Mundo Reportajes

Se disparan otra vez teorías conspirativas sobre origen del Covid que ha matado a casi 7 millones de personas

Los orígenes del COVID-19 siguen siendo difusos. Tres años después del inicio de la pandemia, aún no está claro si el coronavirus que provoca la enfermedad salió de un laboratorio o llegó al ser humano desde un animal. Lo que sí se sabe es que cuando se trata de la desinformación sobre el COVID-19, cualquier nuevo reporte sobre el origen del virus no tarda en provocar una recaída y el regreso de afirmaciones engañosas sobre las vacunas y las mascarillas que han resonado desde el inicio de la pandemia. Volvió a ocurrir esta semana después de que el Departamento de Energía de Estados Unidos confirmara que un reporte clasificado había concluido, con un bajo nivel de confianza, que el virus se había escapado de un laboratorio. En cuestión de horas, las menciones en internet a las teorías conspirativas sobre el COVID-19 comenzaron a surgir, y mucha gente dijo que el reporte clasificado demostraba que habían tenido razón desde el principio. El reporte del Departamento de Energía se suma a otros intentos de científicos y autoridades por identificar el origen del virus, que ha matado a casi 7 millones de personas desde que fue detectado por primera vez en la ciudad central china de Wuhan a finales de 2019. Siguen teorías conspirativas sobre el origen del COVID-19 El reporte no se ha hecho público, y las autoridades en Washington recalcaron que varias agencias estadounidenses discrepan sobre el origen. Muchos científicos creen que la explicación más probable es que el coronavirus que provoca el COVID-19 pasara de animales a los humanos, posiblemente en el mercado de Huanan en Wuhan, una hipótesis respaldada por varios estudios e informes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dicho que si bien el origen animal sigue siendo el más probable, la posibilidad de una fuga de laboratorio debe ser investigada más a fondo antes de poder descartarse por completo. La viróloga Angela Rasmussen dijo que la gente debe tener la mente abierta sobre las pruebas empleadas en el análisis del Departamento de Energía. Sin embargo, señaló que sin evaluar las pruebas en el informe clasificado, no hay motivo para cuestionar la conclusión de que el virus se expandió de forma natural. “Podemos saber y sabemos lo que muestra la evidencia científica”, tuiteó Rasmussen el martes. “Las pruebas disponibles aún muestran una aparición zoonótica en el mercado de Huanan”. Sin embargo, muchos de los que mencionaban el reporte como demostración parecían poco interesados en las pruebas. En cambio, aprovecharon para decir que el documento también sugería que los expertos se habían equivocado sobre las mascarillas y las vacunas. “Los cierres de escuelas fueron una medida fracasada y catastrófica. Las mascarillas son ineficaces. Y perjudiciales”, afirmó un tuit leído casi 300 mil veces desde el domingo. “El COVID salió de un laboratorio. Todo lo que dijimos los escépticos era cierto”. Las menciones en general del COVID-19 comenzaron a subir después de que The Wall Street Journal publicara el domingo un artículo sobre el reporte del Departamento de Energía. Desde entonces, las menciones a varias teorías conspirativas asociadas al COVID se han disparado, según un análisis realizado por Zignal Labs, una firma de inteligencia con sede en San Francisco, que fue compartido con The Associated Press. Aunque la teoría de la fuga de laboratorio circula por internet desde que comenzó la pandemia, las referencias a la idea subieron un 100 mil por ciento en las 48 horas desde que se reveló el reporte del Departamento de Energía, según el análisis de Zignal, que revisó medios sociales, blogs y otros sitios. Muchas de las teorías conspirativas se contradicen entre sí y a los hallazgos del reporte del Departamento de Energía. En un tuit el martes, la representante estadounidense Marjorie Taylor Greene, republicana por Georgia, describió el COVID-19 como “un arma biológica artificial china”. Un seguidor no tardó en contradecirla: “Se hizo en Ucrania”, afirmó. Con tantas preguntas sin respuesta sobre un fenómeno mundial que se ha cobrado muchas vidas y trastocado aún más, no es sorprendente en absoluto que el COVID-19 aún pueda generar tanto enojo y desinformación, explicó Bret Schafer, experto de la Alliance for Securing Democracy, una organización con sede en Washington que sigue la propaganda gubernamental sobre el COVID-19. “La pandemia fue increíblemente disruptiva para todo el mundo. La intensidad de los sentimientos sobre el COVID, no creo que eso vaya a desaparecer”, dijo Schafer. “Y cada vez que surge algo nuevo, reaviva estas quejas y frustraciones, reales o imaginarias”. En el pasado, funcionarios del gobierno chino han empleado sus cuentas en medios sociales para difundir teorías conspirativas contrarias a Estados Unidos, incluidas algunas que sugerían que Estados Unidos había creado el virus del COVID-19 y atribuido su liberación a China. Por ahora, han respondido con más discreción al reporte del Departamento de Energía. En su respuesta oficial, el gobierno chino rechazó las conclusiones de la agencia como un esfuerzo para politizar la pandemia. En internet, la amplia red de propaganda y de desinformación de Beijing se mantenía casi en silencio, con apenas unas pocas publicaciones que criticaban o se burlaban del reporte. “URGENTE”, escribió en Twitter un youtuber prochina. “Ahora puedo anunciar con ‘baja confianza’ que la pandemia del COVID comenzó como una fuga del laptop de Hunter Biden”.

México

Covid-19, el siniestro más costoso en la historia de la industria aseguradora

A casi tres años de confirmarse el primer caso con Covid-19 (el 27 de febrero de 2020), esta pandemia se ha convertido en el siniestro más costo de la historia: las aseguradoras pagaron 3 mil 217 millones de dólares, por seguros de gastos médicos mayores y de vida. La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), informó que esta cifra está por encima de desastres como los sismos de 1985 y 2017, por los que se pagó 1,093 millones de dólares y 1,441 millones de dólares, respectivamente. En conferencia de prensa, Norma Alicia Rosas, directora ejecutiva de la AMIS, explicó que, en abril de hace tres años, 569 familias obtuvieron los beneficios del seguro y para diciembre de 2022 el acumulado es de 208 mil 516 familias. En particular, 51 mil 486 familias obtuvieron los beneficios de un seguro de gastos médicos por un monto acumulado pagado de 26 mil 765 millones de pesos, equivalente a 26.2 millones de pesos al día. En abril de 2020, el monto que hubieran pagado las familias para recibir atención médica ascendía a 347 mil 507 pesos, para el cierre de 2022 esta cifra fue de 519 mil 854 pesos. Por otra parte,157 mil 30 familias de las personas con un seguro de vida recibieron un pago promedio por 228 mil 501 pesos, esto representa un monto total acumulado de 35 mil 881 millones de pesos, lo que equivale a 35 millones de pesos al día. Se estima que del total de personas que fallecieron, 47.4% tenía la protección de un seguro de vida. Durante el primer trimestre de 2020 se registró el fallecimiento de 2 mil 675 asegurados, para el mismo periodo de 2021, fueron 33 mil 95 personas las que perdieron la vida a causa del coronavirus. Para el cuarto trimestre de 2022, la cifra disminuyó a 1,290 conforme la enfermedad se hizo menos agresiva y más mexicanos estaban vacunados. Los estados con mayor población asegurada con Covid-19 De acuerdo con la AMIS, 62% de los casos de población asegurada con Covid-19 de concentran en cuatro entidades: la Ciudad de México (16 mil 196); Nuevo León (6 mil 577); Estado de México (5 mil 595) y Jalisco (3 mil 682). Por tipo de atención, a diciembre del año pasado, 63% de los casos requirieron de internamiento hospitalario, lo que superó el costo promedio de atención de 593 mil 423 pesos. Mientras que 4 mil 880 asegurados fueron internados en una unidad de cuidados intensivos con un costo promedio de 1.4 millones de pesos. El seguro, un actor importante durante la pandemia de Covid-19 Por todo lo anterior, durante la pandemia de Covid-19 el seguro de gastos médicos demostró que es una herramienta no sólo para proteger la salud de los mexicanos, sino también su estabilidad financiera, pues gracias a él muchas familias han mantenido su calidad de vida, pese a enfrentar una enfermedad de alto costo. Para las familias de las personas que fallecieron, el seguro de vida les permitió mantener su estilo de vida, pues se estima que en promedio tardan 3 años en recuperarse del fallecimiento o invalidez de su principal proveedor económico

Yucatán

A partir del próximo miércoles 1 de febrero, el uso del cubrebocas será voluntario en el transporte público

La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) informó que, a partir del próximo miércoles 1 de febrero, el uso de cubrebocas será voluntario en el transporte público, pero seguirá siendo obligatorio en hospitales, centros de salud y unidades médicas del estado.   No obstante, la SSY recomienda, a manera de prevención, continuar con esta medida en personas adultas mayores, con comorbilidades que ponen en riesgo su salud o síntomas de alguna enfermedad respiratoria, así como acudir al médico en caso de presentar alguno de los síntomas asociados al Coronavirus.   Lo anterior, dio a conocer la dependencia estatal, es resultado de actualmente el estado presenta un panorama favorable, con niveles bajos de contagios y hospitalizaciones por coronavirus, así como el importante avance en la vacunación contra esta enfermedad, lo que permite dar un paso más a la reactivación total.   En ese sentido, se determinó que el uso del cubrebocas sea voluntario en el transporte público, excepto en los lugares antes mencionados, donde continuará siendo obligatorio.   De igual manera, se reitera el llamado a la población yucateca a actuar con mucha responsabilidad y mantener los hábitos sanitarios básicos, ya que, de registrarse algún repunte importante en los casos, se podría retomar algunas medidas para proteger la salud de los yucatecos.  

Yucatán

Personas mayores de 18 años y menores de 5 a 11 podrán recibir vacuna contra el Coronavirus del 9 al 31 de enero

Una nueva etapa de vacunación contra el Coronavirus iniciará en Yucatán del 9 al 31 de enero en la que Personas mayores de 18 años y menores de 5 a 11 años podrán recibir la dosis, como parte de esta campaña que se continúa en el estado para seguir protegiendo a la población, informó la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY).   La dependencia estatal subrayó que, en esta nueva etapa, se administrarán dosis de refuerzo para personas de 18 años en adelante que no cuenten con su esquema de vacunación completo, así como segundas dosis a menores de 5 a 11 años de los municipios de Mérida, Progreso, Motul, Ticul, Tekax, Umán, Valladolid, Tizimín, Izamal, Acanceh, Oxkutzcab, Maxcanú.   De acuerdo con lo programado, las jornadas se llevarán a cabo de la siguiente forma en un horario de lunes a viernes de 8 de la mañana a 6 de la tarde en estas sedes:   -En Mérida, se llevará a cabo en el Hospital Militar, ISSSTE Lindavista, en el IMSS 59 y en el Centro de Salud Urbano.   -En Progreso, la organización estará a cargo de la SSY.   -En Motul se realizará en el IMSS.   -En Ticul y Tizimín, se vacunará en el Centro de Salud.   -En Tekax, se realizará en el Hospital General de ese municipio.   -En la localidad de Umán se vacunará en el IMSS 46.   -En Valladolid, en el Almacén Jurisdiccional de Vacunología.   -En Izamal, en el Hospital Rural.   -En Acanceh, Oxkutzcab y Maxcanú en el IMSS Bienestar. Para que niñas o niños reciban el compuesto, sus madres, padres o tutores deberán presentar, como identificación oficial, credencial del Instituto Nacional Electoral (INE), así como acta de nacimiento o Clave Única de Registro de Población (CURP) de sus hijas o hijos y el impreso de su alta en la plataforma del Gobierno federal, que se obtiene en la página electrónica mivacuna.salud.gob.mx.   Se recomienda a la población lo siguiente: – No es necesario llegar con horas de anticipación. – Tomar alimentos antes de acudir a la cita. – Usar ropa cómoda y de manga corta.   Asimismo, la SSY reitera que las personas mayores de 18 años que no hayan recibido vacuna alguna o quieran culminar su esquema contra este virus, pueden acudir a los módulos permanentes, ubicados en Mérida y otras demarcaciones, con atención de lunes a viernes, entre las 8:00 y 18:00 horas.   Para el caso de la capital, los sitios se ubican en el Centro de Salud Urbano de la colonia Santa Rosa, la Unidad de Medicina Familiar número 59 del IMSS y la del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) en Lindavista.   Respecto del interior del estado, están en el Hospital General de Tekax y los Centros de Salud tanto de Ticul como Tizimín; en Valladolid, el Almacén Jurisdiccional de Vacunología; para Izamal, el Hospital Rural; por Motul, el General de Subzona 3, y también se puede obtener en Progreso.

Yucatán

Cargamento con 74,400 dosis de vacuna contra el Coronavirus arriba a Yucatán para seguir campaña

Para continuar protegiendo a la población, arribó a territorio yucateco un cargamento con 74,400 dosis contra el Coronavirus, las cuales se destinarán para continuar avanzando en la campaña de vacunación en el estado, informaron las Secretarías de Salud (SSY) y del Bienestar.   En ese sentido, la SSY informó que en los próximos días se emitirá la información respecto a los sectores de población, municipios y módulos donde se estarán aplicando estas dosis, por lo que se solicita a la población mantenerse atenta de los anuncios que se darán a conocer a través de canales oficiales.   El responsable Estatal de Vacunación Universal de la SSY, Alejandro Díaz Sánchez, acudió a la Base Aérea Militar (BAM) Número 8 para supervisar la llegada de estos lotes, que tocaron territorio estatal a las 18:55 horas, a bordo de una aeronave Boeing de la Fuerza Aérea Mexicana, matrícula 3527, proveniente de la Ciudad de México. Acompañado del Capitán Segundo de Fuerza Aérea Meteorólogo, Emmanuel Velázquez Trejo y el coronel de Zapadores Óscar Hernández Oviedo, Comandante del Séptimo Batallón de Ingenieros de Combate, el funcionario estatal constató la descarga de los insumos a cargo del personal del Ejército que los colocó en un camión thermoking de la SSY para su traslado al almacén y posterior distribución.   Hasta ahora, la entidad ha recibido más de 5 millones 055,699 dosis contra el Coronavirus, a las cuales se suma el lote de 74,400 que arribó este día. Hay que recordar que el Gobierno de la República tiene a su cargo la planificación y los protocolos de la estrategia de vacunación, mientras que el Estado apoya con estas tareas.  

México

Sexta ola de COVID-19 en México avanza; Yucatán entre los 10 estados con más casos

El repunte de COVID-19 en México ya se considera como la sexta ola de la pandemia en el país. Durante las cinco semanas más recientes se ha registrado un incremento “lento” de casos positivos, según Hugo López-Gatell, subsecretario de salud federal. Las cifras del Informe Técnico Semanal de la Secretaría de Salud federal establecen que hay 20 mil 642 casos activos en el país hasta el 13 de diciembre, lo que implica un aumento de 6 mil 920 casos positivos a COVID-19 en comparación con el reporte anterior. De acuerdo con el reporte, las 10 entidades más afectadas por el repunte de casos de COVID-19 en México, tomando en cuenta la tasa de incidencia, son: Quintana Roo CDMX Tabasco Yucatán Sonora Chihuahua Baja California Campeche Morelos, y Nuevo León, donde las autoridades activaron, de manera obligatoria, el uso de cubrebocas en espacios cerrados. ¿Cómo se compara la sexta ola de COVID-19 en México con otros países? Al participar en El Pulso de la Salud, durante la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, Hugo López-Gatell señaló que el repunte de casos de COVID-19 en México es similar a lo que sucede en otras partes del mundo durante la época invernal, cuando aumentan las infecciones respiratorias. Agregó que se prevé que COVID-19 entre en fase estacional, es decir, sin oleadas de contagios en primavera y verano, y que sea uno más de los 360 virus respiratorios identificados que afectan a las personas. Al hablar sobre la curva de defunciones, Hugo López-Gatell destacó que la segunda ola de la pandemia fue la más letal; sin embargo, la letalidad bajó a partir de la tercera y ahora, en la sexta “la mortalidad es francamente baja, afortunadamente”. López-Gatell detalló que se prevé un aumento en el número de personas hospitalizadas por COVID-19 en las próximas semanas; no obstante, dijo, no tendrán la misma gravedad y mortalidad que en picos anteriores. También dijo que la ocupación de camas generales se ubica en cuatro por ciento y en camas con ventilador en dos por ciento hasta este 13 de diciembre. Repunte de casos de COVID-19 en México: ¿Qué estados reportan más casos? El informe de la Secretaría de Salud federal indica que, hasta el 13 de diciembre, se tienen registrados 20 mil 642 casos activos, con una tasa de incidencia de 15.9 por 100 mil habitantes (Del 29 de noviembre al 12 de diciembre 2022). Los 10 estados que reportan más casos de COVID-19 activos son: Ciudad de México – 6,110 Quintana Roo – 1,593 Tabasco – 1533 Estado de México – 1,531 Yucatán – 1,304 Sonora – 839 Chihuahua – 783 Baja California – 755 Nuevo León – 711 Jalisco – 513 ¿Qué grupos de edades son los más afectados por el repunte de casos de COVID-19 en México? Los estadísticas del Informe Técnico Semanal de la Secretaría de Salud establecen que hay tres grupos etarios mas afectados por el rebrote de COVID en México. Los datos de las cinco semanas mas recientes muestran que los grupos más afectados son: De 18 a 29 años De 30 a 39 años, y De 40 a 49 años. Con información de El Financiero

México

En Nuevo León vuelve a ser obligatorio el uso de cubrebocas en lugares cerrados

Debido al incremento de casos de covid-19 y otras enfermedades respiratorias, el estado de Nuevo León volvió a imponer como obligatorio el uso de cubrebocas en espacios cerrados. La secretaria de salud de la entidad, Alma Rosa Marroquín, anunció el lunes en una conferencia de prensa que la medida se tomó luego que en las últimas semanas se ha presentado un marcado aumento en la cifra de contagios de covid, además de la llegada de la nueva variante “perro del infierno”. 🚨 #AlertaADNRegresa el uso obligatorio de cubrebocas en lugares cerrados en Nuevo León. La secretaria de salud del estado, Alma Rosa Marroquín, dijo que esta medida se toma ante el incremento de casos de Covid-19 y enfermedades respiratorias en la entidad pic.twitter.com/g42Vckka8r — adn40 (@adn40) December 12, 2022 Comentó que de la semana 45 a la 49 que cerrará el miércoles, la cifra de nuevos casos diarios de la enfermedad viral, se elevó de 27, a 44, 71, 118, y 259 pacientes en promedio por día, con lo cual el semáforo epidemiológico en el mencionado indicador pasó de verde a rojo. “Nos llama mucho la atención porque el indicador de nuevos casos pasó de verde a rojo en sólo cuatro semanas”, dijo Marroquín, y agregó que en el mismo periodo se pasó de 899 a dos mil 047 pruebas diarias realizadas en promedio de la semana 45 a la 49. En vista de estos datos, el comité de seguridad en salud de la entidad, resolvió que a partir de este lunes es obligatorio el uso de cubrebocas en todos los establecimientos con espacios cerrados, es decir que tienen paredes y techo.

Yucatán

Xibalbá, nueva variante de Covid-19 que afecta la Península de Yucatán

Mérida.- Una nueva variante de la cepa Ómicron que recientemente se detectó en la Península de Yucatán, a la cual se denominó Xibalbá, podría ser la causa del reciente aumento de contagios de Covid-19 en el estado. El reporte de la Secretaría de Salud de Yucatán, del 5 al 18 de noviembre, señala que hubo 554 contagios de coronavirus, lo que representa más del doble de los 216 que se presentaron del 24 de octubre al 4 de noviembre. La presidenta del Colegio de Médicos de Yucatán, María Elena González Álvarez, explicó que la cepa Ómicron ha permanecido porque es la que más variantes ha generado, a diferencia de Delta, Beta y Gama. Precisó que Ómicron y la nueva variante Xibalbá se mantienen porque hay personas que no se han vacunado, “pero la permanencia de Ómicron no representa una nueva alarma sanitaria”.   Declaró que es importante garantizar la inmunidad frente al Covid, “pero hay que vacunarse contra el coronavirus y ahora contra la influenza, además de seguir manteniendo la sana distancia, lavado de manos con agua y jabón, ventilar los espacios, evitar aglomeración y el uso de cubrebocas en lugares concurridos, como el transporte”. Aseguró que es falso que las nuevas variantes sean más mortales y graves, “incluso, datos brindados por la Organización Mundial de la Salud señalan que hasta el momento no hay evidencia epidemiológica que afirme que haya un riesgo de muerte mayor en comparación con otras variantes del virus”. La Secretaría de Salud Federal señala que en Yucatán, Campeche, Tabasco y Quintana Roo está circulando una variante con alto nivel de contagio, conocida como BW.1 o Xibalbá, que domina esta zona del país.   EL UNIVERSAL