Yucatán

Brigadistas de Yucatán se capacitan en tecnología Wolbachia para el control de vectores

La SSY, en coordinación con la UADY, prepara personal especializado para aplicar una estrategia innovadora que reduce la transmisión de dengue, zika y chikungunya. Como parte de la Estrategia Nacional para el Control del Dengue y Otras Arbovirosis 2025–2030, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), en coordinación con la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), realizó la capacitación denominada “Manejo integrado de vectores basado en el uso de mosquitos con Wolbachia para reemplazo poblacional”. El evento, realizado en el auditorio del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UADY, reunió a más de cien brigadistas de campo de los Servicios de Salud de Yucatán, quienes tendrán un papel fundamental en la aplicación de esta estrategia innovadora para el control de vectores transmisores de enfermedades como dengue, zika y chikungunya. La jornada estuvo a cargo del Dr. Pablo Manrique Saide y la Dra. Norma Pavía Ruz, con el apoyo técnico de un equipo de especialistas e instructores integrado por la Dra. Yamili Contreras Perera, el Dr. Abdiel Martín Park, la Dra. Gabriela González Olvera, el Dr. Azael Che Mendoza, así como los antropólogos Josué Villegas y Roussell Sima Kú. Por parte de la SSY participó el biólogo Jorge Alfredo Palacio Vargas, quien, a través de la Dirección de Protección de la Salud, coordina al personal beneficiado con esta capacitación. Esta preparación forma parte de la implementación regional de la Estrategia Aedes-Wolbachia, liderada a nivel nacional por el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece).  En Yucatán, la ejecución corresponde a los Servicios de Salud de Yucatán (SSY), con respaldo científico, logístico y material del Laboratorio para el Control Biológico de Aedes aegypti de la UADY (LCB-Uady). La estrategia se basa en el uso de mosquitos infectados con la bacteria Wolbachia, la cual impide la replicación de arbovirus en los vectores y favorece el reemplazo poblacional de mosquitos silvestres, reduciendo de manera sostenible la transmisión de enfermedades.  La tecnología representa un avance significativo en el control biológico de vectores y ha demostrado su efectividad en experiencias exitosas a nivel internacional. Durante el evento se abordaron temas para la adecuada implementación del programa, entre ellos: introducción a la biología y uso de Wolbachia, casos de éxito internacionales, marco de la Estrategia Nacional contra la Arbovirosis, operación de la estrategia Aedes-Wolbachia en Mérida, comunicación efectiva, así como evaluación de riesgos y oportunidades.

Yucatán

Yucatán aplica medidas responsables para el control del murciélago hematófago

Con la participación de expertos y en coordinación con las Asociaciones Ganaderas Locales, la Seder contribuye a esta campaña que protege la salud animal sin afectar la biodiversidad. La Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) informa que participa en la campaña de control de murciélagos hematófagos exclusivamente mediante la entrega de redes especializadas, ya que dicha labor corresponde al Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Yucatán (Cefppy) que, en coordinación con las Asociaciones Ganaderas Locales (AGL), cuenta con personal capacitado para el manejo de estos mamíferos. Una vez capturado el murciélago, el equipo de expertos procede a identificar el ejemplar para confirmar que se trate de una especie hematófaga. Posteriormente, se le aplica un ungüento vampiricida y se libera. La dependencia subraya que no se capturan ni se manipulan otras especies de murciélagos, lo cual contribuye a la protección de la biodiversidad y evita afectar a poblaciones que no representan riesgo para el ganado. La Seder aclara que la mordedura de un murciélago hematófago no es la causa directa de la presencia de gusanos en los animales, sino que, tras el ataque, se generan heridas en la piel del ganado. Dichas lesiones, detalla, se convierten en puntos de atracción para la mosca Cochliomyia hominivorax, que deposita sus huevecillos y, en cuestión de horas, estos se transforman en larvas que provocan la infestación. Por ello, destaca que la atención veterinaria oportuna y el monitoreo constante resultan fundamentales para prevenir enfermedades en los hatos ganaderos. La Secretaría indica también que el Cefppy cumple con todos los lineamientos legales para esta campaña, que se lleva a cabo desde hace varios años. Asimismo, su personal cuenta con vacunación contra la rabia y utiliza equipo de protección especializado para prevenir cualquier incidente. El trabajo coordinado entre las AGL, el personal capacitado y las autoridades permite desarrollar campañas de control efectivas que garantizan la salud del ganado.

Yucatán

Refuerzan acciones contra el gusano barrenador con captura de murciélagos

El Gobierno del Estado implementa medidas preventivas adicionales y mantiene vigilancia en todo el estado para proteger la salud del ganado y apoyar a las familias productoras. La Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) informó que se mantienen activas las acciones estratégicas para el control del gusano barrenador en Yucatán y anunció la implementación de operativos de captura de murciélagos hematófagos como medida preventiva adicional. En el informe semanal más reciente, se dio a conocer la detección de 50 nuevos casos en 27 municipios de la entidad, con lo que el acumulado asciende a 431 casos registrados en lo que va del año. Entre los municipios con más reportes se encuentran Tizimín, con ocho casos en bovinos y caninos; Izamal, con siete casos en bovinos y ovinos; Tunkás, con cuatro en bovinos; y Tzucacab, con dos en un bovino y un cérvido. En Cacalchén, Espita y Kopomá se identificaron tres casos en cada uno, mientras que en otros municipios como Cenotillo, Baca, Valladolid, Río Lagartos, Panabá, Oxkutzcab, Tekax, Tixkokob, Mérida, entre otros, se detectó un caso. Los animales afectados fueron bovinos, ovinos, porcinos y caninos, con edades entre los cuatro días y los siete años. Las principales lesiones detectadas corresponden a mordeduras de murciélagos y laceraciones por alambre de púas. La Seder destacó que las medidas de control se realizan en coordinación con el Comité Pecuario, las Asociaciones Ganaderas Locales y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), con el propósito de contener la propagación del gusano barrenador y proteger la producción pecuaria de la entidad. Asimismo, se mantiene la vigilancia en los puntos de verificación fitozoosanitaria de Maxcanú, Halachó, Santa Elena, Santa Rosa, La Sierra, Xcán y Nuevo Xcán, para reforzar la detección temprana de posibles casos. La dependencia estatal reiteró su llamado a las y los productores para reportar cualquier caso sospechoso sin temor, ya que no es necesario sacrificar ni poner en cuarentena a los animales afectados. Los servicios de atención y tratamiento son totalmente gratuitos y se pueden solicitar a través del teléfono 800 751 21 00, del número de WhatsApp 55 39 96 66 42 o mediante la aplicación Avise. Con estas acciones, el Gobierno del Estado reafirma su compromiso de cuidar la salud animal, proteger la economía de las familias productoras y garantizar la sanidad pecuaria en Yucatán.

Yucatán

DIF Yucatán e IMSS fortalecen atención médica y entrega gratuita de prótesis

Gracias a un convenio interinstitucional, derechohabientes del IMSS podrán acceder a terapias y servicios de rehabilitación en el CREE, además de reforzar la entrega sin costo de prótesis y ayudas funcionales para las familias. El Gobierno del Estado, a través del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, que preside la Mtra. Wendy Yamile Méndez Naal, y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), encabezado en la entidad por el Dr. Alonso Juan Sansores Río, firmaron un convenio de coordinación y una carta de colaboración que marcarán un antes y un después en la atención médica de rehabilitación, así como en la entrega de prótesis y ayudas funcionales en beneficio de la población yucateca. El acuerdo consiste en acercar los servicios a los derechohabientes que residen al interior del estado para ser referidos al Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) del DIF Yucatán, así como las Unidades Básicas de Rehabilitación (UBR) más cercanas, y de esta forma evitar traslados a la ciudad de Mérida, donde el IMSS cuenta con dos servicios de rehabilitación en el HGR No.1 y la UMF No.61. De esta manera, se garantiza que reciban terapias físicas y de rehabilitación sin ningún costo, ya que estos servicios serán cubiertos directamente por el IMSS. Los servicios incluyen atención integral en rehabilitación física, terapia psicológica, audiometrías, consultas de comunicación humana, sesiones de terapia ocupacional, de lenguaje, pulmonar y de estimulación temprana, además de la aplicación de técnicas innovadoras como electroterapia, mecanoterapia, neuroterapia, hidroterapia y entrenamiento robótico con Lokomat. Todo ello se suma a los programas que actualmente opera el DIF Yucatán para garantizar la inclusión y el acceso universal a la salud. Asimismo, la firma de la carta de colaboración entre el IMSS, el DIF Yucatán y el Centro Regional de Órtesis, Prótesis y Ayudas Funcionales (Cropafy) permitirá fortalecer la entrega de prótesis y apoyos funcionales a trabajadoras, trabajadores, pensionados y jubilados del Seguro Social que los requieran tras un accidente o enfermedad de trabajo. Durante el evento, la Mtra. Wendy Méndez Naal destacó que este paso representa un compromiso real con la salud y el bienestar de las familias yucatecas. “En el Renacimiento Maya que impulsa el Gobierno del Estado, la atención integral y digna es una prioridad. Este convenio asegura que las niñas, niños, adolescentes y personas adultas y adultas mayores tengan acceso a servicios de calidad, respaldados por especialistas y con un enfoque humano e incluyente”, señaló. Por su parte, Sansores Río señaló que a partir de este momento, todas las y los trabajadores activos, pensionados o jubilados que requieran prótesis o ayudas funcionales derivadas de un riesgo de trabajo podrán acceder a estos implementos sin tener que trasladarse fuera del estado, recibiendo así una atención más cercana a sus hogares. “Estos aparatos son esenciales para mejorar la calidad de vida de nuestras y nuestros derechohabientes. Y reiteramos que el IMSS siempre trabajará de la mano con el Gobierno del Estado para garantizar una mejor atención a los yucatecos”, afirmó. Este convenio y la carta de colaboración consolidan un modelo de cooperación interinstitucional que fortalece la universalización de la salud y la rehabilitación en Yucatán, con un impacto directo en la calidad de vida de miles de personas.

Yucatán

Comité de Marea Roja levanta veda sanitaria para especies marinas

Tras un análisis detallado de monitoreo, el Comité Interinstitucional de Marea Roja anunció el levantamiento de la veda y actualizó la semaforización sanitaria del litoral. El Comité Interinstitucional de Marea Roja anunció el levantamiento de la veda sanitaria general para todas las especies marinas en Yucatán, tras un análisis detallado de los resultados de monitoreo realizados por las diversas instancias involucradas, con lo cual se garantiza que los productos del mar cumplen con los estándares de inocuidad para su consumo. Asimismo, se actualizó la semaforización sanitaria del litoral yucateco: de Progreso a Chelem, el semáforo cambia de amarillo a verde, mientras que de Chelem a Celestún se modifica de rojo a amarillo. La sesión fue presidida por Domitilo Carballo Cámara, subsecretario de Protección contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), quien destacó el compromiso institucional de mantener condiciones seguras para el consumo de productos marinos en todo el estado. Durante su intervención, Carballo Cámara agradeció la confianza depositada en el Comité por el Gobernador Joaquín Díaz Mena, e indicó que se trabaja activamente en la integración de un Comité Científico que tendrá personalidad jurídica y contará con la experiencia de diversos investigadores. “Será un órgano que fortalecerá la toma de decisiones basada en evidencia científica para salvaguardar la salud de la población yucateca, garantizando rigor técnico en todas sus decisiones”, indicó el funcionario estatal. Como parte de las acciones de reforzamiento, el Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP) intensificará la toma de muestras de productos marinos con destino a exportación, asegurando el cumplimiento de estándares internacionales de inocuidad y fortaleciendo la confianza en los productos del mar yucatecos. El Comité Interinstitucional reiteró que mantendrá el monitoreo permanente del fenómeno de marea roja y se informará oportunamente sobre cualquier cambio en las condiciones sanitarias del litoral yucateco.

Yucatán

DIF Yucatán presenta nueva imagen de desayunos para impulsar el bienestar de la niñez en 106 municipios

Con una renovada oferta alimentaria, fórmula mejorada y un compromiso firme con la salud de la niñez, el Gobierno del Estado, a través del DIF Yucatán, garantiza el acceso a raciones frías y calientes.   El Gobierno del Estado dio inicio al ciclo escolar 2025–2026 con un firme compromiso hacia la niñez yucateca: garantizar entornos escolares seguros, dignos y con acceso a una alimentación balanceada. Con motivo de este nuevo periodo de clases, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Yucatán), que preside la Mtra. Wendy Méndez Naal, presentó la renovación de la estrategia de desayunos escolares, los cuales ahora cuentan con una imagen fresca que incorpora a los aluxes Yaku y Kanán, productos mejorados y de mayor calidad nutricional. Dentro de esta renovación, se presentaron barritas con nueva formulación para mejorar su sabor, en variedades como cheesecake, pay de limón y galleta. Asimismo, se introdujeron las barritas DIFruta en sabores de mango, durazno, tutti frutti, tamarindo y fresa, pensadas para diversificar la oferta y aportar frescura a cada consumo. A esta propuesta se suma el cereal de trigo integral inflado WayPop, en sabores de vainilla y caramelo, mientras que la leche, elemento esencial del programa, mantiene su valor nutricional y presenta ahora una imagen renovada. El DIF Yucatán atiende actualmente a 103 municipios con desayunos en modalidad caliente y a 51 en modalidad fría, lo que representa una cobertura estatal sin precedentes. Cada ración está diseñada para cumplir con criterios de calidad nutricional e inocuidad, de acuerdo con las normas oficiales NOM-043 y NOM-251, así como con los lineamientos del DIF Nacional y el Plato del Bien Comer, asegurando que las niñas, niños y adolescentes reciban alimentos que favorezcan su desarrollo físico y cognitivo. La Presidenta del DIF Yucatán afirmó que para el Gobierno del Renacimiento Maya es una prioridad que cada niña y niño del estado tenga acceso a una alimentación sana y balanceada. “Estamos trabajando con esfuerzo y compromiso para que, desde las escuelas, todas y todos los estudiantes reciban desayunos nutritivos en sus modalidades fría y caliente. No son cualquier desayuno: están elaborados por especialistas en nutrición, pensados especialmente para el bienestar de la niñez, para que crezcan sanos, fuertes y llenos de energía”, sostuvo Méndez Naal. En el caso de la modalidad caliente, el DIF Yucatán dota a las escuelas y espacios de alimentación con despensas cuidadosamente diseñadas que incluyen insumos básicos como aceite vegetal, alubias, arroz pulido, atún en agua en hojuelas, avena, carne de pollo en lata, frijol negro, harina de maíz nixtamalizado, leche descremada en polvo, lenteja, mezcla de chícharos con zanahoria en lata y pasta integral, entre otros. Cada entrega se complementa con recetarios que orientan sobre la preparación de guisos nutritivos y culturalmente pertinentes, además de capacitaciones a las cocineras voluntarias, quienes, con dedicación y compromiso, garantizan que los alimentos lleguen en condiciones adecuadas a cada alumna y alumno. Este nuevo enfoque alimentario no solo responde a criterios técnicos y de salud pública, sino que también busca incentivar el consumo de productos locales y promover la agricultura familiar y sostenible. De esta forma, los desayunos escolares no solo alimentan cuerpos, sino que fortalecen economías comunitarias y lazos sociales en cada región del estado. Con estas acciones, el Gobierno del Estado y el DIF Yucatán consolidan una política de alimentación escolar innovadora, incluyente y sostenible, que busca que cada ración sea una oportunidad de bienestar y de futuro para la infancia de Yucatán.

Yucatán

Convocan a personas jubiladas a sumarse a talleres y actividades culturales del Isstey

Con la participación de más de 140 personas, el Centro de Jubilados y Pensionados (Cejupe) del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado (Isstey) abrió el proceso de inscripciones para sus talleres, con el objetivo de promover el bienestar, la convivencia y la creatividad. Las inscripciones estarán abiertas hasta el viernes 5, mientras que las clases iniciarán el lunes 8 de septiembre, con el propósito de ofrecer a las personas jubiladas y pensionadas un espacio para integrarse a una comunidad activa y aprovechar esta nueva etapa de su vida. “Inscribirse no es solo un trámite administrativo, sino una oportunidad para el bienestar, la convivencia social y el desarrollo personal, respondiendo a las necesidades de quienes han dedicado su vida al servicio público”, afirmó William Pech, docente del Cejupe. Agregó que la jubilación marca un cambio significativo, y este centro se consolida como un espacio de encuentro y acompañamiento que ayuda a prevenir el aislamiento. También detalló que las personas afiliadas pueden participar en talleres de arte, manualidades, música y danza, actividades que fomentan la creatividad, el aprendizaje continuo y la formación de nuevas amistades. “Estas experiencias no solo enriquecen la mente, sino que también fortalecen la convivencia, generan un sentido de pertenencia y promueven el apoyo mutuo, aspectos fundamentales para una vida plena”, dijo. Formar parte del Cejupe también brinda acceso a beneficios adicionales, como paseos culturales, viajes recreativos y eventos sociales, que permiten conocer nuevos lugares y disfrutar momentos de esparcimiento. Asimismo, el centro funge como un espacio de información y orientación para la realización de trámites, asegurando que la las personas pensionadas reciban la asesoría necesaria para ejercer plenamente sus derechos. Entre la diversa oferta de talleres se encuentran: computación, tai chi, baile lineal, ejercicios neuróbicos terapéuticos, zumba, corte y confección, moda y hogar, manualidades, bordado y tejido, activación física, guitarra y canto, bailes de salón, folklore nacional y regional, así como pilates. El Centro de Jubilados y Pensionados del Isstey se ubica en la calle 69 #522, entre 62 y 64, colonia San Juan. Para más información, está disponible el teléfono (999) 928 67 62. El horario de atención es de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Yucatán

Confirman segundo caso de miasis por gusano barrenador en Yucatán

Se trata de un hombre de 48 años, originario de Progreso, quien recibió atención médica integral en el Hospital General “Dr. Agustín O’Horán” y continuará su tratamiento en casa bajo seguimiento médico. El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), informa que ayer lunes se confirmó el segundo caso de miasis por gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax). Se trata de un hombre de 48 años, originario de Progreso, quien, tras recibir atención integral en el Hospital General “Dr. Agustín O’Horán”, fue dado de alta y continuará su tratamiento en casa, bajo seguimiento ambulatorio por parte de la Jurisdicción Sanitaria número 1. Cabe mencionar que desde el 21 de agosto se notificó a las autoridades correspondientes y se enviaron las muestras al Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP) para su análisis. La dependencia informa que el seguimiento está a cargo de la Dirección de Prevención y Protección de la Salud y del Departamento de Vigilancia Epidemiológica de la SSY, los cuales implementaron de manera inmediata acciones de prevención y control en la zona, en coordinación con las autoridades sanitarias locales y con el acompañamiento del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), con el propósito de proteger la salud pública. La SSY hace un llamado a la población a mantener limpias y cubiertas las heridas con apósitos estériles, realizar una adecuada higiene mediante lavado con soluciones desinfectantes, evitar la acumulación de basura y desechos orgánicos que atraigan insectos, revisar periódicamente a los animales de compañía y de granja para detectar lesiones, así como utilizar barreras físicas como mosquiteros y repelentes para reducir el contacto con insectos. Asimismo, se exhorta a la ciudadanía a acudir de inmediato a la unidad de salud más cercana ante cualquier signo de infección para recibir atención oportuna.

Yucatán

Díaz Mena cumple con nuevas unidades de fumigación contra el dengue

Por primera vez en 13 años, Yucatán renovó su parque de fumigación con 31 unidades nuevas para prevenir el dengue y cuidar la salud de las familias de la entidad. Familias yucatecas cuentan con nuevas unidades de fumigación contra el dengue, zika y chikungunya, tras la renovación integral del parque vehicular para combatir al mosquito Aedes aegypti, compromiso cumplido por el Gobernador Joaquín Díaz Mena. Con esta acción, el Gobierno del Renacimiento Maya fortalece la estrategia de salud pública y brinda mayor tranquilidad a las familias, luego de que por primera vez en 13 años se renovó de manera completa este parque vehicular, sumando 40 unidades, de las cuales 31 son nuevas, que recorren los 106 municipios del estado. “Esta es la primera gran renovación en más de una década, un esfuerzo que protege lo más valioso: la salud de nuestra gente”, afirmó el Gobernador durante su visita a la colonia Xoclán, en el poniente de Mérida, donde supervisó la operación de las nuevas camionetas. Gracias a esta estrategia, Yucatán registra una reducción del 44% en los casos de dengue en comparación con el mismo periodo del año anterior. Actualmente, más de 500 brigadistas participan activamente en las jornadas de fumigación y abatización, visitando colonias, orientando a la ciudadanía y eliminando criaderos en los hogares. Durante el recorrido, Díaz Mena convivió con brigadistas de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) y destacó que estas acciones no solo consisten en fumigar, sino también en entrar a las casas, apoyar a las familias y eliminar criaderos para prevenir la propagación del mosquito transmisor. En su visita, el Gobernador acudió a la vivienda de la señora Marbella Canul, quien participa en acciones preventivas junto al inspector de Salud, Luis Peralta Quintal, y abordó una de las nuevas unidades acompañado del brigadista Emilio Burgos Quijano, quien le explicó el funcionamiento del sistema que se utiliza en Mérida y en municipios del interior del estado. “Para combatir los criaderos y proteger la salud de las familias, es fundamental realizar acciones sencillas pero muy efectivas: mantener patios y azoteas limpios, voltear recipientes que acumulen agua y cambiar con frecuencia el agua de bebederos de mascotas y floreros”, explicó el brigadista. Con estas medidas, Gobierno, brigadistas y ciudadanía trabajan en equipo para prevenir enfermedades y fortalecer la salud pública en todo Yucatán.

Reportajes

¿Por qué se nos olvida lo que íbamos a hacer?

Te ha pasado que vas decidido, cruzas la puerta… y de pronto, olvidas por completo qué ibas a hacer? Esta desconcertante experiencia es más común de lo que se piensa y tiene una explicación científica. En entrevista para UNAM Global, Laura Elissa Ramos Languren, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM, explicó que esto ocurre cuando la atención está centrada, por ejemplo, en una película. “Si te levantas a la cocina por un refresco, pero al llegar olvidas a qué fuiste, es porque tu mente seguía enfocada en la historia de la televisión”. En otras ocasiones simplemente no se presta atención en dónde se dejan las llaves y, al buscarlas, surge la pregunta: “¿dónde las dejé?”. Esto puede deberse a una falla de atención, señala la especialista, ya que la memoria funciona como una mesa de trabajo mental donde se colocan las tareas que se realizan. Y, a veces, simplemente se olvidan. ¿Es normal tener olvidos? Sí, es completamente normal tener olvidos a lo largo de la vida, y estos pueden acentuarse con la edad. “Si mientras guardaba las llaves recibí una llamada telefónica, alguien me habló y además se me cayó el celular, son demasiadas tareas al mismo tiempo. El cerebro dará prioridad a alguna de ellas”, explicó. “Recupero el celular para que no se rompa, contesto la llamada o presto atención a la persona… y al final no puse atención a en dónde dejé las llaves”. Cuando el cerebro se satura Cuando el cerebro se llena de múltiples actividades, se genera estrés. Al igual que un celular con muchas apps abiertas —aunque solo veamos una en pantalla— el sistema sigue trabajando. Esa demanda provoca saturación, dificultad para concentrarse y, en consecuencia, olvidos. Por eso es importante priorizar la información que realmente se quiere guardar, añadió la académica universitaria. ¿Cuándo hay que preocuparse? Sin embargo, si los olvidos son frecuentes, puede ser necesario considerar si hay algún evento que afecte la memoria, como un proceso neurodegenerativo o un deterioro cognitivo. En esos casos, la académica recomendó acudir con un especialista que evalúe las funciones cognitivas. ¿Las mujeres pueden hacer varias cosas al mismo tiempo? En realidad, no es que las mujeres puedan hacer varias tareas simultáneamente. Existe un término llamado ejecución dual que plantea que podemos alternar entre tareas, pero no realizarlas todas al mismo tiempo ni con igual eficacia. Sin embargo, es cierto que el cerebro de las mujeres —sobre todo cuando son madres— se modifica para atender muchos más estímulos. Por ejemplo, pueden identificar el llanto de su bebé entre varios. Experimentos han demostrado que, entre grupos de niños, las madres reconocen fácilmente la voz de su hija o hijo. “El cerebro se adapta de tal manera que permite a las mujeres atender a sus hijos y a sí mismas al mismo tiempo. Quizá esto tiene que ver también con el contexto social. A las mujeres se les ha asignado la carga de las labores domésticas y la crianza”, apuntó Ramos Languren. Por eso parece que las mujeres “pueden con todo”, pero en realidad ha sido una exigencia del propio sistema. A los varones no se les impone esa misma carga. Cambios en el cerebro materno Desde el punto de vista neurológico, en el cerebro femenino se observan más conexiones interhemisféricas, es decir, entre el hemisferio izquierdo y derecho. También hay cambios en estructuras como: el hipocampo (clave para la memoria explícita y espacial), y la corteza cerebral, que sufre adaptaciones hormonales durante el embarazo, la lactancia y los primeros años del bebé. ¿Por qué? Las mujeres son las responsables de cuidar una nueva vida. Por eso el cerebro evolucionó de una manera para prestar atención al cuidado de un ser que está a su cargo y que al mismo tiempo, no dejen de cuidarse a sí mismas. Niebla mental: otras causas Existen padecimientos que pueden causar lo que se conoce como niebla mental, como el hipotiroidismo o trastornos del estado de ánimo que provocan desorientación y confusión. Por ejemplo, no saber qué día es o despertar de una siesta sintiendo que se durmió toda la noche. También se han reportado olvidos como secuela del COVID-19: desde no recordar a dónde se iba hasta no saber por qué se salió de casa o qué se iba a hacer. Multitarea: ¿una trampa cotidiana? En la actualidad, se espera que las personas sean multitareas, pero eso no es lo ideal para el cerebro. Lo mejor es mantener la atención en lo que se hace en el momento. “Nos han hecho creer que debemos estar en todo y ser exitosos. Ver una película, conversar, limpiar, todo al mismo tiempo”, explicó la especialista. Esta exigencia constante impide una correcta regulación de la atención. Si se continúa así en el día a día, la atención se debilita. ¿Se puede entrenar la atención? Sí. La atención se puede entrenar, y con ella también la memoria. Son procesos que van de la mano. “Cuando nos distraemos, solemos hacer un esfuerzo consciente por recapitular y recordar lo que íbamos a hacer. Es como regresar el casete”, dijo. Una persona no puede aprender algo si no está atenta o atento. No se puede pasar una información a la memoria de largo plazo sin concentración. Por ejemplo, al aprender un nuevo idioma, si no se pone atención en las palabras, difícilmente se almacenarán. ¿Cómo mantener un cerebro sano? Laura Elissa Ramos Languren recomienda seguir varias estrategias: 🍎 Comer de forma balanceada, ya que una buena nutrición favorece las conexiones entre las neuronas. ❤️ Cuidar la salud cardiovascular, ya que el cerebro depende del flujo sanguíneo, la glucosa y el oxígeno. 🩺 Mantener controlados los niveles de presión arterial y grasas en sangre. 🏃‍♀️ Realizar ejercicio regularmente. La actividad física oxigena el cerebro y favorece el aprendizaje. 🧠 Mantener el cerebro activo: aprender un idioma, jugar ajedrez, resolver ejercicios de estimulación, socializar, platicar con familia, amistades o vecinos. El cerebro tiene un fuerte componente social, y la amígdala —una región clave para procesar emociones— se fortalece con las conexiones humanas reales.