la colecta de muestras biológicas, tanto de poblaciones humanas como de animales, así como de productos frescos derivados de animales. Agregó que el objetivo de esta investigación, después de analizar los resultados que se generen, es establecer un programa piloto de vigilancia genómica y epidemiológica sistemática dirigida para la identificación temprana y el control de virus zoonóticos de importancia médica, que se encuentran entre los humanos y animales dentro de los mercados de la ciudad. Asimismo, dijo, se pretende implementar una estrategia integral en materia de salud pública mediante la participación de autoridades y la población local, para la identificación y mitigación de factores de riesgo en las zonas urbanas que representan los mercados de Yucatán. “Este proyecto piloto se realizará durante dos años, en el cual vamos a tratar de hacer este análisis de situación de la salud de todas las personas que trabajan en el mercado, implementando pruebas para triglicéridos, colesterol y glucosa para poder ir estableciendo una base de conocimiento general de salud”, puntualizó.

Yucatán

Yucatán recibe 80,500 dosis de AstraZeneca para continuar vacunación

Un nuevo lote con 80,500 dosis contra el Coronavirus, de la farmacéutica AstraZeneca, llegó esta tarde a Yucatán para continuar avanzando en el proceso de vacunación y proteger la salud de los yucatecos, informó la Secretaría de Salud (SSY). La dependencia detalló que, en los siguientes días, se dará a conocer para cuál sector de la población se destinará estas unidades, así como las fechas y los módulos que se habilitará para la jornada, por lo que invitó a la población a estar atenta de la información que se brindará por los canales oficiales. El director de Prevención y Protección de la Salud de la SSY, Isaac Hernández Fuentes, acudió a la Base Aérea Militar (BAM) número 8, para supervisar la llegada de este nuevo cargamento, que arribó a bordo de una aeronave Spartan C-27J de la Fuerza Aérea Mexicana, matrícula 3205, proveniente de Ciudad de México, y tocó el territorio a las 14:10 horas. Acompañado del coordinador Estatal para la Vacunación Covid-19, capitán de Corbeta Carlos Gómez Montes de Oca, el funcionario constató la descarga de las vacunas e insumos, a cargo de personal del Ejército, el cual se colocó en un camión thermoking de la SSY, para su traslado al almacén, desde donde se distribuirán para su aplicación. Hasta este día, han llegado a Yucatán más de 4 millones 370,199 dosis contra el Coronavirus, a las cuales se suma el lote de 80,500 que recibió esta tarde la dependencia. Cabe reiterar que se proporcionará estas vacunas a la población que previamente ha sido registrada y seleccionada por medio de las plataformas del Gobierno de la República, por lo que este tiene a su cargo la planificación y los protocolos de la estrategia, mientras que el Estado apoyará con estas tareas. También, estuvieron el responsable de Vacunación de la SSY, Alejandro Díaz Sánchez; el teniente Coronel Piloto Aviador Marco Durán García, comandante Accidental de la BAM 8, y el subteniente de Zapadores, Wilfrido Gallegos Nicolás.

Yucatán

La mayoría de los intoxicados de Seyé ya fueron dados de alta, solo uno permanece hospitalizado

Ante la contingencia sanitaria por probable intoxicación alimentaria en habitantes del municipio de Seyé, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) mantiene las tareas de vigilancia sanitaria y seguimiento epidemiológico continuos para garantizar la salud de los habitantes.   La SSY informó que, de acuerdo con el reporte médico más actualizado, de las 13 personas que requirieron hospitalización a causa de esta situación, 12 ya fueron dadas de alta y las que permanecen ingresadas se encuentran estables y fuera de peligro.   La dependencia estatal indicó que mediante un operativo conjunto entre la SSY, en el IMSS Bienestar y el programa Médico 24/7 se brindó atención integral a 135 pacientes con un rango de edad de 2 a 75 años, de los cuales, únicamente 13 de ellos ameritaron atención hospitalaria. En las valoraciones se atendieron 3 pacientes embarazadas las cuales no presentaron complicaciones.   Hasta el momento la SSY mantiene acciones continuas, enfocadas a salvaguardar y proteger la salud, en apego a la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012 relativa a la vigilancia epidemiológica. Los síntomas más comunes manifestados en los pacientes fueron cefalea, dolor abdominal, náuseas, vómitos, calambre muscular, taquicardia e hipertensión.   Adicionalmente a estas acciones, se sumaron tres equipos integrados por profesionales de la salud adscritos al área de Epidemiología de la dependencia, así como una ambulancia con personal paramédico han reforzado la vigilancia y seguimiento de los pacientes afectados, un equipo permanecerá durante este día en la población para atender cualquier necesidad médica.   De igual manera, verificadores sanitarios de la Dirección de Protección Contra Riesgos Sanitarios acudieron desde el mismo día del reporte y realizaron la medida administrativa correspondiente que es la suspensión de actividades el establecimiento sin denominación, pero que popularmente en las indagatorias realizadas es conocido como “Yaneli”.   Con dichas acciones administrativas, la dependencia continuará las tareas de seguimiento en base a la normatividad sanitaria vigente, preservando la protección de todo riesgo sanitario relacionado con el consumo de alimentos que representen una amenaza a la salud de las y los habitantes del estado.

Yucatán

Gobierno del Estado e IMSS ya brindan atención médica a intoxicados de Seyé

Ante la notificación de una probable intoxicación por consumo de alimentos en mal estado entre pobladores del municipio de Seyé, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), en coordinación con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) brindó atención médica oportuna a las personas afectadas, las cuales, de acuerdo al último reporte médico, se encuentran estables. La dependencia estatal precisó de todos los pacientes valorados que presentaron síntomas similares y coincidieron en que ingirieron alimentos del mismo negocio, 10 de ellos requirieron ser hospitalizados y hasta el momento su condición de salud es estable, pero se encuentran bajo vigilancia médica pendiente de su evolución. La SSY informó que, desde el momento que se tuvo conocimiento de la situación, profesionales del Área de Epidemiología y de Verificación Sanitaria adscritos a las Direcciones de Protección y Prevención de la Salud así como la de Riesgos Sanitarios, trabajan en sus diversos ámbitos para determinar las medidas que contribuyan a salvaguardar la salud de los habitantes de esta localidad. En ese sentido, la dependencia estatal indicó que personal de Verificación Sanitaria ya ha tomado acciones administrativas en el establecimiento donde presuntamente se expendieron los alimentos en mal estado que consumieron los clientes. Finalmente, la SSY reiteró que se continuarán implementando las acciones necesarias para proteger la salud de los habitantes y las medidas administrativas necesarias para garantizar que los alimentos que expenden los negocios sean aptos para el consumo humano, especialmente en esta temporada de calor.

Reportajes

Persisten prejuicios y tabús en casos de enfermedades como la escoliosis, afirma especialista

De los tres tipos de escoliosis, la idiopática es la más frecuente, predomina en el 80 por ciento de los casos, que por lo general son niños y adolescentes, destacó el médico cirujano de columna vertebral y ortopedista, Alberto Méndez Ancona, al indicar que si bien no es mortal, puede causar falla pulmonar o cardiaca y en el peor de los casos la muerte. El especialista del Centro Médico de las Américas en Mérida, señaló que en México todavía no hay la cultura de la prevención, mucho menos en estados como Yucatán, donde a los niños o adolescentes con esa enfermedad los esconden en lugar se llevarlos al médico. Si van a la escuela son víctimas de burlas. “Habitualmente son en los adolescentes donde con mayor frecuencia aparecen los síntomas, después de los 10 años empieza a darse el problema o es cuando clínicamente se hace más evidente y la manera en que se detecta es porque los padres se dan cuenta que hay una diferencia en la espalda de sus hijos”, dijo. “Es un problema muy frecuente, no hay estadísticas específicas para nuestro estado, sin embargo es un problema más frecuente de lo que uno llegara a pensar, además a veces los pacientes ocultan este tipo de deformidades”, explicó. La escoliosis se puede definir como una deformidad tridimensional que se llega encontrar en la columna vertebral, tanto en la columna torácica, como en la columna lumbar, que es la espalda baja.   “Esta deformidad tridimensional se va a ver como una lateralización de la columna por fuera de la línea media, la columna se puede ir a la derecha o la izquierda. Si nosotros vemos a la columna de frente, si la vemos de un lado, también se van perder las curvaturas naturales que va tener la columna y también hay un componente de rotación de los cuerpos vertebrales”, dijo. Existen tres tipos de escoliosis, el congénito que se identifica como una formación inadecuada de una de las vértebras; por su parte la neuromuscular, su principal causa es por parálisis cerebral infantil y por último la escoliosis idiopática, es la más frecuente, la cual se da en el 80 por ciento de los casos, sin embargo la ciencia no ha determinado un consenso específico de la causa. “Hay un componente genético, hay personas que los familiares directos, los papás, los abuelos llegan a tener ese problema, pero para la escoliosis idiopática no hay una causa específica que origine este problema”, indicó.   Finalmente, sostuvo que en muchos casos se puede identificar cuando los hombros están disparejos, que ocasiona la formación de una ojiva en la parte posterior de la espalda, la pelvis empieza a ver una diferencia hasta que un lado de la cadera es más alto que el otro y solo es necesario cirugía cuando la deformidad llega a más de 30 grados. Sin embargo, insistió en que muchas veces el principal problema para los pacientes de escoliosis y sus familias, es romper los prejuicios y tabús, que puede definirse simplemente como “el miedo al que dirán”, para asumir que se trata simplemente de una enfermedad y que mientras más temprano empiece el tratamiento, más posibilidades hay de que la persona afectada tenga mejoras positivas que le permitan tener la mejor calidad de vida posible.