Yucatán

Se esperan lluvias torrenciales en gran parte del país a partir de mañana

Hemos compartido contigo en las últimas publicaciones que oficialmente estamos en la temporada de ciclones tropicales y lluvias en México, adicionalmente también se ha hablado respecto a la probabilidad de otra temporada activa, por ello en esta época estaremos informándote con la mayor puntualidad posible respecto a la ocurrencia de fenómenos tropicales. Por lo anterior, en esta publicación queremos compartir contigo que es probable la formación de dos sistemas tropicales en ambos océanos durante los próximos días, incluso en algunos modelos meteorológicos se puede observar que a finales de la semana entrante podrían pasar cercanos a costas mexicanas al mismo tiempo. Vigilancia meteorológica La lluvia será más notoria en las porciones sur y sureste de México a partir de mañana miércoles, siendo más significativa conforme nos acerquemos al fin de semana, cuando tendríamos una mayor claridad de lo que sucederá con los posibles ciclones tropicales. Te puede interesar leer: Lluvias torrenciales por giro centroamericano y posible ciclón Mientras tanto, el Centro Nacional de Huracanes mantiene una probabilidad a 5 días de 20% para la formación de un sistema tropical sobre el Mar Caribe y 40% de probabilidad en la región del Océano Pacífico, por lo que los estados de Yucatán, Quintana Roo, Oaxaca y Chiapas deberán mantenerse atentos y comenzar a tomar medidas de prevención en caso de no tenerlas establecidas aún.   Con información de Meteored

Yucatán

Inicia la temporada de huracanes, se pide a la población mantenerse alerta

Ante el inicio de la temporada de huracanes 2021, este martes 1 de junio, la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) hace un atento llamado a la ciudadanía, a mantenerse alerta, atender los informes meteorológicos y adoptar medidas preventivas. El titular de la dependencia, Enrique Alcocer Basto, informó que todo el personal, tanto a nivel central como en las desconcentradas en Izamal, Valladolid, Tizimín, Mérida y Tekax, así como su infraestructura, equipamiento y recursos materiales, están listos para atender cualquier emergencia. Ante los pronósticos de formación de 15 a 20 sistemas tropicales, de los cuales cuatro o cinco derivarían en huracanes de categorías 1 a 5, el servidor público pidió anteponer la cultura de protección civil como la defensa más eficaz para la salvaguarda de la población y sus bienes. La estrategia general contempla la disponibilidad de mil 200 albergues, de los cuales unos 30 operará directamente el Gobierno del Estado, todos ubicados estratégicamente y que contarán, además de los servicios de básicos, con las medidas sanitarias para evitar contagios de Covid-19. De la mano del personal del ramo, la población podrá hacer frente a cualquier contingencia climatológica, pues la actual administración estatal cuenta con un fondo como reserva estratégica, que permitirá cubrir los gastos necesarios para los operativos a implementar en favor de su protección y seguridad, expuso. Resaltó la amplia convergencia de instituciones y organismos académicos, empresariales, de socorro y de seguridad, de los tres niveles de Gobierno, en el seno del Consejo Estatal de Protección Civil, el cual quedó instalado el pasado lunes 24 de mayo, con la participación de 46 representantes. También, expresó su reconocimiento hacia la amplia participación y valiosa colaboración de las Fuerzas Armadas, con alto sentido de compromiso y responsabilidad, siempre dispuestas a auxiliar a la gente en caso de desastre. Indicó que la Península se encuentra en el área de influencia de huracanes que pudieran desarrollarse, como cada año, en el Océano Atlántico, el Mar Caribe y el Golfo de México, y que el Centro de Monitoreo y Alertamiento de Procivy mantendrá comunicación permanente con los municipios. Para esta temporada, la Comisión Nacional del Agua- Organismo de Cuenca Península de Yucatán pronosticó de ocho a siete tormentas tropicales; entre cuatro y cinco huracanes, de las categorías 1 o 2, y tres o cuatro intensos, en el rango de 3 a 5. Según datos recabados por organismos meteorológicos y análisis estadísticos sobre las condiciones atmosféricas y climáticas, se espera que la intensidad de lluvias y tormentas tropicales de este año sea menor a la del pasado, cuando hubo 31 eventos ciclónicos y considerables precipitaciones pluviales. Para este periodo, los nombres asignados son Anna (que ya ocurrió), Bill, Claudette, Danny, Elsa, Fred, Grace, Henri, Ida, Julián, Kate, Larry, Mindy, Nicholas, Odette, Peter, Rose, Sam, Teresa Víctor y Wanda. De igual manera, recordó que, de los 31 sistemas tropicales registrados en 2020, fueron 17 tormentas, 13 huracanes y una depresión, lo que reflejó un comportamiento muy por arriba de la media anual, de 14 fenómenos en el período de 1980 a 2010. Con base en las proyecciones climatológicas, el servidor público aseveró que existen elementos para afirmar que la temporada de lluvias, en este 2021, será típica y alentadora, es decir, no hay condiciones para que se repitan las fuertes e intensas precipitaciones ocurridas el año anterior. Añadió que, en 2020, el fenómeno atmosférico de «La niña» provocó enfriamiento e inestabilidad, tanto en el Océano Atlántico como en el Pacífico, lo que ocasionó trastornos en el clima, con más ciclones tropicales e inundaciones. Finalmente, el responsable de Protección Civil estatal recomendó a la población mantenerse alerta y con la guardia en alto, no desestimar los riesgos que representan los eventos ciclónicos y estar atenta a los llamados de las autoridades en la materia.  

Yucatán

La UADY ya se prepara ante el inicio de la temporada de huracanes

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) instaló de manera formal el Comité Institucional para la Atención de Fenómenos Meteorológicos Extremos (CIAFEME), cuya finalidad es salvaguardar la integridad física de trabajadores y estudiantes, así como las instalaciones, bienes e información de la institución ante la posibilidad de estas contingencias. El rector de la UADY, José de Jesús Williams, quien presidió el acto que marcó la instalación del órgano colegiado, mencionó en su discurso que se llevó a cabo una reunión en donde se actualizaron los planes de emergencia de todas las dependencias de la Universidad en caso de presentarse algún fenómeno meteorológico. En su turno, Juan Vázquez Montalvo, vocal del CIAFEME, presentó el pronóstico de la temporada de huracanes 2021, donde advirtió que ésta será del 1 de junio al 30 de noviembre para el Atlántico, Golfo de México y Mar Caribe. Asimismo, según el primer pronóstico, se esperan 17 ciclones tropicales con nombre, nueve tormentas tropicales, cuatro huracanes moderados (categoría I y II Saffir-Simpson) y cuatro huracanes intensos (categoría III, IV y V). Destacó que existe un nuevo peligro, pues se ha observado en los últimos 10 años que los ciclones tropicales tienden a moverse muy despacio, lo que hace que la afectación sea mayor para la región. Además, informó sobre el comportamiento de las condiciones atmosféricas 2021, las cuales traerán temperaturas oceánicas por encima del promedio; estará presente el evento de la niña o estaremos en fase neutra; y se presentará una disminución de vientos alisios, calentando más el océano. Por último, hizo un llamado a mantener en alto la cultura de la prevención que caracteriza a los yucatecos. La Universidad estableció un protocolo de seguridad que detalla los procedimientos para garantizar la comunicación, emitir información a través de internet y mantener los enlaces en la medida de lo posible. Entre otras medidas, cada plantel universitario cuenta con una unidad interna de brigadistas, con programas que establecen un listado del personal que brinda auxilio, así como la infraestructura y acciones que se deben implementar en caso de una contingencia. Es importante señalar que la UADY mantiene estrecha comunicación y trabajo colaborativo con diferentes instituciones como el Consejo Estatal de Protección Civil, el Gobierno del Estado y el Ayuntamiento de Mérida. Además, el CIAFEME, en caso de un huracán, emite avisos e información pertinente a la comunidad a través de las redes oficiales de la UADY y de su página www.ciafeme.uady.mx  

Yucatán

El próximo 26 mayo habrá «Súper Luna» o «Luna de Sangre» y podrás observarla

EL próximo día 26,  será el plenilunio más espectacular del año: o la llamada «superluna» de 2021. Esto significa que «Selene», en completa oposición al Sol, estará en su punto más cercano a nuestro planeta y podremos verla entre 13 y 14 por ciento más grande de lo normal. Por si fuera poco, nuestro planeta la eclipsará y, por lo tanto, se observará con un color rojizo, fenómeno conocido como «luna de sangre». Para que este fenómeno pueda ocurrir, deben coincidir varios aspectos, pero que entre el perigeo (punto más cercano a nuestro planeta) y el plenilunio (Fase lunar en la que la Luna se hace visible cuando refleja luz toda entera y se percibe como un disco iluminado), debe haber una diferencia de menos de 24 horas. Para este 26 de mayo, el primero (el perigeo) ocurrirá a las 20:52 (8:52 de la noche) del día 25 -la luna estará a 357 mil 228 kilómetros de la Tierra-; y el segundo, a las 4:54 horas (4:54 de la madrugada del día 26).   Ahora bien, poco antes de las 3:00 horas (3:00 de la madrugada, 2:46 para ser exactos), comenzará la fase más espectacular del eclipse de luna, que concluirá poco después de las 5:18 horas (5:18 de la madrugada). Aunque podrás disfrutar el eclipse a simple vista, siempre será más espectacular si tienes unos binoculares o un telescopio que te permitan acercar aún más la visión del satélite natural, que especialmente ese día, como ya dijimos estará en su punto más cercano a la Tierra.  

Mundo

Ciclón deja 24 muertos y 96 desaparecidos en la India

Mahuve. India (AFP) Al menos 24 personas murieron y 96 seguían desaparecidas en el oeste de India este martes debido al impacto del ciclón Tauktae, que obligó a suspender la campaña de vacunación contra el Covid-19 en este país fuertemente azotado por la pandemia. Los 96 desaparecidos viajaban en un barco que naufragó con 273 personas a bordo frente a las costas de Bombay, capital del estado de Maharastra, anunció la marina india. Un total de 177 pasajeros pudieron ser rescatados en condiciones extremadamente difíciles, precisó la marina en su cuenta Twitter. Tauktae, que ha dejado ya al menos 24 muertos en diferentes partes y obligó a la evacuación de más de 200 mil personas, tocó tierra el lunes en Guyarat como tormenta ciclónica extremadamente violenta con ráfagas que alcanzaron los 185 km/h, según el Departamento Meteorológico de India. La tormenta tropical más poderosa que ha azotado la región en décadas ha causado víctimas en los estados occidentales indios de Kerala, Goa, Maharashtra y Guyarat. oeste arrasado Los fuertes vientos se han llevado numerosas viviendas improvisadas, arrancado árboles y torres eléctricas. El ciclón arrasó el oeste del país, cuya costa quedó sumergida, convirtiendo las calles en ríos y obligando a cientos de miles de personas a huir. El nivel del mar subió tres metros a lo largo de la costa, dijeron funcionarios meteorológicos de la localidad costera de Diu, estado de Guyarat, con vientos de 133 km por hora. Seis personas murieron y nueve resultaron heridas cuando el ciclón azotó el estado de Maharashtra. Las autoridades de Maharashtra cerraron el aeropuerto de Bombay durante varias horas el lunes y pidieron a la población que se mantuviera a resguardo.

Yucatán

Días brumosos y atardeceres rojizos en Yucatán por gases provenientes de un volcán

La Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) anuncia que, como cada año en la época de sequía, se podrán observar días brumosos y atardeceres rojizos en Yucatán el jueves 22 de abril. El Centro Estatal de Monitoreo y Alertamiento de la dependencia informa que, en esta ocasión, este ambiente brumoso será debido a gases que el viento transporta a una altura superior a cinco kilómetros de altura provenientes de un volcán en la Isla de San Vicente, perteneciente a las Islas de Barlovento (Antillas Menores). De acuerdo con las imágenes de satélite y modelos de predicción, el paso de estos gases por nuestro territorio no se espera que exceda los estándares promedio de la calidad del aire. En otras ocasiones, los días brumosos se han podido apreciar en Yucatán por grandes incendios locales, quemas agrícolas o por el paso de polvo del Sahara, situaciones que no se han presentado durante este año.

México

Liberan a dos hembras de jaguar en la Reserva de Calakmul

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en coordinación con el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) realizaron la liberación en Quintana Roo de dos ejemplares de jaguar hembra que habían sido rescatadas hace cuatro años en Calakmul. FONATUR, con apoyo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), trabaja de la mano en proyectos sustentables que fortalezcan la conservación de la biodiversidad en los estados por donde se ubicará el Tren Maya. Las dos hembras fueron criadas en la reserva de la organización Jaguares en la Selva en el Centro de Conservación Genética del Jaguar Mexicano, ubicado en la comunidad de Yagul, Oaxaca. Durante 16 semanas las dos crías, de 4 años, han sido guiadas por la comunidad para readaptarse a la vida silvestre del lugar. Con este rescate también inició la operación del Programa GATO (Grupo de Atención Técnica Operativa), proyecto biocultural y científico, que es un aporte histórico para el esfuerzo de reinserción de jaguares a la vida silvestre en selvas mexicanas. Consiste en realizar un monitoreo de la fauna liberada para conocer el proceso de readaptación a su hábitat. Este es el primer proyecto de conservación de población de jaguares con el involucramiento al cien por ciento de la comunidad local. Dentro de este proyecto se busca establecer una Unidad de Manejo Ambiental (UMA) comunitaria en cada uno de los tramos del Tren Maya, es decir, siete unidades GATO a lo largo de la obra, que se convertirán en centros de interpretación de vida silvestre y de capacitación comunitaria. Este innovador proyecto de conservación brindará atención por parte de científicos, naturalistas y promotores comunitarios. Tendrá dos tipos de instalaciones: Cinco unidades de atención veterinaria y tránsito expedito (estancia no mayor a cinco días). Dos unidades de infraestructura especializada de rehabilitación y asilvestramiento de mamíferos grandes, como jaguar y tapir. Cuando las hembras logren insertarse en su hábitat natural podrán llevar con normalidad su vida, lo que les permitirá encontrar una pareja. Cada una puede dar a luz hasta nueve jaguares a lo largo de su vida, es decir 18 crías por ambos ejemplares, con lo cual se coadyuva a la conservación de la especie.