México

¡Uno más! Coahuila dice adiós al cubrebocas en espacios abiertos; CDMX analiza la medida

La Secretaría de Salud de Coahuila anunció este viernes que, en breve, el uso de cubrebocas en espacios abiertos ya no será obligatorio en la entidad. “El uso de cubrebocas sigue siendo vigente en interiores; las medidas de contención como lo son la sana distancia y la ventilación siguen siendo vigentes. Pueden retirarse en exteriores”. Roberto Bernal Gómez, secretario de Salud de Coahuila El anuncio ocurre a dos años de que la entidad registrara su primer caso de COVID-19 e iniciara el aislamiento obligado por la cuarentena. Tras dar a conocer la información, el secretario de Salud coahuilense no precisó la fecha oficial para eliminar el uso de cubrebocas en exteriores. A esta medida se suma que instituciones y establecimientos ya no estarán obligados a realizar la toma de temperatura o aplicación de gel antibacterial a sus usuarios. “Todavía no salimos de la epidemia, todavía hay casos activos, entonces no podemos decir que ya brincamos; pudieran venir mutaciones y nuevos cambios en el virus, pero, por lo pronto, como vamos, el uso de cubrebocas en exteriores se puede omitir”. Roberto Bernal Gómez, secretario de Salud de Coahuila De acuerdo con el reporte diario que emite la Secretaría de Salud de Coahuila sobre los casos de COVID-19, al día de hoy se registran 36 nuevos casos en el estado, incluidas tres defunciones. Nuevo León da el primer paso para retirar uso de cubrebocas El gobernador de Nuevo León, Samuel García, informó en conferencia de prensa que, a partir del próximo domingo 13 de marzo, ya no será obligatorio el uso de cubrebocas en espacios abiertos. “Por eso, a partir de la declaratoria del semáforo verde, le quiero decir a todo Nuevo León que, a partir del próximo domingo, ya no será obligatorio el uso de cubrebocas en espacios abiertos. Quedará opcional para cada ciudadano el uso de cubrebocas cuando estén al aire libre. Gracias a su responsabilidad, gracias a su vacunación y gracias a que todo mundo respetó las medidas de salud”. Samuel García, gobernador de Nuevo León. El gobernador de Nuevo León resaltó que, aun con la apertura y el retorno a las aulas, las hospitalizaciones en la entidad continúan a la baja; destacando que, al momento, 91% de la población ya fue vacunada, 84% con segunda dosis y 37% con tercera aplicación del biológico. ¿La CDMX sigue los mismos pasos? Durante la conferencia de prensa para explicar el comportamiento de la pandemia de COVID-19 en la capital, y ante la postura de otros estados respecto al uso del cubrebocas, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, señaló que será en las próximas semanas cuando se defina si se recomienda o no usar el cubrebocas en espacios abiertos. “Yo creo que en unas semanas vamos a ver si sigue disminuyendo, yo creo que sí, nada indica internacionalmente otra condición, ya lo estaríamos planteando a través del Consejo de Salud de la Ciudad”. (Unotv)  

Yucatán

Proyecto del nuevo Hospital “Dr. Agustín O’Horán” está aprobado y va por buen camino

Resultado de las gestiones ante el presidente Andrés Manuel López Obrador, el Gobernador Mauricio Vila Dosal anunció que el proyecto del nuevo Hospital “Dr. Agustín O’Horán” está aprobado por las autoridades federales de salud y va por buen camino, por lo que vendría a atender una demanda histórica de la población yucateca y transformando para siempre el sistema de salud en Yucatán. En rueda de prensa, el Gobernador anunció que, además de este proyecto que se realizará en un terreno donado por el Gobierno del Estado para brindar atención de mayor calidad y seguridad a las familias yucatecas, este año también se rehabilitarán y equiparán 69 centros de salud del interior del estado con recursos del Gobierno del Estado, los cuales representan el 48% del total con que se cuenta en el territorio, a través de una inversión estatal de 86 millones de pesos, y se planea que, para el 2023, se concluya con el resto de ellos. Si a esto se suma que el Hospital de Tekax ya está funcionando al 100% de su capacidad; el rescate y la construcción del de Ticul, gestionados por el Gobernador, que lleva 10 años abandonado; el equipamiento con tomógrafo al de Valladolid y su ampliación con el nosocomio temporal, que se levantó de manera provisional por la pandemia, pero se está volviendo permanente, y los programas Médico 24/7 y a Domicilio, se estaría transformando de manera definitiva la forma en que se atiende a la población en temas de salud, añadió Vila Dosal. Desde que iniciamos esta administración lo hicimos con la convicción de generar grandes cambios que llegan para quedarse y beneficiarán a las y los yucatecos, potenciando todo lo bueno que Yucatán tiene para ofrecer, generando empleos mejor pagados, acercando la salud a los municipios y manteniendo la seguridad en todo el estado, por eso con la construcción del nuevo Hospital “Dr. Agustín O’Horán vamos a transformar para siempre la salud en Yucatán, afirmó el Gobernador, En ese marco, agradeció al Presidente Andrés Manuel López Obrador por siempre tratar bien a los yucatecos, escucharles y responder a sus necesidades, así como al director del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), Juan Antonio Ferrer Aguilar, por su disposición a trabajar e interés en llevar a cabo este proyecto, pues “estas son inversiones que no hemos visto antes, porque hay una excelente relación de respeto, coordinación y donde nos decimos qué sí y no se puede”. Acompañado del titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas, el Gobernador detalló que, actualmente, el proyecto ha sido turnado al Consejo del Insabi para su aprobación y, una vez que eso suceda, iniciarían los procesos de licitación y asignación para, posteriormente, poner en marcha la obra. También, indicó que la necesidad de un nuevo nosocomio radica en que el actual se inauguró en febrero de 1906, por lo que la cantidad de parches, arreglos y remedios que tiene complican su operación. Así, hace año y medio, inició las gestiones ante el Presidente, con quien acordó que la administración estatal se encargaría de elaborar el proyecto y de las gestiones, con las autoridades de Salud y Hacienda. Vila Dosal recordó que realizó la propuesta y la presentó a las Direcciones Generales de Planeación y Desarrollos de Salud (DGPLADES) y de Desarrollo de Infraestructura Física (DGDIF), para su aprobación; luego, se metió a la Unidad de Inversión de la SHCP para su admisión y, tal como informó López Obrador en la última reunión, actualmente, la revisa el Consejo del Insabi para su visto bueno. Al dar más detalles, el Gobernador informó que el proyecto contempla pasar de 254 camas, que se tiene actualmente, a 300; construir 15 quirófanos, cuando al día de hoy, sólo hay 6, y ampliar de 41 a 81 el número de consultorios, toda vez que se tendrá 64,000 metros cuadrados de construcción, en una superficie de 119,000, que son casi 11 hectáreas, mientras que, hoy, se tiene 35,000 sobre 4 hectáreas. Como innovación, contará con áreas que antes no se contemplaba, como las Clínicas de la Mujer, Labio y Paladar Hendido, del Dolor y Cuidados Paliativos, además de amplios espacios de estacionamiento, auditorio y helipuerto para poder atender las emergencias con apoyo del helicóptero de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). Cumplirá todas las normas hospitalarias, para brindar servicios de atención médica de urgencias, terapia intensiva para adultos, pediátrica y neonatal, con más consultorios y quirófanos. Este proyecto, que será costeado por la Federación, se ubicará a un costado del Hospital Materno Infantil, cerca del de la Amistad Corea-México, en el sur de Mérida. Se dará especial importancia al confort de los pacientes y sus familias, para lo que se habilitará espacios más amplios y cómodos, para internamiento, estancia y espera. Las y los yucatecos podrán recibir modernos servicios de diagnóstico por imagen, como resonancia magnética, tomografía, ultrasonido, fluoroscopía y mastografía, o de tipo clínico, por laboratorio, electrocardiografía, electroencefalografía, electromiografía, fonoaudiología, potenciales evocados y endoscopía. Se tendrá áreas independientes para gobierno, residencias médicas, enseñanza, investigación y servicios generales, y se evitará cruces de las circulaciones del personal, pacientes, familiares y proveedores, respetando también las rutas de transporte de residuos peligrosos biológico-infecciosos. Por su parte, el titular de la SSY recordó que, en el Hospital “Dr. Agustín O’Horán”, se atiende por igual a la población no derechohabiente de Yucatán, pero también, de Campeche, Quintana Roo y Belice, por lo que, al año, se brinda más de 65,000 consultas. “Al incrementar el número de camas, quirófanos y consultorios, se logrará una atención más rápida, cómoda y de mejor calidad”, concluyó.

Mundo

Siempre sí: OMS confirma la variante ‘deltacron’, combinación de Delta y Ómicron

La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó la existencia de la variante “deltacron”, la cual fue llamada así por su combinación entre Delta y Ómicron. Maria Van Kerkhove, epidemióloga líder de la OMS, explicó que esta nueva variante sí existe y que incluso existe en varios países de Europa. “Tenemos conocimiento de esta recombinación. Es una combinación de Delta AY.4 y Ómicron BA.1. Se ha detectado en Francia, Países Bajos y Dinamarca, pero a niveles muy bajos”, sostuvo. Pese a la existencia de esta “nueva” variante, la experta aclaró que hasta el momento no se detectó “ningún cambio en la epidemiología ni en la gravedad”, aunque advirtió que hay varios estudios analizando la situación. De acuerdo con información de la agencia Europa Press, un estudio publicado esta semana por el Instituto Pasteur, en Francia, encontró pruebas sobre la existencia de esta variante, que fue identificada desde principios de enero de 2022. ¿La variante que nunca fue? A principios de enero de 2022, en Chipre, se encontró una cepa de COVID-19 que combinaba delta y ómicron, según Leondios Kostrikis, profesor de ciencias biológicas en la Universidad de Chipre y director del Laboratorio de Biotecnología y Virología Molecular. Sin embargo, una publicación de la revista Nature desmintió el hecho y explicó que todo se debió a propagación de información errónea. Kostrikis dijo que se malinterpretaron aspectos de su hipótesis original y que, a pesar del nombre confuso que algunos medios interpretaron como que las secuencias eran las de un virus recombinante Delta-Ómicron, nunca dijo que representaban un híbrido de los dos. Por ello, eliminó de la vista pública sus pruebas en la base de datos, en espera de una mayor investigación.

México

Nuevo León, primer estado en México que elimina uso obligatorio del cubrebocas

El gobernador de Nuevo León, Samuel García, anunció que a partir del domingo 13 de marzo de 2022 queda eliminado el uso de cubrebocas obligatorio, en espacios abiertos, ante la baja de casos por COVID-19 y porque la entidad está en semáforo verde. “A partir de la declaratoria del semáforo verde, le quiero decir a todo Nuevo León que a partir del próximo domingo ya no será obligatorio el uso de cubrebocas en espacios abiertos, quedará opcional para cada ciudadano”, anunció el gobernador en conferencia de prensa. Agregó que esta medida es gracias a la vacunación contra COVID-19 y a la responsabilidad de los ciudadanos, “después de dos años ahora será posible, por lo pronto no usar cubrebocas en espacios abiertos”. García afirmó que “el covid no se va a ir, el covid se quedará a vivir con la humanidad; es momento de que aprendamos a vivir con él”. Dijo que gracias al “excelente” sistema de salud pública de Nuevo León, que “es el mejor de México”, es que “hoy podemos dar este paso y poner el ejemplo a todo el país y en toda América Latina, porque esto no ha empezado más que en algunos países de Europa”. En su turno, la secretaria de Salud de Nuevo León, Alma Rosa Marroquín, informó que en esa entidad el descenso de casos COVID-19 ha sido constante y que la cobertura de vacunación sigue avanzando. Señaló que Nuevo León tiene un panorama positivo con “nulos casos de covid circulando” y que solo 42 pacientes están hospitalizados en condiciones críticas. Panorama COVID-19 en México El Gobierno de México aseguró que es el noveno país que más dosis de vacuna COVID-19 ha aplicado en números absolutos. De los 126 millones de habitantes, casi 85.35 millones de mexicanos han recibido al menos una dosis de la vacuna, con lo que el 90% de la población de 18 años y más ha recibido al menos una aplicación. En tanto, 79.19 millones de personas han completado su pauta de vacunación. Desde finales de diciembre de 2020 han llegado a México 220.51 millones de dosis de las vacunas Pfizer, Johnson & Johnson y Moderna, de Estados Unidos; la británica AstraZeneca, la rusa Sputnik V y las chinas CanSino y Sinovac.

Mundo

Muere dos meses después hombre que recibió trasplante de corazón de cerdo

A dos meses de la operación exitosa y que llamó la atención del mundo, las cosas se complicaron y murió el hombre que recibió el trasplante de corazón de un cerdo en Estados Unidos. El experimento ocurrió en el hospital de Maryland, donde David Bennet, de 57 años, recibió atención médica hasta perder la vida el pasado martes 8 de marzo. Los médicos del instituto no revelaron la causa exacta de la muerte, pero comentaron que la condición del hombre se deterioró desde días atrás. El hijo de Bennet, declaró que estaba agradecido con el hospital por sus labores para salvar a su papá, e incluso creyó que el experimento que realizaron podría ayudar a las personas para poner fin a la escasez en la donación de órganos que hay en el mundo. “Estamos agradecidos por cada momento innovador, cada sueño loco, cada noche de insomnio que se dedicó a este esfuerzo histórico. Esperamos que esta historia pueda ser el comienzo de la esperanza y no el final”; expresó David Bennett Jr. Por su parte, el médico Bartley Griffith, quien participó en la cirugía, afirmó que estaban “devastados” por la pérdida del señor Bennett, asimismo, indicó que el hombre demostró ser un paciente valiente y noble, que “luchó hasta el final” por su vida. La noticia se dio a conocer el pasado 11 de enero cuando se dio a conocer el trasplante exitoso de un corazón de cerdo editado genéticamente para que el cuerpo de los humanos pudiera aceptarlo. En los días siguientes, el equipo médico actualizaba el estatus de salud del David Bennet. Incluso mencionaron que sobrevivió significativamente más tiempo de lo que esperaban. Sin embargo, con la muerte del señor, los especialistas no saben si se debió al rechazo del cuerpo, una infección, o tuvieron que ver otras complicaciones por el trasplante. A pesar de ello, los médicos señalaron que obtuvieron resultados favorables al saber que un corazón de cerdo puede funcionar bien en el cuerpo humano (Plumas Atómicas)

Mérida

Se cumplen dos años del primer paciente sospechoso de COVID-19 en Hospital de Alta Especialidad

Un extranjero de origen italiano, fue el primer caso sospechoso por COVID-19 del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán el 9 de marzo de 2020. Proveniente de Italia y luego de visitar varios estados de la República, el paciente ingresó al HRAEPY presentando condiciones para sospechar de la presencia del virus SARS-CoV-2. Por lo que personal del Hospital procedió a realizar la prueba de rigor, cuyo resultado fue negativo a Coronavirus, pero positivo a Influenza. La Doctora Nelda Judith Núñez Caamal, Jefa del Servicio de Epidemiología del HRAEPY, señaló que el primer paciente positivo que registró el Hospital fue un hombre proveniente del Estado de Campeche, el 11 de marzo de 2020. Puntualizó que el paciente, al cual se le realizó la prueba dio positivo. A partir de la llegada de los primeros casos del virus a México, el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán, en enero de 2020, comenzó la reconversión de las áreas y la capacitación a su personal médico, enfermería y paramédico. Durante esa primera fase el Hospital contó con 15 camas para la atención y conforme fue evolucionando la pandemia y debido al aumento de casos, el 15 de mayo se apertura el primer piso de Hospitalización para ampliar la capacidad de atención hasta de 70 pacientes. En julio de 2020, todas las áreas reconvertidas del HRAEPY, llegaron a albergar a más de 90 pacientes en su pico máximo. Luego de dos meses de registrar y atender el mayor número de casos, una vez que disminuyeron los contagios y hubo seguridad para la prestación de sus servicios de origen, el Hospital se convirtió en híbrido. En noviembre de 2020, se renombra al área de atención COVID-19, como COVIDFLU, como parte de una indicación de la Federación de operar como un Hospital mixto y como parte de un nuevo servicio además de los ya existentes que presta el HRAEPY. El área que cuenta con camas y personal, opera con las medidas sanitarias y protocolos correspondientes y continua a la fecha recibiendo pacientes.    

Yucatán

Destacan importancia de la donación de riñón en vida o muerte

Los riñones tienen una tarea muy importante y pueden salvar a muchas personas, ya sea en vida o después de fallecer, a través de la donación, informó el especialista en Nefrología y Trasplante Renal del Centro Estatal de Trasplantes (Ceetry), Juan Pablo Baas Cruz. En el marco del Día Mundial del Riñón, cuyo lema es “Salud renal para todos”, expuso que miles de personas se encuentran en lista de espera para recibir este vital órgano, cuya función es comparable con la de una máquina compleja de reprocesamiento; cada día, purifica cerca de 180 litros de sangre, para filtrar aproximadamente 1.8 de desechos y exceso de agua, que finalmente, se convierten en orina. Destacó que el Ceetry realiza acciones de fomento en la materia, para crear conciencia en la población, sobre las bondades de la cultura de donación, y la respuesta ha sido satisfactoria, explicó. Indicó que la Enfermedad Renal Crónica (ERC) se presenta cuando estas partes no son capaces de eliminar las sustancias tóxicas y el exceso de agua de la sangre; de acuerdo con la Fundación Mexicana del Riñón, más de 150 mil personas la padecen en el país y sus causas más frecuentes son la diabetes mellitus e hipertensión arterial, que han aumentado, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En la mayoría de los casos, esta afección se puede prevenir o retrasar, por lo que aconsejó a la ciudadanía cuidarse mucho, tomando en consideración la detección temprana, sobre todo a quienes tienen antecedentes familiares de esta o los referidos males que la originan. Asimismo, expuso que es fundamental el control adecuado de dichos factores y otros que favorecen la progresión de la ERC, como anemia, ácido úrico, colesterol y triglicéridos elevados, infecciones de vías urinarias, etcétera; una dieta saludable, ejercicio y evitar tanto alcohol como tabaco, son acciones que permiten reducir los riesgos de desarrollar este padecimiento. Finalmente, resaltó que donar es un acto de buena voluntad, que da vida a otras personas, e invitó a quienes tengan deseos de sumarse, a platicar con su familia y compartir su decisión; de igual manera, para acceder al esquema de voluntariado o recibir más información, está disponible el teléfono del Ceetry, (999) 286 59 65, de lunes a viernes, entre las 8:00 y 15:00 horas.

Mundo

Suman 6 millones de muertos por Covid-19 en el mundo

La cifra de muertos por COVID-19 alcanzó los 6 millones, subrayando que la pandemia, que inicia su tercer año, está lejos de terminar. El último millón de muertes se registró en los últimos cuatro meses, según el conteo elaborado por la Universidad Johns Hopkins. Eso es un ritmo ligeramente menor que el millón anterior de fallecidos, pero deja claro que muchos países siguen sufriendo por el coronavirus. Islas remotas del Pacífico a las que su aislamiento protegió del virus durante mucho tiempo afrontan ahora sus primeros brotes y fallecimientos, impulsados por la contagiosa variante ómicron. Las tasas de mortalidad seguían altas en Polonia, Hungría, Rumanía y otros países en el este de Europa, donde más de 1.5 millones de refugiados huyeron de la guerra en Ucrania, un país con una baja cobertura de vacunas y altas cifras de casos y muertes. Estados Unidos se acercaba al millón de muertes reportadas en su territorio, la cifra oficial de muertos más alta del mundo. Las cifras de muertos en todo el mundo siguen siendo más altas entre personas sin vacunar contra el virus, señaló Tikki Pang, profesor visitante de la facultad de medicina en la Universidad Nacional de Singapur y copresidente de la Coalición de Inmunización de Asia Pacífico. “Esta es una enfermedad de los no vacunados, miren lo que ocurre en Hong Kong ahora mismo, el sistema de salud se ve sobrepasado”, dijo Pang, exdirector de política de investigación y cooperación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “La gran mayoría de las muertes y los casos graves son en el segmento vulnerable, no vacunado de la población”. El mundo tardó siete meses en registrar su primer millón de muertes por el virus antes del comienzo de la pandemia a principios de 2020. Cuatro meses más tarde había muerto otro millón de personas, y desde entonces ha muerto otro millón de personas cada tres meses, hasta que la suma llegó a 5 millones a finales de octubre. Ahora son seis millones, más que las poblaciones de Berlín y Bruselas juntas, o más que toda Costa Rica. Pese a la enormidad de la cifra de seis millones de muertes, los expertos señalan que probablemente el número real sea mucho mayor. Las deficiencias de registros y pruebas en muchos lugares del mundo hacen que muchas muertes no se hayan atribuido al COVID-19. Además, está el exceso de mortalidad asociado a la pandemia aunque no se deba específicamente a contagios de COVID-19, como las personas que murieron por causas evitables pero no recibieron tratamiento porque los hospitales estaban llenos. Edouard Mathieu, responsable de datos del sitio web Our World in Data, señaló que cuando se estudian las cifras de exceso de mortalidad de los países parece probable que hayan muerto hasta cuatro veces más personas debido a la pandemia que lo que indican las cifras oficiales de fallecidos. Un análisis del exceso de mortalidad de un equipo de The Economist estima que el número de muertes por COVID-19 está entre 14 millones y 23.5 millones de personas. En total, se han reportado unos 450 millones de casos de COVID-19 en todo el mundo. (El Financiero)

Yucatán

Fumigarán fraccionamiento Las Américas ante plaga de mosco de agresiva picadura

Ante el reporte de vecinos del fraccionamiento Las Américas de Mérida de molestias sanitarias ocasionadas por moscos, el titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas, instruyó la inmediata fumigación de ese sector de la ciudad. El director de Prevención y Protección de la Salud de la dependencia, Carlos Isaac Hernández Fuentes, detalló que el insecto es de la especie Aedes taeniorhynchus, por lo que se intensificarán las acciones para controlarlo mediante un operativo de fumigación, que iniciará este lunes 7 y se extenderá durante toda la semana. Por su parte, el responsable de Vectores de la instancia, Jorge Alfredo Palacio Vargas, detalló que este mosquito es considerado una plaga, debido a su comportamiento de picador severo al ser humano; vive en reservas naturales de agua y manglares de la costa, y las corrientes de aire le permiten arribar a algunas zonas urbanas. Destacó igual que se le considera molestia sanitaria, por su alta densidad poblacional y agresiva picadura; es activo de día y noche; se caracteriza por ser aviador, con la capacidad de avanzar muchos kilómetros lejos de su hábitat natural y adentrarse en las ciudades; no transmite dengue, chikungunya, ni zika, y su piquete sólo ocasiona una roncha. Exhortó a la población a ser corresponsable con las autoridades y sumarse a las estrategias referidas, al usar insecticida comercial para rociar el interior de sus viviendas y repelente en sus cuerpos; instalar miriñaques, y vestir camisas de manga larga, pantalones y zapatos cerrados, en áreas donde predominen estos ejemplares.

Yucatán

SSY fomenta la prevención de la obesidad entre diversos sectores de Yucatán

La directora de Nutrición y Enfermedades Crónicas de la Secretaría de Salud (SSY), Ileana Fajardo Niquete subrayó el objetivo de fomentar entre la población yucateca la actividad física y buenos hábitos alimenticios, por lo que que las estrategias en la materia tienen el objetivo de combatir el sobrepeso, la obesidad y la diabetes en la entidad. En el Día Mundial de ese padecimiento, la funcionaria explicó que profesionales de la SSY han brindado capacitaciones, talleres y cursos a más de 288 mil personas, a través de plataformas digitales, para promover un consumo adecuado, mientras que las Unidades Móviles de Nutrición han recibido una respuesta participativa del público, en empresas, escuelas, diversos municipios e instituciones públicas. Dichos módulos ofrecen detecciones de glucosa, mediciones de presión arterial, oximetrías y tomas de peso, talla y circunferencia de cintura. También, se ha acercado orientación a varios sectores y grupos, previamente invitados, y sesiones que abarcaron un total de 61 entornos aleatorios, para que los beneficios lleguen a más habitantes. También, se coopera con la Secretaría de Educación del Estado (Segey), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Gobierno federal, de la mano del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), para capacitar al personal docente en temas de autocuidado y difundir hábitos saludables; así, se ha formado al alumnado y más de 800 profesores, en 650 planteles de todo el territorio. La SSY ha sido inclusiva para prevenir la obesidad en entornos laborales, lo que hizo posible concretar alianzas con la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet) y el Instituto del Deporte (IDEY), para capacitar a las y los responsables de activar a colaboradores de diferentes compañías, mismas que ha visitado la referida Unidad Móvil. Se llevó a cabo 239 sesiones de actividad física, en diferentes entornos productivos, deportivos y sociales, para prevenir estos padecimientos, pero también, atenderlos y tratarlos; en este sentido, se brindó 60 mil 359 consultas de atención nutricional y, durante el año pasado, se preparó a cinco mil 24 personas en 84 clases, sobre patologías relacionadas y sus mecanismos de cuidado. Por otro lado, entre el personal de salud, se fomenta la prevención del pie diabético, resaltando la importancia de la revisión periódica y completa, para disminuir riesgos de amputación y complicaciones asociadas; también, se aborda la relevancia de la toma correcta de presión arterial en la detección oportuna y el control de la hipertensión. Respecto del combate de la obesidad infantil, el 25 de agosto de 2021, se firmó un acuerdo entre la SSY y Unicef, orientado hacia alinear las acciones interinstitucionales para fortalecer la capacitación, las capacidades técnicas, los entornos y el cambio social, con la finalidad de contribuir con mejorar las atenciones para este sector, en el aspecto nutricional. El documento contempla la prevención de todas las formas de mala alimentación y, a lo largo de este período, se ha efectuado cinco mil 192 sesiones para fomentar la lactancia materna y los requerimientos complementarios de consumo, en beneficio de 67 mil 616 yucatecas y yucatecos, concluyó Fajardo Niquete, en el marco de la mencionada efeméride. —