México

Falleció Abundio Yama, el comandante maya y último testigo de la Guerra de Castas a los 104 años

Abundio Yama Chiquil, conocido como el Comandante Maya y último testigo de la Guerra de Castas en la Península de Yucatán, falleció a los 104 años de edad. Abundio vivía en la comunidad de Señor, en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo y fue reconocido por su participación en la fundación del ejido Xmabén y Anexos, durante el conflicto histórico del siglo XIX. EN 2018 fue nombrado “Tesoro Humano Vivo” por Unesco Mexico, por ser poseedor de la tradición oral del Movimiento Social Maya (1847-1901) y por su compromiso de conservar y difundir la historia y saberes Mayas a las nuevas generaciones. Don Abundio pasó los últimos cinco años de vida aquejado por dolencias que lo mantenían en su hamaca la mayor parte del tiempo. Había perdido fuerza en las piernas y su cuerpo en general ya no le respondía. Sin embargo, mantenía la lucidez y la memoria, por lo que contaba sus relatos de la Gran Guerra Social a quien quería escucharlos. Cabe apuntar que la Guerra de Castas comenzó en 1847 y concluyó oficialmente en 1901, de modo que no fue testigo de ese gran movimiento social, pero sí guardaba profundos conocimientos de éste, al grado de que fue uno de los rostros del libro “Últimos testigos. La Guerra de Castas”. Antes de alcanzar el grado de capitán del Centro Ceremonial de Tixcacal Guardia fundó el ejido Xmaben y Anexos, fue comandante, sargento, juez y médico tradicional.

Cultura

Se rendirá homenaje al Mtro. Jorge Álvarez Rendón

Con la finalidad de difundir su obra y rendir homenaje a la labor que realizó por la ciudad y la cultura, y con motivo de su reciente fallecimiento, el Ayuntamiento de Mérida, a través de la Dirección de Cultura, anuncia una semana dehomenaje al Mtro. Jorge Humberto Álvarez Rendón. Como parte del homenaje a quien fuera Cronista de la Ciudad, se llevarán a cabo mesas panel, charlas y conferencias, por mencionar solo algunas de las actividades, las cuales serán organizadas por la coordinación delCentro Cultural José Martí en conjunto con el escritor Oscar Sauri Bazán. En las mismas participarán escritores, intelectuales, periodistas culturales, exalumnos, entre otros; con el objetivo de dejar patente en la memoria de los meridanos la obra y arte de tan reconocido y multipremiado meridano. El calendario de las actividades realizadas en homenaje al Mtro. Álvarez Rendón será anunciado próximamente en el sitio www.merida.gob.mx/cultura y en las redes sociales de la Dirección de Cultura del Ayuntamiento deMérida.

Cultura Entretenimiento

Obra de Angélica Balado, una contribución invaluable a la música de Yucatán 

En el marco del Día del Trovador Yucateco, las cenizas de Angélica Balado, autora de más de 300 canciones, fueron trasladadas al Monumento a los Creadores de la Canción Yucateca del Cementerio General de Mérida, donde descansarán junto a otras figuras sobresalientes de nuestra música. En presencia de amigos y representantes culturales, así como de Marisol Balado Esquiliano y Rosario Balado Alonzo, quienes son prima y tía de la compositora, se introdujo la urna con sus reliquias, mientras de fondo se escuchó “Peregrina”, de Luis Rosado Vega y Ricardo Palmerín, interpretada al piano por Pedro Carlos Herrera López. Se dijo que las obras de Balado captan la belleza de Yucatán en cada verso y explora sus rincones más profundos y este merecido tributo es una muestra para resaltar su contribución invaluable a la música de la entidad, por lo que su legado es motivo de inspiración y se debe preservar para las generaciones futuras. También se destacó que fue una de las grandes exponentes del taller de la Quinta Generación, de Sergio Esquivel, pues le permitió una proyección nacional e internacional debido al gran nivel artístico que poseía y que ha quedado plasmado en sus creaciones. A lo largo de su trayectoria grabó numerosos melodías y mención especial merece el disco que grabó con la OTY titulado Mestiza, con 14 melodías de su inspiración que dan una aproximación a los diversos géneros que exploró, como el afroantillano, jarana, bambucos, habaneras, baladas y trova tradicional yucateca. En la ceremonia artistas dieron voz a temas de la homenajeada acompañados por Herrera López, entre ellos Melina Ruz con “Piel barro”, María Teresa Gómez interpretó “Regrésame la vida”, Jesús Armando hizo lo propio con “Promesa” y Maricarmen Pérez cantó “Transparente”, al que posteriormente se unieron todos. Seguidamente se colocó contenedor de las cenizas en la cripta correspondiente y se montaron guardias de honor a cargo de familiares y autoridades asistentes, también se puso una ofrenda floral para honrar a los compositores y poetas en su día, que en esta ocasión es el 47 aniversario y fue instaurada el 21 de marzo de 1977 por Juan Magaña Alonzo y Alberto Bojórquez Pérez.

Cultura Mérida

Fallece a los 78 años Jorge Álvarez Rendón, cronista de la ciudad de Mérida

Este jueves falleció en una clínica particular el cronista de la ciudad de Mérida Jorge Álvarez Rendón.  Hasta ahora se desconocen los detalles de su fallecimiento. Nació precisamente en Mérida y realizó sus estudios de Licenciatura en la Escuela de Leyes de la Universidad Autónoma de Yucatán y de maestría en Lengua y Literatura Españolas en la Normal Superior Nacional. Fue maestro de las Preparatorias 1 y 2 de la Universidad Autónoma de Yucatán y de español en una secundaria federal. Fue articulista del Diario de Yucatán por 49 años y fue designado en 1995 miembro del Consejo de Cronistas de la Ciudad de Mérida, cargo que desempeñaba actualmente. Recibió la Medalla Yucatán en 2012 y la Eligio Ancona en 2013. En 2019 obtuvo la Medalla al Periodismo Cultural y de Espectáculos Oswaldo Baqueiro, entre otros reconocimientos.} Descanse en paz.

Cultura

Otorgan reconocimiento a la escritora Margarita Robleda

Por toda una vida en el fomento a la lectura, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), le otorgó un reconocimiento a Margarita Robleda Moguel, escritora, novelista, cantante y conferencista. Durante el evento, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, reconoció que la homenajeada ha trabajado incansablemente por impulsar la lectura para la niñez, la juventud y las familias, a través de sus canciones, publicaciones y su inmensa sensibilidad artística y gran calidad humana, enseñando con el ejemplo de “retar a la inteligencia para arrancar una sonrisa desde lo profundo”. En su turno, la directora de la FILEY, María Teresa Mézquita Méndez, destacó que es un honor reconocer a la escritora, quien ha hecho una gran trayectoria fuera de Yucatán desde hace más de 50 años con sus canciones, libros y talleres. “La Universidad ha encontrado en Margarita una gran amiga, una enorme aliada y nuestra principal porrista y apoyo de la FILEY, no tenemos más que estar agradecidos con ella y reconocerle todo lo que ha hecho por la lectura en estos años”, recalcó. Resaltó esa gran personalidad de Robleda Moguel y el compromiso con las comunidades apartadas donde ella difunde su mensaje de esperanza. Agregó que es una persona excepcional que ha colaborado en esta edición 2024 de la FILEY en encuentros con mediadores de lectura y compartiendo su amor por la lectura con niñas, niños, jóvenes y adultos. Nydia Margarita Robleda Moguel, alias Margarita Robleda, Atrevida Robleda Moguel o Rana Margarita de la Paz y la Alegría, nació en Mérida, Yucatán el 25 de abril de 1950; es compositora, escritora, cantante, tallerista, conferencista, fotógrafa, poeta autodidacta y curiosa. Cuenta con cerca de 100 canciones y 130 libros publicados en Colombia, Estados Unidos y México; asimismo, ha visitado países de todo el mundo y algunos de sus cuentos fueron incluidos dentro del programa de lectura para las escuelas bilingües por siete editoriales en Norteamérica. En 1991 recibió el Premio Nacional de cuentos para niños Juan de La Cabada y en 2009 la Asociación Mexicana de Narradores Orales Escénicos le otorgó el reconocimiento “El Caracol” por su oralidad; en el 2018, en la categoría de lectura, ganó el Premio Campoy-Ada que otorga la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE). Recientemente en el 2023, la Secretaría de la Cultura y las Artes del Estado le entregó la Medalla Yucatán por su trabajo y destacada trayectoria artística dirigida a la niñez y las familias; actualmente escribe una novela y es editora semanal de la Jornada Maya.

Entretenimiento

¡Adiós “Ecoloco”! Muere Humberto Espinosa Magaña de “Odisea Burbujas”

Hasta el momento se desconocen la causa de muerte del actor que aterró, pero también conquistó a niños y niñas en la década de 1980, pues amenazaba con contaminar al planeta. ¿Quién era “El Ecoloco”? Sin duda, uno de los villanos más icónicos ha sido “El Ecoloco”, pues su misión era contaminar lo más que pudiera y se trasladaba a bordo de su “mugremóvil” con el cual, podía viajar a través del tiempo. “Odisea Burbujas” era un programa que contaba las historias de sus personajes, el Profesor A.G. Memelovsky, Patas Verdes, Mimoso Ratón, Mafafa Musguito y Pistachón Zig-Zag, que eran sus creaciones. Estos personajes viajaban a través del tiempo y el espacio, conocían y exploraban el universo, cuidándolo de la maldad del “Ecoloco”, cuyo objetivo era contaminar el medio ambiente y siempre será recordado por su lema: “Mugre, Basura y Smog””

Cultura

Presentan el libro “Carrillo Puerto” para resaltar la vida y obra del prócer yucateco

La vida y obra de Felipe Carrillo Puerto están impregnadas de pasión sin límites y su entrega absoluta a la forja de un Estado nacional revolucionario garante de una sociedad mexicana en donde se destierre el retroceso, los privilegios y la explotación humana, manifestó el profesor investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Raúl Vela Sosa. Al presentar su obra “Carrillo Puerto” en el cuarto día de actividades de la XII Edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2024, el economista expresó que por estos principios pagó tributo con furiosos embates de sus contrarios al grado de costarle la vida; además, destacó la importancia de que su natalicio se inscriba con júbilo en la tradición progresista y nacionalista. Ante el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto y autoridades universitarias, así como amigos y familiares, recordó que el gobierno de México anunció que el año 2024 sería dedicado a Felipe Carrillo Puerto, al cumplirse el centenario de su artero crimen, perpetrado la madrugada del 3 de enero de 1924, “es por ello la realización de esta obra”. Al describir la vida y obra del prócer yucateco, subrayó que Carrillo Puerto gestó su pensamiento libre y crítico, así como el germen de un movimiento inspirador con una actitud firme e infatigable con miras a lograr una profunda transformación social en Yucatán. “La legislación social de avanzada, la dotación de tierras a los pueblos, la mujer con derecho a ser electa, siendo Motul la cabecera del quinto distrito donde resultó diputada Elvia Carrillo; la ley de Moratoria, la Ley de Educación Racionalista, la del Inquilinato, la de Revocación del mandato público como sanción contra la corrupción; la de patrimonio familiar, la de la Casa del Niño, la entrega gratuita de textos escolares, su compromiso permanente con el pueblo Maya, entre otros, fueron determinantes en el desarrollo del Yucatán de entonces”, detalló. Asimismo, el doctor en Comercio Internacional señaló que los cambios súbitos apreciados en la administración gubernamental que encabezó fueron producto de que poseía la facultad de llamar a las cosas por su verdadero nombre, “que las decía bien y las hacía mejor”. Sostuvo que la preocupación constante del Mártir del Proletariado Nacional fue construir las condiciones para el bien de la República, transitando del lado correcto de la historia que representa el progreso y el desarrollo de plenitud del ser humano y de la sociedad. “Carrillo Puerto fue de esos hombres escasos para quien lo prioritario fue lo humano y para formar un ser humano integral pensó en la fundación de una universidad pública en Yucatán”, enfatizó. Vela Sosa relató que el Gobernador Socialista decidió que se estableciera una institución de altos estudios donde el aprendizaje estuviera despojado de dogmas para dejar de ser una sociedad atrasada, donde se enseñara con las letras a un nuevo ser cultural y a partir de las ciencias se privilegie la creación y no la imitación. Mencionó que Carrillo Puerto concibió una universidad vigorosa donde la enseñanza es para el cambio histórico, con un contenido educativo fundado y motivado por el derecho al futuro de los jóvenes, con el objetivo de propiciar la transformación social desde la escuela. Antes de finalizar, destacó que el también llamado Dragón de los Ojos Verdes fue un firme creyente e infatigable luchador por la justicia social con la creación de la Universidad Nacional del Sureste, hoy Autónoma de Yucatán, quien ratificaba su compromiso de poner al servicio del pueblo una institución educativa que fuera fuente permanente de renovación académica, científica, cultural y social. “Por ello la Universidad y Carrillo Puerto son inseparables. La universidad es la conquista humana con los conocimientos para construir el mundo de mañana”, recalcó.

Cultura

Rinden homenaje póstumo a la cantautora Angélica Balado

La trova yucateca contemporánea de la compositora Angélica Balado, considerada la máxima exponente del género en la entidad, unió las voces de artistas con las notas musicales de la Orquesta Típica Yukalpetén (OTY), durante el homenaje póstumo que se le rindió en el Palacio de la Música. En el marco del 47 aniversario de los festejos del Día del Trovador y del natalicio de la artista yucateca, la batuta de Pedro Carlos Herrera marcó el inicio del concierto que incluyó temas escritos o musicalizados por la tekaxeña como “Piel de Barro”, “Gitana”, “Besos” y “Judith”, a cargo de Jesús Armando, Emma Isabel, Patty Ávila y Julia Arcudia, en ese orden.Lenny Sánchez fue otra de las invitadas y dio voz a “Música” y “Hermanas del caribe”; Aeda Fernanda a la bachata “Derechito”, con letra de José Antonio Ceballos y tuvo el acompañamiento en el piano en “Llueve” al igual que María Teresa con “Cada día”, quien además interpretó “Embrujo”. Asimismo, Jesús Armando cantó “Sureña”, que la homenajeada creó con Javier Lezama; Las Hermanitas Pech revivieron “Para ser feliz” y Javier Alcalá, “Regrésame a la vida”; Melina y Jessica Ruz presentes con “El amor no se explica” y María San Felipe en “Más que sal”. En este tributo también se escuchó a Lizza Rodríguez en “Vuela y canta por México” pieza que Balado compuso con Fernando Leal y Ale Alcocer participó en “Nana mestiza”, finalmente el elenco entonó “Transparente” con la sonoridad pianística. Ante autoridades culturales, amigos y familiares se dijo que Angélica Balado empezó a componer a los 14 años y participó en coros y el Cuarteto Universitario con el que recorrió México y distintos programas de televisión. En 1985 estuvo en el taller de composición Quinta Generación, de Sergio Esquivel, que le permitió una proyección nacional e internacional. De 1989 al 2000 se integró a los grupos Saudade y Veneno Acústico con gran éxito. En 2000 participó en la Muestra de Compositoras de Trova Contemporánea, después en 2005 se presentó en el Festival Internacional Cervantino. Obtuvo las Medallas al Mérito Artístico y la Guty Cárdenas, así como reconocimientos por 20 y 30 años de carrera artística. Con la OTY grabó el disco Mestiza de 14 melodías de su inspiración. Además, fue docente con más de 30 años de servicio y locutora profesional. Falleció el 1 de enero del año en curso dejando un gran legado de canciones, algunas de las cuales se encuentran en la Enciclopedia Yucatanense.