Deportes

Carrera YucaFit & Sejuvey llena de energía el Paseo de Montejo

Más de 1,200 corredoras y corredores participaron en la primera edición de esta justa deportiva con recorridos de 3, 5 y 10 kilómetros, que fortaleció la inclusión y la convivencia familiar en Yucatán. La Carrera YucaFit & Sejuvey 2025 reunió a más de 1,200 corredoras y corredores en su primera edición, consolidándose como un evento deportivo destacado en la entidad y un espacio de convivencia familiar y comunitaria que promueve la inclusión y los hábitos de vida saludable. Convocada por la Secretaría de las Juventudes (Sejuvey) en coordinación con RALO Fitness, la carrera contó con el respaldo del Instituto del Deporte del Estado de Yucatán (IDEY) y formó parte de la estrategia Aliados por la Vida, impulsada por la administración del Gobernador Joaquín Díaz Mena. La competencia se realizó en las modalidades de 10, 5 y 3 kilómetros, en versiones familiar y pet friendly, lo que permitió la participación de personas de todas las edades y niveles de condición física. El recorrido tuvo como punto de llegada el Paseo de Montejo, donde las y los participantes recibieron kits con número, playera conmemorativa y medalla. El evento fue encabezado por el secretario de las Juventudes, Alan Renato Padrón Albornoz; el director general del IDEY, Mauro Armín Lizama Córdova; el subsecretario de Economía y Trabajo, Luis Enrique Borjas Romero, y el diputado federal por el Distrito 3, Óscar Iván Brito Zapata, quienes dieron el banderazo de salida y participaron en la premiación. La carrera incluyó las categorías Libre, Submáster, Máster, Veteranos y Veteranos Plus, incentivando la participación de la ciudadanía en general. Los ganadores absolutos fueron José Basto Acosta, en la rama varonil con un tiempo de 36.09 minutos, y Ana Arana, en la rama femenil con 43.10 minutos, ambos en 10 kilómetros y categoría libre. En la categoría Juvenil, los ganadores fueron Sebastián Chiñas Nuricumbo, con un tiempo de 38.55 minutos; Kevin Tun Argáez, con 48.13; y Juan Ucán Solís, con 56.20. En la rama varonil libre destacaron Julián Lara Chávez (37.33), Dylan Cocom Dzul (40.32) y Harvey Pérez Hernández (40.38), mientras que en la femenil libre los primeros lugares fueron para Marilyn Burgos Cheng (45.34), Miguelina Uitz (46.50) y Guadalupe Jiménez Flores (58.04). En la categoría Máster se impusieron Luis Córdova Amador (38.53), Daniel Trinidad Basilio (39.33) y Julio Segura Ayala (43.24); en la femenil máster, Micaela Borges Uc (51.53), Lidia Abán Cervantes (53.42) y Jacinta Estrella Espadas (57.06). Por su parte, en la Submáster varonil los ganadores fueron Alan Ferriol Pinzón (39.40), Abraham Mendoza (40.12) y Mauricio Dzul Vicinaiz (40.37), mientras que en la femenil submáster destacaron Rosalba Mex Mex (43.27), Elena Estrella Rivero (46.09) y Liliana Velázquez de Morales (47.56). En Veteranos, los triunfos correspondieron a Héctor Gámez Martínez (39.42) y Beatriz Broca Rodríguez (48.40); y en Veteranos Plus, a Esteban Pineda Suárez (44.39) y Lourdes Arceo Gil (50.43). Finalmente, en la modalidad de 5 kilómetros varonil, los tres primeros lugares fueron para Jeshua Montalvo Marín (18.28), Daniel Domínguez Jiménez (18.31) y Pablo Herrera Ojeda (18.44), mientras que en la femenil se coronaron Juana Hernández Ibarra (22.15), Angie Espadas (23.42) y Reyna Solís Oxté (23.55). Con iniciativas como esta, el Gobierno del Estado reafirma su compromiso de impulsar espacios deportivos, recreativos e incluyentes que promuevan la salud, la convivencia familiar y el bienestar social de las y los yucatecos.

Yucatán

Concluye ciclo de pláticas sobre inclusión y discapacidad en el sector salud

Más de 400 profesionales de hospitales de Yucatán participaron en la iniciativa del Iipedey, orientada a fortalecer una atención médica más empática, accesible y libre de discriminación. El Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad del Estado de Yucatán (Iipedey) llevó a cabo un ciclo de pláticas de sensibilización dirigido al personal del sector salud, con el que se benefició a más de 400 trabajadoras y trabajadores de distintas unidades hospitalarias del estado. Durante las sesiones se abordaron temas relacionados con la eliminación de prácticas discriminatorias, la comunicación accesible con personas con discapacidad auditiva y visual, y la creación de entornos hospitalarios incluyentes que garanticen el derecho a la salud con dignidad y equidad. El ciclo inició en el Hospital Psiquiátrico de Yucatán y posteriormente se extendió al Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (Hraepy), el Hospital Materno Infantil, el Hospital de la Amistad Corea-México, el Hospital General Dr. Agustín O’Horán, así como a centros de salud y jurisdicciones sanitarias en diferentes municipios. En la ceremonia de clausura, realizada en el Hraepy, el director general del Iipedey, Armando Jair Chiquini Barahona, agradeció el respaldo de las instituciones participantes y afirmó que cada paso hacia la inclusión representa un avance hacia una sociedad más justa y solidaria. El funcionario estatal añadió que una atención médica incluyente no solo eleva la calidad del servicio, sino que constituye un acto de justicia social. “Con estas acciones, reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de un Yucatán incluyente, impulsando la eliminación de barreras actitudinales y estructurales que históricamente han limitado los derechos de las personas con discapacidad”, sostuvo. Como parte del evento, se entregaron constancias a representantes de cada unidad hospitalaria por su participación en este proceso formativo. Entre las autoridades presentes estuvieron Verónica Zaldívar Cortés, subdirectora de Normatividad de los Servicios de Salud de Yucatán, en representación de la titular de la SYY, Judith Elena Ortega Canto, así como Joan Johnson Herrera, director de Operaciones del HRAEPY, en representación de Amonario Olivera Mar, director general del hospital. También asistieron Juan José Medina Zamora, encargado de la Dirección del Hospital General “Dr. Agustín O’Horan”; Agustín Alejandro Novas Valdés, director del Hospital de la Amistad Corea-México; y Mario David Cuevas Tzuc, director del Centro de Salud Mérida.

Yucatán

Yucatán inicia nueva etapa en investigación y atención médica de la Península

El Gobierno del Renacimiento Maya invirtió casi 20 millones de pesos en la adquisición de equipos de última generación para el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán, que colocan al estado a la vanguardia en tratamientos y formación médica.   El Gobernador Joaquín Díaz Mena supervisó la puesta en marcha de equipo médico de última generación en el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (Hraepy), con una inversión cercana a los 20 millones de pesos que coloca al estado como referente nacional en investigación y tratamiento de enfermedades renales y cardiovasculares.   “Hoy modernizamos este gran hospital con equipos de última generación para mejorar la atención en áreas clave como cardiología, urología y angiología. Con una inversión de casi 20 millones de pesos estamos cumpliendo con nuestro compromiso para que la salud de las y los yucatecos sea cada vez más moderna, cercana y de mayor calidad”, afirmó el mandatario durante su recorrido.   La nueva tecnología permitirá diagnósticos más precisos y tratamientos oportunos para miles de pacientes, no solo de Yucatán, sino también de toda la península y estados vecinos.   Asimismo, abre la puerta a la formación de nuevas generaciones de médicos mediante simuladores quirúrgicos avanzados y espacios de práctica como la sala de quirófano y la Cámara de Gesell. Entre el equipamiento destacan el sistema AVVIGO+, que permite observar la anatomía de las arterias desde el interior para diagnosticar con precisión enfermedades coronarias; el sistema Ekos, capaz de disolver coágulos sanguíneos en casos graves como embolismo pulmonar; y la plataforma láser Lumenis Pulse 120H, diseñada para procedimientos urológicos de alta complejidad.   También se incorporaron el Litotriptor Nemático Shock Pulse Olympus, un Resectoscopio Bipolar con efecto plasma y torres de videoendoscopía y Spyglass Autolith, entre otros dispositivos de alta especialidad.   Díaz Mena reconoció la labor del doctor Amonario Olivera Mar, titular de la Coordinación del Hraepy, así como de todo su equipo médico e investigador, a quienes felicitó por sumar esfuerzos en la implementación de este equipamiento. “Esto no solo significa mejores diagnósticos y tratamientos, también representa esperanza y calidad de vida para quienes más lo necesitan”, subrayó. El Gobernador reafirmó además que su administración continuará trabajando de la mano con la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para consolidar una red hospitalaria moderna y de calidad en Yucatán.   Por su parte, Olivera Mar agradeció el respaldo recibido y recordó que la urología es uno de los principales ejes de investigación en la península. “Seguiremos atendiendo a la población de manera continua, oportuna y gratuita”, expresó.   Con esta modernización, el Hraepy-IMSS Bienestar se posiciona como un centro de vanguardia tecnológica en México y América Latina, capaz de atender con excelencia a pacientes y de formar a médicos nacionales e internacionales en procedimientos de alta especialidad.  

Yucatán

Yucatán refuerza estrategia para manejo responsable de murciélagos hematófagos

La Seder encabezó una mesa de trabajo con instituciones federales, académicas y ganaderas para proteger la biodiversidad, prevenir enfermedades en el hato bovino y controlar la infestación del gusano barrenador. La Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) sostuvo una mesa de trabajo con diversas instituciones para analizar el manejo responsable de los murciélagos hematófagos en Yucatán y definir alternativas que permitan proteger la biodiversidad, cuidar la salud del hato ganadero y controlar la infestación de gusano barrenador. El titular de la Seder, Edgardo Medina Rodríguez, afirmó que existe disposición de trabajar en conjunto con autoridades y especialistas para generar sinergias que impulsen el bienestar común, siguiendo la instrucción del Gobernador Joaquín Díaz Mena. Por su parte, el coordinador de Campañas Zoosanitarias del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Víctor Calderón Jiménez, aclaró que el operativo de captura de murciélagos hematófagos no busca eliminar a estos animales, sino prevenir la presencia de rabia paralítica en el ganado bovino, enfermedad que también puede transmitirse a los seres humanos, además de contribuir al control del gusano barrenador, ya que muchas infecciones provienen de heridas ocasionadas por mordeduras. En su oportunidad, la coordinadora del Programa de Conservación de Murciélagos Mexicanos (PCMM), Celia Selem Salas, manifestó su preocupación por estas prácticas, sin embargo, expresó su disposición de colaborar con las instituciones y ofrecer capacitaciones que favorezcan la conservación ambiental y la protección de murciélagos benéficos. En el encuentro, las y los participantes acordaron mantener reuniones periódicas con los presidentes de la Unión Ganadera Regional de Yucatán (UGRY) y de la Unión Ganadera Regional del Oriente de Yucatán (Ugroy), con el fin de reforzar la educación ambiental y la vigilancia sanitaria. Asimismo, se definió impartir pláticas en las Asociaciones Ganaderas Locales (AGL), dirigidas a productoras y productores, para generar conciencia sobre las estrategias de control de los murciélagos hematófagos. En la reunión participaron también personal de la Seder, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), el Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Yucatán (Cefppy) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav).

Yucatán

Realizan en el Congreso segunda Mesa Panel sobre la Prevención del Suicidio

Como parte de las actividades conmemorativas del 10 de septiembre del “Día Mundial para la Prevención del Suicidio”, se llevó a cabo la segunda mesa panel en la que participaron especialistas en el tema que contribuirá a la elaboración de una propuesta para prevenir el suicidio en el estado. La mesa panel estuvo a cargo del Colegio de Psicólogos de Yucatán, a invitación de la diputada Clara Paola Rosales Montiel (morena) y del Instituto de Investigaciones Legislativas, y se llevó a cabo en la Sala de Usos Múltiples “Maestra Consuelo Zavala Castillo”, del Recinto del Poder Legislativo. Previamente, la diputada Clara Rosales recordó que estas actividades tienen como principal objetivo recabar la información suficiente para elaborar una iniciativa que contemple acciones para prevenir el suicidio y que tiene como premisas tres puntos principales. “La posvención que es la atención y seguimiento a familias que han perdido a un ser querido por suicidio, el ámbito educativo para brindar las herramientas claras e identificar, atender y acompañar a la niñez y las juventudes en riesgo; y los medios de comunicación a fin de fomentar un tratamiento responsable de la información relacionada con el suicidio”, dijo. La presidenta del Colegio de Psicólogos del Estado de Yucatán, Mtra. Mayra Karina Pérez Ramos, habló sobre la importancia de visibilizar el suicidio y su complejidad, recordando que este tema antiguamente no se presentaba, pues se creía que, al hablar de ello, se incitaba a la acción, sin embargo, aseguró que, de acuerdo con estudios científicos, mientras más se hable sobre el tema más se previene. “Es importante que se conozcan los factores sobre este fenómeno mundial, porque más de 800 mil personas mueren al año por suicidio, estamos hablando de que cada 40 segundos fallece alguien y es una realidad dolorosa”, aseguró. La mesa contó con panelistas que hablaron desde su perspectiva y su ciencia, quienes han encontrado en el transcurso de sus investigaciones información referente a los factores que llevan al suicidio desde: los económicos, emocionales, las adicciones hasta los trastornos mentales, por mencionar algunos. Los panelistas fueron los siguientes: la Dra. Damaris Estrella Castillo del Cuerdo, Académica de Salud Pública de la UADY; el Arq. Antonio Peniche Gallareta, presidente del Colegio de Arquitectos del Estado; la Psic. Oliva Ornelia Márquez Polanco; y el Dr. David Ojeda Correa del Colegio de Psicólogos.

Mérida

Llegan programas de salud mental y contra las adicciones a las comisarías de Mérida

Con el compromiso de atender la salud mental y prevenir adicciones en las comisarías de Mérida, la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada, llevó el Programa D.A.R.E. de la Policía Municipal meridana a San Matías Cosgaya. “El bienestar de nuestra niñez y juventud es una de nuestras prioridades. Por eso trabajamos de manera cercana con las comunidades, brindando herramientas y generando conciencia sobre la importancia de tomar decisiones responsables en torno a la salud mental y el consumo de sustancias peligrosas para su salud y desarrollo”, expresó la alcaldesa. El Ayuntamiento realiza de manera constante una serie de esfuerzos para crear un entorno más seguro, saludable y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones, como ell programa D.A.R.E. que fortalece el tejido social, teniendo como objetivo principal generar un ambiente de confianza entre la policía municipal y la ciudadanía, mediante la implementación de actividades educativas que promuevan el consumo responsable de alcohol en adultos y la prevención de adicciones en los más jóvenes. Las actividades desarrolladas en Cosgaya incluyeron una charla titulada “Hablemos del alcohol con responsabilidad”, dirigida a los adultos de la comunidad, en la que se buscó ofrecer herramientas de autorregulación. Por otro lado, los niños, niñas y adolescentes participaron en juegos como la simulación del alcohol al volante utilizando goggles especiales y go karts. “Desde el inicio de nuestra administración hemos llevado el programa D.A.R.E. a más de 38 mil estudiantes en 221 escuelas, y hemos beneficiado a más de 9 mil personas en 19 comisarías y 84 colonias”, informó Cecilia. Acompañada de Flora Zapata Mendiolea, coordinadora general de Justicia Social y Desarrollo Humano y del Comisario Rafael Chaires Cuevas, director de la Policía Municipal de Mérida, la alcaldesa subrayó que estas acciones fortalecen la confianza entre la ciudadanía y las autoridades, y crean una verdadera cultura de prevención y bienestar. “El éxito de este programa radica en la colaboración de todos: autoridades, padres de familia, maestros y, por supuesto, los jóvenes. Sólo de esta forma podremos ofrecerles a nuestros niños y adolescentes un entorno libre de riesgos, donde puedan crecer sanos y seguros, desarrollando todo su potencial”, añadió la alcaldesa. Desde el Ayuntamiento de Mérida se continúa trabajando incansablemente por la seguridad y el bienestar de las y los meridanos. Programas como “Tú Decides”, “Vigilantes Escolares”, “Previniendo la Violencia Familiar y de Género” y “Dile No a la Violencia en tu Noviazgo” forman parte de un conjunto de iniciativas diseñadas para prevenir situaciones de riesgo y promover valores positivos en los jóvenes desde una edad temprana. A través de estos programas y actividades, este gobierno municipal sigue demostrando su compromiso con la prevención, la educación y la construcción de una comunidad unida, saludable y libre de adicciones, reflejándose en el espíritu de esta administración “Mérida contigo es mejor” se fomentan espacios sanos para la niñez y juventud de la ciudad y sus comisarías.

Yucatán

Recomendaciones para la elaboración de lonches escolares

Un lunch saludable debe incluir una fuente de proteínas de calidad, granos enteros, frutas, verduras, productos lácteos o una fuente de grasas saludables, informó la especialista Aline Dioné Marín Cárdenas, secretaria académica de la Facultad de Medicina. “El objetivo principal es crear almuerzos que cumplan dos factores claves: que los niños realmente coman y que les proporcionen la energía necesaria para todo el día”, resaltó. Por ello, explicó que las niñas y los niños deben comer cinco veces al día: desayuno, comida, cena, así como dos colaciones o refrigerios entre ellos, con el fin de proveerles la energía necesaria para sus actividades cotidianas. También, aseveró, que su alimentación es muy importante para lograr un buen desarrollo, ya que justo en esa etapa es cuando su cuerpo aprovecha todos los nutrientes que se le aportan, pero al estar en constante movimiento, esto demanda que tengan las suficientes calorías, aunque al tener un estómago más pequeño, lo peor que se puede hacer es saturar al infante con comida. Sobre golosinas o botanas, sugirió que no deben incluirse en el lunch, lo que se recomienda es una porción de leche semidescremada, yogurt sin azúcar (sólido o bebible), verduras o frutas. “Si optas por frutas deshidratadas, vigila que no tenga azúcar añadida y que no sean más de cuatro piezas”, remarcó. En tal sentido, destacó que el lunch debe ser algo planeado y básico, pues su principal función es ayudar a que el niño mantenga un buen nivel de energía durante todo el día, pero sin interferir con el hambre para las tres comidas principales. Además, recalcó que hay que procurar que sean bajos en grasas, azúcares y sal, si son cereales, que sean de granos enteros o integrales como avena, cebada y trigo, al igual, se debe agregar pequeñas cantidades de alimentos de origen animal o leguminosas.

Mérida

Niñas y niños de Mérida recibirán, en este regreso a clases, lentes gratuitos con el programa “Ver Mejor”

El Ayuntamiento de Mérida, encabezado por la alcaldesa Cecilia Patrón Laviada, en este regreso a clases impulsa el programa “Ver Mejor”, mediante el cual se realizarán exámenes de la vista y se entregarán lentes gratuitos a niñas y niños de 6 a 12 años, con el objetivo de mejorar su aprendizaje escolar y, al mismo tiempo, apoyar la economía de las familias meridanas. Estás jornadas se llevarán a cabo en tres sedes de la ciudad para detectar de manera oportuna problemas de visión y brindar soluciones inmediatas sin costo. Será en la primaria Salvador Alvarado Sur (Col. Salvador Alvarado Sur) el 11 y 12 de septiembre, de 9:00 a.m. a 12:00 p.m., en la primaria Amado Nervo (Col. Nueva Chichén) el 17 y 18 de septiembre, de 3:00 p.m. a 5:00 p.m., y en la primaria Joaquín Coello Coello (Col. Nueva Mulsay) el 24 y 25 de septiembre, de 4:00 p.m. a 6:00 p.m. El director de Desarrollo Social y Combate a la Pobreza, Arturo León Itzá, recalcó que el impacto del programa va más allá de mejorar la visión de los menores, se busca garantizar que la niñez cuente con las condiciones necesarias para su desarrollo escolar y personal, al mismo tiempo que se alivia el bolsillo de las familias. “Cada par de lentes significa un ahorro importante para las familias, porque en una óptica privada pueden costar hasta mil quinientos pesos. Ese dinero puede usarse en alimentación, educación o en cubrir los gastos básicos del hogar”, explicó. León Itzá resaltó que el Ayuntamiento trabaja con un enfoque cercano a la ciudadanía, llevando los servicios directamente a donde se necesitan. “Hoy no es necesario trasladarse al centro para pedir un apoyo. Estamos en las colonias y comisarías, caminando junto a la gente y entregando lentes de manera gratuita. Así construimos una Mérida más justa y con oportunidades para todos”, afirmó. Asimismo, subrayó que cuidar la salud visual de la niñez es una inversión a futuro. “Un niño que ve bien tiene más posibilidades de aprender mejor, de jugar sin limitaciones y de crecer con confianza. Nuestro objetivo es que Mérida sea una ciudad inclusiva, donde cada niña y niño tenga las mismas oportunidades de desarrollarse plenamente”, puntualizó Arturo León. Para acceder al beneficio, los tutores deberán presentar: INE vigente con domicilio en Mérida o sus comisarías, comprobante de domicilio no mayor a tres meses y copia del acta de nacimiento del menor. Las fechas y puntos de atención se pueden consultar en las redes sociales oficiales del Ayuntamiento de Mérida y de la Dirección de Desarrollo Social y Combate a la Pobreza, o llamar al 9246962 ext. 81799. Durante la actual administración municipal, el programa “Ver Mejor” ha entregado más de 5 mil lentes gratuitos a personas de distintas edades, incluyendo cerca de mil pruebas visuales realizadas a menores. Este esfuerzo se ha convertido en una herramienta clave para combatir la pobreza y reducir gastos médicos en las familias. Con este tipo de acciones, el Ayuntamiento de Mérida reafirma su compromiso con una ciudad más equitativa, cercana y con apoyos reales que cambian vidas. Para mayores informes sobre los programas sociales, la ciudadanía puede acudir a las ventanillas de la Dirección de Desarrollo Social y Combate a la Pobreza, ubicadas en C. 65 No. 368 Int. x 40 y 42, Col. Centro, o comunicarse al teléfono (999) 924 6962, ext. 81750, de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.

Yucatán

Comité de Marea Roja decreta fin de la contingencia en Yucatán

Tras la evaluación de indicadores técnicos y sanitarios, integrantes del Comité declararon la conclusión de la emergencia ambiental. Durante la décima segunda sesión del Comité de Marea Roja, autoridades estatales decretaron el cierre oficial de la contingencia provocada por este fenómeno natural en la costa yucateca, tras evaluar indicadores sanitarios, científicos y operativos que confirmaron el restablecimiento de las condiciones normales en el litoral. El subsecretario de Protección contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) y vocero del Comité, Domitilo Carballo Cámara, reconoció la participación activa de los organismos integrantes del Comité y aseguró que las decisiones fueron resultado del consenso y el diálogo, lo que permitió implementar acciones eficaces para proteger la salud de la población y mitigar los efectos del fenómeno. Carballo Cámara agradeció la labor de la comunidad científica y de las autoridades de distintas instituciones, al tiempo que refrendó la confianza del Gobernador Joaquín Díaz Mena en el trabajo del Comité como órgano sólido y estratégico para enfrentar situaciones similares en el futuro. Como parte de los avances estructurales, se informó que ayer miércoles sesionó el Grupo Técnico Jurídico, con el objetivo de elaborar el reglamento del Comité de Marea Roja, con la participación de la Secretaría General de Gobierno (SGG) y los Servicios de Salud de Yucatán. En representación de la titular de la SSY, Judith Elena Ortega Canto, asistió el director de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Salud de Yucatán, Roberto José Reyes Gallareta, quien participó en los trabajos de fortalecimiento normativo del Comité. Por su parte, en representación de la SGG acudió el director General Jurídico y de Gobierno, Roberto López Karam.

Yucatán

Juventudes yucatecas serán protagonistas en el Mes de la Salud Mental

El Gobierno del Estado, a través de la SSY, lanzó el Mes de la Salud Mental con el objetivo de normalizar el diálogo sobre prevención del suicidio, violencia y adicciones, así como visibilizar la importancia del bienestar emocional.   El Gobierno del Estado lanzó el Mes de la Salud Mental, iniciativa coordinada por la Secretaría de Salud (SSY) para fomentar la participación social, especialmente de las juventudes, en la prevención del suicidio, la violencia de género y las adicciones mediante el arte y el trabajo comunitario, informó el director del Instituto de Salud Mental y comisionado estatal contra las Adicciones, Gaspar Raúl Pérez Martínez.   Con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se conmemora hoy, y del Día Mundial de la Salud Mental, el próximo 10 de octubre, la estrategia se desarrolla bajo los lemas internacionales “Cambiemos la narrativa” y “Compartimos vulnerabilidad, defendamos nuestra salud mental”.   Durante la jornada inaugural de la iniciativa, se realizó una sesión informativa del Primer Encuentro Estudiantil “Dale color a tu vida, dale color a tu mente”, que busca promover el bienestar emocional de jóvenes a través del arte como herramienta de prevención.   En representación de la titular de la SSY, Judith Elena Ortega Canto, Pérez Martínez agradeció al director del Instituto Tecnológico de Mérida, José Antonio Canto Esquivel, las facilidades otorgadas para llevar a cabo el evento y reconoció la importancia de que los espacios académicos se sumen a la promoción de la salud mental en sus comunidades. El Primer Encuentro Estudiantil se realizará el 13 de septiembre en el Gimnasio Socorro Cerón Herrera del Complejo Deportivo Kukulcán, como parte de la estrategia “Aliados por la Vida”. La meta es visibilizar y promover acciones estudiantiles en favor de la salud mental.   Además, cada sábado del mes, estudiantes de preparatorias y universidades participarán en actividades artísticas y comunitarias en 16 municipios, entre ellos Mérida, Motul, Peto, Tzucacab, Umán, Valladolid, Hunucmá, Progreso, Tizimín, Tekax, Cuzamá, Tekit, Ticul, Sinanché, Celestún e Izamal, con acciones en las que destacan la pinta de bardas con mensajes de concientización y prevención.   Las actividades reflejan la colaboración interinstitucional entre el Instituto de Salud Mental, la Dirección de Prevención y Protección de la Salud y diversas instituciones educativas, como la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el Instituto Comercial Bancario (ICB), el Colegio de Bachilleres (Cobay), el Instituto Tecnológico de Mérida, la Universidad del Sur y el Conalep, cuyos estudiantes se suman con compromiso a un cambio positivo en sus comunidades. Pérez Martínez destacó que el Gobierno del Renacimiento Maya abre estos espacios para que los jóvenes se expresen y participen, ya que es fundamental transformar la conversación sobre salud mental. “Necesitamos hablar, pintar, actuar y construir entornos seguros que defiendan la vida”, afirmó.   Finalmente, el funcionario estatal señaló que septiembre representa un punto de inflexión para promover el bienestar emocional y cambiar la forma en que se vive y se habla de la salud mental en Yucatán.