México

IMSS pone fin al ‘Permiso Covid’, ahora las incapacidades se deben tramitar en persona

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) anunció que la herramienta digital Permiso COVID-19 3.0 llegará a su fin este martes 22 de febrero debido a la disminución de contagios y de las solicitudes de incapacidad temporal para el trabajo. “A partir de esta fecha, aquellos trabajadores que presenten síntomas de COVID-19 deberán acudir directamente a las Unidades de Medicina Familiar para su valoración presencial y, en su caso, la expedición de su incapacidad temporal para el trabajo”, indicó el IMSS a través de un comunicado. El IMSS implementó la versión 3.0 del Permiso COVID-19 a principios de 2022 ante la situación de emergencia ocasionada por el incremento de contagios asociados a la variante ómicron, que aumentó la demanda de atención médica y las incapacidades temporales de el trabajo. “Con ello se facilitó el trámite digital de las incapacidades por esta enfermedad de manera más flexible a través de un cuestionario de síntomas, lo cual permitió que los asegurados contaran con protección legal ante sus patrones y poder resguardarse debidamente en casa. También esta acción permitió el desahogó la demanda de servicios en las unidades médicas del Instituto”, destacó el IMSS. Desde el lanzamiento de la versión 3.0, del 10 de enero hasta este lunes, con corte a las 5:58 horas, se otorgaron 373 mil 296 Permisos COVID, aseguró el Instituto. Lo anterior evitó el traslado de ese número de trabajadores a sus Unidades de Medicina Familiar para tramitar su incapacidad laboral, lo que, de acuerdo con el Instituto, ayudó a bajar las cadenas de contagio. Desde marzo de 2020, el Permiso COVID-19 se constituyó como un importante mecanismo para detener cadenas de contagio y proteger a los asegurados y sus familias, mediante la automatización del trámite de incapacidad temporal para el trabajo y evitar traslados tanto a las unidades médicas del IMSS como a instituciones bancarias. (El Financiero)

Yucatán

Internos del Cereso de Mérida reciben vacuna de refuerzo contra Covid-19

Todas las personas privadas de su libertad en el Centro de Reinserción Social (Cereso) de Mérida recibieron este día sus dosis de refuerzo contra el Coronavirus, con lo que se continúa avanzando con la vacunación en el estado y se contribuye a proteger la salud de este sector. Desde temprano, diversas brigadas, compuestas por personal del recinto penitenciario, de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), de la Guardia Nacional y dependencias tanto federales como estatales, se presentaron en cada uno de los módulos que conforman el lugar, para iniciar este proceso. El director del Cereso meridano, Francisco Javier Brito Herrera, realizó un recorrido para supervisar que este operativo se lleve a cabo en orden y se siguiera estrictamente los protocolos sanitarios. Asimismo, agradeció al Gobierno del Estado por las gestiones para que esto fuera posible e informó que, hasta el momento, no se han registrado más contagios en el sitio. Cabe mencionar que, se autorizó la entrada de visitas al edificio, para sentenciados y procesados, el sábado 19 y domingo 20 de febrero, respectivamente; en ambas jornadas, también se implementarán todas las medidas para evitar la propagación del Coronavirus y proteger a la ciudadanía.

México Reportajes

¿Debes confiar en los medicamentos genéricos?…aquí la respuesta

Hoy es posible adquirir medicamentos para las diversas enfermedades que nos aquejan, con la seguridad de que la versión genérica que podemos encontrar en la farmacia de la esquina nos va a producir el mismo efecto terapéutico. Esto es gracias a que la industria farmacéutica nacional tiene, desde hace muchos años, un contacto directo con los proveedores de los ingredientes o sustancias activas que provienen de naciones como India o China, entre otros, para la fabricación de esta clase de medicamentos. Además de que, a partir de 2008, es obligación de todos los medicamentos genéricos demostrar mediante pruebas que son intercambiables con los que tuvieron patente. Pero, ¿qué son, cómo funcionan, por qué cuestan menos y qué normas tienen que cumplir los medicamentos genéricos? Arturo Manríquez, director general de la Asociación Mexicana de Distribuidores y Laboratorios de Medicamentos Genéricos (Dilameg), explicó que son medicamentos fabricados para ser igual a un medicamento de referencia en cuanto a su dosificación, seguridad, calidad, rendimiento y uso previsto. Agregó que los medicamentos genéricos funcionan de la misma manera y proporcionan los mismos beneficios clínicos que los que gozaron de una patente por 20 años y quedan como referencia. Ahora bien, los medicamentos genéricos cuestan mucho menos que los manufacturados por los laboratorios que tuvieron la patente para comercializarlos en exclusiva por dos décadas, debido a la inversión realizada en investigación, lanzamiento y mercadotecnia. Al ser fabricados por diferentes empresas altamente productivas, genera competencia y un menor costo, por lo que los genéricos se venden con descuentos sustanciales. Al hablar sobre las normas que deben cumplir, Manríquez mencionó que los medicamentos genéricos solo se comercializan después de una examinación rigurosa por parte de instituciones avaladas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Secretaría de Salud. Los estudios de bioequivalencia son la principal herramienta para demostrar que un medicamento genérico cumple con las mismas características de calidad, seguridad y eficacia que un medicamento de referencia. Por eso, la próxima vez que te receten un medicamento, pregunta a tu médico cuál es la sustancia activa que contiene y búscalo en su versión genérica, así aliviarás no solo tus males, sino también ayudaras a tu bolsillo. Con información de El Financiero

Mérida

Instalan Consejo Municipal de Salud 2021-2024 en Mérida

El Ayuntamiento de Mérida instaló el Consejo Municipal de Salud 2021-2024 que permitirá cuidar la salud física, emocional y mental de las y los habitantes del Municipio con la aplicación de estrategias solidarias para avanzar en la prevención de las enfermedades y paliar los efectos de la pandemia. En la instalación de este Consejo, el Alcalde, Renán Barrera Concha, informó que la salud es una responsabilidad que nos corresponde a ciudadanía y autoridades por igual, por ese motivo este organismo permitirá proponer y aplicar estrategias enfocadas a prevenir las enfermedades promoviendo el autocuidado. Explicó que el objetivo principal del Consejo Municipal de Salud es dar seguimiento y proponer las políticas, programas y acciones para que, en forma conjunta con esta autoridad municipal, permitan que se alcancen de manera exitosa los objetivos y metas trazados en la materia. Al tomar la palabra, el Dr. Arsenio Rosado Franco, director Estatal de Salud Mental, resaltó que es importante el papel del Ayuntamiento de Mérida en el cuidado de la salud mental del Municipio, ya que es una estrategia que forma parte de los planteamientos de la Organización Mental de la Salud, donde se pide acercar los servicios a las zonas donde habita la población más vulnerable. Añadió que el trabajo que el Ayuntamiento está realizando en cuanto a la salud mental tiene toda una planeación y un proceso que ha estado llevando muy bien desde la administración anterior, por lo que reafirmó el respaldo de la institución que representa para llevar esta iniciativa a buen puerto. “Sabemos que hay más necesidades que recursos, pero bien usados estos recursos, bien establecidos y bien manejados estoy seguro que los tres niveles de gobierno podemos abatir las tasas de adicciones, de ansiedad, de conducta suicida, de depresión que tenemos en el Municipio”, abundó. En su turno la Mtra. Patricia Gilí López, presidenta del Colegio de Psicólogos de Yucatán A.C, felicitó a la administración municipal por preocuparse y ocuparse de un tema trascendente en la actualidad como es el cuidado de la salud mental, de ahí que las acciones deben enfocarse en un trabajo integral en el que se incluya principalmente a la niñez. “Si comenzamos a trabajar en estas tres palabras importantes como la culturización, la sensibilización y la prevención, podemos evitar muchísimas situaciones como son desafortunadamente el suicidio, que todos sabemos a nivel nacional nuestro Estado encabeza la lista”, subrayó. Por su parte el Dr. Luis Méndez Trujeque, director de la Escuela de Medicina de la Universidad Marista, destacó la importancia de que todos los integrantes del Consejo se comprometan a realizar un trabajo conjunto, que permita fortalecer la atención, las acciones y los protocolos que abonen a llevar un buen manejo de los trastornos mentales que afectan a las y los habitantes de Mérida, y que hoy se considera un tema importante entre la sociedad. En su mensaje ante los integrantes del Consejo, el Presidente Municipal destacó que, aunque el tema de la salud no es competencia directa del Ayuntamiento, desde la administración anterior se reorientaron los recursos públicos para realizar esfuerzos importantes en pro del cuidado de la salud de las familias meridanas. En ese sentido dijo que el trabajo de su administración se basa en seguir trazando un equilibrio entre el cuidado de la economía y el de la salud, “porque no podemos elegir entre cuidar la salud y destruir la economía, y mucho menos cuidar la economía para destruir la salud”, subrayó. Ahí hay puntos definibles donde la política tiene que entrar a abonar, añadió, y creo que ahí entra la responsabilidad individual del cuidado de la salud, que cada quien debe tener para que podamos tener un impacto colectivo positivo. La sesión del Consejo se realizó en las instalaciones que albergarán el Centro Municipal de Apoyo a la Salud Mental, en donde el Alcalde, Renán Barrera Concha, realizó un recorrido por los salones de psicología y los espacios que estarán destinados a cuidar y proteger la salud de las y los meridanos.

Yucatán

“Cristal”, la droga barata y extremadamente adictiva que empieza a ganar terreno en Yucatán

Su bajo costo y su alto poder adictivo, empiezan a provocar que el consumo de la droga conocida como “cristal”, empiece a extenderse incluso entre menores de 17 años, informó la psicóloga Alondra Anahí Cuevas Ordaz, directora de Salud Mental de la Asociación Civil Arca de Noé. Explicó que aunque Yucatán aún no aparece en las estadísticas oficiales como una plaza de alto consumo de esa droga, la realidad es que sí se ha observado en los últimos años un aumento de por lo menos de entre un 70 a 80 por ciento en el ingreso de personas que consumen “cristal” en su centro de rehabilitación. “El cristal, es una metanfetamina combinada, por su diseño, fue utilizada durante la Segunda Guerra Mundial, para incentivar a los soldados a matar y pasar días sin comer y dormir”, explicó. “Actualmente es un narcótico extremadamente barato, pues puede ser comprado en porciones desde los 20 pesos, y sus efectos pueden extenderse por horas, lo que lo hace una droga de muy fácil acceso y altamente adictiviva”, añadió. Es esa facilidad para comprarla, continuó, es lo que ha disparado el número de consumidores, y aunque en un principio, parecía un asunto nada más de las zonas marginales, su consumo se ha extendido también entre los sectores de la población con mejor poder adquisitivo. El problema se ha hecho más grave, pues ese precio lo hacer de menores que cursan la secundaria, “aunque nos ha tocado atender casos de niños adictos al cristal”. “Este costo muy por debajo de una droga promedio, y por ser una sustancia muy poderosa, que rápidamente genera una dependencia, ha disparado el número de consumidores en la entidad”, sostuvo. De hecho, el “cristal” ya empieza a desplazar a la mariguana y a la cocaína como drogas de “primer contacto”. “Antes los jóvenes que venían en busca de ayuda para su rehabilitación te decían que su primer contacto con las drogas fue a través de la mariguana o la cocaína, ahora cada vez son más los que señalan al cristal o a las metanfetaminas”, abundó. Por su lado, director del Departamento de Consejería en Adicciones de la A.C., Antonio Salazar Villalobos, coincidió en que la manera en cómo cualquiera puede hacerse de esta droga “lamentablemente es muy fácil y barata”. Expuso que existen ciertos indicios para detectar que una persona ha empezado a consumir el cristal, siendo las más obvias, el deterioro de la piel y la pérdida de peso. De igua menara, empiezan a tener reacciones extrañas, como aislamiento, paranoia, sensación de persecución. Una persona que lleva de tres a seis meses consumiendo, ya está presentando cuadros psicóticos. Al año, ya se detonó una esquizofrenia, o adoptan conductas infantiles Comentó que en el Arca de Noé, atienden a 120 pacientes de 12 a 65 años, un 70 por ciento, fueron internados por su adicción al cristal.

Mérida

Comienza vacunación de refuerzo para personas de 30 a 39 años de Mérida

A fin de establacer las bases para profesionalizar a los gestores culturales y participar en acciones de promoción y difusión del arte y la cultura, establecer un marco de cooperación para impulsar la movilidad artística y cultural, así como la promoción, desarrollo y ejecución de proyectos y políticas públicas en materia de planeación y gestión que sean del interés entre ambos Municipios, el Cabildo meridano aprobó por unanimidad la propuesta para el convenio de colaboración entre los municipios de Valladolid y Mérida.   Con esta propuesta, aprobada en la sesión Ordinaria de Cabildo efectuada de forma virtual, el cuerpo edilicio apoyó que tanto el municipio de Mérida como el de Valladolid puedan fomentar programas artísticos y culturales, la profesionalización de gestores culturales, así como la realización de proyectos y políticas públicas de carácter municipal en materia de planeación y gestión, con el objetivo de servir al interés colectivo mutuo de ambas instituciones públicas.   De esta manera, colaborarán en profesionalizar al sector artístico además de participar en las actividades culturales y en rubros como conocimiento, desarrollo y difusión de las culturas, incluyendo los pueblos originarios del país, mediante el establecimiento de acciones que permitan vincular al sector cultural con el sector educativo, turístico, de desarrollo social, del medio ambiente, económico y demás sectores de la sociedad.   Asimismo, el Cabildo aprobó por unanimidad la propuesta de renovación del convenio de colaboración con el Patronato para la Preservación del Centro Histórico con el objeto de establecer un mecanismo de coordinación, entre ambas partes, para sumar esfuerzos, recursos y capacidades, para llevar a cabo diversas acciones de gestión que involucren el desarrollo territorial, económico, cultural y social del centro histórico de Mérida. Cabe destacar que el Ayuntamiento lleva al cabo la celebración de convenios de colaboración cuyos objetivos son la gestión, promoción, opinión y propuestas en las áreas de Gobierno, Desarrollo Urbano y Vivienda, Desarrollo Económico, Medio Ambiente, Obras y Servicios, Desarrollo Social, Transporte y Vialidad, Turismo, Cultura y Seguridad Pública en lo que se refiere al Centro Histórico de nuestra ciudad.   La sesión ordinaria de Cabildo también incluyó el informe de la cuenta pública y la Modificación presupuestal, correspondientes al pasado mes de enero, aprobados por mayoría.   Al respecto, el Alcalde dio a conocer que por concepto de ingresos, el Ayuntamiento de Mérida generó el mes pasado. $671,275,285; mientras que los gastos ejercidos en el mismo periodo ascendieron a $186,687,598 y el saldo en bancos, de $718,664,118. La Síndico Municipal, Diana Canto Moreno precisó que como parte de los ingresos obtenidos el mes pasado, se recaudaron 485 millones de pesos correspondientes al pago del impuesto predial realizado por 237 mil predios.   En cuanto a la modificación presupuestal, el Alcalde informó que el presupuesto autorizado modificado, comprometido y por ejercer al cierre del ejercicio fiscal inmediato anterior, asciende a la cantidad de $609,739,950.00 por lo que pasará a formar parte del presente ejercicio fiscal de 2022. Explicó que, por lo tanto, el presupuesto modificado de egresos correspondiente al año en curso asciende a $4,997,644,734. En el orden del día, también se aprobó por unanimidad la convocatoria para la apertura de licitaciones públicas relativas a obras que se realizarán con Recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal, tales como: Construcción de cuartos de baño, dormitorios, techos y piso firme, y de tanque séptico para sanitario, Rehabilitación de calle, Construcción de calle, Rehabilitación de parques, Construcción de Parque, Ampliación de Red Eléctrica, Construcción de Sistema de Drenaje Pluvial y la Construcción de guarniciones y banquetas en diversas colonias, fraccionamientos y comisarías pertenecientes a este Municipio.   Con la aprobación de este punto de la agenda, la presente administración cumple con la obligación y la responsabilidad legal de continuar con las diversas acciones de obra que serán en beneficio de la comunidad, lo cual se procura desde el principio de esta gestión municipal.   Por otra parte, se sometió a aprobación la propuesta de otorgar, mediante permuta, diversas especies silvestres que se encuentran en el Parque Zoológico “El Centenario” y en el Parque Zoológico del Bicentenario “Animaya”, a fin de mantener una sana variación genética en los animales que se reproducen en los zoológicos del municipio y evitar el hacinamiento que puede provocarles sufrimientos varios a los mismos.  

Mundo

¡Novedoso tratamiento! Mujer se habría curado de VIH con sangre de cordón umbilical

Una mujer, la tercera en la historia, se habría curado de VIH gracias a un trasplante que involucra sangre del cordón umbilical, de acuerdo con científicos de Estados Unidos. Tal como lo señala un artículo publicado en The New York Times, científicos utilizaron un método de trasplante de células madre que esperan que amplíe el grupo de personas que podrían recibir un tratamiento similar. La “paciente de Nueva York”, como se le llama a la mujer, porque recibió su tratamiento en el New York-Presbyterian Weill Cornell Medical Center fue diagnosticada con VIH en 2013 y leucemia en 2017. La paciente recibió sangre del cordón umbilical para tratar su cáncer, que provenía de un donante parcialmente compatible. Además, recibió sangre de un pariente cercano para darle a su cuerpo defensas inmunológicas temporales mientras duraba el trasplante. The New York Times dice que la sangre del cordón umbilical está más disponible que las células madre adultas que normalmente se usan en los trasplantes de médula ósea y no es necesario que coincidan tan estrechamente con el receptor. “La mayoría de los donantes en los registros son de origen caucásico, por lo que permite sólo una compatibilidad parcial tiene el potencial de curar a docenas de estadounidenses que tienen tanto el VIH como el VIH más cáncer”. La paciente no ha mostrado signos de infección por el VIH desde que interrumpió el tratamiento del virus en octubre de 2020, tras un trasplante de células madre del cordón umbilical que contenía una mutación que bloquea el VIH, así como un trasplante de células madre de un pariente adulto. “El hecho de que sea mestiza y que sea mujer es muy importante desde el punto de vista científico. Los investigadores presentaron algunos de los detalles del nuevo caso este martes en la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas en Denver, Colorado. “El sexo y los antecedentes raciales del nuevo caso marcan un importante paso adelante en el desarrollo de una cura para el VIH”, dijeron los investigadores citados por el Times. Otros pacientes curados del VIH Solo otras dos personas con VIH han sido curados con éxito, y ha habido muchos otros intentos fallidos. Timothy Ray Brown, el llamado “paciente de Berlín”, se mantuvo libre de virus durante 12 años, hasta que murió en 2020 de cáncer. En 2019, se informó que el “paciente de Londres”, más tarde identificado como Adam Castillejo, se curó del VIH. Ambos hombres recibieron trasplantes de médula ósea de donantes que portaban una mutación que bloquea la infección por VIH. La mutación se ha identificado en solo unos 20 mil donantes, la mayoría de los cuales son descendientes del norte de Europa. En estos casos, luego de los trasplantes ambos hombres sufrieron efectos secundarios, incluida la enfermedad de injerto contra huésped, una afección en la que las células del donante atacan el cuerpo del receptor. Brown casi muere después de su trasplante, y el tratamiento de Castillejo fue menos intenso, pero en el año posterior a su trasplante, perdió más de 30 kilos, desarrolló pérdida auditiva y sobrevivió a múltiples infecciones. En cambio, la mujer en el último caso abandonó el hospital el día 17 después de su trasplante y no desarrolló la enfermedad de injerto contra huésped, según el doctor JingMei Hsu, médico de la paciente en Weill Cornell Medicine.

Yucatán

Inicia construcción de albergue para apoyar a menores con cáncer en Yucatán

Niñas, niños y adolescentes con cáncer, junto con sus familias, podrán recibir acompañamiento integral durante su tratamiento a través del Albergue de la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (Amanc) Yucatán, cuya construcción pusieron en marcha hoy el Gobernador Mauricio Vila Dosal y el alcalde Renán Barrera Concha. En el marco del Día Internacional del Cáncer Infantil, el Gobernador indicó que, además del terreno que donó la administración estatal, se buscarán esquemas para la concesión de una tercera parte del costo de este proyecto, en material, equipamiento o insumos, y se incrementará el donativo mensual que el Ejecutivo hace a esta y otras 2 asociaciones, que apoyan a pacientes oncológicos pediátricos. Asimismo, informó que, a partir de hoy, él estará contribuyendo de manera personal con la Amanc, con el objetivo de que la edificación de este sitio se vuelva realidad, toda vez que se efectúa mediante un programa de recaudación social, y el organismo continúe con la labor que ahí realiza. En este marco, el Gobernador y el alcalde; la fundadora y presidenta nacional de la Amanc, María de Guadalupe Alejandre Castillo, y la titular de esta Asociación en Yucatán, Marissa Goff Rodríguez, encabezaron la colocación de la primera piedra del Albergue, donde se continuará apoyando a los pacientes con los gastos y la cobertura de las necesidades que no cubre el sector salud, para que puedan concluir su tratamiento. Al dirigir su mensaje, Vila Dosal destacó la importante la labor de las asociaciones civiles como esta, que cubren lo que los gobiernos no logran hacer, y están conformadas por personas que tienen muchas ganas de ayudar y servir. Por otra parte, lamentó lo que ha sucedido en el estado y el país, en los últimos 3 años y medio, con la complicación para conseguir medicinas y tratamientos contra el cáncer, pero, sobre todo, el sufrimiento y el dolor que esto puede ocasionar a las familias afectadas, ya que a veces, cuando no llegan los fármacos en las compras consolidadas que se ejecutan a nivel nacional, aunque se quiera conseguirlos, simplemente, no existen en México. Respecto de ese tema, destacó que se ha estado trabajando en la creación de una central de mezclas en el Hospital “Doctor Agustín O’Horán”, para elaborar algunos medicamentos, junto con la gran ayuda de muchas asociaciones de este tipo, que, en algunas ocasiones, ayudan a conseguir estos tratamientos que ni las autoridades pueden encontrar. Acompañado del titular de la Secretaría de Salud (SSY), Mauricio Sauri Vivas, el Gobernador señaló que se ha capacitado a todos los médicos generales del estado, para que lleven a cabo detecciones de cáncer en edades tempranas, pues mientras más pronto se encuentre, más posibilidades hay para salir adelante. Finalmente, Vila Dosal llamó a los yucatecos a sumarse y hacer su donativo a esta agrupación, pues “si hoy tenemos la posibilidad de hacer algo por apoyar a algunos de estos niños y a sus familias, vamos a hacerlo, porque con nuestro apoyo, este tema puede ser más manejable y se puede hacer más”. Por su parte, la vicepresidenta del Comité de Vigilancia Amanc, Nicole Xacur Cejudo, mencionó que para este proyecto se requiere de mucho esfuerzo y trabajo en equipo, ya que se necesita recaudar 15 millones 500,000 pesos. Una vez concluido, este edificio permitirá ampliar la cobertura a más infantes en esta situación y mejorar el servicio brindado a más de 220 beneficiarios afiliados, ya que contará con 18 habitaciones (2 de ellas, post-trasplante) para igual número de familias que requieran hospedaje, así como cocina integral, cuartos, comedor, lavadero, capilla, terraza, baños, sala de juntas, cuarto de televisión, ludoteca, recepción, oficinas y área de juegos. Con este nuevo recinto, la Amanc dispondrá de un espacio más adecuado, cómodo y amplio, para atender a más niñas y niños, ya que no sólo recibe a pacientes de toda la entidad, sino también de Quintana Roo, Campeche, Tabasco, Veracruz y Belice.

Mérida

Médico a domicilio, salud para los más vulnerables en Mérida

El alcalde Renán Barrera Concha destacó que la actual administración realiza diversos programas para ofrecer de manera solidaria servicios y atención médica, especialmente ahora que los esfuerzos están enfocados en poner freno a la pandemia por COVID-19. “La salud de las y los meridanos es una de las prioridades de este gobierno. Nos hemos dado a la tarea de acercar nuestros servicios a la ciudadanía, principalmente a la gente de los grupos más vulnerables, que muchas veces no puede o no tiene los recursos para atenderse en algún hospital”, señaló. El programa Médico a Domicilio forma parte del abanico de acciones enfocadas en atender la salud de la población acercando los servicios médicos integrales con alto sentido humano, calidez y calidad a las y los pacientes que por su situación lo requieren. Barrera Concha recordó que, aunque el tema de la salud no es competencia directa del Ayuntamiento, sino de los gobiernos federal y estatal, la administración municipal está consciente de su importancia, de ahí que se apliquen este tipo de programas para atender de la mejor manera posible la salud de la población. “Como gobierno municipal no contamos con los recursos humanos y económicos suficientes para abarcar la totalidad del bienestar que toda persona merece, sin embargo, hemos enfocado nuestros esfuerzos para promover la salud de las personas que más lo necesitan”, subrayó. “Médico a Domicilio” fue creado el 28 de abril de 2016 para brindar atención médica a personas en situación de vulnerabilidad, con alguna discapacidad, personas postradas y adultos mayores que no puedan acudir a alguna unidad médica de atención. En diciembre de 2017, debido a la alta demanda, el programa inició con una segunda etapa donde se incluye la atención médica prenatal a mujeres embarazadas con o sin derechohabiencia. Debido a la pandemia, el sistema de atención implementó una línea de asistencia telefónica para orientar a las y los ciudadanos por el tema COVID-19, servicio que continúa hasta el día de hoy. Los servicios que brinda el programa son: atención médica de acuerdo al padecimiento del paciente, curaciones, inyecciones, medición de glucosa y de presión arterial, consulta prenatal iniciando preferentemente en las primeras 8 semanas de gestación/prueba positiva de embarazo y actividades de promoción, prevención y atención en el programa de la mujer embarazada apegado a la normatividad 007 SSA-2016. Actualmente el personal está compuesto por seis médicos y seis enfermeras distribuidas en el turno matutino de 08:00 a 14:00 horas y en el turno vespertino de 14:00 a 20:00 horas, así como una coordinadora, un trabajador social y un algólogo (especialista en la atención del dolor crónico). La atención inicia de manera presencial o telefónica, con un cuestionario (TRIAGUE) para conocer la patología que manifieste el usuario, así como también para descartar pacientes con COVID que solicitan atención médica, esto para cuidar la salud del personal médico que acude a la atención de las y los beneficiarios. Las y los interesados en hacer uso de este servicio se pueden comunicar al número (999) 9 82 33 29 ext. 85001, para agendar su cita.  

Yucatán

Cardiopatías congénitas afectan a 5 de cada mil niños siendo ligeramente más común en las mujeres

  Este día se conmemora el Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas, una fecha creada en el calendario epidemiológico con el objetivo de realizar una jornada mundial para la prevención temprana de esta enfermedad, donde los pacientes afectados puedan recibir el debido tratamiento y de esta manera poder garantizar una mejor calidad de vida, señaló el cardiólogo Jarret Francisco Braga Alcocer de la Clínica-Hospital de Aplicación Publico Privada Mérida del ISSSTE en Susulá de esta Ciudad. El especialista explicó que las cardiopatías congénitas son un padecimiento o trastorno, donde el corazón sufre un desarrollo anormal, que ocurre antes del nacimiento. “Muchos de los bebés que lo padecen, mueren por esta causa”. “Algunos niños nacen con esta condición, por lo que es necesario someterlos a muy temprana edad a una cirugía y luego a un tratamiento”. “Un gran numero logran sobrevivir y llegar sin problemas a una vida adulta.” “Aunque las cardiopatías congénitas son una enfermedad, de la que, por lo general se desconoce la causa real de su aparición, existen algunos factores que pueden ser determinantes para que esta patología aparezca. Algunos de ellos pueden ser: Algún tipo de infección contraída por la madre durante el parto. Padecer diabetes. Estar en contacto con drogas, alcohol o algún tipo de sustancias nocivas en la etapa del embarazo. Factores hereditarios o enfermedades genéticas (Síndrome de Down). Los cuidados durante el embarazo disminuyen el riesgo de que el bebé sufra una cardiopatía”.   Señaló que actualmente gracias a los avances tecnológicos muchas enfermedades y patologías pueden ser controladas a tiempo y de esta forma ayudar a las personas que las padecen. Cuando esta condición es detectada a tiempo, sobre todo, durante las primeras etapas de vida de los niños, hay un alto porcentaje de que ocurra el milagro de la vida. Con un debido tratamiento o a través de la cirugía, estas personas pueden gozar de bienestar y salud durante muchos años.