Cultura Yucatán

El legado histórico de Antonia Jiménez Trava estará presente en la FILEY 2025

El libro “Joyas Documentales” de la Red Nacional de Archivos Judiciales de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia (Conatrib), que encabezó la destacada jurista yucateca Antonia Jiménez Trava, primera mujer en México en presidir un Tribunal Superior estatal, será presentado durante la edición número 13 de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY). La obra, que contiene una selección de cuatro actas de las sesiones del pleno del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE), es resultado de la colaboración que establecieron desde hace varios meses el TSJE y la FILEY para promover el hábito de la lectura, difundir y preservar el legado histórico y cultural con el que se cuenta en los archivos judiciales y, de manera particular, con lo realizado por Jiménez Trava. La presidenta del TSJE y del Consejo de la Judicatura, María Carolina Canto Valdés sostuvo una reunión con la directora general de la FILEY, María Teresa Mézquita Méndez, con quien abordó temas relacionados a esta obra, que se presentará ante el público yucateco el próximo año durante esta importante muestra literaria, la cual, se realizará del 22 al 30 de marzo de 2025 en esta ciudad. En ese marco, Canto Valdés le entregó a la también periodista cultural un ejemplar del libro, toda vez que Mézquita Méndez fue la autora del artículo que acompaña a la selección de actas, dos que dan cuenta de sesiones ordinarias y dos de extraordinarias que presidió Antonia Georgina Alemania Jiménez Trava. Al respecto, la magistrada presidenta del TSJE comentó que la aportación del Poder Judicial de Yucatán a esta obra no fueron solamente documentos legales que se resguardan en el archivo, sino contenido que posee un alto valor histórico para el estado y para el país, ya que el desempeño de “Totó” Jiménez Trava, como se le conoció de cariño, representó un parteaguas en la participación de las mujeres en el servicio público. En su turno, la directora general de la FILEY destacó la trascendencia del legado de la reconocida jurista, parte de ella plasmada en este libro, pues abrió camino para muchas otras mujeres, por lo que la contribución de Yucatán en esta obra no solo es histórica y literaria, sino también con perspectiva de género. Como se recordará, el libro “Joyas Documentales” de la Red Nacional de Archivos Judiciales, que fue presentado hace un par de semanas en el Estado de México, está conformado por 23 expedientes legales o documentos históricos que aportaron 12 Poderes Judiciales y que van del siglo XVI al XX. Entre ellos se encuentran el acta de divorcio entre la actriz Marilyn Monroe y el dramaturgo Arthur Miller que presentó el estado de Chihuahua y el expediente del actor, productor y director de cine Emilio “El Indio” Fernández, quien se vio involucrado en el asesinato de un hombre durante la filmación de una película en Coahuila.

Deportes

Cristiano Ronaldo hizo un golazo de chilena que le valió otro récord y lo acercó a los 1000 goles

La selección de Portugal venció 5-1 a Polonia y alcanzó los cuartos de final de la Nations League de la UEFA. Pero a pesar de la gran actuación del equipo que dirige Roberto Martínez, fue Cristiano Ronaldo quien volvió a robarse los flashes de todos los celulares luego de marcar un golazo de chilena que lo ayudó a romper un nuevo récord y acercarlo aun más en la búsqueda de los 1000 goles. Portugal necesitaba un punto para asegurarse matemáticamente jugar la siguiente instancia y fue por más. Lo consiguió con un un doblete de CR7 (72 y 87 minutos) junto a los tantos de Rafael Leão (59), Bruno Fernandes (80) y Neto (83). Mientras que Dominik Marczuk descontó para los polacos sobre el final del partido. Al igual que con Lionel Messi, cada partido que juega Cristiano Ronaldo es un acontecimiento. Y tal y como tiene acostumbrados a sus fanáticos, nunca decepciona. En esta ocasión se despachó con un primer gol de penal que le dio el récord del jugador más longevo en anotar con la selección de su país: 38 años y 284 días; batiendo el récord, por un día, que ostentaba su compatriota Pepe desde el Mundial de Qatar-2022. Pero la ovación se desató con el segundo, que llegó al minuto 87 y significó el quinto de los portugueses para liquidar por completo el encuentro. Este se inició con un error defensivo en la salida de Polonia, aprovechado por Francisco Trincão y Vítor Ferreira, quien la pinchó hacia el área chica donde estaba CR7. Atento, ejecutó la pirueta en el aire y a pocos metros del arco remató de chilena.

Cultura

Conmemoran el X Aniversario luctuoso del músico y gestor cultural Luis Luna Guarneros

En el escenario del Palacio de la Música-Centro Nacional de la Música Mexicana se realizó un homenaje al músico y director de orquesta yucateco Luis Luna Guarneros, al conmemorarse el X Aniversario de su fallecimiento, en reconocimiento de sus aportaciones a la música y como promotor cultural en Yucatán, Estado que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena. Durante el homenaje, los músicos de la Banda Sinfónica de Yucatán, que el dirigió y que lleva su nombre, interpretaron los ritmos predilectos del homenajeado: mambo, pasodoble, música académica y rock, además de algunas de las piezas que Luna Guarneros solía dirigir cuando encabezó esa misma agrupación, como A Jubilant Overture y el poema sinfónico El Arca de Noé, de Bert Appermont, interpretaciones que corresponden a la enseñanza académica. Los integrantes de la Banda, a cargo de Todor Ivanov, retomaron algunas de las piezas que disfrutaron los admiradores de quien en vida también levantó la batuta de la Orquesta Sinfónica de Yucatán. Entre los seguidores del músico se encontraron Rosa María Guarneros Cabrera y Dinorah Adrián Luna Guarneros, madre y hermana del homenajeado, quienes escucharon otras composiciones que son mezclas entre lo académico y lo popular como El camino real, de Alfred Reed y El gato montés, de Manuel Penella, acompañada de la tradicional interjección ¡olé! en voz del público. Después de las piezas descritas siguió uno de los más aclamados por los asistentes: El rey del mambo, de Dámaso Pérez Prado e instrumentación de Bonifacio López Morales, que invitó a bailar y a contagiarse de buen humor. Posteriormente llegó el rock con clásicos de Queen, como Bohemian rhapsody, Another one bites the dust y We are the champions. La Banda Sinfónica interpretó también “Santana a portrait”, con adecuaciones musicales de Giancarlo Gazzani. El encore, con el clásico clamor de “¡otra, otra!” fue respondido con “El gato montés”, que se convirtió en la favorita de todos. Todor Ivanov agradeció a la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) de Yucatán, cuya titular es Patricia Martín Briceño, por respaldar el proyecto que consolidó a la misma Banda Sinfónica impulsada por Luna Guarneros y manifestó que, “Hemos escogido un repertorio que los músicos de aquel entonces, y que siguen al día de hoy, tocaron con el maestro. La música que él transmitió durante toda su trayectoria en Yucatán”, expresó. La madre del homenajeado, Rosa María Guarneros Cabrera recordó ante el público lo que “una señora una vez me dijo: ‘a su hijo ya nadie se lo va a devolver’. Y yo le dije, es que no se ha ido… y la prueba es que estos magníficos conciertos hacen patente que su paso por la tierra no ha sido inútil y que ha dejado huella, y esto es un orgullo para nuestra familia, para los abuelos que ya están en el cielo, para nuestros jóvenes y para nuestros niños que apenas van creciendo”. “Es un gran legado, y que se acuerden de sus enseñanzas, de todo lo que él promovió. Más que un pensamiento diferente en pro de cambiar las estructuras del mundo, algo que él decía que incida en la mente de los muchachos y en la mente de la sociedad. Yo estoy muy feliz, estoy muy orgullosa y todo esto se lo voy a comunicar a mi familia en México y les agradezco esta oportunidad de expresar lo que mi corazón siente”, expresó. Luis Fernando Luna Guarneros estudió dirección en los Conservatorios Nacional de Música, G. Verdi de Milán, Italia, y de Viena, Austria, así como en el Instituto Cardenal Miranda; fue cantante y académico en México, Europa y Asia. Su vocación quedó plasmada en las orquestas sinfónicas de Jalapa, Nacional y del Estado de México, “Gustavo Río Escalante” y en las filarmónicas de Querétaro, de Jalisco, y en la Arthur Rubinstein de Lodz, Polonia. Así su talento y experiencia llegaron a los coros de Madrigalistas del Instituto Nacional de Bellas Artes, Pro Ópera y al de la Universidad Veracruzana, incluso a los ensambles Ónix y Percusionistas de México.

Yucatán

Llaman a mantener el legado de Felipe Carrillo Puerto

Autoridades de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), del gobierno del estado y del municipio de Motul, conmemoraron el 150 aniversario por el Natalicio de Felipe Carrillo Puerto, fundador de esta Casa de Estudios y quien fuera el líder y político que apostó por las causas sociales y la igualdad entre hombres y mujeres. Durante la ceremonia protocolaria en la plaza cívica de la ciudad de Motul, en presencia del gobernador del estado de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, el rector de la UADY, Carlos Estrada Pinto, autoridades universitarias y público en general, la alumna de la Facultad de Economía, María Fernanda Uc Yam, hizo una remembranza del prócer yucateco. “Su visión fue pionera al incorporar el conocimiento de la lengua maya en la educación pública, implementó clases bilingües en comunidades rurales, rompiendo así con el modelo elitista de la enseñanza tradicional. Esta medida fue una muestra del respeto profundo que tenía por la cultura, una cultura que él veía como el corazón de Yucatán”, apuntó. Ante la efigie del fundador de la Universidad, destacó que, fue precisamente la visión la que lo llevó a fundar la Universidad del Sureste en 1922, hasta convertirse en la Universidad Autónoma de Yucatán, “un lugar donde jóvenes como nosotros podemos continuar su lucha y en donde su ideario, Carrillo Puerto veía en cada alumno no solo a un estudiante, sino a un futuro líder y defensor de su comunidad”. Al terminar su discurso, María Fernanda Uc expresó que son los jóvenes, quienes mantendrán vivo el fruto de la esperanza que sigue latiendo. “Que no se apague nunca la luz, la ciencia y la verdad”. En su turno, el rector aseguró que el espíritu de cambio, igualdad, justicia y responsabilidad del Mártir del Proletariado Nacional, perdura en la mente de las y los yucatecos y de quienes integran la comunidad universitaria. “Visionario y progresista, dejó un legado impresionante, entre todas estas valiosas acciones revolucionarias, la promulgación del decreto que crea la Universidad Nacional del Sureste que fue un acontecimiento de alcances sin precedentes para la época”, resaltó. La fundación de la ahora Universidad Autónoma de Yucatán, continuó, dio paso a una transformación fundamental que permitió condiciones de igualdad social propiciadas por los conocimientos adquiridos en esta casa de estudios. Subrayó que Carrillo Puerto decidió que se estableciera una institución de altos estudios donde el aprendizaje estuviera despojado de dogmas para dejar de ser una sociedad atrasada, además, concibió una universidad vigorosa en donde la enseñanza es para el cambio histórico. El gobernador, Joaquín Díaz Mena, señaló que Carrillo Puerto fue un gran líder que hasta el día de hoy se vislumbra su legado, pese a su pérdida hace 100 años. “En el horizonte cercano de Carrillo Puerto, Motul fue la tierra de sueños en donde se gestó su pensamiento libre y crítico, así como el germen de un movimiento inspirador con una actitud firme e infatigable con miras a lograr una profunda transformación social en Yucatán”, resaltó. Agregó que su preocupación constante fue construir las condiciones para el bien de la República, transitando del lado correcto de la historia que representa el progreso y el desarrollo a plenitud del ser humano y la sociedad. “Carrillo Puerto fue de esos hombres escasos, para quien lo prioritario fue lo humano y para formar un ser humano integral pensó en la fundación de una universidad pública en Yucatán”, destacó. Antes de finalizar, Díaz Mena, hizo un llamado a toda la sociedad yucateca para que mantengan viva en su práctica la dignidad del apóstol de la transformación de Yucatán. Posteriormente, el Rector de la UADY, acompañado de autoridades del gobierno hicieron una ofrenda floral ante la estatua de Carrillo Puerto. Felipe Carrillo Puerto nació el 8 de noviembre de 1874 en Motul, Yucatán; fue ejecutado en el Panteón Civil de Mérida en la madrugada del 3 de enero de 1924.

Cultura

Plasman legado de Felipe Carrillo Puerto, con el libro El Sereno Triunfo de la Humildad

La vida de Felipe Carrillo Puerto, uno de los personajes más relevantes de Yucatán, sus ideales y su incansable lucha por los derechos y el bienestar del pueblo yucateco están plasmados en el libro El Sereno Triunfo de la Humildad. Esta obra fue presentada por el Gobernador Joaquín Díaz Mena, y busca inspirar a los yucatecos a avanzar hacia un estado en el que todos sus habitantes tengan acceso a las oportunidades y condiciones que merecen. Durante el evento, realizado en el marco del 150 aniversario del natalicio del Defensor del Mayab, Díaz Mena, acompañado por el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Estrada Pinto, lideró la presentación de esta publicación que revisa la historia y obra de Carrillo Puerto, y convocó a honrar y defender sus principios de justicia social, igualdad y reconocimiento de nuestra identidad y herencia cultural. Desde el auditorio Eduardo Urzaiz Rodríguez del Campus de Ciencias Sociales, Económicas-Administrativas y Humanidades de la UADY, el Gobernador destacó que este libro es un esfuerzo que no solo honra la memoria de Felipe Carrillo Puerto, sino que representa el compromiso que todos debemos tener con sus ideales, para que sirvan como base de nuestras decisiones y acciones en la construcción del Yucatán que él tanto soñó. “Que este libro sea el punto de partida para más conversaciones, reflexiones y, sobre todo, más acciones que nos permitan continuar el legado de nuestro querido Defensor del Mayab”, llamó Díaz Mena, tras recordar a Carrillo Puerto como un hombre de acciones firmes y con una visión orientada a mejorar las condiciones de vida de los más vulnerables, especialmente los campesinos y comunidades indígenas que, durante mucho tiempo, fueron olvidados y explotados. El Gobernador destacó que Felipe Carrillo Puerto fue un pionero en la defensa de los derechos humanos y un visionario que entendió que el verdadero progreso de Yucatán solo podía lograrse con equidad y justicia. Bajo su liderazgo, se abrieron las puertas de la educación, la cultura y el desarrollo económico a aquellos que habían sido relegados, impulsando derechos laborales y distribuyendo tierras entre los campesinos, devolviéndoles un sentido de pertenencia y dignidad. “A cien años de su trágico asesinato, y a ciento cincuenta de su natalicio, Carrillo Puerto sigue siendo una luz que guía el camino de la transformación y la justicia. Debemos seguir impulsando sus ideales y no permitir que se pierdan en el olvido, porque la prosperidad compartida de la que tanto hablaba sigue siendo nuestra tarea pendiente y nuestra responsabilidad”, aseveró el Gobernador. Por su parte, el rector de la UADY detalló que la obra abarca desde el nacimiento de Carrillo Puerto hasta su muerte, dividida en cuatro secciones: “Felipe, Defensor del Mayab”, “Felipe, Revolucionario”, “Felipe, Benemérito del Proletariado” y “La luz que no muere”. Además, incluye tres apéndices e ilustraciones, la mayoría provenientes de la fototeca Pedro Guerra de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY. Asistieron al evento las sobrinas nietas de Felipe Carrillo Puerto, Ilma e Isis Carrillo López, su bisnieta Marisa Olga Carrillo, el diputado local Wilber Monforte Marfil, y la presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, María Carolina Silvestre Canto Valdés.

Cultura

Recibirá Socorro Loeza Flores la Medalla Yucatán

Por su contribución al desarrollo del estado, a través de una labor que reconoce y destaca la riqueza cultural de Yucatán y sus raíces, María del Socorro Loeza Flores fue electa por unanimidad como recipiendaria de la Medalla Yucatán que otorga el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta). La actriz, docente, directora de teatro y promotora de la revitalización de la lengua maya fue reconocida en la edición 2024 del galardón por un jurado calificador integrado por la maestra Raquel Esther Araujo Madera, la doctora Carolina Depetris y el maestro y escritor Feliciano Sánchez Chan. Después de revisar y considerar las candidaturas presentadas, ese cuerpo colegiado analizó cada una de las propuestas para verificar que cumplieran con los requisitos de la convocatoria y sus reglas de operación. Como resultado, seleccionaron a Loeza Flores por su trayectoria, labor y obras significativas para la comunidad del estado, entre otros méritos. Originaria del municipio de Tecoh, cursó la licenciatura en Teatro y la Maestría en Dirección de Escena en la que actualmente es la Universidad de las Artes de Yucatán. Es también integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte en el área de Dramaturgia de la categoría de Literatura en Lenguas Indígenas. Loeza Flores será premiada el próximo 20 de noviembre con un estímulo económico de 25 mil pesos y un diploma, además de la presea respectiva porque se ha convertido en una voz viva de la cultura maya yucateca que encuentra en el arte un espacio para su reconocimiento, dignificación y revitalización. Entre su trabajo y formación destacan cursos y talleres de radio comunitaria e indígena, así como de epigrafía, dramaturgia, vestuario, actuación y expresión escénica. Ha sido docente de teatro y lengua maya en Yucatán y otras entidades, así como operadora estatal del programa federal Cultura Comunitaria. Es actriz, productora y coproductora de obras teatrales, largometrajes y cortometrajes, con participación en coloquios y encuentros sobre arte. Formó parte de la Compañía Estatal de Teatro de Yucatán y es directora del Colectivo Teatral “Ariel Méndez”, cuyo trabajo ha participado en festivales locales, nacionales e internacionales.

Cultura

Reconocen la trayectoria de las actrices Eglé Mendiburu y Conchi Roche

La vida, la trayectoria y algunas anécdotas de dos personajes relevantes de las artes escénicas de Yucatán fueron parte del programa Protagonistas del teatro regional, durante el conversatorio Actrices y amigas: Eglé Mendiburu y Conchi Roche, realizado en la Cineteca Nacional “Manuel Barbachano Ponce”. En la plática efectuada como parte del Día de los Adultos Mayores asistieron la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, el sector teatral y público en general, las protagonistas compartieron el cúmulo de momentos significativos y las experiencias relevantes que han sido parte de sus caminos en el quehacer artístico. Tras entregar los respectivos reconocimientos a las artistas, la funcionaria estatal les externó “ustedes son el vehículo para hablar de problemas sociales, de cosas que son tabú. Admiro el valor que le tienen al arte y al teatro, y la generosidad con la que han compartido su saber, gracias. La disciplina, la constancia y el amor nunca los han perdido. Son un ejemplo y faro de luz de muchos artistas que están empezando”. Ante el director de Desarrollo Cultural de la dependencia, Enrique Martín Briceño y la coordinadora del Centro Cultural “La Ibérica”, Celia Pedrero Cerón, contaron que tienen 65 años de amistad y se conocieron en el tercer año de primaria en el Colegio Hispano Mexicano; Eglé recordó que recibió su primera oportunidad en la obra La culta dama, de Salvador Novo, en la que sustituyó a Nancy Roche, hermana de Conchi y primera mujer que fue directora. Acompañadas de las ovaciones de los asistentes que se congratularon de escuchar cada pasaje de sus vidas, hablaron de los directores con los que han trabajado, Armando Trejo, Francisco Marín, Renato Aguilar, Raquel Araujo, Juan Ramón Góngora, Tomas Ceballos, Alberto Cepeda, Luis Pérez Sabido, Pepe Caballero y muchos más. Eglé, precursora de espacios para la comunidad teatral que cuenta con más de seis décadas de carrera, consideró que a diferencia de lo que ellas vivieron en sus inicios procuraron tomar cursos cuando había y actualmente existe una gran preparación para quienes se dedican o quieren estudiarla. Proveniente de una gran familia dedicada a la educación, el arte y la cultura, Conchi pidió a las nuevas generaciones de actrices y actores que “no quieran querer cobrar los millones después de estudiar, sean un poco humildes desde el día siguiente, piensen despacio y no piensen en el dinero”. Siendo una de las fundadoras de la compañía La Farándula, al lado de Eglé, Juan Carlos Moreno y su hermana Nancy, relató pasajes del grupo y del lugar que abrieron para presentarse llamado El rincón de La Farándula. De consejos para futuros artistas, refirieron ser disciplinados y “cuando hagan un personaje denle la verdad, el estado de ánimo personal se detiene, que el público te crea, ese es el chiste”, señaló Eglé que también ha sido directora y productora. Conchi añadió que se debe tener amor al teatro y disfrutar con cada personaje y en ese sentido recordó que la primera propuesta que vio de niña fue Historia de una escalera, de Luis G. Basurto y desde entonces se enamoró, pero más allá de eso ella lo ha demostrado en el escenario. La plática llegó a las anécdotas, entre ellas hablar sin darse cuenta que el micrófono estaba encendido, algunas tragedias, bromas entre actores. Y así subrayaron cómo ha sido dedicarse al teatro siendo mujeres pioneras en el ámbito, con responsabilidades familiares y laborales. Reconocieron el respaldo de sus familias, aunque al principio algo renuentes de lo que sería su profesión, con el tiempo aceptaron y las apoyaron para su desempeño y la educación de sus hijos a quienes también tenía que llevar a sus presentaciones. Conchi dijo que el teatro es de primera necesidad, es vital para la formación integral de las personas y apuntó que “hemos hecho tantas obras, de drama, comedia y de teatro regional ni se diga”, a su vez Eglé resaltó que “los nombres de las personas se me pueden olvidar, pero los textos jamás”.

Cultura

Homenaje a la vida y legado literario de Roldán Peniche Barrera

Al fondo de la sala de conciertos del Palacio de la Música – Centro Nacional de la Música Mexicana, la imagen del maestro Roldán Peniche Barrera recibió a familiares, amigos, colegas, alumnos y lectores reunidos para compartir experiencias en torno a quien dejó huella imborrable en la memoria histórica de la entidad. El homenaje póstumo realizado por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), como parte del objetivo del Gobernador Mauricio Vila Dosal de reconocer a los personajes que enorgullecen a Yucatán, trajo de vuelta reflexiones, anécdotas y enseñanzas del también cronista de la mitología maya y recuerdos que aminoran el peso de su ausencia. En su mensaje, la titular de la Sedeculta, Loreto Villanueva Trujillo, puntualizó que la figura de Roldán Peniche trasciende generaciones y fronteras a través de más de 40 obras publicadas, entre novelas, ensayos, crónicas y poesía que han marcado profundamente el panorama literario de Yucatán. “Hoy, mientras recordamos su vida y su obra, celebramos el legado de un hombre cuya pasión por la literatura y la cultura yucateca no solo nos ha brindado inmensas joyas literarias, sino que también nos ha inspirado a valorar y explorar nuestra identidad. Su voz seguirá resonando en la literatura yucateca como un testimonio de un escritor cuyo amor por su tierra y su gente se reflejó en cada palabra que plasmó en el papel”, señaló. Las intervenciones iniciaron con el investigador y lingüista Francesc Ligorred Perramon quien a través de un video destacó que el homenajeado tuvo el mérito de recrear el gran mundo maya en español a través de su trabajo literario. Las escritoras Celia Pedrero Cerón y Cristina Leirana Alcocer, resaltaron la sencillez y el interés con el que Peniche Barrera escuchaba a los jóvenes que recurrían a él por un consejo para seguir en el camino de las letras. El periodismo cultural de nuestra región se vio enriquecido con la pluma de Peniche Barrera, quien colaboró durante décadas en importantes suplementos, faceta comentada por los escritores Gaspar Gómez Chacón y Jorge Luis Canché Escamilla, quienes platicaron al público que el literato disfrutaba de la lectura y nunca se reservó su sabiduría. Durante su intervención en el conversatorio, el doctor en Literatura Jorge Cortés Ancona subrayó que la voz de Roldán Peniche Barrera interpreta a modo de crónica lírica los acontecimientos surgidos a su paso y comparte sus visiones dentro de una verdad poética, testamento de vida perceptible en sus últimos poemarios que remiten a lo más esencial de la condición humana. “La de Roldán es una poesía enraizada en la vida, que nace de ella y se dirige también a ella, la poesía y el arte como una experiencia vivida todos los días, brote espontáneo, gozo, opinión implícita”, compartió. En esta oportunidad, el pianista Alberto Álvarez, amigo personal del autor homenajeado, dedicó la pieza “Adiós a Cuba” de Ignacio Cervantes, en un momento emotivo que cerró este evento al que acudieron la señora Marisol González, viuda del homenajeado y su hija Marisol Peniche González, quienes junto con los asistentes recorrieron la exposición bibliográfica y documental de la vida y obra del maestro ubicada en los pasillos aledaños al recinto. El maestro Peniche Barrera fue reconocido con el Premio de Literatura “Antonio Mediz Bolio” en 1993, y las Medallas Yucatán del 2011, “Héctor Victoria Aguilar” del 2015 y “Eligio Ancona” en 2022 que otorgan del Ejecutivo estatal, el Congreso local y la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) respectivamente. Participó en la compilación de los Diccionarios de artistas plásticos, incluido en la edición 1981 de la Enciclopedia Yucatanense, y de Yucatecos Ilustres, que elaboró la Universidad Mesoamericana de San Agustín (UMSA) en 2001, y es coautor del de Escritores de Yucatán, de Cepsa Editorial, 2019.

Entretenimiento

Fallece Alain Delon a los 88 años, el gran ícono del cine francés

Este domingo, el actor francés Alain Delon murió a los 88 años, como dieron a conocer sus hijos a la “Agence France-Presse” y, si bien, se desconocen las causas exactas de su deceso hasta el momento, padecía cáncer linfático, que deterioró su estado de salud desde el verano de 2023; en 2019, fue puesto bajo tutela de su familia, tras sufrir un derrame cerebral. Anthony, uno de los hijos del actor, dijo a AFP que el deceso tuvo lugar a las primeras horas del día, alrededor de las tres de la mañana en su casa, ubicada en la comuna francesa de Douchy que, a estas horas, ya está repleta de flores que sus fans han depositado en la puerta de la propiedad. Delon residía en una clínica Suiza, donde recibía cuidados desde hace cinco años, luego de ser operado en el Hospital de la Pitié-Salpêtrière, en París, tras el derrame cerebral que atravesó, también conocido como hematoma subdural agudo.

Cultura

Fallece el escritor yucateco Roldán Peniche Barrera

Hoy martes, a los 89 años, falleció Roldán Peniche Barrera, uno de los escritores más reconocidos de Yucatán. Nacido en Mérida en 1935 siendo hijo del intelectual y escritor Leopoldo Peniche Vallado, Roldán fue director de Literatura del Instituto de Cultura de Yucatán, la Hemeroteca “José María Pino Suárez”, y coordinador de Bibliotecas Públicas Municipales. También fue Secretario del Fondo Editorial de Yucatán y miembro del Consejo Editorial de la Universidad Autónoma de Yucatán, colaborando en numerosos medios periodísticos. Peniche Barrera es autor de más de 40 títulos, entre ellos ‘Crónicas del asombro’ 1 y 2, ‘El Libro de los fantasmas mayas’; ‘Canek, combatiente del tiempo’, y ‘Versos de luna negra’. En 1992 recibió el Premio Antonio Mediz Bolio por el conjunto de su obra literaria. Fue homenajeado el 19 de septiembre de 2019 por el Patronato Pro Historia Peninsular (Prohispen) en el marco de sus casi 50 años como escritor, ensayista y poeta. En septiembre de 2021 en un evento de la Secretaría de la Cultura y las Artes del Gobierno de Yucatán (Sedeculta), recibió un reconocimiento del gobernador Mauricio Vila y una placa conmemorativa. El 27 de septiembre de 2022 fue recipiendario de la medalla Eligio Ancona que otorga la Universidad Autonóma de Yucatán. Que en paz descanse, Roldán Peniche Barrera, escritor emérito de Yucatán… #LiteraturaYucateca #Fallecimiento #UltimoMinuto #InMemoriam