México

Reforma electoral podría ser desastrosa para la economía nacional: IMEF

La reforma político electoral que se discute en la Cámara de Diputados, a propuesta del Gobierno Federal, impactará la economía y bienestar de los yucatecos, dada las condiciones del entorno político y la debilidad de la economía nacional, advirtió el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) Delegación Yucatán. El presidente del IMEF Yucatán, Santiago Pérez Arjona, apuntó que, debido a las condiciones del entorno político y debilidad económica, no es el momento para una reforma electoral como la que están discutiendo los diputados federales. Advirtió que cualquier modificación que facilite intervenciones autoritarias para la preservación de un proyecto político tendría un impacto negativo severo sobre el futuro económico de México y sobre el bienestar de los mexicanos. “Nuestro país enfrenta hoy desafíos muy profundos. Entre ellos, un entorno económico caracterizado por un crecimiento débil y por un ambiente general que desincentiva la inversión y la generación de empleos”, apuntó. Pérez Arjona señaló que la democracia es un elemento central de la estabilidad económica y financiera del país, por lo que en estos momentos no es viable hacer modificaciones al marco legal electoral que rige a México. “Dadas las condiciones actuales del entorno político y la cercanía de procesos electorales importantes, no es el momento para hacer algún cambio al marco legal que los rige. Cualquier modificación que facilite intervenciones autoritarias para la preservación de un proyecto político tendría un impacto negativo severo sobre el futuro económico de México y sobre el bienestar de los mexicanos”, advirtió. También apuntó que, en los últimos años, la sociedad mexicana se ha polarizado políticamente y esta división podría agudizarse por la intolerancia y por la afectación de los espacios de diálogo y de generación de consensos, dentro de los cuales el sistema electoral es una pieza central. En ese sentido, expresó su apoyo al Instituto Nacional Electoral (INE) por ser una pieza fundamental de la democracia mexicana y organismo autónomo esencial para la estabilidad institucional de México. “Como organización de la sociedad civil comprometida con nuestro país, el IMEF se une a las voces que rechazan una reforma a nuestras instituciones y procedimientos electorales que busque socavar la libertad de los mexicanos y nuestra democracia”, comentó.  

Mundo

Liz Truss dimite como primera ministra del Reino Unido tras 44 días en el cargo

Liz Truss ha tirado la toalla, la primera ministra del Reino Unido comparecía hace unas horas ante las puertas de Downing Street para anunciar su dimisión tras solo 44 días en el cargo. Se ha convertido así en la jefa de Gobierno más breve en toda la historia del Reino Unido. “No puedo cumplir el mandato para el que me eligieron. He anunciado al rey mi decisión de dimitir”, ha afirmado. La todavía primera ministra ha acordado con la dirección del Partido Conservador que seguirá en el puesto hasta que se elija un sustituto a lo largo de la semana que viene, el tiempo que se han dado para buscar una solución a la crisis desatada. La oposición de laboristas y liberal-demócratas se ha apresurado a reclamar nuevas elecciones frente al propósito de los tories de elegir nuevo primer ministro. “El Partido Conservador ya no tiene un mandato para seguir gobernando”, ha dicho el líder laborista, Keir Starmer. “La ciudadanía británica merece tener voz a la hora de decidir el futuro del país, y poder comparar el caos creado por los tories con los planes de la oposición para salir de este enredo”, ha añadido. Se sumaba a la petición de adelanto electoral la ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, que lo consideraba “un imperativo democrático”. En su mes y medio en el cargo, Truss había logrado tener en su contra a la mayoría de sus diputados —incluso aquellos que la respaldaron durante las primarias del pasado verano—; a los mercados; al Banco de Inglaterra y a las principales instituciones económicas del país y prácticamente a toda la opinión pública del Reino Unido. A pesar de haber dado marcha atrás a su histórica rebaja de impuestos, valorada en más de 60.000 millones de euros, que amenazaba con provocar un insostenible agujero en las cuentas públicas. A pesar de haber echado con cajas destempladas a su amigo y aliado, el ministro de Economía Kwasi Kwarteng, para sustituirlo por el moderado Jeremy Hunt. Y a pesar de haber pedido perdón a los diputados conservadores y al electorado británico. Pese a todo esto, los días de Truss estaban contados. Se había convertido en una primera ministra vacía de contenido, sin programa que defender, incapaz de comunicar eficazmente la labor del Gobierno y enfrentada completamente con su grupo parlamentario. El miércoles, un día antes de su dimisión, ya iba a ser recordado en el Reino Unido como una de las jornadas más tormentosas en su historia política. “Esto es un caos, y la mayoría de mis colegas están hartos”, ha dicho a la BBC el veterano diputado conservador Charles Walker. “Tenemos que recuperar el control.   EL PAÍS

México

Las reacciones a la renuncia de Tatiana Clouthier a la 4T

Esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que Tatiana Clouthier presentó su renuncia a la Secretaría de Economía. «Me tocó jugar en las grandes ligas y uno debe saber cuándo debe retirarse, me paso a la porra donde seguiré con ánimo al equipo», dijo entre llanto Tatiana Clouthier al anunciar su salida de la Secretaría de Economía. El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la renuncia de Tatiana Clouthier Carrillo de la Secretaría de Economía fue en los mejores términos e informó que mañana viernes dará a conocer el nombre de la persona que la sustituirá.   Sin embargo, la renuncia se da  en medio de un aumento de precios, el repunte de la inflación y las negociaciones con Estados Unidos y Canadá por el T-MEC.   Además, tras despedirse la ahora ex funcionaria, abrazó al mandatario pero éste no respondió al abrazo y siguió aplaudiendo. Años de ponerse de tapete Tatiana Clouthier para que no mereciera ni un abrazo del líder supremo.Tsss…pic.twitter.com/zdIfBwUa2N — Laura 🌸 (@LauraMex) October 6, 2022 De inmediato, varios comunicadores cuestionaron al político tabasqueño. “Presidente usted no la abrazó, ella sí lo abrazó”   Aseguró que no se dio cuenta de que no abrazó a Tatiana Cloutihier esta mañana cuando renunció a la secretaria de Economía en su conferencia mañanera, mientras ella sí lo hizo, pero manifestó que la quiere mucho y le envió besos. “Ahhh, miren -se llevó su mano derecho a la boca y comenzó a enviar besos- para Tatiana que la quiero mucho”, dijo. “No me había dado cuenta de eso. Van a inventar todo. Ella da a conocer los motivos, la queremos mucho, la respetamos, lo que ya exprese, nuestro adversarios no van a estar conformes con nada”, manifestó. Sin embargo, tanto la renuncia como el abrazo no dado han desatado una serie de opiniones y especulaciones sobre los motivos que llevaron a Clouthier a dejar el cargo, además de que el Presidente no lucía muy contento durante el anuncio. Será hasta mañana cuando se conozca al sucesor de la «tía Tatis», apodo de la ahora ex funcionaria de la 4T, que ya es tendencia en redes sociales más por el abrazo no dado, que por lo renuncia que para muchos fue abrupta e inesperada.  

México

¿Quiénes son los “Guacamaya», responsables del hackeo a la Sedena?

MÉXICO.- La noche de ayer jueves se registró una violación a la seguridad de los sistemas de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) por un grupo de hackers que extrajeron miles de documentos confidenciales del gobierno de AMLO. Algunos de lo detalles revelados están relacionados con la salud del primer mandatario, así como de conflictos internos dentro del gabinete del primer mandatario y la versión completa sobre el llamado “Culiacanazo”. Pero, ¿quiénes fueron los responsables del hackeo a la Sedena? Se trata de los »Guacamaya», un grupo de activistas centroamericanos que se define como “la naturaleza”. ¿Quiénes son los “Guacamaya»? De acuerdo con el portal de noticias, el principal objetivo del grupo, autodenominados «Guacamaya», fue revelar información del ejército de Chile, al que lograron penetrar, al igual que a los servidores de internet de los ejércitos de El Salvador, Perú, Colombia y México. El grupo de hacktivitas “Guacamaya”, de supuesto origen centroamericano, se asume como un grupo ambientalista, de ahí que –según el sitio CyberScoop, especializado en ciberseguridad- el grupo basó su nombre en el ave nativa de América Central y del Sur. Además, se pronuncia contra siglos de “violencia y dictadura” al territorio de «Abya Yala», como se refiera a América Latina, desde México hasta la Patagonia, y contra las intervenciones militares y grandes empresas mineras y petroleras, entre otras. Hasta ahora, según CyberScoop los ataques de Guacamayas se había centrado en empresas mineras y petroleras, las policías y varias agencias reguladoras latinoamericanas. De la policía dice que “minimiza el riesgo de que los pueblos ejerzan su digno derecho a la protesta, a destrozar el sistema que les oprime”. Sin embargo, ahora habría alcanzado un nuevo objetivo: las Fuerzas Armadas de varios países latinoamericanos, entre ellos Chile. Entre la tarde y noche del jueves, 23 de septiembre, un grupo llamado «Guacamaya» se atribuyó la operación «Fuerzas represivas», una masiva filtración de correos electrónicos de instituciones militares y policiales de cinco países latinoamericanos, entre ellos Chile.   En esta publicación de Twitter puedes leer un hijo con el extenso comunicado en que los Guacamayas explican lo que son y porqué decidieron atacar el sistema de las fuerzas armadas mexicanas. Pues si les interesa más información de lo del Hackeo de Guacamaya al ejército mexicano. Pueden encontrar el comunicado del grupo: https://t.co/S0HVA31Q4w Vídeo de como acceder:https://t.co/N89qMXP1w8 El grupo informa que utiliza herramientas de código abierto para hacker.🧵 pic.twitter.com/kWX0jcUqRj — Jorge Garcia Orozco (@jorgegogdl) September 30, 2022

México

AMLO confirma «hackeo» a Sedena; «sí son ciertos, yo estoy enfermo»

El Presidente habló de las revelaciones dadas a conocer por Carlos Loret de Mola   Ayer el periodista Carlos Loret de Mola reveló que un grupo de hackers autodenominados “Guacamaya”, accedió a información de la Sedena y logró un hackeo masivo de información confidencial, entre ella, la salud del presidente López Obrador. “Es cierto hubo un ataque cibernético, así le llaman, al robo la información mediante esto mecanismos modernos. Extraen archivos, pues es gente muy especializada no cualquiera. No sé si en México haya especialistas en este campo de la cibernética. “Tengo entendido de que este mismo grupo ya ha hecho lo mismo en otros países, creo que en Colombia, Chile, por eso pienso que es algo que se maneja desde el extranjero, que no es de México, que no es nacional y que utilizan a Loret para eso», dijo. ¿Los datos sobre su salud son ciertos o no?”, se le preguntó. “Sí son ciertos. Yo estoy enfermo varios padecimientos. Les voy a poner una canción, solamente una canción que no tengo, que dice ahí la canción, lo del alcohol, pero lo demás sí, pero otros males, todos lo que se mencionan ahí”, dijo antes de que en el salón Tesorería de Palacio Nacional se proyectara la canción de Chico Che “No me quiso el Ejército”.

Mérida

Polémica por la quema de las letras turísticas de Mérida durante marcha pro aborto

Unas 300 mujeres quemaron y rompieron las letras de “MÉRIDA” del parador turístico de la Plaza Grande, al manifestarse a favor del aborto. Algunas de las jóvenes se subieron en ellas luego de grafitearlas, por lo que intervino la policía municipal y hasta los bomberos, para sofocar las llamas y “evitar más daños en la zona, así como proteger la integridad de las manifestantes”0. El Ayuntamiento de Mérida emitió un comunicado en el que señaló que “se llevó un registro sobre los acontecimientos para evaluar la posibilidad de proceder por los canales administrativos y legales”. El hecho volvió a provocar reacciones a favor y en contra de las manifestaciones de las colectivas feministas que algunas han provocado la vandalización de monumentos históricos y propiedades públicas.