Yucatán

Anuncian inversión por más de 760 millones para infraestructura vial en Mérida

Mauricio Vila Dosal y el alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, presentaron esta mañana el Programa Conjunto de Mejora a la Movilidad y la Infraestructura Vial, proyecto dentro de la Agenda Mérida 2050 que conlleva a una serie de acciones que se traducirán en una inversión total de 760 millones de pesos y la generación de más de 11 mol empleos, entre directos e indirectos. Vila Dosal y Barrera Concha dieron a conocer los pormenores de este plan conjunto que consiste en el impulso de intersecciones seguras mediante la intervención en 16 cruces y glorietas que registran el mayor tráfico en la ciudad, el establecimiento de semáforos inteligentes, la instalación de puentes peatonales, la pavimentación de 21 kilómetros de calles al interior del Anillo Periférico y la repavimentación de 10 kilómetros del Periférico de Mérida, el cual aunque es una vía federal, hasta la fecha no se han recibido recursos para su mantenimiento. Como parte de los beneficios del Programa Conjunto de Mejora a la Movilidad y la Infraestructura Vial, se encuentra lograr una movilidad más segura para los ciudadanos, un flujo vehicular más eficiente, una mejora de la imagen turística, así como el incremento de la plusvalía en zonas intervenidas, así como la derrama económica y la creación de miles de nuevas fuentes de empleo para los yucatecos. En ese marco, se indicó que el Programa tiene como objetivo volver más eficiente la movilidad vehicular, mejorar la seguridad peatonal y de los ciclistas, y contribuir a la seguridad pública, todo ello ante el importante crecimiento que ha presentado la ciudad de Mérida. En el rubro de intersecciones seguras, se estarán interviniendo, en una primera etapa 16 cruces y glorietas con mayor tráfico en la ciudad. Para ello, se realizarán mejoras técnicas como cruces peatonales seguros, ampliación de banquetas, infraestructura para ciclistas, semáforos para mejora de flujo vehicular, espacios públicos en áreas en desuso y vueltas derechas penalizadas. Los puntos son las siguientes: las Avenidas Yucatán (salida a Motul), la García Lavín-Periférico (City Center), el monumento a La Mestiza en Francisco de Montejo, el monumento a La Xtabay en Polígono, donde está el Deportivo de Pacabtún, la Fidel Velánzquez por calle 14, el punto donde se encuentra el Bodega Aurrera de la avenida Quetzalcóatl y el Monumento SEDENA (calle 42 con 115). Al igual que, la calle 138 de Juan Pablo II, la vía 25 y 55B – calle 16 (Conalep/IMSSS), a la altura del Oxxo de la Avenida Aviación, Periférico con la avenida Jacinto Canek, la calle 60 con 21 de Pensiones (Plaza Dorada), la calle 21 con 116 (Hidalgo), la calle 7 con Periférico (salida Cholul, y por último, el Monumento a las Haciendas. Hay que señalar que, actualmente se cuenta con estudios de movilidad de 70 cruces y glorietas saturadas. Con estas obras se estará mejorando también el flujo del transporte público y vehicular, se minimizarán los tiempos de tráfico, reducirán los niveles de contaminación, se mejorará la seguridad peatonal y se estarán creando empleos. Como parte de las acciones, se estarán instalando 2 mil 646 semáforos peatonales que estarán enlazados y controlados en el C5i. Esto se realizará en 307 intersecciones; 321 controladores y 212 radares doppler para lograr el control inteligente de tráfico (adaptativo), un sistema central de semaforización, que se priorizará para vehículos de emergencia, se optimizará el flujo del transporte público y se mejorará la seguridad de peatones y ciclistas. Por otra parte, en Periférico se estarán construyendo 5 puentes nuevos, 4 puentes temporales y se dará mantenimiento a 8 existentes para mejorar la seguridad peatonal, mejorar el flujo vehicular en esta importante arteria y garantizar la accesibilidad universal. También, se estarán pavimentando 21 kilómetros de calles al interior del anillo periférico, lo que además de seguir generando empleos, contribuye a mejorar el flujo vehicular y las condiciones viales, así como minimizar tiempos de tráficos. Por último, se estarán repavimentando 10 kilómetros del anillo periférico. Aunque se trata de una vía federal, no se han recibido recursos por parte del Gobierno de México para su mantenimiento y el Gobierno estatal y el Ayuntamiento se decidieron a atender su repavimentación debido a que necesidad impostergable. Con ello, se busca eficientar el flujo vehicular, minimizar tiempos de tráfico, reducir accidentes e impulsar la generación de empleos.

Yucatán

Tribunal confirma suspensión provisional del Tren Maya en Yucatán

El Tribunal Colegiado en Materias de Trabajo y Administración con sede en Yucatán confirmó la suspensión provisional de nuevas obras del Tren Maya en el estado, en un fallo que favorece a grupos originarios que se oponen al megaproyecto del sureste del país. El Tribunal declaró “infundado” el recurso de queja que presentó el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), encargado del proyecto, en contra del freno de las obras que las asociaciones ganaron el 20 de enero. Las magistradas del tribunal validaron el avance de la queja 21/2021, con la que una jueza federal concedió la suspensión provisional a habitantes de los municipios de Chocholá, Mérida e Izamal, que promueven el amparo contra la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y Fonatur. “Con la ejecución del referido proyecto se podría causar un impacto significativo en el medio ambiente, por toda la pérdida de cobertura vegetal, así como el desplazamiento en la flora y fauna, lo cual de ejecutarse sería irreversible”, establece el fallo publicado este lunes. El Tren Maya, una de las obras prioritarias del presidente Andrés Manuel López Obrador, con una inversión de 6,294 millones de dólares, recorrerá cerca de 1,554 kilómetros en los cincos estados del sureste: Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Pero desde antes del arranque de las obras, en junio pasado, algunas organizaciones civiles han presentado recursos legales contra su construcción, como el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), Kanan Derechos Humanos y Múuch’ Xiinbal, responsables de este amparo en Yucatán. “Opuesto al desarrollo económico está la protección de las personas en todas sus manifestaciones y derechos incluyendo a un medio ambiente sano y no únicamente económico”, concedió la jueza del caso. Este recurso es provisional en lo que se determina una suspensión definitiva y se resuelve el juicio de amparo a fondo. Por ahora, solo afecta a obras nuevas del estado de Yucatán, aunque en diciembre comunidades originarias también obtuvieron un recurso legal para frenar construcciones del segundo tramo, que va de Escárcega a Calkiní, en Campeche. Las asociaciones han denunciado que las consultas públicas que hizo el gobierno con pueblos indígenas ocurrieron cuando todavía no existía una manifestación de impacto ambiental. Por ello, la jueza consideró que seguir con la obra “afectaría también de manera irreparable del derecho a la información y una participación efectiva que adujeron los quejosos“. Pese a estos recursos, el director de Fonatur, Rogelio Jiménez Pons, expresó en entrevista con Efe este domingo que el Tren Maya concluirá “a como dé lugar” con un avance del 30% este 2021. El titular del organismo opinó que las asociaciones “tienen todo el derecho de meter los amparos que deseen”, pero afirmó que estas organizaciones no representan a las comunidades originarias, sino que obedecen a intereses políticos que se oponen al gobierno de López Obrador.

Yucatán

Entregan trabajos de modernización del Puerto de Abrigo de Yucalpetén

Espacios más amplios y adecuados para las embarcaciones, mayor seguridad en los trabajos de la comunidad pesquera, así como una operación más eficiente en las actividades que ahí se realizan, son los beneficios que traen consigo los trabajos de modernización y rehabilitación del Puerto de Abrigo de Yucalpetén. Las obras, fueron entregadas este día por  el Gobernador Mauricio Vila Dosal junto con la coordinadora General de Puertos y Marina Mercante, Ana Laura López Bautista. Esta es la primera vez en 50 años que se desarrolla una intervención de este tipo Acompañado del director de Fomento y Administración Portuaria, capitán de Navío Carlos Alberto Gómez Martínez, el Gobernador supervisó la obra entregada este día, que incluye la rehabilitación de los muelles públicos, la construcción de 3 muelles en peine y el dragado de mantenimiento al canal de navegación, acciones en las que se invirtieron 80.6 millones de pesos. Al respecto, el director de la Administración Portuaria Integral (API) de Progreso, Almirante en retiro Jorge Carlos Tobilla Rodríguez, informó que, con estos trabajos, se crearon 115 nuevos espacios para igual número de embarcaciones, lo que beneficia directamente a la población pesquera de todo el municipio de Progreso y, durante la obra, se generaron 150 empleos directos y 450 indirectos. Asimismo, Tobilla Rodríguez señaló que con este proyecto se atiende a una de las necesidades del sector pesquero, dando prioridad a brindar mayor seguridad y espacios para los hombres y mujeres de mar y sus embarcaciones. En el acto, se explicó que el otorgamiento de áreas en los muelles públicos de Yucalpetén es por comodato y, como parte de los objetivos que tienen, se encuentra verificar los equipos de seguridad y tripulantes de las embarcaciones que salen despachadas vía la pesca, así como contar con un muelle de atraque para los navíos que entren a puerto por alguna emergencia y movilizar personal y naves en caso de emergencias de rescate. Como parte de los trabajos se construyeron 3 muelles en peine a base de elementos de concreto con pilas, trabes, pantallas y losa. Dos son de 80 metros lineales y uno de 100 metros lineales, en los cuales podrían atracar aproximadamente 115 embarcaciones. De igual manera, se rehabilitaron 498.15 metros lineales de muelles públicos a base de cubos de concreto, con plataforma conformada por relleno con material de la región y piso de concreto MR (profesional). Por otra parte, se realizó el dragado de mantenimiento del canal de navegación para alcanzar una profundidad operativa de hasta 3 metros, para lo que se retiró material de azolve por la cantidad de más de 279 mil metros cúbicos. Con ello, más de 550 embarcaciones de flota pesquera de mediana altura pueden ingresar para ser resguardadas de manera segura, así como otras 5,000 embarcaciones de recreo de 25 marinas turísticas, cifras que ningún otro puerto de Latinoamérica cuenta hasta ahora. Aunado a ello, se colocaron bitas, defensas, banquetas, se construyó un patio de maniobras con piso de concreto y alumbrado público. Se realizó una cerca perimetral y control de acceso mediante dos casetas con sus respectivas barreras vehiculares.

Yucatán

Construcción de nuevas escuelas en Ciudad Caucel, un gran apoyo para miles de familias

La construcción de 3 escuelas de preescolar y 1 primaria en Ciudad Caucel significa un gran alivio, pues ya no tendremos que trasladarnos a considerables distancias para llevar a nuestros hijos a clases, cuando las condiciones de la pandemia de Coronavirus lo permitan y éstas vuelvan a ser presenciales, expresaron padres de familia que viven en este complejo habitacional.   Durante una visita del Gobernador Mauricio Vila Dosal y el alcalde de Mérida a las obras de construcción de uno de esos colegios de preescolar en el fraccionamiento Villa Jardín de este complejo habitacional, los jefes y jefas de familia externaron su beneplácito por estas nuevas instalaciones educativas.   Hay que recordar que, estos 4 nuevos planteles educativos en Ciudad Caucel se construyen con una inversión de 21.9 millones de pesos y los terrenos donde se levantan fueron donados por el Ayuntamiento meridano, mientras que la edificación de las instalaciones corre a cargo del Gobierno del Estado. En ellas se generan 160 empleos, entre directos e indirectos. En su recorrido, Vila Dosal recordó que el compromiso hecho con los habitantes de este polígono, en conjunto con el alcalde Barrera Concha, es construir 5 escuelas nuevas en esta zona, por lo que ya están casi listas 4 y anunció que este mismo año comenzará la edificación de la quinta.   El propósito de hacer estas obras es atender las necesidades de educación que existen en Ciudad Caucel y que los niños puedan contar con más y mejores instalaciones para que, cuando las condiciones epidemiológicas por el Coronavirus lo permitan, puedan volver a las clases presenciales, comentó el Gobernador.   Bianca Rodríguez Bojórquez, madre de familia de dos menores de 2 y 6 años de edad, calificó como maravillosa la construcción de esta nueva escuela de nivel preescolar en el fraccionamiento Villa Jardín de Ciudad Caucel.   “Es maravilloso que construyan una nueva escuela, porque este fraccionamiento es uno de los que se encuentran en la parte posterior de Ciudad Caucel y la mayoría de las escuelas están localizadas en las primeras áreas que se edificaron. El que se construyan de este lado nos benefician bastante, sobre todo aquellos que tenemos niños”, explicó Rodríguez Bojórquez. Para la joven madre, esta escuela será de mucho beneficio para su familia, y en particular para su hija de 2 años, ya que se localiza frente a su domicilio y eso, aseguró, contribuirá a reducir los gastos que significa trasladarse a otra colonia donde acudía su pequeña a estudiar.   Además, Rodríguez Bojórquez explicó que una vez que este colegio empiece a funcionar, ella y su familia, planean establecer una papelería o lonchería, “ya que habrá un gran número de personas que circulen por el área y eso nos ayudará mucho a mejorar nuestra economía y la de la comunidad”.   Asimismo, la mujer consideró adecuado que el Gobierno del Estado construya más escuelas en esta zona para aliviar la gran demanda por parte de los estudiantes y además se busque impulsar la creación de fuentes de trabajo ya que, con la pandemia, muchas personas se vieron afectadas.   “Recuerdo que con el inicio de la emergencia sanitaria se pararon muchas obras, entonces me parece maravilloso que se reactiven para que les den empleo a quienes lo necesitan y cuando la escuela se eche a andar, también se requerirá otro tipo de personal, aparte de los maestros, para que atiendan la escuela”, finalizó. Durante la visita de Vila Dosal y Barrera Concha por lo que será un nuevo preescolar, el director del Instituto para el Desarrollo y Certificación de la Infraestructura Física Educativa y Eléctrica del estado (Idefeey), Luis Jorge Montalvo Duarte, explicó que en particular en esta obra se invierten 5.1 millones de pesos y presenta hasta el momento un avance general del 90%.   Al dar detalles, el funcionario precisó que aquí se construyen 4 aulas y contará con instalaciones para la Dirección, servicio sanitario para alumnos y alumnas, pórtico de acceso, plaza cívica y también se instalará un área de juegos con pasto sintético, al igual que un generador de electricidad independiente para evitar afectaciones en los cortes de luz.   En presencia de la titular de la Secretaría de Educación del estado (Segey), Loreto Villanueva Trujillo, el director del Idefeey agregó que este año se construirá, a un costado de este plantel de educación preescolar, la primaria anunciada por el Gobernador, lo que significaría la segunda primaria construida en la zona, en lo que va de la actual administración estatal.   Estas nuevas instalaciones educativas en Villa Jardín, al igual que el resto de los planteles escolares que se construyen en el área, se equiparán con botones de alerta conectados a la Dirección para atender cualquier emergencia que pudiera surgir entre los alumnos. Además, todos los pisos de este colegio estarán nivelados a la misma altura de la calle para evitar dificultades de movilidad para los alumnos u otras personas que acudan al plantel, añadió Montalvo Duarte,   Por otro lado, María Eliza Catzín Gual, madre de un menor de 5 años y vecina de Ciudad Caucel, destacó que esta nueva escuela preescolar es una muy buena opción, ya que muchas de los planteles de la zona no tienen cupo para atender toda la demanda escolar, debido al gran crecimiento que se ha registrado en esta área de Mérida.   “En mi caso, ya he checado las escuelas y he estado buscando opciones y una es esta escuela de nueva creación. Además de que el centro educativo quedará más cerca de mi hogar, porque de otra forma, tendría que buscar escuela en Nora Quintana o más lejos”, afirmó María Eliza. Durante el recorrido de supervisión, el Gobernador también estuvo acompañado del Secretario del Ayuntamiento de Mérida, Alejandro Ruz Castro, así como de los regidores meridanos, Karem Achach Ramírez y Gonzalo Puerto González.  

Mérida

Supervisan acciones de bacheo en el fraccionamiento Nueva Salvador Alvarado Sur

Con la meta de la actual administración de fortalecer el desarrollo y bienestar de la población, así como de dotar de infraestructura urbana de calidad al municipio, el alcalde Renán Barrera Concha refuerza el trabajo municipal con apego a la normatividad y a la ejecución transparente de los recursos públicos. —En el Ayuntamiento de Mérida, estamos claros de que se pueden realizar acciones para reducir el rezago social y fomentar el desarrollo de la población, con lo que se cumple el propósito de mejorar la calidad de vida de los habitantes y es hacia esa meta a donde nos enfocamos —subrayó el Concejal. En ese contexto, el Presidente Municipal acudió a la calle 2 Sur por 49-A y 51 en el fraccionamiento Nueva Salvador Alvarado Sur, ubicado en el sur de la ciudad, donde supervisó las acciones de bacheo que se realizaron en el lugar. Durante su estancia, el Alcalde saludó al joven Eduardo Vázquez Ucán, quien comentó que ya era necesario atender este problema en su calle porque afectaba el flujo vehicular y la seguridad de los vecinos de la zona. —Me parece muy bien ver que el Ayuntamiento ya está trabajando aquí, porque cada vez que pasaban algún coche tenía que esquivar los baches, con el consiguiente riesgo —señaló. A su vez, la señora Maricruz del Carmen Castañeda Velázquez, dijo que, en 24 años de vivir en ese lugar, nunca habían tenido problemas de baches hasta que llegaron las lluvias del año pasado. —Realmente las calles nos habían durado mucho hasta que nos cayeron las lluvias, tanta agua hizo que dañaran mucho por eso lo reportamos y hoy vemos los resultados de ser ciudadanos comprometidos —señaló. Acompañado del director de Obras Públicas, David Loría Magdub, el Concejal detalló que a través del programa permanente de bacheo se han reparado 1.014,216.87 metros cuadrados de baches dentro y fuera de periférico equivalentes a 126.8 kilómetros de calles construidas. Agregó que hasta el mes de enero se habían reparado 3 millones 081 mil 529 de baches en el municipio, con una inversión de $111.566, 400. —Eso nos arroja que actualmente tenemos un avance de más del 80% en los trabajos de bacheo en las colonias y comisarías de la ciudad y continuaremos trabajando para acabar con los rezagos que faltan —comentó. Barrera Concha precisó que durante su administración se han construido en total 135.7 kilómetros de obras viales dentro y fuera del Anillo Periférico, con una inversión total de $338.278,148.82. Señaló que a lo anterior se suman otros 14.5 kilómetros de obras que incluyen la participación conjunta establecida en la Declaración de Mérida 2050 firmada con el gobierno del Estado, con una inversión de $25,736,510.74 —En el marco de las acciones conjuntas que llevan a cabo dentro de la Declaratoria por Mérida 2050, con el gobierno del Estado, el Ayuntamiento por sí mismo, ha ejecutado 45.7 kilómetros de calles, equivalentes a 420 calles construidas con una inversión de $123.416,907.68—especificó. Detalló que los rubros ejecutados incluyen la construcción, reconstrucción y repavimentación de calles dentro y fuera del Anillo Periférico. Asimismo, se incluye la construcción y rehabilitación de ciclovías fuera del Periférico. Finalmente, dijo que además de los trabajos que se realizan en colonias de los cuatro puntos cardinales de la ciudad, actualmente se llevan a cabo trabajos en las comisarías de Dzununcán, Xcanatún, Susulá, Tixcacal, Tahdzibichén e Xcunyá, donde ya se tiene un avance del 51%. Entre las colonias atendidas figuran Susulá Xoclán, Colonia San José Tecoh, Nuevo Yucatán, Chuminopolis, Ciudad Industrial, Ampliación Sodzil, Sodzil Norte, San José Tzal, Montes De Amé, Maya, San Pedro Cholul, Santa Gertrudis Copó, San Ramón, El Porvenir, Nueva Kukulcán, Ávila Camacho, Chuburná De Hidalgo, Mulsay, San Antonio Cinta, Leandro Valle, San Antonio Xluch III, México, Nora Quintana, Nueva San José Tecoh, Mérida, Salvador Alvarado Sur, Emiliano Zapata Oriente, San Pablo Oriente, Castilla Cámara, Vicente Guerrero, Gustavo Díaz Ordaz, Uxmal, San Marcos Nocoh, El Roble Agrícola, Ampliación Plan De Ayala Sur III, Salvador Alvarado Oriente, Amapola, San Vicente, San Nicolás, Benito Juárez Norte, Obrera, Santa María, Centro, Santa Rita Cholul, Temozón Norte (Nucleo Sodzil), Dzityá, San Luis, Santa María Chi, Francisco I. Madero, Renacimiento, Emiliano Zapata Sur, Roma, Nueva Mulsay, Dzununcán, Colonia Amapola, Colonia Luis Echeverría, Colonia Pinzones, Colonia San Antonio Cucul, Colonia San Ramón Norte, Juan B. Sosa, México Oriente, México Norte, Petcanché, Pinzones, Emiliano Zapata Norte, Nueva Pacabtún, San Antonio Kaua II. Asimismo, los fraccionamientos Pedregales De Lindavista, Montebello, Jardines De Vista Alegre, Los Héroes, Unidad Morelos, Florida Norte, Bosques Del Poniente, Polígono Itzimná 108, Pedregales De Tanlum, Mulsay, El Rosario, Polígono 108, Jardines Del Norte, Nora Quintana, Mil Piedras, Pinos Del Norte, Vista Alegre Norte, Montebello, San Ramón, Bugambilias, Residencial Montecristo, Colonial Buenavista, El Prado, Villas De Chuburná Vi, Magnolias, Bugambilias, Residencial Colonia México, Unidad Habitacional CTM y Aquaparque.  

Mérida

Estudio hidrogeológico será imprescindible para dictaminar sobre el Paso Deprimido

Para obtener un dictamen preciso que permita mejorar las condiciones actuales de la estructura del distribuidor vial de Prolongación de Montejo, el análisis hidrogeológico a cargo de especialistas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán, FIUADY, resulta imprescindible y relevante. De acuerdo con el Doctor en Ingeniería, Roger Amílcar González Herrera, coordinador académico de Hidráulica e Hidrología de la FIUADY, este estudio es el primer paso y el más importante para el rescate del paso a desnivel, ya que es la base para que el Ayuntamiento de Mérida y los demás sectores involucrados en el proyecto puedan establecer mejor el dictamen para solucionar el problema de inundaciones que registra. Explicó que ese estudio se basa en un análisis estadístico, que, de acuerdo con las probabilidades, permita determinar posibles escenarios a futuro para analizar también diferentes alternativas de solución, incluso si se presentaran de nuevo situaciones atípicas como las del año pasado. “Nos deja ver probabilísticamente qué podría suceder con el nivel del manto freático en unos 10 o 20 años”, indicó. Mencionó que para realizar el estudio estadístico el equipo a cargo tomó en cuenta principalmente las máximas elevaciones anuales del manto freático, desde la década de los 80 hasta el año 2020. “Las elevaciones máximas del nivel freático tienen una tendencia al incremento desde el periodo de los 80 hasta la actualidad, pero jamás habían ocurrido elevaciones del nivel freático como los que ocurrieron el año pasado a causa de las tormentas tropicales y huracanes”, subrayó. Indicó que particularmente en el caso del distribuidor vial, las elevaciones máximas del nivel freático llegaron a una altura tal que la presión hidrostática ejercida hacia las paredes y la superficie de rodamiento provocó que se cuartearan derivando en la acumulación de agua. “Cabe señalar que los que diseñaron el paso deprimido no pudieron determinar que eso podría ocurrir porque fue un evento extraordinario lo que sucedió el año pasado”, agregó. El especialista abundó en que, según el estudio estadístico y las probabilidades, posiblemente se haya registrado antes, hace 175 años más o menos un incremento similar del manto freático, de lo cual no se tiene registro. Puntualizó que siempre de acuerdo con las probabilidades no hay seguridad de cuánto tiempo pasará para que se vuelva a registrar una elevación tan significativa del nivel del manto freático, lo mismo pueden pasar otros 175 años que ocurrir este año o en dos o diez, depende de la naturaleza. El análisis también indica que la precipitación media anual acumulada en la ciudad de Mérida es de 999 mm, la mayoría de los cuales (92%) se registra entre mayo y octubre. Sin embargo, en el 2020 el total acumulado del año fueron 1,290 mm, mayor a la media anual. El 60% del acumulado se registró durante las tormentas “Cristóbal”, del 20 de mayo al 7 de junio, y “Gamma”, así como el huracán “Delta”, del 1 al 9 de octubre. “Es decir, en aproximadamente 16 días, el nivel del agua subterránea en el manto acuífero experimentó un ascenso de 4.80 metros tal como pudo observarse en el paso a desnivel”, enfatizó. El especialista comentó que gracias a que contaban con la información recabada desde los 80, él y su equipo, que incluye a Ismael Abelardo Sánchez y Pinto y Carlos Zetina Moguel pudieron terminar el estudio en dos semanas y contribuir así con el complejo proceso que implica analizar todos los ángulos de la situación para llegar a un dictamen. —

Mérida

Construyen guarniciones y banquetas en la colonia Nueva San José Tecoh

El alcalde Renán Barrera Concha supervisó la construcción de guarniciones y banquetas en la colonia Nueva San José Tecoh, mejor conocida como “La Mielera”, ubicada en el sur de Mérida, donde se invierten 6.209,406.03. Los trabajos incluyen 1,200.15 metros lineales de calles construidas, 3,564.85 metros cuadrados de guarniciones y banquetas y 50 sistemas de drenaje pluvial. Subrayó que el Ayuntamiento trabaja en el rescate de zonas vulnerables, como es el caso de las colonias del sur de la ciudad, para ofrecer mejores servicios a la población que más lo necesita. —En ese sentido, buscamos siempre brindarle a la población las obras y servicios que requiere, principalmente donde más lo necesitan, y por supuesto, sin descuidar otros sitios porque tenemos que atender todas las zonas del municipio —aseguró. Acompañado por los directores de Obras Públicas y Desarrollo Social, David Loría Magdub y José Luis Martínez Semerena, respectivamente, el Alcalde recorrió las calles 78 por 181 y 181 por 76 y 78, donde constató los avances de los trabajos de colado y relleno que se realizan como parte de la construcción de las banquetas. A su vez, la señora María Eusebia Tzuc Tzuc dijo que poco a poco su colonia está quedando más bonita y eso le da mucho gusto, más ahora porque con la construcción de las banquetas ella y sus hijos estarán más seguros cuando salgan de su casa. —Yo vivo aquí desde hace 5 años y durante ese tiempo he visto muchos cambios. Estoy feliz con la construcción de las banquetas —expresó. La señora Virginia Blanco Rodríguez dijo por su parte que recuerda con mucho cariño las visitas que ha hecho el Alcalde a esa zona. —Por eso en cuanto supe que estaría supervisando obras no dudé en venir a saludarlo —agregó—. Él siempre se acuerda de nosotros, estuvo aquí desde que llegamos con nuestras casitas y vivíamos en el monte y ahora gracias al apoyo del Ayuntamiento tenemos una colonia muy linda. Barrera Concha refrendó ante los vecinos el compromiso de su administración de dar prioridad a mejorar la infraestructura urbana porque esto beneficia de manera directa a los vecinos. Adicional a las obras de construcción de guarniciones y banquetas, durante esta administración el Ayuntamiento también ha invertido en la zona otros $9.383,710, en 27 acciones de vivienda, así como en la construcción de 7895.75 metros cuadrados de explanada y la ampliación y mejoramiento de la red eléctrica.  

Mérida

Cancelar o rellenar el «paso deprimido» no es la mejor opción, aseguran especialistas

Una parte de los estudios que se realizan para dar solución a los problemas que presenta el distribuidor vial de Prolongación de Paseo Montejo están a cargo del Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán y forman parte del trabajo minucioso y detallado que realiza el Ayuntamiento con especialistas locales. En voz del presidente del Consejo directivo de esa agrupación Miguel Ángel García Domínguez, el trabajo resulta complejo, debido a que se requiere tomar en cuenta diversos análisis y estudios para determinar la mejor solución que garantice en primera instancia la seguridad de los meridanos. El especialista indicó que desde la perspectiva de la agrupación que representa, cancelar o rellenar el paso deprimido no es la mejor opción, de ahí que la agrupación junto con la dirección de Obras Públicas del Ayuntamiento, la empresa Citra y especialistas en vialidad, han sostenido diversas reuniones de trabajo para conocer a detalles cada uno de los aspectos relacionados con esos puntos, los cuales permitirán obtener un dictamen concreto. Apuntó que como especialistas en el tema de infraestructura necesitan conocer a detalles todo los que engloba a este proyecto tanto en el plano estructural, como geohidrológicos, de aforo y tránsito vehicular, debido a que cada uno requiere de un análisis minuciosos que permitan obtener un estudio concreto sobre el destino que tendrá el paso a desnivel. “Es ahí donde tenemos que ir definiendo si se toma en cuenta una solución sustentable y con objetivos alcanzables, y se hacen diferentes modelos matemáticos donde se aplican fórmulas y análisis que ahora con la modernidad a través de programas de computadora podemos ir registrando en diferentes parámetros y eso nos ayuda como ingenieros especialistas para ir tomando decisiones”, señaló. Mencionó que a diferencia de otros estudios geohidrológicos que el colegio ha realizado, esta es la primera vez que enfrentan una situación en el que el principal problema a considerar es el nivel del manto freático. Aunado a ello dijo que también se debe tomar en cuenta los problemas estructurales de la construcción que ya presentan fracturas y de aumento en la carga vial. “El detalle es que nunca se tenía registrado tal volumen de lluvia y agua. Si bien es cierto que con cada lluvia o cada temporada se registran variaciones del nivel del manto freático, jamás habían sido con la intensidad del año pasado y en un período tan corto”, remarcó. Apuntó que en el caso del paso a desnivel, desde el inicio se planteó de manera subterránea, por motivos de arquitectura y patrimonio cultural o cuestiones históricas y de imagen. Se decidió hacerlo para abajo sin tomar en cuenta la posible elevación del nivel del manto freático a futuro, agregó. “En ese sentido, para hacer una propuesta viable, hay que tomar en cuenta el manto freático junto con el nivel de factores que van a estar afectado a determinada estructura, dichos estudios son necesarios, ya que solo teniendo bases científicas se pueden  tomar decisiones”. —

Mérida

Aprueban inversión histórica para obras sociales en comisarías y colonias de Mérida

Con una inversión histórica de 131.5 millones de pesos, el Comité de Participación Ciudadana de las Obras del Fondo de Infraestructura Social Municipal (Ramo 33), que preside el alcalde Renán Barrera Concha, aprobó hpy 1,007 obras que beneficiarán a 30,294 personas, principalmente de las comisarías de Mérida, aquellas de mayor rezago social. Durante la sesión virtual de la Primera Priorización del 2021 del Ramo 33, el Concejal remarcó que con este número de obras, histórico en el municipio, a pesar de las adversidades que enfrenta en la actualidad, el Ayuntamiento continúa trabajando de la mano de la sociedad en el combate a la pobreza. —Esta priorización tiene un gran mensaje, porque es la más alta que se da en esta administración en el peor momento que vive nuestra ciudad; después de un año de pandemia, después de 2 huracanes y 3 tormentas y después de una caída en los recursos públicos, expresó. Estaremos invirtiendo $131.592,386.52, de los cuales $84.447,062.74 serán para las comisarías y $47,145,323.78 para las colonias, apuntó. Barrera Concha explicó que este paquete de acciones se aplicará en colonias y comisarías que fueron elegidas por el Comité del Ramo 33 con base en elementos profesionales, objetivos y estadísticos de acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y a las políticas de ONU-Habitat. —Hoy, gracias a la participación entre sociedad y gobierno, estaremos llevando los programas de obras sociales a los polígonos de mayor rezago social y también para equilibrar la desigualdad que existe en Mérida y que buscamos abatir con pasos firmes—señaló. Recordó que, a lo largo de esta administración, incluyendo esta priorización, la Comuna ha invertido 674 millones de pesos en el municipio, de los cuales $367 millones se han aplicado en comisarías y $306 millones en colonias, logrando de esta manera integrar a la mayor velocidad posible a todas las comunidades. De igual manera, el director de la Unidad de Planeación y Gestión, Martin Uicab Flores, se sumó a las felicitaciones señalando que en esta inversión histórica en las comisarías, la cual está por arriba de los $84 millones de pesos, están incluidas las comunidades que fueron gravemente afectadas por las inundaciones del año pasado. —Sabemos que el Ayuntamiento está enfrentando adversidades a causa de la pandemia por el Coronavirus, por eso es momento de reconocer el trabajo y esfuerzo del Alcalde por tomar en cuenta dentro de esta priorización las zonas que fueron más golpeadas por los huracanes y tormentas del año pasado. Entre ellas están las comisarías de Komchén, Noc Ac, Cosgaya, Sierra Papacal, e Xcunyá, mencionó. En su turno, el director de Desarrollo Social, José Luis Martínez Semerena, presentó ante el Alcalde y los integrantes del Comité del Ramo 33 el listado de solicitudes de obras que califican al Fondo de Infraestructura Social Municipal para la primera priorización del 2021. Entre las obras se encuentran equipamientos de estufas ecológicas, ampliación de red de agua potable, ampliación de red eléctrica, construcción de calles con concreto asfáltico, constricción de cuartos para baño, cocina y dormitorios, construcción de guarniciones y banquetas, construcción de pisos y techos firmes, construcción de pozos de drenaje pluvial, de sistema de drenaje pluvial y tanques sépticos, construcción y remodelación de parques y rehabilitación de calles. Asimismo, el funcionario presentó el listado de adecuaciones a las obras aprobadas con anterioridad por el Fondo de Infraestructura Social Municipal. En la sesión también estuvieron presentes Arturo León Itzá y Gamaliel Gutiérrez Beltrán, regidores; Julio Sauma Castillo, secretario de Participación Ciudadana; David Loría Magdub, Edgardo Bolio Arceo, Federico Sauri Molina, directores de Obras Públicas, Instituto Municipal de Planeación de Mérida y Desarrollo de Desarrollo Urbano, respectivamente; Silvia Paredes Polanco, subdirectora de Planeación y Evaluación del Consejo de Planeación para el Desarrollo del Municipio de Mérida; Joaquín Chan González, vocal de Control y Vigilancia del Comité del Ramo 33; Jorge Euán Góngora, presidente de la Fundación del Plan Estratégico; Alejandro Sauma Martínez, director de la Fundación del Empresariado Yucateco A.C. (FEYAC) y las ciudadanas representantes de colonias y comisarías Mari Coba, Pilar Canul y Noemí Puc.

Mérida Yucatán

Construirán tres preescolares y una primaria en Ciudad Caucel

Para atender las necesidades educativas de quienes viven en el complejo Ciudad Caucel y contribuir a la reactivación económica mediante la generación de empleo, el Gobierno del Estado, en conjunto con el Ayuntamiento de Mérida, impulsa, con una inversión de 21.9 millones de pesos, la construcción de 3 nuevos preescolares y 1 primaria en este polígono habitacional, uno de los que mayor crecimiento registra en la ciudad. El Gobernador Mauricio Vila Dosal y el acalde Renán Barrera Concha, acudieron a supervisar los trabajos de uno de los 4 colegios que están en edificación en esa zona que, además de incrementar la oferta educativa en beneficio de niños y padres de familia, también representan una oportunidad de empleo para los trabajadores de la construcción. Durante la visita de Vila Dosal y Barrera Concha, se recordó que los terrenos para la edificación de los 4 colegios fueron donados por el Ayuntamiento meridano y la construcción de las instalaciones corre a cargo del Gobierno del Estado. De esas 4 escuelas, 3 serán de nivel preescolar y 1 primaria. En ellas se generan 160 empleos, entre directos e indirectos. En las instalaciones de lo que será la primaria, en el fraccionamiento Los Almendros de este complejo habitacional, el Gobernador también anunció para este año la construcción de una primaria más en este polígono, en terrenos también donados por el Ayuntamiento de Mérida, con lo que se cumple con el compromiso de edificar 5 planteles educativos en la zona. Por su parte, Barrera Concha destacó que el trabajo coordinado entre gobierno estatal y Ayuntamiento rinde buenos frutos para beneficio de la población y, en este caso específico, a favor de la educación. Subrayó que la donación de los terrenos fue aprobada de manera unánime por el Cabildo meridano en junio pasado, lo que demuestra el compromiso de la actual administración municipal por trabajar de la mano del gobierno del Estado con el fin de fortalecer la infraestructura educativa del municipio. Por lo que toca a las obras de la primaria visitada, el director del Instituto para el Desarrollo y Certificación de la Infraestructura Física Educativa y Eléctrica del estado (Idefeey), Luis Jorge Montalvo Duarte, detalló que esta obra representa la primera escuela de educación primaria que el Gobierno estatal actual construye en esta zona. En ella, puntualizó, se invierten 7.8 millones de pesos y presenta un avance general del 90%. La escuela contará con baños, 7 salones de clases habilitados con tecnología de voz y datos, además de closet y archivero, entre otras características e, incluso, las nuevas instalaciones escolares tendrán generadores de electricidad independientes para evitar afectaciones en los cortes de luz, precisó el funcionario en presencia de la titular de la Secretaría de Educación del estado (Segey), Loreto Villanueva Trujillo. En este sentido, el funcionario estatal añadió que entre las innovaciones es que este plantel escolar tendrá botones de alerta conectados directamente a la Dirección para atender cualquier emergencia que pudiera surgir entre los alumnos que asistirán a este nuevo espacio educativo.