Mérida

Desarrollan investigación en busca de peligros virales en mercados de Mérida

Los mercados deben ser considerados como espacios donde potencialmente circula una diversidad viral que puede tener un gran impacto en la salud humana y animal, aseguró Carlos Machain Williams, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), al hablar del proyecto “Detección molecular y serológica de virus zoonóticos en fauna urbana de Yucatán”. El experto explicó que los virus emergentes y reemergentes son considerados dentro de los principales problemas de salud pública a nivel mundial, éstos son, en su mayoría, de origen zoonótico, es decir, se encuentran en los animales silvestres o domésticos. “Los mercados son parte de la infraestructura de zonas urbanas altamente pobladas, marcadas por actividad humana intensa, caracterizada por un flujo extenso de personas y animales, por consiguiente, deben ser considerados como nichos ecológicos donde circulan este tipo de patógenos de origen animal”, apuntó. El estudio que realizan producirá datos preliminares que permitan determinar la prevalencia y diversidad de virus zoonóticos que circulan en poblaciones de humanos y fauna convergentes dentro de los mercados, en este caso el de San Benito y Lucas de Gálvez. “Las personas que acuden, o que el mercado es su centro de trabajo, son las que tienen mayor riesgo de entrar en contacto con alguno de estos virus y acarrearlo a sus familiares, amigos o conocidos, diseminando estos patógenos”, detalló. Machain Williams comentó que para esta investigación es fundamental la colecta de muestras biológicas, tanto de poblaciones humanas como de animales, así como de productos frescos derivados de animales. Agregó que el objetivo de esta investigación, después de analizar los resultados que se generen, es establecer un programa piloto de vigilancia genómica y epidemiológica sistemática dirigida para la identificación temprana y el control de virus zoonóticos de importancia médica, que se encuentran entre los humanos y animales dentro de los mercados de la ciudad. Asimismo, dijo, se pretende implementar una estrategia integral en materia de salud pública mediante la participación de autoridades y la población local, para la identificación y mitigación de factores de riesgo en las zonas urbanas que representan los mercados de Yucatán. “Este proyecto piloto se realizará durante dos años, en el cual vamos a tratar de hacer este análisis de situación de la salud de todas las personas que trabajan en el mercado, implementando pruebas para triglicéridos, colesterol y glucosa para poder ir estableciendo una base de conocimiento general de salud”, puntualizó.

Yucatán

Yucatán recibe 80,500 dosis de AstraZeneca para continuar vacunación

Un nuevo lote con 80,500 dosis contra el Coronavirus, de la farmacéutica AstraZeneca, llegó esta tarde a Yucatán para continuar avanzando en el proceso de vacunación y proteger la salud de los yucatecos, informó la Secretaría de Salud (SSY). La dependencia detalló que, en los siguientes días, se dará a conocer para cuál sector de la población se destinará estas unidades, así como las fechas y los módulos que se habilitará para la jornada, por lo que invitó a la población a estar atenta de la información que se brindará por los canales oficiales. El director de Prevención y Protección de la Salud de la SSY, Isaac Hernández Fuentes, acudió a la Base Aérea Militar (BAM) número 8, para supervisar la llegada de este nuevo cargamento, que arribó a bordo de una aeronave Spartan C-27J de la Fuerza Aérea Mexicana, matrícula 3205, proveniente de Ciudad de México, y tocó el territorio a las 14:10 horas. Acompañado del coordinador Estatal para la Vacunación Covid-19, capitán de Corbeta Carlos Gómez Montes de Oca, el funcionario constató la descarga de las vacunas e insumos, a cargo de personal del Ejército, el cual se colocó en un camión thermoking de la SSY, para su traslado al almacén, desde donde se distribuirán para su aplicación. Hasta este día, han llegado a Yucatán más de 4 millones 370,199 dosis contra el Coronavirus, a las cuales se suma el lote de 80,500 que recibió esta tarde la dependencia. Cabe reiterar que se proporcionará estas vacunas a la población que previamente ha sido registrada y seleccionada por medio de las plataformas del Gobierno de la República, por lo que este tiene a su cargo la planificación y los protocolos de la estrategia, mientras que el Estado apoyará con estas tareas. También, estuvieron el responsable de Vacunación de la SSY, Alejandro Díaz Sánchez; el teniente Coronel Piloto Aviador Marco Durán García, comandante Accidental de la BAM 8, y el subteniente de Zapadores, Wilfrido Gallegos Nicolás.

Yucatán

La mayoría de los intoxicados de Seyé ya fueron dados de alta, solo uno permanece hospitalizado

Ante la contingencia sanitaria por probable intoxicación alimentaria en habitantes del municipio de Seyé, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) mantiene las tareas de vigilancia sanitaria y seguimiento epidemiológico continuos para garantizar la salud de los habitantes.   La SSY informó que, de acuerdo con el reporte médico más actualizado, de las 13 personas que requirieron hospitalización a causa de esta situación, 12 ya fueron dadas de alta y las que permanecen ingresadas se encuentran estables y fuera de peligro.   La dependencia estatal indicó que mediante un operativo conjunto entre la SSY, en el IMSS Bienestar y el programa Médico 24/7 se brindó atención integral a 135 pacientes con un rango de edad de 2 a 75 años, de los cuales, únicamente 13 de ellos ameritaron atención hospitalaria. En las valoraciones se atendieron 3 pacientes embarazadas las cuales no presentaron complicaciones.   Hasta el momento la SSY mantiene acciones continuas, enfocadas a salvaguardar y proteger la salud, en apego a la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012 relativa a la vigilancia epidemiológica. Los síntomas más comunes manifestados en los pacientes fueron cefalea, dolor abdominal, náuseas, vómitos, calambre muscular, taquicardia e hipertensión.   Adicionalmente a estas acciones, se sumaron tres equipos integrados por profesionales de la salud adscritos al área de Epidemiología de la dependencia, así como una ambulancia con personal paramédico han reforzado la vigilancia y seguimiento de los pacientes afectados, un equipo permanecerá durante este día en la población para atender cualquier necesidad médica.   De igual manera, verificadores sanitarios de la Dirección de Protección Contra Riesgos Sanitarios acudieron desde el mismo día del reporte y realizaron la medida administrativa correspondiente que es la suspensión de actividades el establecimiento sin denominación, pero que popularmente en las indagatorias realizadas es conocido como “Yaneli”.   Con dichas acciones administrativas, la dependencia continuará las tareas de seguimiento en base a la normatividad sanitaria vigente, preservando la protección de todo riesgo sanitario relacionado con el consumo de alimentos que representen una amenaza a la salud de las y los habitantes del estado.

Yucatán

Gobierno del Estado e IMSS ya brindan atención médica a intoxicados de Seyé

Ante la notificación de una probable intoxicación por consumo de alimentos en mal estado entre pobladores del municipio de Seyé, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), en coordinación con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) brindó atención médica oportuna a las personas afectadas, las cuales, de acuerdo al último reporte médico, se encuentran estables. La dependencia estatal precisó de todos los pacientes valorados que presentaron síntomas similares y coincidieron en que ingirieron alimentos del mismo negocio, 10 de ellos requirieron ser hospitalizados y hasta el momento su condición de salud es estable, pero se encuentran bajo vigilancia médica pendiente de su evolución. La SSY informó que, desde el momento que se tuvo conocimiento de la situación, profesionales del Área de Epidemiología y de Verificación Sanitaria adscritos a las Direcciones de Protección y Prevención de la Salud así como la de Riesgos Sanitarios, trabajan en sus diversos ámbitos para determinar las medidas que contribuyan a salvaguardar la salud de los habitantes de esta localidad. En ese sentido, la dependencia estatal indicó que personal de Verificación Sanitaria ya ha tomado acciones administrativas en el establecimiento donde presuntamente se expendieron los alimentos en mal estado que consumieron los clientes. Finalmente, la SSY reiteró que se continuarán implementando las acciones necesarias para proteger la salud de los habitantes y las medidas administrativas necesarias para garantizar que los alimentos que expenden los negocios sean aptos para el consumo humano, especialmente en esta temporada de calor.

Reportajes

Persisten prejuicios y tabús en casos de enfermedades como la escoliosis, afirma especialista

De los tres tipos de escoliosis, la idiopática es la más frecuente, predomina en el 80 por ciento de los casos, que por lo general son niños y adolescentes, destacó el médico cirujano de columna vertebral y ortopedista, Alberto Méndez Ancona, al indicar que si bien no es mortal, puede causar falla pulmonar o cardiaca y en el peor de los casos la muerte. El especialista del Centro Médico de las Américas en Mérida, señaló que en México todavía no hay la cultura de la prevención, mucho menos en estados como Yucatán, donde a los niños o adolescentes con esa enfermedad los esconden en lugar se llevarlos al médico. Si van a la escuela son víctimas de burlas. “Habitualmente son en los adolescentes donde con mayor frecuencia aparecen los síntomas, después de los 10 años empieza a darse el problema o es cuando clínicamente se hace más evidente y la manera en que se detecta es porque los padres se dan cuenta que hay una diferencia en la espalda de sus hijos”, dijo. “Es un problema muy frecuente, no hay estadísticas específicas para nuestro estado, sin embargo es un problema más frecuente de lo que uno llegara a pensar, además a veces los pacientes ocultan este tipo de deformidades”, explicó. La escoliosis se puede definir como una deformidad tridimensional que se llega encontrar en la columna vertebral, tanto en la columna torácica, como en la columna lumbar, que es la espalda baja.   “Esta deformidad tridimensional se va a ver como una lateralización de la columna por fuera de la línea media, la columna se puede ir a la derecha o la izquierda. Si nosotros vemos a la columna de frente, si la vemos de un lado, también se van perder las curvaturas naturales que va tener la columna y también hay un componente de rotación de los cuerpos vertebrales”, dijo. Existen tres tipos de escoliosis, el congénito que se identifica como una formación inadecuada de una de las vértebras; por su parte la neuromuscular, su principal causa es por parálisis cerebral infantil y por último la escoliosis idiopática, es la más frecuente, la cual se da en el 80 por ciento de los casos, sin embargo la ciencia no ha determinado un consenso específico de la causa. “Hay un componente genético, hay personas que los familiares directos, los papás, los abuelos llegan a tener ese problema, pero para la escoliosis idiopática no hay una causa específica que origine este problema”, indicó.   Finalmente, sostuvo que en muchos casos se puede identificar cuando los hombros están disparejos, que ocasiona la formación de una ojiva en la parte posterior de la espalda, la pelvis empieza a ver una diferencia hasta que un lado de la cadera es más alto que el otro y solo es necesario cirugía cuando la deformidad llega a más de 30 grados. Sin embargo, insistió en que muchas veces el principal problema para los pacientes de escoliosis y sus familias, es romper los prejuicios y tabús, que puede definirse simplemente como “el miedo al que dirán”, para asumir que se trata simplemente de una enfermedad y que mientras más temprano empiece el tratamiento, más posibilidades hay de que la persona afectada tenga mejoras positivas que le permitan tener la mejor calidad de vida posible.  

Yucatán

Nueva jornada de vacunación para dosis de refuerzo contra el Coronavirus para adultos mayores de 14 municipios

Del miércoles 15 al viernes 17 de junio, se llevará a cabo la aplicación de la cuarta dosis contra el Coronavirus a adultos mayores de 60 años y personas mayores de 18 años que por algún motivo no han podido aplicarse la vacuna, informaron la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) y la Secretaría de Bienestar. El operativo en el que se pondrán vacunas de la farmacéutica AstraZeneca para este sector de la población se llevará a cabo en 14 municipios: Hunucmá, Halachó, Tekax, Muna, Peto, Tixkokob, Tecoh, Maxcanú, Espita, Conkal, Dzidzantún, Chemax, Tzucacab y Buctzotz. De acuerdo con el calendario programado, esta nueva jornada con la que Yucatán avanza a buen ritmo en la protección de la población, se desarrollará de la siguiente manera: -Del 15 al 16 se llevará a cabo la vacunación en Tecoh, Maxcanú, Espita, Conkal, Dzidzantún, Chemax, Tzucacab y Buctzotz. -Del 15 al 17 de junio se realizará en Hunucmá, Halachó, Tekax, Muna, Peto y Tixkokob. En el caso de Halachó, Muna, Tixkokob, Tecoh y Dzidzantún, la vacunación se realizará en el IMSS Bienestar; en Tekax y Tzucacab, en el Domo municipal de cada localidad, en Peto en el Domo de la expo, en Maxcanú, en el Domo frente al IMSS y en Conkal en el Domo “Beatriz Velazco”. En lo que corresponde a Hunucmá y Espita, las personas podrán recibir la vacuna en la Casa de la Cultura de cada municipio, en Chemax en el DIF Municipal y en Buctzotz, en el Centro de Salud de la SSY. Se recomienda a la población lo siguiente: – No es necesario llegar con horas de anticipación. – Tomar los medicamentos como de costumbre. – Tomar alimentos antes de acudir a la cita. – Usar ropa cómoda y de manga corta.

Yucatán

Nuevo llamado a tomarse en serio la detección temprana del cáncer de próstata

El cáncer de próstata (CaP) es el cáncer masculino más frecuente, su detección temprana puede favorecer su pronóstico, en el entendido que entre más tempranamente se diagnostica, más rápidamente se trata señaló José Manuel Michel Ramirez, Médico especialista en Urología de la Clínica Hospital de APP Mérida del ISSSTE ubicada en Susulá de esta Ciudad en el marco del Día Mundial del Cáncer de Próstata. El especialista dijo que anteriormente se pensaba que acudir con el urólogo significaba tacto rectal obligado y preguntas incomodas, sin embargo hoy en día las cosas han cambiado para bien. “Antes de hablar del cáncer de próstata, sería prudente definir varios términos que son importantes. La próstata es una glándula que se encuentra por debajo de la vejiga y es atravesada por la uretra, que es el conducto que se encarga de transportar la orina desde la vejiga hacia el exterior”. “Normalmente su peso es de 20 gramos. Un crecimiento excesivo de la próstata puede provocar problemas para orinar, debido a la obstrucción. Esta glándula tiene muchas funciones importantes en el ámbito reproductivo, sin embargo produce una sustancia que es capaz de identificarse en la sangre; ese es el Antígeno prostático específico. El cual se eleva por infecciones o inflamación de la próstata y cáncer”. “Cáncer; una palabra que nos hace mucho ruido, sin embargo en la actualidad contamos con infinidad de herramientas para tratar y curar el cáncer de próstata”.   “Lo primero es, ¿cómo se detecta el cáncer de próstata? Bueno actualmente contamos con el Antígeno Prostático Específico (APE o PSA por sus siglas en ingles) que lo obtenemos de una muestra de sangre. Este estudio nos permite realizar un screening o tamizaje para detectar pacientes con problemas de la próstata. (Es importante recordar que no solamente se eleva por el cáncer, puede ser también inflamación o infección de la próstata)”. “Este estudio se debe realizar cada año un Antígeno Prostático Especifico a todos los hombres mayores de 50 años sin factores de riesgo para desarrollar cáncer de próstata y a partir de los 40 años en pacientes con factores de riesgo (antecedentes de familiares directos para cáncer de próstata, etnia afroamericana)”. “Normalmente la detección oportuna de CaP se realiza en unidades de primer nivel, una vez que se detecta una alteración en el APE es cuando se envían con el urólogo. Durante la visita con el urólogo, después de un amplio interrogatorio muy probablemente será necesario examinar la próstata mediante el tacto rectal, un estudio rápido, no doloroso que nos puede aportar bastante información respecto a las características físicas de la próstata”. “En esa visita determinaremos si es necesario realizar un Biopsia de Próstata guiada por Ultrasonido (BTRP) con el objetivo de tener un diagnóstico definitivo de cáncer de próstata”. Destacó que el estudio de patología arrojado por la BTRP permitirá estadificar la enfermedad para entonces decidir que tratamiento sería el mejor para cada caso individualizado. “Ahora bien, ¿Cómo podemos prevenir el CaP? Hasta ahora, un estilo de vida saludable, específicamente la ingesta de licopenos y flavonoides (tomate, brócoli) se consideran alimentos protectores para desarrollar el CaP. Estudios han demostrado que el tener 5 eyaculaciones por semana ofrece un efecto protector contra el CaP. Por otra parte dentro de los factores de riesgo para desarrollar CaP tener un familiar de primer grado con Cáncer de próstata diagnosticado antes de los 60 años aumenta de 2.1 a 2.5 veces la probabilidad del diagnóstico de cáncer de próstata, también se ha demostrado que personas con ascendencia afroamericana se consideran como factor de riesgo para desarrollar CaP”. “Otros factores de riesgo que se encuentran en el estudio son el consumo de alcohol, tabaco y la obesidad. Ya para concluir, es muy importante hacer consciencia a la población general, que existen múltiples herramientas para detectar el cáncer de próstata tempranamente y así evitar el complicaciones o en su defecto tratar la enfermedad desde un principio con la finalidad de ofrecer un tratamiento completamente curativo”.

Reportajes

Analizan en Cinvestav los efectos benéficos del cannabidiol en pacientes con epilepsia

Un problema importante de la epilepsia son los pacientes que a pesar de tomar fármacos contra la enfermedad no se controlan y siguen teniendo crisis, eso se conoce como epilepsia farmacorresistente. Esta condición resulta en un problema social, económico y de salud muy importante, porque los pacientes no trabajan, no tienen vida social o son estigmatizados al no saber en qué momento se les va a presentar una crisis. Existen diversas estrategias para controlar la epilepsia farmacorresistente, una de ellas es un procedimiento quirúrgico; es decir, remover la parte del cerebro dañada. Sin embargo, esa cirugía es costosa y no todos los pacientes son candidatos. Existen otras estrategias como la neuromodulación, también con altos costos y aún no muy bien establecida. Por ello es necesario buscar otras alternativas terapéuticas. Analizar el uso de la mariguana con fines médicos desde una óptica científica es el objetivo de Luisa Rocha Arrieta, investigadora del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav Sede Sur, quien desarrolla diversos estudios para analizar los efectos benéficos que puede producir el cannabidiol, uno de los 600 componentes de la mariguana, en pacientes con epilepsia farmacorresistente. “Recientemente se ha considerado que el cannabidol puede ser una terapia farmacológica para controlar la epilepsia famacorresistente. Se sugiere que puede aplicarse en varios tipos de epilepsia, pero solo es realmente efectiva para las llamadas epilepsias de difícil control, donde el paciente presenta hasta cien crisis al día”, explicó la investigadora. Al recibir el cannabidiol las crisis disminuyen en frecuencia y severidad, lo que representa cierta mejoría para la calidad de vida de los pacientes, aunque no de manera óptima para considerar al tratamiento funcional. “No todas las epilepsias son farmacorresistentes, por lo que la idea es identificar en cuáles se pueden aplicar los derivados de la mariguana”, explicó Rocha Arrieta. El cannabidiol es una sustancia que no genera efectos psicoactivos, razón por la cual los investigadores lo analizan para su posible aplicación en diferentes tipos de epilepsia farmacorresistente. Se ha observado que si produce beneficios en ciertos casos, aunque en otros puede inducir efectos secundarios importantes, al grado que, en lugar de disminuir las crisis, las aumenta. El protocolo de investigación emplea dos modelos: uno animal (rata) y otro con muestras de tejido cerebral humano, donadas por pacientes sometidos a cirugía de epilepsia del Instituto Mexicano del Seguro Social y del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. “Trabajamos con especialistas que hacen cirugía de epilepsia en pacientes a quienes se les remueve la parte dañada del cerebro y la donan para emplearla en ensayos y hacer pruebas con este tipo de sustancias, con el objetivo de observar si es posible que tengan algún efecto benéfico”, expuso Luisa Rocha. El cannabidiol sí tiene algunos efectos beneficios en un tipo de epilepsia que provoca crisis generalizadas. En este momento los expertos del Cinvestav trabajan en modelo animales, pero una vez que comprueben que funciona se puede llevar al humano, siempre y cuando aseguren que no produce efectos secundarios. Más allá de lo controversial que puede resultar el uso de la mariguana con fines médicos, desde una óptica científica es necesario y benéfico continuar con su estudio, pero se requiere de mayor discusión para saber cómo realizar los análisis que lleven a conclusiones importantes, consideró Luisa Rocha Arrieta. Adicionalmente, es importante obtener nuevos fármacos que no sean costosos, de fácil acceso y con características conocidas. Esto hará que los pacientes tengan epilepsia controlada y una mejor calidad de vida.

Yucatán

Refuerza Poder Judicial medidas de prevención ante prevalencia de casos de Covid-19

Debido a la prevalencia de casos por contagios del virus Sars Cov-2 en todo el país, los cuales han aumentado en las últimas semanas, entre otros factores a causa de la movilidad social, el Poder Judicial del Estado ha reforzado las medidas de prevención en todos sus edificios e inmuebles de la entidad. La Dirección de Administración del Consejo de la Judicatura informó que los operativos de desinfección y sanitización de los inmuebles que administra ese órgano de gobierno en todo el estado se han mantenido de forma continua. Del mismo modo, sigue abasteciendo de insumos como gel y sanitizante a los edificios que albergan las cabeceras judiciales, con especial énfasis en aquellos inmuebles donde hay flujo de ciudadanos y ciudadanas, tales como juzgados de primera instancia, Fondo auxiliar y sedes de Mediación. El Poder Judicial del Estado exhorta a los usuarios y usuarias del servicio de justicia y a la población en general para que, al momento de acudir a los Juzgados, respeten las medidas de prevención, entre estas el paso obligatorio por los filtros sanitarios, la aplicación de gel antibacterial y el uso correcto de cubrebocas. Actualmente el Consejo de la Judicatura de Yucatán administra 18 edificios en todo el estado, entre estos los juzgados familiares y mercantiles ubicados en la calle 35 del centro de la ciudad de Mérida; el Centro de Justicia Oral de Mérida (CJOM) y el Centro de Instituciones Operadoras del Sistema Penal Oral y Acusatorio (CIOSPOA) ambos ubicados en la colonia San José Tecoh de Mérida y los juzgados civiles ubicados a un lado del Centro de Reinserción Social (CERESO) de Mérida, también en la colonia San José Tecoh. Asimismo, las sedes de los juzgados 7o y 6o de oralidad familiar ubicados en las sedes de la Procuraduría para la Defensa de Niños, Niñas y Adolescentes de Yucatán (PRODENNAY) y el Centro de Justicia para la Mujer de la Fiscalía General del Estado (CFE) en esta ciudad de Mérida respectivamente. Igualmente, los juzgados penales del sistema especializado en justicia para adolescentes que se ubican en la sede del Centro Estatal en la Aplicación de Medidas para Adolescentes (CEAMA) en esta capital. El Consejo de la Judicatura también administra los juzgados mixtos (que atienden las materias familiar y civil) en Progreso, Umán, Motul, Kanasín, Izamal, Tekax, Ticul, Valladolid y Tizimín, donde en algunos casos también se ubican juzgados de control penal. De acuerdo con datos de la Dirección de Administración y Finanzas del Consejo de la Judicatura, tan sólo en los juzgados de la calle 35 del centro de Mérida se cuenta con una afluencia de entre 800 y 900 personas al día.

Deportes

Se realiza con éxito la caminata “Mascota amigable” organizada por el ISSSTE

El Hospital Regional Mérida del ISSSTE “Elvia Carrillo Puerto” llevó a cabo la Primera caminata de ECOS 3X1= 3 por mi Salud “Mascota amigable” con motivo de la XXIII Jornadas Académicas de Enfermería en la ciudad de Mérida. Yucatán informó el Dr. Oliver Garcia Trujillo, director del nosocomio. Refirió que desde las 6:30 horas en las instalaciones del Hospital, se llevó a cabo el registro a una sesión de activación física previa a la caminata, impartida por estudiantes de Fisioterapia y Rehabilitación de la escuela CERT, seguida del protocolo de inauguración de la carrera en comento, con la presentación de las autoridades e Invitados del ISSSTE de la Región VIII. “Una vez concluida la activación física, se dio el banderazo de salida para comenzar con la carrera partiendo de las instalaciones del Hospital Regional, los participantes y sus canes empezaron dicha caminata hacia las instalaciones del local del sindicato de trabajadores del ISSSTE fungiendo este como meta”. “Al llegar a las instalaciones del sindicato fueron recibidos por la Secretaria General de la Sección XXXVI del SNTISSSTE, Lic. Martha Ivonne Solís Lugo, así mismo se encontraban ya instalados los stands de hidratación, botanas frutales, croquetas para las mascotas que participaron en la carrera, área de terapia relajante y terapéutica, así como perros de ayuda que fueron con sus equipos de humanos y dieron a conocer las terapias de apoyo emocional que brindan al perder a un ser querido, de igual manera se encontraron presentes las hermanas Maricruz y Rebeca Ortegón quienes hablaron de su libro “La Señora de Rivero” que expresa las vivencias del personal institucional durante la pandemia por el COVID-19”. El Director del Hospital Regional Elvia Carrillo Puerto del ISSSTE, Dr. Oliver Garcia Trujillo agradeció al equipo que coordinó la carrera por el esfuerzo y la logística del evento, al personal del ISSSTE por el compromiso y participación haciendo posible la primera Carrera ECOS 3X1=3 Por mi Salud, al CERT Campus Mérida por su valioso apoyo y por participar antes, durante y después de la pandemia en cada programa de nuestro honorable Instituto.