Deportes

Murió César Luis Menotti, el entrenador que marcó una época en el fútbol argentino

La Asociación de Fútbol Argentina (AFA) anunció este domingo que César Luis Menotti, histórico entrenador campeón del mundo con la Selección Argentina, falleció a los 85 años de edad. El ‘Flaco’, como popularmente se lo conocía, se desempeñaba como Director de Selecciones y venía sufriendo problemas de salud que lo habían tenido internado varios días y que incluso le habían impedido viajar al Mundial de Qatar, donde en diciembre de 2022 Argentina ganó su tercera estrella. El pasado 10 de abril le habían dado el alta por un severo cuadro de anemia y se había ido a su domicilio. “La Asociación del Fútbol Argentino lamenta informar con enorme tristeza el fallecimiento de César Luis Menotti, actual Director de Selecciones Nacionales y extécnico Campeón del Mundo de Argentina”, publicó AFA en su cuenta oficial. Claudio Chiqui Tapia, presidente de la Asociación, también se expresó en su cuenta de X: “Querido Flaco, es un dolor inmenso tener que despedirte. Nos dejaste mucho en tu paso por la Selección Argentina y por el fútbol. Sin dudas, tu paso a la inmortalidad será con el mejor de los recuerdos de todos los que amamos la redonda”. La historia del Flaco Menotti con la Selección ArgentinaLa historia del fútbol argentino podría definirse a partir de un antes y un después de César Luis Menotti. En 1974, cuando David Bracuto, por entonces presidente de la AFA, le ofreció el puesto de técnico de la Selección argentina, reinaba la improvisación. Organizar y programar el trabajo de las selecciones nacionales a largo plazo era algo insignificante, anecdótico para la época. Eran palabras reservadas para los equipos chicos, sin historia. ¿Para qué, si con la materia prima que tenemos en el país nos sobra? ¿Para qué, si los argentinos somos los mejores del mundo? Ese pensamiento chocaba con la realidad, claro, porque “los mejores del mundo” nunca habían ganado un Mundial, por ejemplo, y se conformaban casi siempre con ser los “campeones morales”. “Los mejores del mundo” venían de sacar cuatro puntos sobre 12 disputados en el Mundial de Alemania 74, de quedar eliminados en la clasificación al Mundial de México 70, de frustraciones sucesivas en Inglaterra 66, Chile 62, Suecia 58… Por primera vez en mucho tiempo los jugadores de la selección empezaron a trabajar de acuerdo a un plan trazado con antelación, que se fue cumpliendo de acuerdo a lo pautado. Dejaron de juntarse dos días antes de un partido porque ya sabían que el calendario decía que tal fecha se jugaba un amistoso contra determinado rival. Se había armado un calendario internacional, una utopía cuando Menotti se hizo cargo del equipo, y la selección pudo medirse seguido con las potencias del fútbol europeo. En este cambio histórico mucho tuvo que ver Menotti, sin duda, pero también influyó en gran medida un dato fuerte: la Copa del Mundo, por primera vez, se iba a jugar en la Argentina. Era clave que la Selección tuviera una destacada actuación en el país, para satisfacer a un pueblo netamente futbolero y para tapar -con el Proceso militar más sangriento de la historia en el poder- las atrocidades cometidas por los dictadores. Menotti nació el 5 de noviembre de 1938, en Santa Fe, donde dio sus primeros pasos como jugador, primero en Unión América de Fisherton y luego en la Liga Carcarañense. Más tarde llegaría a Rosario Central, club en el que debutó, luego jugaría en Racing y en Boca. Antes de retirarse, iba a darse el gusto de pasar por el Generals de Estados Unidos, el antecesor del Cosmos, y el Santos de Pelé. Estaba claro que lo suyo iba a estar vinculado a la dirección técnica, y a eso se dedicó tras retirarse cuando todavía tenía paño para seguir en el fútbol profesional.

Cultura

Abren la convocatoria de la Medalla de Honor Héctor Herrera “Cholo” 2024

Mérida cuenta con una gran tradición artística y cultural en el teatro regional. Por ello el Ayuntamiento de Mérida abre la edición 2024 de la convocatoria de la Medalla de Honor Héctor Herrera “Cholo”. La presea busca distinguir a mujeres y hombres yucatecos que con sus obras, trayectoria y aportaciones promueven el teatro regional, manifestación que forma parte de la identidad y cultura yucateca donde las costumbres y tradiciones se unen con la comedia, la parodia y el humor. Las propuestas se reciben en las oficinas de la Dirección de Cultura (calle 59, predio número 463, entre 52 y 54, Centro) todo el mes de mayo y hasta el 24 de junio de 2024, en días y horas hábiles, de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas. Las postulaciones propuestas deben entregarse en original y tres copias, en sobre cerrado, y deben incluir una exposición de motivos por los cuales se postula a la candidata o candidato, curriculum teatral, premios, diplomas, reconocimientos, documentos audiovisuales y eventos en los que haya participado. La Comisión Especial de Postulación Héctor Herrera “Cholo” se encargará de dictaminar entre las personas propuestas y se nomine a quien recibirá la Medalla de Honor. La condecoración de la medalla se otorgará por acuerdo tomado en sesión pública de Cabildo, previo dictamen de la comisión mencionada. La medalla de plata y diploma será otorgados a la recipiendaria o recipiendario en Sesión Solemne de Cabildo que el Ayuntamiento tiene previsto celebrar el 12 de agosto del año en curso, fecha en la que se conmemora el natalicio del homenajeado Héctor Leobardo Álvarez “Cholo”. Desde su creación 13 personas han recibido el reconocimiento, el cual se crea en el 2011. En sus inicios estuvo abierto a diferentes disciplinas artísticas, siendo los primeros recipiendarios la maestra Judith Pérez Romero y el artista visual Manuel Lizama Salazar, ambos fallecidos. Dos años más tarde, el Cabildo del Ayuntamiento de Mérida modifica la convocatoria a fin de que la distinción de la medalla fuera para resaltar el trabajo de quienes sobresalen en el ámbito del teatro regional, una expresión emblemática de la identidad local. Desde entonces y a partir de 2013 han recibido la presea Alicia ArizpeMartínez “La China” (q.e.p.d.), Jazmín López “Tina Tuyub” (2014), Francisco Ríos “Zapote” (2015), Narda Acevedo López “Chonita” (2016), Nancy Roche Reyes (2017), Concepción Mora “Conchi León” (2018), MarioHerrera Flores “Mario III” (2019), Andrea Herrera López (2020), Érik Ávila “Cuxum (2021), Vicky Villa (2022) y Elmer Octavio de Guadalupe Ayil Ortega “Octavio Ayil” (2023). Don Héctor Herrera “Cholo” es uno de los personajes más queridos y recordados en la entidad. Desde temprana edad mostró su pasión por el arte y el entretenimiento, inspirado por su abuelo, Héctor Herrera Escalante, un pionero del teatro regional yucateco. Con su personaje de “Cholo” encontró la manera de tocar el corazón de las audiencias, junto con su humor ingenioso, convirtiéndose en un ícono regional, referente para las nuevas generaciones de comediantes ydejando su huella en el mundo del espectáculo. En el sitio www.merida.gob.mx/convocatoriascultura Convocatorias Conoce y participa en las convocatorias del Ayuntamiento de Mérida.

Cultura

Inicia Homenaje al Maestro Jorge Álvarez Rendón

Serán cuatro eventos que se llevarán a cabo en el Centro Cultural José Martí, comenzando el jueves 11 de abril a las ocho de la noche con la mesa llamada “Jorge Álvarez Rendón, Pionero del Periodismo Cultural” en la que participarán María Teresa Mézquita Méndez, Directora de la FILEY y periodista cultural; Yazmín Gaspar Góngora, editora, escritora,periodista cultural; Miguel Güémez Pineda, profesor-investigador CIR-Sociales en Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” y Josué Morelos Echeverría, Coordinador del Centro Cultural José Martí. El viernes 12 de abril, a las 7pm, se llevará a cabo la mesa panel “Mérida En La Memoria: Jorge Álvarez Rendón, El Cronista de la Ciudad” en la que se recordará esta particular labor del Maestro. En ella participarán Gonzalo Navarrete Muñoz, Cronista de la ciudad de Mérida, escritor e historiador; Jorge Luis Rodríguez Basora, historiadorespecializado en historia económica, entre otros. El sábado 13 de abril habrá doble jornada, iniciando a las 5pm con la mesa “Atisbos Literarios: Jorge Álvarez Rendón y su Poesía” en la que se rendirá homenaje a su pluma estética. En esta mesa participan María Teresa Mézquita Méndez, Directora de la FILEY y periodista cultural; Yazmín Gaspar Góngora, editora, escritora, periodista cultural; y ÓscarSauri Bazán, ensayista y poeta. Cierra el ciclo, la segunda mesa del sábado 13 de abril, esta a las 7pm, titulada “Jorge Álvarez Rendón: Semillero de Lectores” en donde se rinde honor -entre otras facetas- a su labor como profesor de muchas generaciones de alumnos en distintos centros educativos de la capital yucateca. Participan como panelistas el Dr. Irving Berlín Villafaña, Director de Cultura del Ayuntamiento de Mérida; Elda Peón Molina, escritora; y Emiliano Canto Mayén, Doctor en Historia por el Colegio de México, profesor universitario y escritor. El acceso a estas mesas es gratuito, sin boleto, y el Centro Cultural José Martí se encuentra en el cruce de la Avenida Colón y la calle 20 de la colonia García Ginerés, en Mérida, Yucatán.

Deportes Mundo

Muere O.J. Simpson; la exestrella de la NFL que protagonizó “el juicio del siglo” en EU

O.J. Simpson fue uno de los deportistas estadounidenses más reconocidos de su época hasta que terminó involucrado en un caso de doble asesinato que culminaría en lo que la prensa estadounidense bautizó como “el juicio del siglo”. El exjugador profesional de fútbol americano y actor murió a los 76 años de edad, según informó su familia este jueves. “El 10 de abril, nuestro padre, Orenthal James Simpson, sucumbió en su batalla contra el cáncer. Estaba rodeado de sus hijos y nietos”, publicó la familia en la red social X. Simpson saltó a la fama como futbolista universitario antes de jugar en la NFL y luego llegó a ser considerado como uno de los mejores jugadores de fútbol americano de la historia. Se retiró en 1979 para dedicarse a una carrera en cine y televisión. Sus créditos incluyen papeles en The Towering Inferno (“Infierno en la torre” o “El coloso en llamas”), Capricorn One (“Capricornio Uno”) y la saga The Naked Gun (“¿Y dónde está el policía?”). Un brutal doble asesinato Todo empezó en la noche del domingo 12 de junio de 1994 cuando la policía encontró los cadáveres de Nicole Brown y Ronald Goldman en la residencia del barrio de Brentwood de Los Ángeles en el que vivía la exesposa de O.J. Simpson. Las víctimas habían sido acuchilladas y degolladas mientras en el interior de la vivienda dormían los dos hijos de 9 y 6 años de Brown y Simpson, quienes se habían divorciado en 1992. Con el paso de las horas y en base a las pruebas que se encontraron en la escena del crimen y en casa de Simpson -entre ellas los famosos guantes ensangrentados que serían clave en la absolución del exdeportista- las autoridades concluyeron que este había estado involucrado en el crimen. Cuatro días después de los asesinatos y tras haber interrogado al sospechoso exhaustivamente, la policía de Los Ángeles comunicó a los abogados de Simpson que iban a presentar cargos en contra de su cliente, acordando que este se entregara en la mañana del 17 de junio. Cuando las autoridades se personaron en la casa en la que Simpson se había refugiado de la presión mediática, el exdeportista -quien de ser declarado culpable podía enfrentarse a la pena de muerte- no pudo ser encontrado. El abogado de Simpson, Robert Shapiro, les dijo a los agentes que su cliente había desaparecido alrededor de mediodía y que la última vez que había sido visto estaba en compañía de su amigo y excompañero de equipo Al Cowlings. Fue entonces cuando las autoridades realizaron una dramática rueda de prensa en la que anunciaron que Simpson se había convertido en fugitivo y solicitaron la ayuda del público para que pudiera ser capturado. Robert Shapiro también compareció ante los medios para pedirle a su cliente que se entregara “por el bien de su familia y de sus hijos”. Robert Kardashian -padre de la estrella de la telerrealidad Kim Kardashian y amigo personal de Simpson- leyó ante la prensa una de las tres cartas que el exdeportista había dejado antes de desaparecer en la que negaba estar involucrado en el asesinato y parecía indicar que tenía intención de quitarse la vida. “No sientan lástima por mí. He tenido una gran vida, grandes amigos. Por favor, piensen en el verdadero O.J. y no en esta persona perdida”, decía Simpson en la misiva. “El juicio del siglo” en EE.UU.El interés mediático por el caso Simpson continuó hasta el inicio del juicio en contra del exdeportista, que arrancó en enero de 1995 y duró nueve meses, siendo cubierto por más de 2.000 periodistas de todo el mundo. Los fiscales argumentaron que Simpson mató a Brown en un ataque de celos. La evidencia presentada en el juicio incluyó pruebas de sangre, cabello y fibras que vinculaban a Simpson con los asesinatos. En uno de los momentos más memorables del juicio, los fiscales le pidieron a Simpson que se pusiera los guantes manchados de sangre encontrados en la escena del crimen, pero Simpson tuvo dificultades para que le encajaran. Eso llevó a uno de los abogados de Simpson, Johnnie Cochrane, a decirle al jurado en sus argumentos finales una frase que quedó para la posteridad: “Si no ajusta, deben absolverlo”. La defensa argumentó que Simpson había sido incriminado por el racismo de la policía de Los Ángeles. Dos años antes, varios agentes de la ciudad californiana habían sido absueltos tras pegarle una paliza al afroestadounidense Rodney King, pese a que la agresión había sido grabada en video. Se calcula que el 3 de octubre de 1995, cerca de 145 millones de personas vieron en directo por televisión como Simpson era declarado no culpable, en un veredicto que dividió a la sociedad estadounidense. Pero los problemas de Simpson con la justicia no acabaron ese día. Dos años más tarde fue condenado a pagar más de US$30 millones a las familias de su exmujer y del amigo de esta al ser hallado culpable en un juicio civil, aunque nunca llegó a pagar esa indemnización. En 2007 fue detenido por robo a mano armada y secuestro, en un caso por el que acabó siendo condenado a entre 9 y 33 años de cárcel, saliendo de prisión en 2017.

México

Falleció Abundio Yama, el comandante maya y último testigo de la Guerra de Castas a los 104 años

Abundio Yama Chiquil, conocido como el Comandante Maya y último testigo de la Guerra de Castas en la Península de Yucatán, falleció a los 104 años de edad. Abundio vivía en la comunidad de Señor, en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo y fue reconocido por su participación en la fundación del ejido Xmabén y Anexos, durante el conflicto histórico del siglo XIX. EN 2018 fue nombrado “Tesoro Humano Vivo” por Unesco Mexico, por ser poseedor de la tradición oral del Movimiento Social Maya (1847-1901) y por su compromiso de conservar y difundir la historia y saberes Mayas a las nuevas generaciones. Don Abundio pasó los últimos cinco años de vida aquejado por dolencias que lo mantenían en su hamaca la mayor parte del tiempo. Había perdido fuerza en las piernas y su cuerpo en general ya no le respondía. Sin embargo, mantenía la lucidez y la memoria, por lo que contaba sus relatos de la Gran Guerra Social a quien quería escucharlos. Cabe apuntar que la Guerra de Castas comenzó en 1847 y concluyó oficialmente en 1901, de modo que no fue testigo de ese gran movimiento social, pero sí guardaba profundos conocimientos de éste, al grado de que fue uno de los rostros del libro “Últimos testigos. La Guerra de Castas”. Antes de alcanzar el grado de capitán del Centro Ceremonial de Tixcacal Guardia fundó el ejido Xmaben y Anexos, fue comandante, sargento, juez y médico tradicional.

Cultura

Se rendirá homenaje al Mtro. Jorge Álvarez Rendón

Con la finalidad de difundir su obra y rendir homenaje a la labor que realizó por la ciudad y la cultura, y con motivo de su reciente fallecimiento, el Ayuntamiento de Mérida, a través de la Dirección de Cultura, anuncia una semana dehomenaje al Mtro. Jorge Humberto Álvarez Rendón. Como parte del homenaje a quien fuera Cronista de la Ciudad, se llevarán a cabo mesas panel, charlas y conferencias, por mencionar solo algunas de las actividades, las cuales serán organizadas por la coordinación delCentro Cultural José Martí en conjunto con el escritor Oscar Sauri Bazán. En las mismas participarán escritores, intelectuales, periodistas culturales, exalumnos, entre otros; con el objetivo de dejar patente en la memoria de los meridanos la obra y arte de tan reconocido y multipremiado meridano. El calendario de las actividades realizadas en homenaje al Mtro. Álvarez Rendón será anunciado próximamente en el sitio www.merida.gob.mx/cultura y en las redes sociales de la Dirección de Cultura del Ayuntamiento deMérida.

Cultura Entretenimiento

Obra de Angélica Balado, una contribución invaluable a la música de Yucatán 

En el marco del Día del Trovador Yucateco, las cenizas de Angélica Balado, autora de más de 300 canciones, fueron trasladadas al Monumento a los Creadores de la Canción Yucateca del Cementerio General de Mérida, donde descansarán junto a otras figuras sobresalientes de nuestra música. En presencia de amigos y representantes culturales, así como de Marisol Balado Esquiliano y Rosario Balado Alonzo, quienes son prima y tía de la compositora, se introdujo la urna con sus reliquias, mientras de fondo se escuchó “Peregrina”, de Luis Rosado Vega y Ricardo Palmerín, interpretada al piano por Pedro Carlos Herrera López. Se dijo que las obras de Balado captan la belleza de Yucatán en cada verso y explora sus rincones más profundos y este merecido tributo es una muestra para resaltar su contribución invaluable a la música de la entidad, por lo que su legado es motivo de inspiración y se debe preservar para las generaciones futuras. También se destacó que fue una de las grandes exponentes del taller de la Quinta Generación, de Sergio Esquivel, pues le permitió una proyección nacional e internacional debido al gran nivel artístico que poseía y que ha quedado plasmado en sus creaciones. A lo largo de su trayectoria grabó numerosos melodías y mención especial merece el disco que grabó con la OTY titulado Mestiza, con 14 melodías de su inspiración que dan una aproximación a los diversos géneros que exploró, como el afroantillano, jarana, bambucos, habaneras, baladas y trova tradicional yucateca. En la ceremonia artistas dieron voz a temas de la homenajeada acompañados por Herrera López, entre ellos Melina Ruz con “Piel barro”, María Teresa Gómez interpretó “Regrésame la vida”, Jesús Armando hizo lo propio con “Promesa” y Maricarmen Pérez cantó “Transparente”, al que posteriormente se unieron todos. Seguidamente se colocó contenedor de las cenizas en la cripta correspondiente y se montaron guardias de honor a cargo de familiares y autoridades asistentes, también se puso una ofrenda floral para honrar a los compositores y poetas en su día, que en esta ocasión es el 47 aniversario y fue instaurada el 21 de marzo de 1977 por Juan Magaña Alonzo y Alberto Bojórquez Pérez.

Cultura Mérida

Fallece a los 78 años Jorge Álvarez Rendón, cronista de la ciudad de Mérida

Este jueves falleció en una clínica particular el cronista de la ciudad de Mérida Jorge Álvarez Rendón.  Hasta ahora se desconocen los detalles de su fallecimiento. Nació precisamente en Mérida y realizó sus estudios de Licenciatura en la Escuela de Leyes de la Universidad Autónoma de Yucatán y de maestría en Lengua y Literatura Españolas en la Normal Superior Nacional. Fue maestro de las Preparatorias 1 y 2 de la Universidad Autónoma de Yucatán y de español en una secundaria federal. Fue articulista del Diario de Yucatán por 49 años y fue designado en 1995 miembro del Consejo de Cronistas de la Ciudad de Mérida, cargo que desempeñaba actualmente. Recibió la Medalla Yucatán en 2012 y la Eligio Ancona en 2013. En 2019 obtuvo la Medalla al Periodismo Cultural y de Espectáculos Oswaldo Baqueiro, entre otros reconocimientos.} Descanse en paz.

Cultura

Otorgan reconocimiento a la escritora Margarita Robleda

Por toda una vida en el fomento a la lectura, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), le otorgó un reconocimiento a Margarita Robleda Moguel, escritora, novelista, cantante y conferencista. Durante el evento, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, reconoció que la homenajeada ha trabajado incansablemente por impulsar la lectura para la niñez, la juventud y las familias, a través de sus canciones, publicaciones y su inmensa sensibilidad artística y gran calidad humana, enseñando con el ejemplo de “retar a la inteligencia para arrancar una sonrisa desde lo profundo”. En su turno, la directora de la FILEY, María Teresa Mézquita Méndez, destacó que es un honor reconocer a la escritora, quien ha hecho una gran trayectoria fuera de Yucatán desde hace más de 50 años con sus canciones, libros y talleres. “La Universidad ha encontrado en Margarita una gran amiga, una enorme aliada y nuestra principal porrista y apoyo de la FILEY, no tenemos más que estar agradecidos con ella y reconocerle todo lo que ha hecho por la lectura en estos años”, recalcó. Resaltó esa gran personalidad de Robleda Moguel y el compromiso con las comunidades apartadas donde ella difunde su mensaje de esperanza. Agregó que es una persona excepcional que ha colaborado en esta edición 2024 de la FILEY en encuentros con mediadores de lectura y compartiendo su amor por la lectura con niñas, niños, jóvenes y adultos. Nydia Margarita Robleda Moguel, alias Margarita Robleda, Atrevida Robleda Moguel o Rana Margarita de la Paz y la Alegría, nació en Mérida, Yucatán el 25 de abril de 1950; es compositora, escritora, cantante, tallerista, conferencista, fotógrafa, poeta autodidacta y curiosa. Cuenta con cerca de 100 canciones y 130 libros publicados en Colombia, Estados Unidos y México; asimismo, ha visitado países de todo el mundo y algunos de sus cuentos fueron incluidos dentro del programa de lectura para las escuelas bilingües por siete editoriales en Norteamérica. En 1991 recibió el Premio Nacional de cuentos para niños Juan de La Cabada y en 2009 la Asociación Mexicana de Narradores Orales Escénicos le otorgó el reconocimiento “El Caracol” por su oralidad; en el 2018, en la categoría de lectura, ganó el Premio Campoy-Ada que otorga la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE). Recientemente en el 2023, la Secretaría de la Cultura y las Artes del Estado le entregó la Medalla Yucatán por su trabajo y destacada trayectoria artística dirigida a la niñez y las familias; actualmente escribe una novela y es editora semanal de la Jornada Maya.