Noticias

Consorcio de Carlos Slim construirá el Tramo 2 del Tren Maya por 18,531 mdp

El consorcio integrado por las empresas Operadora Cicsa y FCC Construcción, ambas propiedad del magnate Carlos Slim, fue el ganador del fallo de la licitación para la construcción del Tramo 2 del Tren Maya, que va de Escárcega a Calkini, en Campeche, con una propuesta económica de 18,553 millones de pesos, informó Arturo Ávalos, director de finanzas y administración del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur). Operadora CICSA es una de las unidades de negocio de Grupo Carso, de Carlos Slim, mientras que en FCC Construcción el empresario tiene una operación mayoritaria. La construcción del Tramo 2 del Tren Maya contempla 235 kilómetros de obra.   El consorcio resultó ganador al tener el segundo mayor puntaje técnico y la misma posición en la evaluación del puntaje económico, y dejó atrás a otros 14 consorcios donde participaron empresas como ICA, Sacyr, y a la asociación ganadora del Tramo 1, encabezada por la firma portuguesa Mota Engil y la empresa asiática China Communications Construction Company.   Las empresas ganadoras del fallo serán responsables de la elaboración del proyecto ejecutivo con base en la ingeniería básica proporcionada por Fonatur, la construcción de plataforma y vías férreas, del suministro de materiales, vialidades, sistemas de drenaje, entre otros trabajos de obra.   El inicio de construcción se tiene prevista para el 12 de mayo, y constituye el segundo tramo en anunciar el consorcio encargado de su construcción, luego de que el 23 de abril se anunció que Consorcio Lumat encabezará la construcción del Tramo 1 que va de Palenque a Escárcega, cuyo inicio de obras se tiene previsto desde hoy.    

Mundo

Barril de petróleo cae a su máximo histórico en cuatro décadas; se vende a un dólar

El precio del barril de petróleo cayó a un dólar, siendo esta la peor cotización del insumo desde 1983 impulsado por la parálisis del mercado global debido a la pandemia de coronavirus. El barril de petróleo de referencia en Estados Unidos –West Texas Intermediate (WTI)- registra un precio de 1.02 dólares y según las previsiones, continuará en picada hasta mayo, cuando se espera venderlo a menos 7 dólares el barril, es decir a menos 168.94 pesos mexicanos.  Falta de almacenamiento y expiración de contrato Otros dos factores que suman a la caída de los precios son: el temor por la falta de espacio de almacenamiento para el crudo y la expiración del contrato de futuros de petróleo de mayo este lunes 20 de abril. Aunque el contrato para junio no ha vendido tanto, se negoció al doble -22 dólares- que lo del mes de mayo pese a la negativa de los compradores de renovarlos, recupera CNN en Español. Aunque en México, este hecho puede favorecer una baja en el precio de las gasolinas, aún no se sabe del impacto que esto tendrá en la operatividad de Petróleos Mexicanos, así como en las finanzas públicas.    

Mérida

Restaurantes seguirán operando pero con horario limitado hasta las 10 PM: Canirac

La CANIRAC trabaja de forma coordinada con las autoridades estatales a fin de contribuir a disminuir los casos potenciales de contagio del COVID-19. Por tal motivo los restaurantes continuarán operando a partir de hoy limitando el horario de servicio hasta las 10 pm. No hay cierre total del giro de restaurantes, cafeterías, pizzerías y venta de alimentos en general. Al respecto la presidenta de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera en Yucatán Alejandra Pacheco Montero, precisó que esta medida asumida por el ejecutivo estatal en coordinación con la CANIRAC, tiene la finalidad contribuir a tener una menor afectación para los empresarios del ramo gastronómico. “Es una medida que nos permitirá sobre todo a los micro, pequeños y medianos empresarios que viven al día de sus ventas, continuar trabajando con las debidas medidas de higiene en sus establecimientos, ya que sabemos que es difícil para muchos cerrar sus puertas debido a que en algunos casos es su única fuente de ingresos”, dijo. La empresaria comentó que desde hace unos días la CANIRAC ha estado promoviendo entre los socios y los restaurantes en general, la venta de servicio a domicilio, plataformas digitales y/o comida para llevar. “Como sector no podemos permitir que ante esta contingencia se genere un cierre masivo de negocios, por ende despidos de personal, por lo que hemos tomado como medida de apoyo el tema del servicio a domicilio o comida para llevar”, precisó. Pacheco Montero señaló que en un tema de contingencia como es el que se está dando por el COVID-19, los más afectados son los sectores de entretenimiento y turismo, por lo que la CANIRAC estará buscando apoyo a través del Gobierno del estado así como del Ayuntamiento de Mérida, a fin de poder ayudar a quienes así lo necesiten para sacar adelante sus negocios. “Nuestro compromiso con el sector es continuar con las negociaciones con el gobierno del estado y autoridades en el caso de Mérida como el Ayuntamiento, a fin de buscar mecanismos que les permita tener un respiro económico, estamos por precisar estas medidas, por lo que en breve les daremos mayor información”. Asimismo destacó que el Gobierno del Estado reconoce la voluntad y la disposición con la están actuando los empresarios del ramo gastronómico. “Juntos, gobierno y en este caso empresarios a través de nosotros como cámara, realizaremos evaluaciones de la situación” Pacheco Montero afirmó que el compromiso de la cámara es con el sector “por lo que continuaremos buscando la ayuda que requerimos para poder sacar adelante nuestros negocios, no podemos permitirnos el cierre de empresas ni el despido de personal, por lo que no bajaremos la guardia en ningún momento”.

Yucatán

Pequeñas empresas yucatecas presentan productos a tiendas de autoservicio

Con 44 empresas vendedoras y seis firmas como compradoras, se realizó el Encuentro de Negocios: Tiendas de Autoservicio, organizado por la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet) y la iniciativa Hecho en Yucatán, como parte de las estrategias lideradas por el Gobernador Mauricio Vila Dosal para potenciar el sector comercial del estado. Mediante sesiones de 15 minutos, cada una de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) presentó su oferta de mercancías a las marcas de supermercados y tiendas de conveniencia interesadas, con el fin de establecer vínculos que puedan derivar en una relación a corto, mediano o largo plazos. La directora de Comercio de la Sefoet, Teresa Espinosa Atoche, señaló que el objetivo de este tipo de actividades es propiciar espacios de acercamiento entre lo producido en Yucatán y estas compañías con presencia local. En esta ocasión, participaron Súper Akí, Súper Willys, Dunosusa, Casa Santos Lugo, 7-Eleven y Oxxo. “Buscamos que, principalmente, las Mipymes puedan incursionar en esos puntos de venta, que se vuelven realmente relevantes para dar a conocer sus productos y para que estén a la mano de los consumidores”, indicó. Entre las firmas vendedoras, asistieron fabricantes de artículos de higiene, calzado, alimentos y bebidas, que en su conjunto representan un catálogo de 300 bienes. Al tomar la palabra, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) de Yucatán, Alberto Abraham Xacur, informó que para este Encuentro de Negocios se concretó más de 190 citas. Añadió que el programa Hecho en Yucatán es un ingrediente muy importante para que las y los productores locales lleven sus mercancías a clientes, no sólo del estado, sino de todo el país e, incluso, a nivel internacional.

México

Alfonso Romo: un cacique del agua en el paraíso maya

Alfonso Romo Garza, actual jefe de la oficina de la Presidencia de México, fundó la empresa Enerall en 2007, un megaproyecto que en los últimos 10 años obtuvo concesiones para explotar la mayor cantidad de agua subterránea para uso agrícola en la Península de Yucatán. La compañía se llama “Enerall”, según un amplio reportaje de la periodista Carmen Aristegui, que resumimos en esta entrega… Esta compañía biotecnológica se sirve del acuífero con la reserva más importante del país, pero, cuya disponibilidad media anual ha bajado 43% recientemente. Durante su expansión ha afectado la vegetación y fauna sin que se conozca cómo cumple las medidas de mitigación ambiental. Además fue investigada por destruir sin autorización un cenote, que son cuerpos de agua sagrados para la cultura maya: la investigación del caso se saldó con una multa y sin que se remitiera el expediente para una averiguación penal. Romo, quien fue uno de los empresarios más conocidos de México, dejó Enerall, antes de integrar el equipo de Andrés Manuel López Obrador, a finales de 2018, pero la propiedad de la compañía sigue estando en manos de su familia. Un daño ambiental en la Península de Yucatán llevó a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) a investigar en abril del 2018 un megaproyecto de biotecnología fundado por Alfonso Romo Garza, actual jefe de gabinete del presidente Andrés Manuel López Obrador. Los inspectores encontraron un cenote de 5 mil 500 metros cuadrados que fue tapado con tierra, rocas y despalme y convertido en solo fango. Pese a esos hallazgos, la Profepa no remitió el caso al Ministerio Público para que investigara si los hechos habían configurado un delito ambiental. La responsable de los hechos se llama Enerall, una empresa asentada sobre la reserva de agua dulce más importante del país. Fue fundada en 2007 y una década después, mediante un esquema de acumulación de territorio con el que reunió casi 15 mil 000 hectáreas, se convirtió en la mayor explotadora de agua subterránea para uso agrícola de la Península de Yucatán y la tercera en todo el país. Para la expansión de sus operaciones, la empresa intervino áreas de la selva maya y comprometió el hábitat y la fauna asentada en esas zonas. En las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA) que le fueron aprobadas, Enerall contempla la ejecución de 11 medidas para mitigar daños medioambientales. Actualmente se desconoce cómo las implementaron y los resultados.   Profepa no ha practicado auditorías para verificar el cumplimiento de esas disposiciones y Conagua tampoco ha realizado evaluaciones para analizar la calidad del agua en los predios de la empresa. El cenote, de hecho, fue tapado a pesar de que en las MIA Enerall había aceptado preservar esos cuerpos de agua y de que carecía de permisos para intervenir el que fue destruido, según la averiguación de Profepa, que cerró el expediente con la aplicación de una multa y con una clausura temporal del rancho donde se encontraba el reservorio dañado. Así lo revela una investigación que se desarrolló en alianza con la plataforma latinoamericana de periodismo CONNECTAS, Aristegui Noticias, Proceso, Ruido en la Red, Univision, Vice en Español y el apoyo del International Center for Journalists (ICFJ). El trabajo implicó la formulación de más de 1,500 solicitudes de información a través de la Ley de Transparencia, la obtención de más de 1,000 documentos de la empresa y sus operaciones, así como el análisis de más de 147 mil datos del Registro Público de Derechos del Agua (REPDA) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Los datos obtenidos muestran cómo la rápida expansión convirtió a Romo Garza, a través de Enerall, en un cacique del agua en territorio maya. La compañía necesita grandes cantidades del líquido para cumplir la visión de su fundador de convertir en fértiles suelos improductivos por ser pedregosos. El objetivo es acelerar el ciclo de la naturaleza dos siglos, como ha explicado el propio Romo, ingeniero agrónomo de 69 años. “Si ustedes van de Cancún en carro a Mérida, no hay nada. Bueno, pero toda esta zona está asentada en agua. ¿Qué hicimos? Lo van a ver. Usando tecnología de punta, mexicana, de microorganismos, estamos convirtiendo suelos de improductivos en productivos. Lo que la naturaleza hace en 200 años, lo estamos haciendo en un año”, dijo a un grupo de emprendedores en marzo de 2017 durante un foro de la revista Forbes. El agua del acuífero de la Península de Yucatán, del cual Enerall ha logrado servirse como ningún otro particular, es clave para la zona. Aunque el acuífero cuenta todavía con recursos masivos, en la última década ha visto desplomarse en casi 50 por ciento su disponibilidad media anual. El hecho ha coincidido, entre otros factores, con el salto en el otorgamiento de permisos para explotar el acuífero en los últimos 10 años, como evidencian los propios datos de Conagua. El retroceso en la disponibilidad de agua ha provocado malestar entre productores mayas, quienes a partir de 2016, según la Conagua, padecen registros históricos de sequía extrema: coinciden en que sus pozos están secos o descienden de nivel por culpa de quienes riegan sin parar.

Mérida

Ayuntamiento ofrece apoyo para regularizar recicladoras en Mérida

Como parte del gobierno de puertas abiertas que encabeza el alcalde Renán Barrera Concha,  recibieron atención inmediata integrantes de la Asociación de Recicladores de Yucatán, quienes acudieron a solicitar apoyo para la regularización de sus establecimientos, conocidos como recicladoras. Acompañada del subdirector de Gobernación, Ricardo Cebada Ricalde, la directora de la oficina de Presidencia, Valerie Amador Hurtado, recibió a una comisión encabezada por el presidente de la citada agrupación, Gabriel Molina Vázquez y luego de escuchar sus peticiones ofreció todo el apoyo del municipio para regularizar los establecimientos que fueron clausurados por no cumplir con el permiso de uso de suelo. Los representantes de los recicladores y el Ayuntamiento acordaron una nueva reunión en un mes para verificar los avances logrados en los trámites ante Desarrollo Urbano por el uso de suelo. El líder de los recicladores presentó 10 casos en específicos a las autoridades y también se comprometió a trabajar con los propietarios, a fin de que realicen las adecuaciones necesarias para obtener los permisos. En este punto hay que destacar que la directora  les ofreció también el apoyo, a través de los créditos Micromer, para realizar las adecuaciones necesarias, a fin de que puedan operar apegados a las normas. Asimismo, acordaron mantener comunicación directa para ofrecerles asesoramiento municipal en el proceso, de manera que se faciliten los trámites para obtener los permisos. Cabe señalar que desde hace 10 meses, cuando la asociación se acercó a la Dirección de Desarrollo Urbano por el tema de la regularización, recibió toda la información requerida para los 10 casos presentados y se les ha recibido en reiteradas ocasiones por el mismo tema y con explicación sobre la documentación legal y técnica necesaria para su regularización. A la fecha, el Ayuntamiento tiene un acumulado de 50 denuncias ciudadanas contra ese tipo de establecimientos desde 2017 y de éstos cuatro se presentaron en lo que va de 2020. A la salida de la reunión, el líder explicó a los recicladores que esperaban a las puertas del Palacio Municipal los acuerdos tomados y los exhortó a trabajar y poner de su parte para lograr la regularización de los establecimientos. Recalcó que las clausuras de los establecimientos se realizan luego de que el Ayuntamiento recibe denuncias ciudadanas porque el funcionamiento de las chatarrerías no regularizadas, es decir, sin las instalaciones adecuadas, ocasiona contratiempos como malos olores, contaminación, fauna nociva y problemas de tránsito por las labores de carga y descarga del material que manejan. El Ayuntamiento analizará caso por caso los diez presentados en la reunión para darles la mejor solución posible. Para este Ayuntamiento es fundamental cumplir y hacer cumplir la ley y normativa vigente con el fin de garantizar el derecho y la convivencia armónica de todos los ciudadanos. —

Reportajes

La miel yucateca pasa por uno de sus peores momentos en 50 años

La producción de miel en esta entidad pasa por uno de los momentos más complicados en 50 años, debido la pérdida de colmenas y a la drástica caída del precio del dulce en el mercado nacional e internacional.   Para el presidente de la Sociedad Apícola Maya, una de las empresas cooperativas apícolas más antiguas de esta entidad, Miguel Lara Sosa, esta  actividad nunca había vivido un momento tan crítico como ahora.  “El precio se vino abajo rapidísimo, hasta hace unos cinco años, el kilo del dulce podía venderse hasta en 50 pesos, ahora cuando mucho te pagan 12 pesos por un kilo, eso ha desanimado a muchos productores”, comentó en entrevista para este medio.   Uno de los principales motivos en la caída del precio, está relacionado con una drástica caída de las exportaciones de miel yucateca a la Unión Europea, que ya no compra las cantidades de miel yucateca que compraba antes. “Los compradores de Europa ya tienen una buena cantidad de producto en sus almacenes, y ya no están tampoco comprando como antes,  y de hecho el precio internacional tampoco es muy competitivo,  porque México no es el único productor de miel, hay otros países que ya compiten por el mercado de Europa y que han bajado sus precios”, agregó.  A todo esto se suma la caída en la producción que para Lara Sosa es “escandalosa”, pues hasta hace unos 10 años, se producían entre 10 mil y 12 mil toneladas de miel en la entidad y este año se espera lograr cuando mucho unas seis mil. “Obviamente esto se convierte en un círculo vicioso, el apicultor deja de producir porque no le es rentable, no le compran y entonces qué hace con tanta miel y empiezan a desaparecer las colmenas, y pues se viene abajo la actividad”, reiteró.  Expuso que en la sociedad que dirige, hasta el último reporte, tenían unos mil 500 socios que comercializaban su producción directamente con la cooperativa Apícola Maya, pero ahora será necesario esperar a que acabe el ciclo productivo, para saber cuántos de éstos, aún siguen en la actividad.   “Por alguna razón, casi nadie está comprando la miel y pues si nadie la compra, pues tampoco habrá quien la produzca”, finalizó.   De hecho, la situación es tan complicada que el propio gobierno de Andrés Manuel López Obrador, ya se comprometió durante su última gira por tierras yucatecas a ayudar a los productores de miel de la región, instalando un centro de acopio que pagará a precios de “garantía”, es decir que hagan rentable la actividad apícola. Por su lado, el gobierno de Yucatán creó el programa de apoyo de entrega de abejas reinas a los productores locales, el cual ha sido exitoso para mantener el número de colmenas en la entidad, la cual se calcula supera las 300 mil, número que convierte a Yucatán como el principal productor y exportador del dulce a nivel nacional.  En Yucatán, también se calcula que hay poco más de 18 mil personas que producen miel, como parte de una actividad económica complementaria y que unas dos mil 500 viven de la miel que producen así como la venta de sus derivados como la cera, polen de abejas, jabones, entre otros. . Además, de los problemas de mercado, la miel yucateca también tiene que competir ahora con una miel de origen chino, que se ha empezado a ofertar en el mercado local y que empieza a desplazar al producto yucateco, según lo han denunciado también los productores.  

Mérida

Se consolidan programas de apoyo a emprendedores en Mérida

Al presidir la entrega de constancias a egresados del programa “Soy parte de los 100” generación 2019, el alcalde Renán Barrera Concha afirmó que hoy más que nunca la autoridad municipal debe generar  condiciones que impulsen y empoderen la incubación de negocios para que estos generen fuentes de empleo en el municipio. En el marco del tercer aniversario del Centro Municipal de Emprendedores, Barrera  reconoció la importante labor que desempeña ese sitio, al ser el principal escaparate de tres generaciones de futuros empresarios, mujeres y hombres, cuyas ideas hoy tienen un lugar en el mercado competitivo. Ante egresados “Soy parte de los 100” 2019, el Concejal aseguró que la mayor satisfacción de un gobierno abierto y humanista es ser testigo de casos concretos que permiten un verdadero desarrollo en las personas. —Eso nos motiva como gobierno a seguir invirtiendo en las personas para impulsarlas y empoderarlas, de manera que crean en su capacidad de lograr lo que deseen emprender— indicó. Acompañado de Eduardo Seijo Solís, director de Desarrollo Económico y Turismo,  Barrera Concha recordó que gran parte de los esfuerzos de su administración están encaminados precisamente a impulsar ese empoderamiento y apoyar a los emprendedores a materializar sus proyectos de negocio que innoven, trasciendan y consoliden la economía del municipio. Señaló que la creación del Centro Municipal de Emprendedores ha contribuido a simplificar la  curva de aprendizaje por la que tienen que transitar muchas personas que pretenden iniciar un negocio, no saben por dónde empezar o no cuentan con los recursos necesarios y terminan abandonando la idea. A nombre de sus compañeros de generación, Rosa Marlene Cahún May,  propietaria de “La Covachería” felicitó al Ayuntamiento por esta labor y destacó el interés y compromiso del alcalde Renán Barrera en impulsar iniciativas que vinculen a la ciudadanía con el emprendedurismo. —No dejen de trabajar por nosotros porque están cambiando realidades para bien, sobre todo al brindarnos oportunidades de desarrollo que mejoran nuestras vidas y las de muchos meridanos— manifestó. En su turno, Seijo Solís informó que en esta generación egresan en total 88 emprendedores de los cuales 51%  son mujeres, 49% varones y 30% son jóvenes. Detalló que en total proyectos impulsados,  21 pertenecen al ramo de alimentos y bebidas; 31 a innovación en servicios; 9 a artesanías; 9 a diseño textil y moda; 11 a ecología; 3 al ámbito cultural y social, y 4 a tecnología y software. El funcionario indicó que gracias a los mecanismos de  promoción, capacitación, fortalecimiento y vinculación que se han impulsado durante los últimos tres años, se ha logrado aumentar el número de emprendedores que concluyen su formación. —Esto se refleja claramente en el hecho de que en la primera generación de las 100 personas que iniciaron con nosotros solamente egresaron 20 emprendedores, y en esta el número aumentó a 88— apuntó. Abundó que el interés ciudadano también se debe a los servicios que se ofrecen en el Centro Municipal de Emprendedores,  entre los que destacan cursos semanales abiertos al público en general, conferencias de líderes empresariales quienes comparten su experiencia con los futuros emprendedores; la apertura de espacios que acercan a los microempresarios con posibles clientes como, es el caso de la Feria del emprendedor y Expo Mérida Emprende, que se realizan dos veces al año y cuyo propósito es dar a conocer los productos en el mercado. En ese contexto, Seijo Solís dijo que también destaca la creación del directorio digital de emprendedores, que se encuentra en la página del Ayuntamiento http: //www.merida.gob.mx/emprendedores/, además de las asesorías que se brindan. Cabe destacar que en  la nueva generación 2020 que conforma el programa “Soy parte de los 100” la Comuna registró un total de 325 proyectos, superando la cifra recibida en el 2019 que fue de 289 proyectos. Al evento, que se realizó en la cancha de básquetbol del parque San Sebastián, suburbio donde se ubica el Centro Municipal de Emprendedores,

Yucatán

Yucatán incrementa su conectividad aérea

Como resultado de la  promoción de Yucatán como el destino idóneo para el turismo recreativo y de negocios , con el objetivo de incrementar la conectividad aérea, la afluencia de visitantes y la derrama económica, la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur) anuncia la creación de la Ruta Maya que unirá las ciudades de Mérida, Villahermosa y Tapachula. Michelle Fridman Hirsch, titular de la dependencia, acompañada de Héctor Navarrete Muñoz, director de Aeropuertos Regionales de Grupo ASUR, y Pablo Carranco Romero, gerente Senior Marketing de Aeromar, dio a conocer que este nuevo vuelo, operado por Aeromar y ASUR, enlazará a estas importantes urbes del sureste mexicano. Ante Óscar Carrillo Maldonado, administrador del Aeropuerto Internacional de Mérida, y Fernando Butrón Heredia, representante de la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero), la funcionaria recordó que hoy en día la capital yucateca cuenta con 13 vuelos nacionales a Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Cancún, Veracruz, Querétaro, Tuxtla Gutiérrez, León, Tijuana, Hermosillo, Chihuahua, Oaxaca y Villahermosa, así como cuatro internacionales a Houston, Miami, Toronto y La Habana. Según DataTur, de enero a diciembre de 2019, la terminal tuvo un movimiento de llegadas y salidas de dos millones 790 mil 649 de personas, lo que representó un incremento de 13.8 por ciento respecto de 2018, lo que es resultado del incremento de la conectividad con seis nuevas rutas nacionales a algunos de los principales aeropuertos de México, que además son puntos de enlace con otros países. Con 32 años ininterrumpidos de operaciones, Aeromar ofrecerá la nueva en las siguientes frecuencias: de Mérida a Villahermosa, de lunes a sábado a las 6:00 horas y domingo a las 17:30; asimismo, de Villahermosa a Mérida, de lunes a viernes a las 20:10 horas y domingo a las 14:15 y 19:40. La Ruta Maya dará inicio el 3 de marzo del presente año y tendrá un costo de introducción de 999 pesos con impuestos incluidos. Contará con una duración de vuelo de una hora y 35 minutos, y la operarán dos versiones de avión de manufactura franco-italiana, de hélices y que emiten 50 por ciento menos dióxido de carbono: ATR 600-42, para hasta 48 pasajeros, y ATR-72, para 72. Otras de sus frecuencias son de Villahermosa a Tapachula, de lunes a sábado a las 8:00 horas; de Tapachula a Villahermosa, de lunes a viernes a las 18:30 horas y domingo a las 12:40; así como de Tapachula a Tuxtla Gutiérrez, de lunes a sábado a las 9:35 horas, y de Tuxtla Gutiérrez a Tapachula, de lunes a viernes a las 17:20 horas y domingo a las 11:30.

Yucatán

Yucatán mantiene dinámica de crecimiento económico pese a caída a nivel nacional

Yucatán mantiene su ritmo de crecimiento económico al registrar un incremento del 2.4% durante los primeros nueve meses de 2019, cifra que contrasta con la caída del -0.1% registrada a nivel nacional, lo que le permitió colocarse entre los primeros estados del país con mayor dinámica positiva, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Estas estadísticas reflejan claramente que Yucatán está creciendo de manera importante en materia económica, producto del trabajo conjunto que realiza el Gobernador Mauricio Vila Dosal con el sector empresarial y la sociedad en general. En su reporte, el INEGI señaló que de acuerdo al Indicador Trimestral de Actividad Económica (ITAE) período enero-septiembre 2019, Yucatán se ubica en lugar número 7 en la lista de estados con mayor crecimiento económico en el país, avanzando 6 posiciones en el transcurso de un año dado que en 2018 se encontraba en el lugar 13. Hay que recordar que el Gobernador Mauricio Vila Dosal ha encabezado una intensa promoción del estado para atraer a inversionistas nacionales y extranjeros que contribuyan la creación de empleos nuevos y de calidad; de esas inversiones, el 48% se dirige al interior del estado gracias a los esfuerzos por crear un desarrollo equitativo entre la capital y los otros 105 municipios, creando empleos mejores y de calidad que permitan una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos. Muestra de los buenos resultados obtenidos, la inversión extranjera directa en Yucatán aumentó en 2019, cuando se registró 2,193 millones de pesos, un 102% respecto a lo registrado en 2018, año en el que se logró tan solo 1,087 millones de pesos, este incremento permitió pasar del lugar 30 al 6. En el reporte del INEGI se explica que la variación positiva de Yucatán se debe a un crecimiento conjunto de las tres actividades económicas que reportaron un significativo ascenso, entre las que destaca la actividad primaria, todo lo relacionado al sector agropecuario, con un aumento del 3.5%, la secundaria con 3.0% y la terciaria con 2.2%. En las actividades primarias, el estado se ubicó en el sitio 13 a nivel nacional al reportar un crecimiento del 3.5% que, en comparación con el país, es mayor pues en promedio reportó un 2.0%. En cuanto el sector secundario, conformado por la industria, la construcción y la minería, el estado destacó en la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final que reportó un incremento del 13.8%, posicionándose en el segundo lugar nacional, luego que el país creció tan sólo un 1.6%. Por su parte, el sector terciario, el comercio, en Yucatán obtuvo un incremento del 2.2%, lo que lo coloca a Yucatán en la cuarta posición en todo México. Por su parte, la industria manufacturera presentó un aumento del 5.6%, lo que situó al estado en el cuarto lugar a nivel nacional. Al respecto, el Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) arrojó en sus resultados que los empleos en este rubro incrementaron significativamente, pues hasta noviembre de 2019, Yucatán tuvo una generación de 9,321 empleos, es decir un 39.33% mayor en comparación al cierre del 2018 ocupando el primer lugar en generación de empleo en este sector. De igual forma, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó que Yucatán en 2019 logró un incremento del 2.6% en la generación de empleos nuevos que le permitió pasar del lugar 10 al 9 en todo el país superior al valor nacional que fue del 1.7%. Cabe destacar que, durante el tercer trimestre de 2019, la entidad ocupó el segundo lugar con menor desempleo en el país con una tasa de desocupación de 1.9, cifra menor al promedio nacional que fue de 3.7. Además, que el estado tiene una población económicamente activa en el mercado laboral de 64.8%, lo que lo ubica en la quinta posición con mayor proporción a nivel nacional, de acuerdo al INEGI.