Yucatán

Llegan a Yucatán 36,000 dosis contra el Coronavirus para iniciar vacunación de niñas y niños de 5 a 11 años

Para continuar protegiendo a la población más joven del estado contra el Coronavirus, este día arribaron a Yucatán 36,000 dosis pediátricas de la farmacéutica Pfizer para iniciar la vacunación de niñas y niños de 5 a 11 años de edad, informó la Secretaría de Salud (SSY). La dependencia estatal detalló que en los siguientes días se dará a conocer el municipio y las fechas para la jornada de aplicación, por lo que invitó a la población a estar atenta de la información que se brindará por canales oficiales. Por instrucción del Gobernador Mauricio Vila Dosal, el director de Prevención y Protección de la Salud de la SSY, Isaac Hernández Fuentes, acudió a la Base Aérea Militar (BAM) número 8 para supervisar la llegada de este cargamento, que tocó territorio a las 14:35 horas, a bordo de una aeronave Boeing de la Fuerza Aérea Mexicana, matrícula 3527, proveniente de Ciudad de México.   Acompañado del coordinador Estatal para la Vacunación Covid-19, capitán de Corbeta Carlos Gómez Montes de Oca, el funcionario constató la descarga de los insumos a cargo del personal del Ejército que los colocó en un camión thermoking de la SSY para su traslado al almacén y posterior distribución. Hasta ahora, la entidad ha recibido más de 4 millones 459,699 dosis contra el Coronavirus, a las cuales se suma el lote de 36,000 que arribó esta tarde. Se proporcionará estas vacunas a la población previamente registrada y seleccionada, por medio de las plataformas del Gobierno de la República, que tiene a su cargo la planificación y los protocolos de la estrategia, mientras que el Estado apoya con estas tareas. También, estuvieron el responsable de Vacunación de la SSY, Alejandro Díaz Sánchez; el teniente Coronel Piloto Aviador Marco Durán García, comandante Accidental de la BAM 8, y el subteniente de Zapadores, Wilfrido Gallegos Nicolás.  

Reportajes

Avanza investigación sobre tratamiento mexicano contra Covid-19

Hasta los primeros días de mayo de 2022, la organización Our Word in Data, iniciativa de la Universidad de Oxford, estimaba que poco más de 65 por ciento de la población mundial había recibido al menos una dosis de alguna de las vacunas contra la covid-19, colaborando a la reducción en el número de muertes asociadas a esta enfermedad. Sin embargo, el contagio ocasionado por las nuevas variantes mantiene a las comunidades médica y científica sin bajar la guardia, por lo que aún se analizan otras alternativas adyuvantes a las vacunas. Una de ellas se estudia en el Cinvestav donde, en colaboración con el Instituto Mexicano del Seguro Social, han realizado con éxito las primeras investigaciones en modelos animales de un tratamiento para contrarrestar los efectos ocasionados por la infección a nivel pulmonar, mismas que conforman un artículo publicado en la revista científica Journal of Leukocyte Biology y la de divulgación Avance y Perspectiva. De hecho, los investigadores, Michael Schnoor y Eduardo Vadillo, han realizado una solicitud ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial a fin de obtener una patente nacional para el inhibidor de la enzima ADAM17 en el uso contra la covid-19. De acuerdo con Michael Schnoor, investigador del Departamento de Biomedicina Molecular en el Cinvestav, se planteó la hipótesis de que al presentarse los primeros síntomas o cuando se encuentran afectaciones de los pulmones, el uso de un inhibidor de la enzima ADAM-17 puede evitar o mermar la inflamación excesiva de esos órganos, y de esa manera reducir el número de hospitalizaciones e, incluso, de muertes relacionadas a la covid-19. Es conocido que el SARS-CoV-2 emplea al receptor ACE2 de las células humanas para provocar la infección. Una de las respuestas del sistema inmune es activar la enzima ADAM17 con el objetivo de cortar a este receptor, pero esta acción provoca que ACE2 no pueda realizar su tarea fisiológica de proteger contra la inflamación pulmonar excesiva ocasionada durante la covid-19. “Al incorporar un inhibidor de la enzima ADAM17, provocamos que ACE2 continúe con su trabajo antiinflamatorio en los pulmones y contrarreste los efectos de la infección en ese órgano”, explicó el investigador del Cinvestav. Debido a que en su laboratorio no existen las condiciones de bioseguridad adecuadas en el manejo del virus activo del SARS-CoV-2, los investigadores desarrollaron un modelo capaz de provocar síntomas similares en el animal (sobre todo una severa inflamación pulmonar) sin necesidad de manipular al nuevo coronavirus. A partir de un compuesto similar a los productos del virus, llamado Poly(I:C), y un péptido recombinante correspondiente a la región de la proteína espiga del nuevo coronavirus (provista por Edgar Morales del Departamento de Bioquímica del Cinvestav), pudieron inducir en ratones una enfermedad grave pulmonar, similar al producido por la covid-19. De hecho, sobre este modelo también solicitaron una patente nacional, debido a que puede ser empleado para estudiar la enfermedad. Una vez recreada la enfermedad de covid-19 en roedores machos, les aplicaron en dos ocasiones durante 24 horas el inhibidor de ADAM17 vía intranasal o intraperitoneal, con lo que pudieron observar la ausencia de daño a nivel pulmonar en el animal y una supervivencia al 100 por ciento. “La administración por ambas vías del inhibidor de la enzima ADAM17 tuvo efectos similares, comprobados por métodos de histología (muestras de tejidos), análisis PCR y WB (análisis de producción de mediadores de inflamación), y citometría de flujo (determinación de número de células). En todas las observaciones encontramos un efecto protector, y en el caso de los roedores enfermos, una vez tratados no desarrollaron una sintomatología grave, sus pulmones a nivel de la histología y morfología no mostraron ningún daño, incluso tenían los órganos similares al grupo control de animales a los que no se indujo el padecimiento”, comentó Michael Schnoor. Cabe mencionar que la sustancia empleada como inhibidor de la enzima ADAM17 no se encuentra actualmente aprobada para su uso en enfermedades humanas, solo para investigación científica. Pero gracias a su uso en otros estudios clínicos previos, se ha comprobado la inexistencia de efectos adversos al emplearse en humanos. Por ello, los investigadores participantes en este estudio esperan poder continuar con el proyecto y realizar un estudio clínico a fin de comprobar su eficacia en humanos, por lo que actualmente se encuentran en búsqueda de financiamiento.

Reportajes

Las bragas menstruales, la nueva revolución de la lencería y la higiene femenina

Toda la industria que rodea a la higiene femenina y a la menstruación, es la prueba más evidente de que la comercialización de todo lo que ello conlleva ha pasado a convertirse en un auténtico negocio poco respetuoso con nuestro bolsillo, pero sobre todo con el medio ambiente. Detrás de la menstruación hay una industria que mueve miles de millones de dólares y que además genera toneladas de basura si hablamos de productos desechables como tampones y compresas. A pesar de todo esto, cada vez están apareciendo alternativas mucho más respetuosas con el medio ambiente como es el caso de la copa menstrual y la última incorporación más novedosa: las braguitas menstruales. Una auténtica revolución para el mundo de la lencería, con las que podrás decir adiós a ese derroche de compresas y tampones. Se trata de un nuevo fenómeno de la lencería, que apareció en primer lugar en Asia y al el que las marcas de lencería actuales ya se están sumando. La última en hacerlo ha sido la conocida firma ETAM en colaboración con la firma Smoon.   Tal y como relatan en la página web de la firma, estas braguitas son totalmente « lavables y reutilizables». Además están confeccionadas con materiales como la hidrofilamida, la poliamida, el elastán, el poliéster y el poliuretano. Estos materiales lo que hacen es drenar, absorber e impermeabilizar la zona. También son transpirables por lo que evitan que la humedad se acumule en esta zona, además son inodoras, antibacterianas y su nivel de absorción es equivalente a dos compresas o incluso a cuatro tampones. ¿Cómo se usan? Este tipo de braguitas menstruales han sido probadas para cubrir reglas ligeras, medias y abundantes y están diseñadas para ofrecer una protección de unas doce horas. Pero más allá del nivel de absorción, este tipo de lencería nace con el objetivo de promover la sostenibilidad y reducir las toneladas de basura que generan otros métodos menos respetuosos con el medio ambiente. Por esto, también se convierten en la alternativa perfecta para combinarlas con la copa menstrual. Para no acortar la vida de esta prenda, es importante que tengas en cuenta una serie de indicaciones a la hora de lavarlas. Por un lado, si decides lavarlas a mano, deberás hacerlo con agua fría y con un jabón no demasiado graso para no dañar la tela. En cambio, si decides lavarlas en la lavadora, te aconsejamos que las enjuagues primero con agua fría y después procedas a lavarlas con el resto de la colada a unos 30º y sin suavizante. Para su secado, opta por dejarlas secar al aire. Estas braguitas han llegado para revolucionar el mundo de la lencería, pero también para hacernos la vida un poco más fácil y con un ahorro considerable, ya que su precio es de 35 euros (unos 760 pesos mexicanos). Un precio que en comparación con el gasto anual que suponen otros productos desechables es mucho menor.

Yucatán

La medicina genética ayuda a prevenir las llamadas “enfermedades raras”: especialista de la UADY

Las enfermedades raras, que en su mayoría son de origen genético, afectan a cinco de cada 10 mil habitantes, por lo que en Yucatán habría cuando menos mil personas con estos padecimientos y lo desconocen. La investigadora del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY), Silvina Contreras Capetillo, manifestó que existen personas que se encuentran sin diagnosticar e incluso ignoran que padecen alguna de las 10 mil enfermedades raras existentes. “Esto es resultado del desconocimiento del tema y la escasa información que se tiene sobre las diferentes enfermedades”, agregó. Entre los principales padecimientos identificados en la entidad se encuentran las autosómicas recesivas, así como síndromes de Morquio, de Bainbridge Ropers y de Down, entre otros. En tal sentido, detalló que la Genética Médica es la especialidad que estudia y trata la reproducción, herencia, variación y el conjunto de fenómenos y problemas relativos a la descendencia. Explicó que esta especialidad tiene como objetivo el diagnóstico, el asesoramiento, la prevención y eventualmente el tratamiento de los defectos congénitos y enfermedades hereditarias con una intervención que incluye lo individual, familiar y, eventualmente, poblacional. “Es importante aclarar dos conceptos, no todo lo congénito es genético y no todo lo genético es hereditario o heredable”, remarcó. Asimismo, señaló que las causas de un defecto congénito pueden ser genéticas o ambientales, existiendo, en la mayoría de los casos, una interrelación entre ambas. En cambio, dijo, las causas genéticas tienen que ver con la presencia de una alteración de la información genética presente en nuestras células, ya sea que afecte el número o estructura de los cromosomas. El proceso de diagnóstico de los defectos congénitos no es sencillo, pero es de suma importancia para el cuidado y seguimiento de estos pacientes como también en el planteo de un pronóstico y riesgo de recurrencia, lo que involucra tanto al niño afectado como a su familia. Sobre la prevención, dijo, la planificación de la gestación, la consulta obstétrica preconcepcional, el control de enfermedades maternas, la no exposición a factores nocivos y el seguimiento adecuado del embarazo constituyen las primeras medidas de prevención. “Frente al diagnóstico de una anomalía fetal es posible también evitar daños mayores y prevenir secuelas a través de medidas de acción clínica, terapéutica o quirúrgica”, apuntó. Destacó que lo que corresponde hacer a los médicos en esta situación, es informar a los pacientes o las parejas sobre los riesgos de aparición o recurrencia de enfermedades genéticas. Además, sobre cómo se pueda prevenir la enfermedad genética o la malformación presente, cual es la historia natural y cuales las opciones preventivas, diagnósticas y terapéuticas o de rehabilitación que mejoren la calidad de vida del paciente y también de su familia. “En definitiva, el asesoramiento genético pretende ayudar al o los pacientes a comprender y afrontar la enfermedad genética eventual o real por la que consultan y de acuerdo a sus propias concepciones decidir opciones diagnósticas, terapéuticas o reproductivas”, concluyó. Para más información, resolver dudas sobre el tema o realizar citas médicas, está disponible el teléfono 9999 245809 ext. 1201.  

México

Subvariantes BA.4 y BA.5 de ómicron, ‘culpables’ de aumento de casos de COVID: López-Gatell

El aumento progresivo de casos COVID en México, observado en las últimas nueve semanas, se debe a la propagación de las subvariantes BA.4 y BA.5 de ómicron, precisó este martes el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell. Sobre el incremento en la frecuencia de los casos, dijo que “hay noticias que no son agradables pero también hay alentadoras“, pues “lo que vemos es el comportamiento de la variante ómicron, principalmente de las variantes BA.4 y BA.5, por lo que se espera una enfermedad mayormente leve”, detalló. De acuerdo con el funcionario, las personas infectadas presentan síntomas parecidos a los del catarro común, característicos de ómicron, con menor probabilidad de daño a los pulmones. Es por esto que las hospitalizaciones se han mantenido a la baja, tan solo se tiene el 1 por ciento de las camas con ventilador ocupadas mientras que las generales alcanzan el 4 por ciento. En cuanto a las defunciones, se mantienen controladas con un promedio de cinco al día. El lento crecimiento de la epidemia durante la quinta ola, a comparación de cuarta, sugiere que la inmunidad de la población, adquirida a través del contagio o de la vacunación, ha dado resultados, agregó López-Gatell. Dosis de vacunas COVID para niñas y niños De acuerdo con el calendario del Gobierno Federal, entre el jueves 23 y el viernes 24 de junio llegarán al país 2 millones 4 mil dosis de vacunas pediátricas de Pfizer. Estas se utilizarán para inmunizar a la población de cinco a once años, cuyo registro para la jornada de vacunación comenzó el pasado jueves 16 de junio. López-Gatell desmintió los rumores sobre una posible falta de dosis para infantes y aseguró que este abastecimiento de Pfizer es parte de un primer contrato pero además se cuenta con otros mecanismos para obtener vacunas. Hasta el momento 3 millones 15 mil 979 niños y niñas de cinco a once años han sido registrados en el portal mivacuna. (El Financiero)

Yucatán

Vila Dosal entrega apoyos económicos y alimenticios a niños con cáncer

En cumplimiento a uno de sus compromisos anunciados en enero pasado durante su Tercer Informe de Actividades, el Gobernador Mauricio Vila Dosal visitó a niños con cáncer para entregarles un respaldo económico y alimenticio del Programa de Apoyo para Pacientes con Cáncer del Hospital General “Dr. Agustín O’Horán”, que permitirá a los beneficiarios cubrir diversos gastos relacionados con sus tratamientos.   Para iniciar con el esquema, que en una primera etapa atiende a 61 personas con esta enfermedad que reciben atención médica en dicho hospital, Vila Dosal acudió al domicilio de Italy Dailyn Solís Caamal, de 6 años de edad, quien padece leucemia linfoblástica aguda, a la que entregó los primeros 2,000 pesos que se entregarán de manera bimestral, así como apoyos alimentarios que se distribuirán cada mes.   “La verdad es un apoyo que nos ayuda muchísimo, porque a veces necesitamos comprar medicamentos, leche y otras cosas que mi hija necesita para su tratamiento, y esto nos va a desahogar mucho, estamos muy agradecidos y contentos”, manifestó María Guadalupe Solís Cámara, madre de la niña, quien dijo que, con su trabajo de estilista, apenas le alcanza para juntar para las medicinas.   Solís Cámara comentó al Gobernador lo difícil que ha sido para su familia afrontar la enfermedad de su hija, quien, pese a las circunstancias, se ha mantenido fuerte y muy risueña. Explicó que Italy inició con dolor de huesos y fiebres, lo que preocupó a sus padres y la llevaron al médico, quien hace 8 meses, la diagnosticó con esta enfermedad; sin embargo, hoy en día, se encuentra estable y adaptándose al tratamiento. Vila Dosal, junto con la titular del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, María Teresa Boehm Calero, resaltó que este programa consiste en la entrega de un apoyo económico bimestral por 2,000 pesos a personas diagnosticadas con cáncer, que se encuentren recibiendo atención médica en el Hospital “O’Horán” y no cuenten con seguridad social.   En ese sentido, el Gobernador señaló que será el DIF estatal el enlace con los beneficiados y giró instrucciones para que los apoyos alimentarios sean entregados cada mes en el domicilio de los pacientes, con el fin de evitar riesgos para los mimos y gastos de transportación de las familias.   Más tarde, el Gobernador visitó a William Brito Tello, de 14 años, quien también padece leucemia linfoblástica aguda desde febrero de 2020; ahí, les hizo entrega de las primeras 2 despensas y el respaldo económico, que servirán para adquirir los alimentos que necesita para la dieta alta en verduras y proteína que debe llevar por su tratamiento.   Acompañado de su madre, Sonia Sánchez Pérez, el joven, que se declaró fan de Harry Potter, recibió al Gobernador y le platicó cómo se ha sentido con su tratamiento, qué tal va en sus estudios y las actividades que le gusta hacer para divertirse.   Por su parte, Sánchez Pérez agradeció el apoyo y preocupación de Vila Dosal, por estos pacientes que no tienen seguro médico, lo cual hace más difícil su tratamiento, pero ahora, podrán costear los gastos de medicinas y alimentación, pues debido a su condición, William debe consumir muchas verduras y proteínas que lo mantengan fuerte para su quimioterapia.   “Lo que hemos pasado desde que empezó esto es algo muy difícil, es algo que nos cambió la vida a todos como familia, porque no sabíamos la magnitud de esta enfermedad, pero gracias a Dios y a los doctores, ha salido adelante y esperemos que siga así; William ha sido un guerrero y lo sigue siendo”, afirmó la madre.

Yucatán

En marcha, nueva etapa de vacunación contra el Coronavirus para personas de 40 a 59 años de Mérida

La población yucateca continúa recibiendo protección contra el Coronavirus, al iniciar de forma ordenada y con rapidez, una nueva fase de vacunación para personas de 40 a 59 años de edad de Mérida, quienes a partir de este día comenzaron a recibir la cuarta dosis de refuerzo.   La aplicación de la dosis de la farmacéutica AstraZeneca para este sector de la población se lleva a cabo en el módulo habilitado en la Unidad Deportiva “Villa Palmira”, así como en el macrocentro de vacunación del Centro de Convenciones “Yucatán Siglo XXI”, donde acudió Luis Borges Rosado para recibir la cuarta dosis.   “Mi intención era ser el primero en ingresar este día y así fue; llegué temprano. La entrada es rápida y eficiente para todas las personas que acudimos”, aseveró el hombre de 54 años de edad.   En este sentido, Borges Rosado expresó que es de suma importancia continuar con el proceso de vacunación, ya que, en su caso, dijo, las dosis que ha recibido han contribuido a proteger su salud y la de su familia, por lo que hizo la invitación a todas las personas que no se han vacunado a acudir para recibirla. “Las campañas de información que emite el Gobierno del Estado son muy eficientes, así que todos debemos estar al pendiente para saber cuándo nos toca recibir la dosis y no dejarlo pasar, porque así todos contribuimos a protegernos unos a otros”, indicó el vecino de la colonia Centro.   La nueva etapa de vacunación para este sector de la población se desarrolla de acuerdo con el mes de nacimiento por lo que este lunes 20 de junio corresponde a las personas nacidas en enero y febrero y mañana martes 21, será para las y los nacidos en marzo y abril. El miércoles 22 para los de mayo-junio, el jueves 23 para los de julio-agosto, el viernes 24 los de septiembre-octubre y el sábado 25 los de noviembre-diciembre.   Cabe recordar que aquellas personas mayores de 18 años que no hayan recibido vacuna alguna o requieran completar su esquema contra el Coronavirus, pueden acudir a los módulos permanentes ubicados en Mérida y en el interior del estado, con horario de atención de lunes a viernes, de 8:00 a 18:00 horas. Para el caso de Mérida, las unidades se ubican en el Centro de Salud Urbano de la colonia Santa Rosa de la SSY y las Unidades de Medicina Familiar número 59 del IMSS y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) en la colonia Lindavista.   En el interior del estado, los módulos están ubicados en el Hospital General de Tekax y el Centro de Salud de Ticul; en Valladolid, en el Almacén Jurisdiccional de Vacunología; en Izamal, en el Hospital Rural; en Motul, en el Hospital General de Subzona número 3, y en Tizimín, en el Centro de Salud. Por otro lado, Norma Domínguez Paredes también acudió este día para recibir la cuarta dosis de refuerzo a este macrocentro de vacunación porque, aseguró, lo considera necesario para estar prevenidos ante este virus.   “Así nos protegemos todos. La vacuna no ocasiona muchas molestias y, si las hay, creo que es mejor tenerlas a terminar hospitalizado por no recibir la dosis. También hay que aprovechar que el proceso es gratuito y muy rápido” concluyó la vecina de la colonia Benito Juárez Norte.

Yucatán

Personas de 40 a 59 años de edad de Mérida comenzarán a recibir la cuarta dosis de refuerzo contra el Coronavirus

A partir del próximo lunes 20 y hasta el sábado 25 de junio, se efectuará una nueva etapa de vacunación contra el Coronavirus en la cual se aplicará la cuarta dosis para personas de 40 a 59 años de Mérida, con lo que este proceso continúa avanzando a buen ritmo en la entidad, informaron la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) y la Secretaría de Bienestar.   Para esta fase, se aplicará la dosis de la farmacéutica AstraZeneca y las sedes serán en el Macrocentro de vacunación del Centro de Convenciones Yucatán “Siglo XXI” y el módulo habilitado en la Unidad Deportiva “Villa Palmira”, en un horario de atención de 8:00 a 18:00 horas.   Este proceso se llevará a cabo en coordinación con la Secretaría de Bienestar, Fuerzas Armadas y el Ayuntamiento de Mérida, y siguiendo el calendario programado, se desarrollará de acuerdo con el mes de nacimiento:   -El lunes 20 de junio se aplicará la dosis a las personas de 40 a 59 años nacidas en los meses de enero y febrero.   -El martes 21 corresponderá a las personas cuyo mes de nacimiento es marzo y abril.   -El miércoles 22 para aquellos que nacieron en mayo y junio.   -El jueves 23 los que nacieron en julio y agosto.   -El viernes 24 tocará a los de septiembre y octubre.   -Finalmente, el sábado 25 a los de noviembre y diciembre.   De igual manera, se informa que se encuentra abierto el proceso de registro para la vacunación de menores de 5 a 11 años de edad, lo cual se podrá realizar a través de la plataforma del Gobierno Federal en la página de internet https://mivacuna.salud.gob.mx/.   Asimismo, se reitera que aquellas personas mayores de 18 años que no hayan recibido vacuna alguna o requieran completar su esquema contra el Coronavirus, pueden acudir a los módulos permanentes ubicados en Mérida y en el interior del estado, con horario de atención de lunes a viernes, de 8:00 a 18:00 horas.   Para el caso de Mérida, las unidades se ubican en el Centro de Salud Urbano de la colonia Santa Rosa de la SSY y las Unidades de Medicina Familiar número 59 del IMSS y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) en la colonia Lindavista.   En el interior del estado, los módulos están ubicados en el Hospital General de Tekax y el Centro de Salud de Ticul; en Valladolid, en el Almacén Jurisdiccional de Vacunología; en Izamal, en el Hospital Rural; en Motul, en el Hospital General de Subzona número 3, y en Tizimín, en el Centro de Salud.   Para acceder a la dosis, los requisitos son que se deberá presentar su credencial del INE o CURP.  

Yucatán

Entregan anteojos del programa “Ver Bien Para Aprender Mejor” a menores en Yucatán

Para brindarles las herramientas necesarias para que puedan continuar con sus estudios y tener mejores oportunidades, el Gobernador Mauricio Vila Dosal entregó lentes gratuitos del programa “Ver Bien Para Aprender Mejor” a niñas, niños y jóvenes de escuelas primarias y secundarias públicas de 16 municipios del estado, con lo que ya suman más de 16 mil los alumnos beneficiados con este esquema en todo el territorio. En gira de trabajo por el sur del estado, Vila Dosal, junto con el alcalde anfitrión, Juan José Martín Fragoso, inició la distribución de 1,711 anteojos, para estudiantes de Akil, Chapab, Chumayel, Dzan, Mama, Maní, Mayapán, Muna, Oxkutzcab, Sacalum, Santa Elena, Teabo, Tekax, Tekit, Ticul, Tixméhuac. Ahí mismo, el Gobernador y los titulares de las Secretarías de Desarrollo Social (Sedesol), Roger Torres Peniche, y Rural (Seder), Jorge Díaz Loeza, entregaron 80 certificados de vivienda; 50 cajas para abejas y 60 reinas a apicultores; 200 sacos de 40 kilogramos cada uno, con alimento para ganado bovino, y 500 plantas de ramón y 20 de chile habanero, para fortalecer la producción agrícola. Luego de reiterar que para hacer posible que esto llegue a quienes más lo necesitan se está haciendo alianzas y equipo, como en este caso, con la referida asociación, Vila Dosal destacó que a este día más de 16,000 niños y niñas de toda la entidad han recibido lentes, que les aseguran una mejor salud visual. En el Domo del Palacio Municipal de Oxkutzcab, también entrego 80 certificados de vivienda para reducir el hacinamiento y garantizar una mayor calidad de vida a la ciudadanía; agregó que, este año, ya se ha efectuado 24,000 acciones de vivienda entre cuartos adicionales, baños y cocinas ecológicas para los yucatecos, de las cuales 777 fueron en esta demarcación. “Necesitamos que haya mejores cultivos y no solo sean las grandes productoras agrícolas, como las que hay en Oxkutzcab y Tekax; también, necesitamos que la gente, en sus casas, tenga algo qué sembrar, porque eso les permite tener más ingresos familiares, y por ello, llevamos más de 3,000 unidades de sobre de semillas de chile habanero”, afirmó, al entregar 20 variedades de este fruto a locales. De igual manera, repartió 500 plantas de ramón, que, tras ser cultivadas, servirán como forraje para alimentar al ganado y en la elaboración de tortillas, café y harina, que pueden consumir las familias, y ante docentes, madres y padres, dio 50 cajas de madera para colmenas y 60 abejas reina mejoradas genéricamente, para incrementar los resultados del sector apícola hasta 30%. “Sabemos que en las inundaciones de 2020 se perdieron muchas cajas; estamos entregando ya 20,000 cajas y, este año, vamos a entregar 25,000 más”, dijo antes de anunciar que a través de la Secretaría de Educación (Segey) se llevará al alumnado de la Primaria y Secundaria “Felipe Carrillo Puerto” de Oxkutzcab a una excursión por las zonas arqueológicas de Yucatán. Por su parte, el titular de la Segey, Liborio Vidal Aguilar, recordó que a fin de fortalecer la formación en el estado tras la pandemia por Coronavirus, se han invertido más de 400 millones de pesos para rehabilitar 2,200 de las 3,000 escuelas públicas del estado, que ya cuentan con agua, energía y baños de calidad. En representación de los alumnos beneficiados, la alumna Frida Angélica Ávila Cach, del cuarto grado de la primaria Felipe Carrillo Puerto, destacó que estos lentes ayudan a que los niños no corran el riesgo de abandonar sus estudios por no poder ver bien. “A nombre de todos los niños que fueron beneficiados, quiero decirles que no solo son unos lentes lo que hoy recibimos; esto representa la oportunidad de poder observar, mirar y aprender mucho mejor el mundo que nos rodea; por eso, les digo que estamos emocionados y agradecidos, por el interés en apoyarnos en muestro aprendizaje”, mencionó. Como parte de esta gira de trabajo, Vila Dosal y la titular de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres), María Cristina Castillo Espinosa, inauguraron el Instituto Municipal de la Mujer que a la fecha ha atendido a cerca de 80 usuarias, con servicios jurídicos y psicológicos; se complementa con el Centro Regional Violeta, que ha respaldado a 344 habitantes de Akil, Santa Elena y Oxkutzcab. Finalmente, durante su paso por esta demarcación, el Gobernador aprovechó para saludar y escuchar tanto las demandas como necesidades de la población local.

Yucatán

El internet en el marco de la problemática del suicidio

Abonemos a una cultura de amor a la vida” remarcó la diputada Dafne López Osorio en el taller-conferencia “El internet en el marco de la problemática del suicidio”, impartido esta tarde, por el ponente Francisco Chan Chan, en el recinto del Poder Legislativo del Estado de Yucatán.   El diputado presidente, Víctor Hugo Lozano Poveda, explicó que la infancia que la mayoría de los diputados vivió fue muy diferente a la que ahora los estudiantes de bachillerato presentes tuvieron. “Hoy a través de la tecnología podemos conocer y proyectar lo que hagamos o hagan otros desde cualquier parte de un continente a otro y hacia el mundo entero, son tiempos diferentes que nos toca vivir hoy”.   Lozano Poveda, dijo que todos los diputados están comprometidos en actualizar las leyes, ya que aún están en pañales, por lo que hay mucho por hacer y este tipo de foros ayuda para saber cuál es la problemática.   “Hoy estamos construyendo una normativa para prevenir el suicidio, entre las diferentes fuerzas políticas que están aquí en el congreso y cada quien le pone una parte de su visión y el objetivo final vaya encaminado a que tengamos una de las mejore leyes, o qué es la mejor para prevenir el suicidio, para que no haya quien atente contra su propia vida”, remarcó. Agradeció a la legisladora López Osorio, por el esfuerzo, la dedicación y tener muy claro sus objetivos, pues es una mujer de trabajo fuerte incansable y que siempre está preocupada por los temas que como sociedad nos pueden hacer evolucionar. “Gracias por apoyar siempre las causas que hacen que tengamos un mejor Yucatán”.   Por su parte la legisladora, detalló que en el suicidio, existen varios factores que pueden incrementar el riesgo de aparición de pensamientos y/o conductas suicidas, entre ellos: problemas de salud mental como la depresión, la ansiedad y otros trastornos del estado de ánimo, alcohol y uso de sustancias, comportamientos compulsivos, historia previa de trauma o abuso, historia familiar de suicidio, intento de suicidio previo, entre otros.   “Es importante, buscar ayuda ante cualquier de estos síntomas de manera inmediata. Por nuestra parte como legisladores estamos trabajando en esta legislatura con iniciativas vinculadas al suicidio femenino y la creación de una Ley de Prevención del Suicidio del Estado de Yucatán”, explicó.   En su ponencia a los alumnos de bachillerato de diferentes plantes, Francisco Chan Chan, expuso las diferentes plataformas digitales, así como cifras de suicido pues al año hay cerca de 700 mil personas que logran su objetivo y por cada uno hay muchas tentativas. Es la cuarta causa de muerte de jóvenes entre 15 y 19 años de edad.   Hizo referencia entre las redes sociales, el internet y el suicido pues se conectan para impulsar a otros a cometer el cibersuicidio ya que son motivados a quitarse la vida debido a la influencia de páginas web, foros y chats. En su intervención la directora general del Colegio de Estudios de Científicos y Tecnológicos del Estado de Yucatán (Cecytey), Carlota Storney Montalvo, agradeció que se tomara en cuenta a su dependencia para impartir la conferencia-taller.   “Me encanta estar aquí un espacio donde todos nosotros podemos abonar y aportar porque ellas son las personas indicadas que nos pueden apoyar legislando y normando algunas de las actitudes y de lo que está sucediendo en el estado”, aseveró.   En el evento estuvieron presentes las diputadas Melba Gamboa Ávila del distrito XIV, Carmen González Martín del distrito XII, Fabiola Loeza Novelo, así como los diputados Erick Rihani González del distrito IX, Luis Fernández Vidal del distrito XI y Crescencio Gutiérrez González.