Así se la está pasando Clara Chía tras el bombazo de Shakira
La joven novia de Piqué, que es mencionada en «BZRP Music Session #53», ha tomado medidas de resguardo ante la polémica, reacciones, memes y el acoso incesable de los paparazzis.
La joven novia de Piqué, que es mencionada en «BZRP Music Session #53», ha tomado medidas de resguardo ante la polémica, reacciones, memes y el acoso incesable de los paparazzis.
La jefa de Gobienro de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum informó que este jueves detuvieron en Michoacán al presunto responsable de disparar en contra del periodista Ciro Gómez Leyva.
Tras 9 días del bloqueo de los accesos a la zona arqueológica de Chichén Itzá, éste día llegó a su fin luego de que se anunciara la remoción de Marco Antonio Santos Ramírez como director de esa antigua ciudad maya. Aunque el Centro INAH Yucatán siempre defendió al funcionario de las quejas y señalamientos de presuntos actos de corrupción por parte de los inconformes, fue en una mesa de negociación entre la parte quejosa y la representación de la Secretaría de Gobernación que se acordó la salida de Santos. Esa era la principal demanda de los ejidatarios, artesanos y comerciantes que desde el pasado 2 de enero decidieron bloquear la entrada al sitio para retirarse y esta tarde por fin lo lograron. Mañana se reabrirá el sitio y regresarán todas las actividades comerciales y turísticas en la zona.
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El Comité de Integridad Académica y Científica de la FES Aragón, de la UNAM, concluyó que la tesis de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, presentada en 1987, es un plagio de la de Edgar Ulises Báez Gutiérrez, quien la presentó en la Facultad de Derecho en 1986. “Este Comité de Integridad Académica y Científica valoró los elementos de construcción, desarrollo, estilo, contenido, temporalidad, congruencia y manejo de la información de ambas tesis, así como el análisis de los archivos físicos y digitales institucionales y la documentación exhibida por las partes involucradas. A partir de ello, el Comité ha elaborado un Dictamen Técnico Académico del cual se desprende que, la tesis elaborada en 1987 es copia sustancial de la original presentada 1986 por el exalumno de la Facultad de Derecho”, señaló la institución. Añadió que en cuanto a la asesora de ambos trabajos, la maestra Martha Rodríguez, el Comité analizó y documentó su posible falta en el cumplimiento de los principios éticos universitarios y el apego a la normatividad interna, por lo que tanto el caso de la ministra Esquivel Mossa como el de la docente serán turnados a las instancias correspondientes para proceder conforme a la legislación de la UNAM. Desde el pasado 21 de diciembre la ministra Esquivel Mossa fue señalada por supuestamente plagiar su tesis de licenciatura de la del abogado Báez Gutiérrez. Ambos trabajos tienen el mismo título, capitulado, párrafos enteros y hasta conclusiones similares. Sin embargo, Esquivel Mossa ha alegado que su tesis es la original porque ella la registró desde 1985. Incluso señaló que presentó una declaración notariada de Báez Gutiérrez, que le fue entregada por la maestra Martha Rodríguez, en la que el abogado reconoció haber plagiado la tesis de la ministra. Báez Gutiérrez desmintió públicamente esa versión y anunció que denunciará a la ministra por falsedad de declaraciones. Hasta el momento, ni la ministra ni la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se han pronunciado sobre esta conclusión de la FES Aragón.
Una nueva polémica alrededor del Cruz Azul, después de que Julio César ‘Cata’ Domínguez fue duramente criticado en redes por realizar una fiesta para su hijo con la temática del narcotráfico. En la imágenes que se han vitalizado en redes sociales se observa a los jóvenes jugando con armas de juguete con gorras con las siglas ‘JGL’ (Joaquín Guzmán Loera), y la palabra ‘Chapiza’. Además, algunos jóvenes canteranos de la Máquina se encuentran usando el uniforme celeste durante la fiesta. Estas fotos han sido criticadas por los aficionados celestes, quienes han pedido un castigo ejemplar hacia el defensor, al compararlo con la situación de violencia que se vive en México y que tuvo un triste episodio apenas el pasado jueves, cuando la recaptura de Ovidio Guzmán, el hijo del Chapo, dejó un saldo de 29 personas muertas, en Sinaloa.
La cantante enfrenta una nueva polémica relacionada con el caso que la llevó a prisión hace más de 20 años.
El Consejo Empresarial de Valladolid, integrado por COPARMEX, CANACO, la Asociación de Hoteles y Hostales, la Asociación de Restaurantes, y la Asociación de Prestadores de Servicios Turísticos del Centro Histórico de Valladolid, exigen una disculpa pública del presidente municipal de Valladolid, Alfredo Fernández Arceo. Lo anterior debido a los señalamientos y descalificaciones realizados hacia el sector empresarial de la ciudad, los cuales constan en la rueda de prensa efectuada por el primer edil el pasado viernes 30 de diciembre en las instalaciones del palacio municipal. Para todo el sector empresarial de Valladolid son muy preocupantes las ofensas expresadas en dicha rueda de prensa, ya que el alcalde utilizó adjetivos contra los empresarios vallisoletanos, tales como berrinchudos, egoístas, hipócritas, mediocres, títeres, ridículos, mentirosos, frustrados, soberbios, chantajistas, entre otros. Ante estos lamentables y ofensivos señalamientos, el Consejo Empresarial de Valladolid le exige, por respeto a sus agremiados y a las agrupaciones empresariales que representan el 80% del comercio formal de la ciudad, que demuestre civilidad política, responsabilidad, empatía y apertura al diálogo. Actualmente, el sector empresarial de Valladolid juega un papel preponderante en el desarrollo económico de la ciudad, pues genera miles de empleos para el municipio, así como importantes aportaciones económicas, a través de los impuestos municipales que durante todo el año se recaudan, y los cuales abonan a que el Ayuntamiento genere recursos propios, mismos que deben ser empleados eficazmente en beneficio de toda la población. El empresariado de Valladolid siempre ha estado en disposición de coadyuvar con las autoridades de los tres órdenes de gobierno en proyectos que beneficien a la comunidad, tal como sucedió en febrero del 2022 con relación al aumento del costo de la recolección de basura por parte del Ayuntamiento de Valladolid, con el compromiso de adquirir dos compactadores de basura para mejorar dicho servicio a toda la ciudadanía, justificando así el incremento anual del cobro, y el cual hasta la fecha no se ha cumplido, como tampoco el compromiso de eliminar el pago de uso de suelo a partir del 2023. Derivado del incumplimiento de estos compromisos, se analizará en detalle el procedimiento jurídico a seguir en relación a las licencias comerciales del año en curso. El sector productivo de Valladolid se caracteriza por ser pacífico y participativo, siempre buscando el bien común y el diálogo respetuoso entre la autoridad y el ciudadano. Por ello, hacemos un llamado al primer edil para la construcción de un entorno de conciliación y diálogo, dejando a un lado actitudes de encono e incomprensión, manifestadas en descalificaciones. Creemos firmemente que, de la mano del respeto y el trabajo colaborativo, somos capaces de crear juntos un mejor Valladolid.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informan que la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, en Yucatán, se mantiene abierta al público en sus horarios normales y no ha suspendido sus servicios un solo día. El lunes 2 de enero de 2023, alrededor de medio centenar de personas —relacionadas con algunos de los innumerables grupos que se benefician de la operación de esta importante zona de monumentos arqueológicos, Patrimonio de la Humanidad, entre ellos algunos ejidatarios, guías y vendedores ambulantes— bloquearon algunas vías de acceso a las instalaciones del sitio, Lo anterior, para impugnar algunas de las acciones de ordenamiento que el INAH ha emprendido, desde hace más de una década, para asegurar el buen funcionamiento de la zona en beneficio del público visitante. Particularmente en lo que respecta a la regulación del comercio informal que ha invadido el área, buscando siempre que las y los artesanos y vendedores puedan ejercer su oficio de la mejor manera y sin afectar la experiencia de visita. El INAH mantiene siempre abiertas las puertas al diálogo con todos los sectores involucrados en la operación y aprovechamiento de la zona arqueológica, convencidos de que nuestra actividad favorece y debe propiciar la generación de ingresos y el empleo productivo de las comunidades en el entorno. Por ello, demandamos el diálogo directo, sin intermediarios. El INAH está comprometido con la reivindicación de los pueblos indígenas y afrodescendientes de México, por lo que rechazamos cualquier acto de discriminación y luchamos por la defensa y el fortalecimiento de las lenguas originarias, por lo que rechazamos enfáticamente que exista exclusión o que se prohíba hablar la lengua maya en cualquiera de las zonas arqueológicas en México. En el INAH estamos convencidos de que, mediante el diálogo intercultural, el respeto mutuo y la comunicación abierta, poniendo en el centro el interés colectivo, es posible encontrar los mejores esquemas para que las zonas arqueológicas fomenten la valoración y el cuidado del patrimonio, al tiempo que favorezcan el desarrollo comunitario. Los quejosos ya se reunieron con Juan Cristóbal Orozco Alonso, subdelegado en oficina de representación de la Secretaría de Gobernación en Yucatán, pero hasta ahora no parecen haber alcanzado un acuerdo. Provenientes de las comunidades mayas de Pisté, X-Calakoop y San Felipe, pertenecientes al municipio oriental de Tinum –donde se asienta Chichén Itzá–, los manifestantes dijeron que no se les permite trabajar ordenadamente. Muy temprano, con piedras y pancartas, el pasado día 2, los afectados detuvieron el paso de vehículos turísticos. Según los manifestantes, desde hace casi una década los artesanos y comerciantes que se instalaron en Chichén Itzá han pedido la expropiación de 700 hectáreas de esa zona arqueológica y que se destine 15 por ciento de los ingresos que capta mensualmente el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para sus comunidades mayas. Arturo Chab Cárdenas, titular del INAH Yucatán, informó que la zona arqueológica seguirá abierta al público a pesar del bloqueo. Explicó que los visitantes son conducidos a la zona arqueológica de Chichén Itzá a través de otros sacbés (caminos blancos), que eran los caminos que los antiguos mayas abrieron entre el monte y la selva. Se impidió emplear niños y poner lonas Autoridades del instituto también manifestaron que una de las quejas de los líderes de comerciantes es que se les solicitó no emplear niños para abordar a los visitantes, ya que esto es una modalidad de explotación infantil. De igual modo, los encargados de preservar el sitio han tenido que solicitar a los grupos de ambulantes que no coloquen lonas porque obstruyen la vista a los visitantes, al tiempo de señalarles que tienen áreas específicas para ofertar sus productos. El INAH tuvo que poner orden porque los turistas son asediados constantemente por el ambulantaje sin permitirles el libre paso, incluso con situaciones de confrontación de visitantes que reaccionan con molestia ante el acoso de algunos vendedores. El reporte del INAH Yucatán destacó que las autoridades locales afirman que no están en contra de los derechos de las comunidades, pero que la imagen del sitio se deteriora por la actividad de ambulantaje, así como la destrucción de áreas verdes cuando improvisan estacionamientos, así como por la reventa de accesos al sitio. En ese sentido, fue detectada una red de revendedores de entradas a la zona arqueológica por una asociación de “guías” que no son certificados por el INAH y que ha cometido abusos contra visitantes proporcionándoles información falsa. De igual manera, se controló el aumento de artesanos dentro del sitio y se delimitaron los espacios donde almacenan y guardan las estructuras de sus puestos, evitando crear senderos nuevos que ocupan también como baños improvisados. Chichén Itzá recibió más de 2.5 millones de turistas en 2022, siendo el sitio prehispánico más visitado en el país.
La ministra Norma Piña ha sido elegida este lunes como presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Con este nombramiento, la jueza se ha convertido en la primera mujer en presidir el máximo tribunal de México. En sus primeras palabras como presidenta, Piña ha agradecido a sus compañeros, los otros 10 ministros del pleno de la SCJN, “la congruencia”: “Reconozco la determinación por romper lo que parecía un inaccesible techo de cristal”. En solo tres rondas de votación, Piña ha conseguido los seis votos necesarios. En segundo lugar ha quedado el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, con cinco. Yasmín Esquivel, envuelta en el escándalo del plagio de tesis, quedó descartada tras la segunda ronda, donde solo alcanzó uno. Este lunes, la SCJN ha hecho historia. En un país con una inmensa deuda de justicia hacia sus mujeres, el tribunal más importante de México va a estar dirigido por una de ellas. Norma Piña lleva 34 años de carrera judicial y desde el 2015 en la Suprema Corte. Lo adelantó en noviembre en una entrevista con EL PAÍS antes de que se desvelaran los demás candidatos: “Quiero ser la primera mujer presidenta de la Suprema Corte. Y, si los ministros son congruentes con las resoluciones que han aprobado, deberían votar por una mujer”. Hoy esas palabras se han hecho realidad. Piña ha dicho, tras recibir el aplauso de sus pares, que asume una doble responsabilidad: por un lado, hacia sus colegas, los ministros, y por otro, hacia las mujeres. “Al ser la primera mujer que preside este máximo tribunal, represento también a las mujeres. Me siento acompañada, respaldada por todas ellas y nosotras. Me siento muy fuerte, porque sé que estamos todas aquí demostrando que sí podemos. Agradezco a las que siempre han creído, a las que no se han cansado de luchar para arrinconar a nuestra cultura patriarcal, honro a las que ya no están”, ha dicho y ha asegurado: “Nos esforzaremos todos los días por crear una sociedad más justa, más igualitaria, sin violencia para las mujeres”. Una votación de minutos La votación para renovar la presidencia de la Suprema Corte y del Consejo de la Judicatura Federal —la misma persona ocupa ambos puestos— ha estado precedida por una presión sin antecedentes. La polémica con la ministra Yasmín Esquivel terminó de tensar el período de campaña y negociación. Sin embargo todo se ha resuelto en una rapidísima elección de tan solo unos minutos. En la segunda ronda, los candidatos más apoyados han sido Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, con cuatro votos, y Norma Piña, con tres. Por lo que solo ellos han pasado a la siguiente tanda, mientras han quedado descartados Javier Laynez, que obtuvo dos, Yasmín Esquivel y Alberto Pérez Dayán, ambos con solo un voto. En esa última ronda, Piña ha logrado sumar seis, frente a los cinco de Gutiérrez Ortiz. Piña representa la meritocracia, una cualidad muy valorada dentro del gremio judicial. La ministra es funcionaria de carrera: empezó como secretaria de Estudio y Cuenta en la misma Suprema Corte en 1992, y desde ahí fue escalando —tras una oposición— a jueza en Morelos, después a Ciudad de México en materia administrativa, y en el año 2000 ya se convirtió en magistrada. Quienes la han tratado la definen como una abogada inteligente y sensible. Es contundente en las discusiones, como por ejemplo la que permitió la despenalización del aborto: “Cuando se trata de violación, permiten el aborto, en cambio, cuando es libre, no lo permiten. ¿A qué voy? Cuando tiene carácter de víctima no lo limitan, en cambio, cuando otorga consentimiento no le permiten abortar en ningún tiempo. Entonces, la norma lo que castiga es la conducta sexual de la mujer, lo que a mi juicio también la hace inconstitucional”. Y clave en otras, como la que llevó al caso conocido como Laguna del Carpintero a la Corte en 2016 y que permitió a partir de entonces denunciar la violación del derecho a un medio ambiente sano. Contrapeso a López Obrador Norma Piña es identificada como el principal contrapeso a Andrés Manuel López Obrador dentro de la Suprema Corte. Votó en contra de la reforma eléctrica, del padrón telefónico y varios temas relacionados con la austeridad del Ejecutivo. Aunque, por ejemplo, dio su voto a favor de la reciente militarización. En total, el periódico Reforma ha calculado que de 18 asuntos claves para el Gobierno de López Obrador, Piña solo ha estado en tres en la misma posición que el presidente, la que menos de todos los ministros. Piña fue tajante, por ejemplo, en la discusión sobre la prisión preventiva oficiosa, la figura legal protegida por el presidente y considerada como inconstitucional por los tribunales internacionales. De hecho, la ministra propusó uno de los proyectos para eliminarla, que no se llegó a discutir, y la definió como “violatoria a los derechos humanos”: “Es incompatible con nuestra propia constitución y con el derecho internacional”. La relación con el presidente en un factor que marcará el rumbo de los próximos años de la Corte. Especialmente frente a un poder Ejecutivo invasivo en muchas ocasiones. Hoy mismo antes de la votación, López Obrador ha presionado al poder judicial señalando que estaba “secuestrado”. Los abogados no olvidan que en 2019, el presidente lanzó la advertencia de crear una tercera sala en la Suprema Corte, lo que implicaría el nombramiento de cinco nuevos ministros por su Gobierno y por tanto un mayor control sobre las decisiones, o la conformación de un tribunal constitucional, es decir, de otro órgano por encima de la SCJN. Con ese panorama, el jurista Luis Tapia explicaba la importancia de cuidar las relaciones institucionales ante la posible vuelta de esas amenazas: “Estamos en una guerra de baja intensidad. Tener una buena relación con el Ejecutivo es importante porque al final son poderes que tienen que dialogar”.
La ministra Yasmín Esquivel Mossa afirmó que en 1985 comenzó a elaborar la tesis con la que obtuvo el título de licenciada en Derecho, un año “antes de la tesis ‘similar’ que habría elaborado el estudiante Edgar Ulises Báez Gutiérrez”. Con esta afirmación, Esquivel Mossa presentó una denuncia ante ministerio público por “el supuesto plagio de mi proyecto de tesis”. Es una respuesta más de la actual ministra, desde que el pasado martes se presentaron las comparaciones entre el trabajo que lleva su nombre, de 1987, con una tesis anterior, fechada en 1986. En posicionamiento público, Esquivel afirma que su proyecto de titulación es “original y auténtico”. Dijo que es una “acción adecuada” la revisión que emprendió la UNAM y se dijo dispuesta a colaborar con las autoridades universitarias para “deslindar responsabilidades”. La ministra dijo que es una “campaña perversa” que pretende interferir en el proceso de selección de la Presidencia de la Suprema Corte. Dijo que le “extraña” que este “falaz argumento” no se haya usado en su contra durante su trayectoria judicial. Por todo lo anterior, tengo la obligación de denunciar públicamente este intento externo e indebido que, a base de mentiras y difamaciones, pretende influir en la próxima elección del Presidente o Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y con ello, imponer intereses ajenos al proceso de elección. Aquí su carta completa: