Yucatán

Adolescentes con comorbilidades, comienzan a recibir dosis de refuerzo contra el Coronavirus

nicia la aplicación de la dosis de refuerzo contra el Coronavirus a adolescentes de 12 a 17 años con comorbilidades en un proceso que se desarrolla con agilidad y de forma favorable en Mérida y otros 6 municipios del interior del estado, con lo que se sigue avanzando con la protección de más yucatecos contra este virus, informó la Secretaría de Salud del Estado (SSY). En Mérida, en el Hospital de la Amistad Corea México, se encontraba Miriam Sánchez Pech, madre de Miguel de 14 años de edad quien padece enfermedades respiratorias y por lo que la vacuna contra el Coronavirus representa una valiosa oportunidad de salud para que pueda seguir reactivando sus actividades. “Es un gran alivio como madre de familia que nuestros hijos con complicaciones de salud puedan tener esta oportunidad para poder regresar a sus actividades, pero protegidos y con la seguridad de que cuentan ya con las tres dosis contra esta enfermedad”, indicó. Por otra parte, en el interior del estado, en la localidad de Maxcanú, Raúl Chi López acudió junto con su hija, María Elena de 12 años, al Hospital del IMSS Bienestar, para que recibiera la dosis de refuerzo contra el Coronavirus que la protege ante la pandemia. “Hoy significa un día muy importante para nosotros, desde la primera vacuna nos sentimos con más tranquilidad sobre la salud de nuestra pequeña y ahora más rápido de lo que esperábamos ya cuenta con las 3 dosis, lo que nos brinda mucha alegría para que ella pueda seguir con mayor seguridad”, compartió el padre de familia. Este jueves y mañana viernes 1 de abril, son las fechas únicas en las que se aplican las dosis de refuerzo para adolescentes de 12 a 17 años con comorbilidades de Mérida, Tizimín, Valladolid, Izamal, Maxcanú, Tekax y Oxkutzcab, en las que los adolescentes reciben la dosis de refuerzo de la farmacéutica Pfizer. Esta etapa de vacunación se desarrolla, para la capital yucateca, en los hospitales de la Amistad Corea México de la SSY, así como en el Centro Social del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y Susulá del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste). Para los adolescentes de Tizimín, la aplicación se lleva a cabo en el hospital General de Zona Médico Familiar del IMSS; en Valladolid y Tekax, en los respectivos hospitales generales a cargo de la SSY; y en Izamal, Maxcanú y Oxkutzcab se realiza lo mismo en los hospitales del IMSS Bienestar de cada demarcación. Al mismo tiempo, continúa el proceso de vacunación a personas de 18 a 39 años de edad provenientes de 22 municipios del interior del estado: Tzucacab, Akil, Seyé, Timucuy, Dzidzantún, Tixcacalcupul, Cacalchén, Opichén, Teabo, Abalá, Panabá, Temax, Hocabá, Hoctún, Dzán, Maní, Tixméhuac, Huhí, Tixpéual, Kantunil, Sacalum, y Santa Elena, etapa que concluye mañana viernes.

Yucatán

Promueven la Salud Renal a través de actividades informativas

Con el fin de concientizar e informar a la población sobre el cuidado y prevención de enfermedades renales, el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán, inauguró la Jornada Médica “Promovamos la Salud Renal” con diferentes actividades para que la sociedad esté informada sobre la vital importancia de las funciones de éste órgano. En México, la insuficiencia renal ocupa uno de los primeros diez lugares de mortalidad, afectando año con año a miles de pacientes que afrontan este padecimiento lento, pero potencialmente mortal, el cual puede llegar a evitarse con la prevención, chequeo, información oportuna y tratamiento específico. El Director General del HRAEPY, Doctor Alfredo Medina Ocampo, destacó que la realización de estas actividades van encaminadas a la atención oportuna de los pacientes, para la difusión de las causas de las enfermedades renales, que se dieron a conocer a través de los stands informativos de nutrición, nefrología, urología, donación y trasplante, que estuvieron ubicados en el área de consulta externa del Hospital. Destacó que el HRAEPY, es un Hospital de tercer nivel que cuenta con los servicios de especialidad como Urología y Nefrología, para brindar una atención integral en cualquiera de las diferentes etapas de la enfermedad, además mencionó que el nosocomio tiene un gran programa de trasplante renal. Enfatizó también que es un Hospital que atiende, en un ambiente seguro, de cero rechazo y con gratuidad a la población vulnerable sin derechohabiencia. “Todas las áreas médicas, de enfermería, de operaciones, de atención al usuario, de planeación y enseñanza, trabajamos para hacer la parte que nos corresponde, pero también, se cuentan con grandes aliados que nos ayudan en la promoción y difusión como el Centro Estatal de Trasplantes y nuestro gran equipo de béisbol, los Leones de Yucatán. Recordemos que la mejor medicina se hace con la prevención” finalizó el Director General. A la inauguración acudieron jefes y directores de las diferentes áreas médicas y administrativas, así como pacientes que se encontraban en el área.

Reportajes

Persiste distribución desigual de alimentos en México, se desperdician 20 millones de toneladas al año

. La producción de alimentos es un gran desafío para alcanzar la sustentabilidad. El ritmo actual de producción agrícola y ganadera requiere cerca del 70% de consumo de agua y 40% de la superficie terrestre de acuerdo con el Instituto de Geografía de la UNAM (IG) en el 2019. No obstante, aun con los enormes requerimientos de recursos, la distribución de la comida es desigual y todavía perdura el problema del hambre en el mundo, que se agudizó tras la crisis económica del 2020, afectando a casi todos los países en vías de desarrollo. La cifra actual de personas con alguna carencia alimentaria es de 811 millones, según el informe Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el mundo, publicado por la ONU en 2021. En el caso particular de México, The Hunger Project estima que el 22% de la población vive en pobreza alimentaria. En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 se reportaron 881,752 casos de menores de edad con desnutrición crónica en el país. La desnutrición crónica en zonas urbanas es del 7.7% y en zonas rurales del 11.2%. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la desnutrición como la ingesta insuficiente de alimentos para satisfacer las necesidades de energía alimentaria. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en 2020 creció en 3.8 millones el número de pobres en el país, quienes comenzaron a tener dificultades para comprar los bienes y servicios de la canasta básica. De ellos, 2.1 millones cayeron bajo el umbral de la pobreza extrema, o sea, aquellos que tienen ingresos por debajo de la línea de la seguridad alimentaria. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible es el objetivo dos dentro de la Agenda 2030, establecida en el Acuerdo de París en 2015. Para ello se deben combinar tres aspectos: asegurar el acceso a los alimentos en buenas condiciones, incrementar los ingresos y garantizar la sostenibilidad. Para lograr el objetivo, se puede recurrir a la Soberanía Alimentaría, definida como el derecho a poner en práctica políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos. Para lograrlo se involucran aspectos como la protección de las tierras frente a actividades extractivistas, el derecho al agua, el uso de semillas y métodos de cultivo no industrializados, el acceso a la información, etc. Sin embargo, la soberanía alimentaria no es una realidad en México. De acuerdo con la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), anualmente se importa el 80% del total de alimentos que se consumen en el país. Además, los alimentos no son aprovechados eficientemente ya que se desperdician 20.4 millones de toneladas de alimentos cada año, un promedio de casi 158 kilos por persona, según datos del Banco Mundial, esta cantidad es equivalente al 34% de la producción para consumo humano. Según datos de la FAO, se requiere de: ● 70 litros de agua para obtener una manzana ● 900 litros de agua para obtener un kilo de maíz ● 1,000 litros de agua para producir un litro de leche ● 15,000 litros de agua para producir un kilo de carne de res De acuerdo con el Instituto de Geografía de la UNAM, el impacto ambiental de los alimentos desperdiciados se traduce en el desperdicio de 40 billones de litros de agua, similar al consumo de agua de todos los habitantes del país durante 2.4 años. En cuanto a emisiones de gases de efecto invernadero, se liberan 36 millones de toneladas de CO2 en el proceso de transporte, lo que corresponde a las emisiones anuales de casi 16 millones de vehículos. De acuerdo con Miguel Ángel Santinelli, director de la Facultad de Responsabilidad Social de la Universidad Anáhuac, considera que la soberanía alimentaria es posible en México, pero lo primero que se debe resolver a nivel nacional es la distribución desigual de alimentos. Para ello, nos comenta que es necesaria la coordinación entre el gobierno y los agricultores, pues “el mayor desperdicio de alimentos se da en la cosecha”, ya que muchos de los alimentos no cumplen con los requisitos visuales que se exigen en los supermercados y por la población para consumirlo. Las empresas también pueden participar en prácticas responsables para reducir la cantidad de desperdicios que generen, incluyendo la modificación de los menús en el sector restaurantero para aprovechar la mayor cantidad de los alimentos que obtengan, en cuanto las cadenas de supermercados puede surtir sus anaqueles con productos locales y de temporada. Otra opción que existen para las empresas son los bancos de alimentos que acopian, seleccionan y distribuyen alimentos de donaciones. Estos productos que ya no son comercializables pero que pueden consumirse se envían a instituciones de asistencia social y comunidades marginales de zonas urbanas y rurales. La Asociación Mexicana de Bancos de Alimentos (AMBA) tiene afiliados 55 bancos que operan en 27 estados. Durante el 2020 rescataron 176 toneladas de alimentos y beneficiando a más de 1 millón de personas de 4,513 comunidades. *

Yucatán

Gobierno del Estado pone en marcha Jornada de Cirugías de Cataratas “Recuperando miradas” 2022

Un total de 259 personas de escasos recursos podrán mejorar su visión, funcionalidad e independencia, y así, acceder a una mejor calidad de vida, a través de la Jornada de Cirugías de Cataratas “Recuperando miradas” 2022, que impulsa el Gobierno del Estado y que este día, inició en Mérida y 26 municipios de la entidad. Dichas acciones, que realizan en conjunto el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, Swiss Foundation Against Blindness in México y la Secretaría de Salud (SSY), refuerzan el compromiso del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de acercar servicios médicos a los lugares más alejados de Yucatán, en beneficio de la población vulnerable. En ese sentido, Ignacia Castillo Solís, de Celestún, a sus 72 años, reconoció que, gracias a esta intervención, podrá tener mayor independencia al momento de realizar sus actividades diarias y retomar otras, como la costura y la lectura, que tanto disfruta. “Para mí, esto es una gran ayuda; poco a poco, he ido perdiendo la vista y ya no estoy tan activa como antes. No me gusta ser una carga para mis hijos y nietos; ya voy a poder empezar otra vez con mis costuras, que es lo que me entretiene y me ayuda económicamente”, destacó. Al poner en marcha la jornada, la directora General del DIF Yucatán, María Teresa Boehm Calero, explicó que, del 28 al 31 de marzo, se atenderá a personas de Mérida, Baca, Cacalchén, Cansahcab, Celestún, Chocholá, Dzemul, Dzidzantún, Hocabá, Hoctún, Kantunil, Kinchil, Kopomá, Mocochá, Muxupip, Tahmek, Telchac Pueblo, Temax, Timucuy, Tixkokob, Tizimín, Tunkás, Umán, Xocchel, Yaxcabá, Yaxkukul y Yobaín, en la clínica Oftalmos. Posteriormente, agregó, del 4 al 8 de abril, se llevarán a cabo las operaciones en Akil, Dzán, Dzitás, Muna, Opichén, Oxkutzcab, Peto, Sacalum, Teabo, Tekax, Ticul, Tinum y Tzucacab. La funcionaria reconoció el apoyo y el compromiso con la causa, de Swiss Foundation Against Blindness in México, que trabaja de la mano con estados como Guerrero, Chiapas y Oaxaca, siendo esta la primera edición en Yucatán. Previo a este proceso, se valoró a 364 pacientes del interior del estado, con diagnóstico de probables cataratas, con sedes en la Clínica Oftalmos y el Hospital General de Tekax; de ahí, se seleccionó a 130 y 129 candidatos, respectivamente, para las cirugías, que serán del 28 al 31 del presente, en Mérida. En su turno, Abraham Barrera Ek, originario de Dzemul, a sus 66 años, compartió que, por el problema de su vista, dejó de trabajar como ayudante de albañil; ahora, podrá dedicarse a la siembra de limón, en un terrenito que comparte con sus 3 hijas, y 6 nietas y nietos. Cabe mencionar que las cataratas se caracterizan por la opacidad del cristalino, obstruyendo el paso de la luz; pueden ser congénitas o adquiridas y son la principal causa de ceguera en el mundo. Las técnicas quirúrgicas que se utilizará son la facoemulsificación, que consiste en una incisión menor de 3 milímetros para fragmentar y extraer la catarata, por medio de energía ultrasónica, y la extracapsular, que se utiliza cuando aquella es muy dura. Durante la Jornada, se proporcionará equipo médico, personal, insumos y la donación de lentes intraoculares, de acuerdo con la graduación de cada persona. Para más información del programa, está disponible el teléfono (999) 942 20 30, extensión 14337, con atención de lunes a viernes, entre las 8:00 y 15:00 horas.

Mundo

La nueva variante BA2 de Ómicron es la “más contagiosa”, revela investigador de Dublín

De acuerdo con el investigador Luke O’Neill de la Universidad de Dublín, la nueva variante BA2 de Ómicron es la “más contagiosa” hasta el momento y resultaría imposible no infectarse con ella. En un informe del investigador O’Neill, profesor de bioquímica de la universidad Trinity College de Dublín, esta nueva variante del covid-19 es al menos un 70 por ciento más infecciosa que la versión original de Ómicron. En entrevista para la cadena de noticias irlandesa RTE, la variante BA2 Ómicron sería una evolución de la primera cepa del coronavirus Ómicron y sería un poco más resistente a las vacunas covid actuales. La variante BA2 Ómicron tiene un tiempo de incubación mucho mejor al de otras variantes, y por ser más contagiosa que otras, la capacidad de infección aumenta exponencialmente y pone en riesgo a las personas que no cuentan con ninguna vacuna. De acuerdo con el experto O’Neill, por el momento las vacunas covid siguen siendo la principal fuente de protección que se tiene contra la enfermedad en etapas graves. (Proceso)

Yucatán

Yucatán, uno de los estados con más alta incidencia de enfermedades bucales

Lavarse los dientes tres veces al día, no basta para tener una salud bucal saludable es necesario que se tenga la cultura de acudir al odontólogo cuando menos una vez por año, señalo la Dr. Luis Torre Ceballos, Coordinador de Odontología de la Clínica de Medicina Familiar Mérida del ISSSTE en el Estado. Refirió que de acuerdo con el Programa Nacional de Salud, Yucatán es uno de los Estados del país con más alta incidencia y prevalencia de enfermedades bucales. Destacan entre ellas la caries dental y la enfermedad periodontal, que afectan a 90 y 70 % de la población, respectivamente. Dijo que la caries es un proceso crónico infeccioso que afecta a los dientes, llevándolos a su destrucción, la presencia de dolor y finalmente a su pérdida. Destacó que la enfermedad periodontal es una alteración que afecta a los tejidos del diente y con el tiempo se presenta movilidad, dolor y mal aliento (halitosis), y culmina ocasionando la pérdida del diente. “Cuando hay pérdida de varios dientes puede verse afectada la masticación y, en casos extremos, el óptimo aprovechamiento de los alimentos. Estos padecimientos muchas veces ocasionan problemas de rechazo social porque producen mal aliento, además que afectan sensiblemente la imagen estética de la persona por la falta de dientes”. La caries dental es la principal causa de daño a la salud bucal, se presenta en los individuos sin distinción de edad, sexo, raza o condición socioeconómica; afecta a más del 90% de la población mexicana y es la principal causa de pérdida de los dientes en niños y adolescentes. La falta de cuidado con los dientes es un problema de higiene personal que se observa desde la infancia; la falta o deficiencia en el cepillado o en el uso continuo del hilo dental favorecen la acumulación de la placa dentobacteriana, que es una acumulación nociva de microorganismos, principalmente bacterias, que proliferan en mayor cantidad de la normal en la boca. Explicó que las bacterias provienen de residuos alimenticios en descomposición, aunque las que mayor problema producen son los que se encuentran en los dulces, el pan dulce, los chicles y los refrescos endulzados con azúcar, que al no removerse regularmente, se adhieren a los dientes lesionándolos; por un lado produciendo la caries, y por otro, produciendo una película blanquecina adherida a las piezas dentales, la cual crece y se calcifica formando el cálculo dental (sarro), que lesiona y debilita la encía y los tejidos que soportan al diente, determinando la pérdida dental. Destacó que la mejor noticia es que podemos lograr una eficiente higiene dental a través del correcto cepillado de los dientes, la limpieza con hilo dental y asistiendo al odontólogo por lo menos cada 6 meses; con estas medidas, es totalmente factible conservar nuestros dientes sanos y prevenir la caries.

Mundo Reportajes

Comemos el equivalente a una tarjeta de crédito en microplásticos por semana

Aunque no nos demos cuenta y pueda resultar difícil de creer, comemos y bebemos microplásticos cada día hasta un total de cinco gramos a las semana, el equivalente al peso de una tarjeta de crédito, según un estudio de la Universidad de Medicina de Viena (MedUni) El plástico no es biodegradable y sigue descomponiéndose hasta quedar reducido a piezas milimétricas que entran en la cadena alimentaria y, al final, en nuestro cuerpo. Estas partículas que entran en el tracto gastrointestinal a través de la comida y la bebida consisten en micro y nanoplásticos, que suponen especialmente un riesgo para la salud de las personas con enfermedades crónicas, como la diabetes, la obesidad o la hepatitis. Así lo recoge el estudio “Desperdiciar o no desperdiciar: cuestionar los riesgos para la salud de los microplásticos y nanoplásticos con un enfoque en la ingestión y la carcinogenicidad”, publicado en la revista Exposure & Health, que resume los últimos datos conocidos sobre esta cuestión. Según Lukas Kenner, miembro del estudio e investigador de MedUni y del Hospital General de Viena, un intestino sano es capaz de hacer frente a este riesgo, mientras que las personas con enfermedades crónicas o distrés son “susceptibles a los efectos nocivos” de estos plásticos. La investigación, que se centra en el impacto de las micro y nanopartículas en el sistema digestivo, también indica que ingerir estos plásticos podría activar mecanismos implicados en las respuestas inflamatorias e inmunitarias e, incluso, podría estar detrás de la aparición del cáncer. Los nanoplásticos se definen como los que tienen un tamaño inferior a 0.001 milímetros; los microplásticos, de 0.001 a cinco milímetros, que siguen siendo parcialmente visibles a simple vista. “En particular, los nanoplásticos están asociados con procesos bioquímicos que están involucrados de manera crucial en el proceso por el cual las células normales se transforman en células cancerígenas”, explica el estudio. Estas partículas entran en la cadena alimentaria a partir de los alimentos o el consumo de bebidas, pero también por los residuos de los envases. En este sentido, los investigadores sostienen que al beber de 1.5 a dos litros de agua al día de botellas de plástico se ingieren unas 90 mil partículas de ese material al año, mientras que al hacerlo del agua del grifo esta cifra disminuye a 40 mil. “El ser humano ha introducido una cantidad masiva de plástico en los entornos atmosférico, terrestre y acuático, lo que hace que los desechos plásticos sean tan ubicuos que incluso contribuirán a un rastro fósil identificable para las generaciones venideras”, subrayan. Además del impacto en los ecosistemas, el estudio pone el foco en las consecuencias “completamente inexploradas” para la salud humana. “Se necesita con urgencia una investigación más detallada sobre cómo estos plásticos afectan al cuerpo humano: si pueden transformar las células e inducir la carcinogénesis y de qué manera, particularmente ante el aumento exponencial de la producción de plástico no degradable”, concluyen los investigadores.

Yucatán

Nuevo cargamento con 200 mil dosis de vacunas de refuerzo contra el Coronavirus llega a Yucatán

Un nuevo cargamento con 200 mil dosis de vacunas contra el Coronavirus de la farmacéutica AstraZeneca llegó esta tarde a Yucatán, mismas que serán destinadas para la aplicación de terceras dosis para personas de 18 a 29 años de Mérida, en fechas que se darán a conocer próximamente, informó la Secretaría de Salud (SSY). La dependencia estatal detalló que, en los siguientes días, se dará a conocer las fechas y los módulos que se habilitarán para este proceso, por lo que invitó a la población a estar atenta de la información que se brindará por los canales oficiales. Por instrucción del Gobernador Mauricio Vila Dosal, el responsable de Vacunación de la SSY, Alejandro Díaz Sánchez, acudió a la Base Aérea Militar (BAM) Número 8 para supervisar la llegada de este nuevo cargamento, que arribó a bordo de una aeronave Hércules de la Fuerza Aérea Mexicana matrícula 3208 proveniente de la Ciudad de México, que tocó territorio estatal a las 6:54 de la tarde. Acompañado del coordinador Estatal para la Vacunación Covid-19, capitán de Corbeta Carlos Gómez Montes de Oca, Díaz Sánchez constató la descarga de las vacunas e insumos, a cargo de personal del Ejército, el cual se colocó en un camión thermoking de la SSY, para su posterior traslado al almacén de vacunas, desde donde se distribuirá estos fármacos a los lugares donde se aplicarán. Hasta este día, han llegado a Yucatán más de 4 millones 111,449 vacunas contra el Coronavirus, a las cuales se suma el lote de 200 mil que recibió esta tarde la dependencia. Cabe reiterar que se aplicarán estas vacunas a la población que, previamente, ha sido registrada y seleccionada, por medio de las plataformas del Gobierno de la República, por lo que la Federación tiene a su cargo la planificación y los protocolos de esta estrategia, mientras que el del Estado estará apoyando con estas tareas. En el arribo del nuevo cargamento, también estuvieron presentes el comandante del 11 Batallón de Infantería, coronel Gustavo Caratachea Esparza y el general de Grupo Piloto Aviador José de Jesús Morán Gutiérrez, comandante de la BAM número 8.