Yucatán

Bajo control incendio en Celestún

El día de ayer se suscitó un incendio de arbustos a 18 kilómetros antes de llegar al puerto de Celestún, el cual se encuentra bajo control, atendido por autoridades municipales sin que represente un riesgo para la población, informó la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy).  La zona del incendio se encuentra en el “km 7”, después de pasar la caseta del desvío a Sinkehuel, a unos 18 km antes de llegar a la cabecera municipal, por lo que se recomienda a las personas que transiten en ese tramo tomar precauciones, como disminuir la velocidad del vehículo y encender sus luces si se encuentran con humo, comentó el Mtro. Hernán    Hernández Rodríguez, titular de Procivy. “Autoridades municipales se encuentran recorriendo el área afectada, ya que, aunque el incendio fue declarado como controlado desde anoche, corroboran que esté liquidado”, indicó. “La imagen de satélite identifica de manera preliminar, 159 hectáreas quemadas de arbustos, sin zonas urbanas cercanas”, destacó. Se recuerda a la población que para reportar cualquier incidente con fuego está a disposición el número para emergencias 9-1-1.

Viral

Hallan restos de turista devorado por tiburones en Cancún, aquí su historia

El video de los restos, prácticamente el esqueleto y cabeza, de un turista encontrado en una playa de Cancún, Quintana Roo, se han hecho virales pero detrás de las impactantes imágenes hay una historia de valentía, de un joven que dio la vida por salvar a una amiga. Se trata de Alejandro González, de 20 años de edad y originario de Michigan (Estados Unidos), quien estaba de vacaciones con un grupo de amigos en esa ciudad mexicana. El 20 de abril, mientras estaban en la playa cristalina de Cancún una amiga suya la arrastraron las olas y él, sin dudar, se lanzó al agua en su rescate. A su amiga la pudieron sacar del agua, pero a él se lo llevó el mar y desde ese día lo reportaron como desaparecido. Alejandro murió ahogado —de acuerdo con los reportes preliminares— cuando las olas los arrastraron, y su cuerpo lo devoró una fauna marina de la región como tiburones. Extraoficialmente se refiere que la amiga de Alejandro ignoró que había bandera roja en el mar y por ello se estaba ahogando. Es por eso que había fuerte oleaje que terminó llevándose al joven estadounidense. Mientras nadaban, dos bañistas encontraron a unos metros de la orilla sus restos. Mientras todos en la playa pasaban un día normal, entre música y sol, los dos bañistas que se toparon con su esqueleto lograron ver que se trataba de un hombre y lo sacaron del agua.

Yucatán

Promueven turismo sustentable en beneficio de comunidades costeras

Con el acercamiento a prestadores de servicios turísticos, en coordinación con autoridades municipales, la administración estatal encabezada por el Gobernador Joaquín Díaz Mena impulsa el crecimiento de una alianza conformada por gobierno, iniciativa privada y ayuntamientos que permitirá contribuir al bienestar de comunidades dedicadas a la pesca ribereña y turismo sustentable. De esta manera el Gobierno del Renacimiento Maya, a través del Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán (Cultur), respalda la creación de proyectos que deriven en un incremento de visitantes en zonas como Celestún, patrimonio mundial de la reserva especial de la biósfera y refugio de más de 500 especies de animales entre los que destaca el flamenco del Caribe. El polígono de la reserva de Ría Celestún abarca Yucatán y Campeche, y tiene una cobertura superior a las 81 mil hectáreas. Es un área importante que alberga diferentes tipos de mangle como el rojo, blanco, negro y el botoncillo. Este ecosistema donde convergen salinas, lagunas y manglares, atrae a colonias de flamencos que ven en esta área un ambiente propicio para el apareamiento y anidación. Durante un recorrido que incluyó la visita al ojo de agua “Baldiosera”, el director general del Patronato Cultur, Clemente Escalante Alcocer, indicó que el parador turístico, ubicado en Celestún a tan sólo 90 minutos de la capital yucateca, ofrece a las y los visitantes una experiencia repleta de conocimiento y respeto por nuestro medio ambiente, y puntualizó que está abierto de lunes a domingo de 9:00 a 17:00 horas. En reunión posterior con el alcalde de Celestún, Germán Jesús Cauich Pinto, y Ligia Flores del  restaurante “Los Pámpanos”, se resaltó que unir esfuerzos para animar al turismo a visitar este municipio donde Cultur tiene un parador, es un respaldo para la economía de la zona costera, pues impulsa el comercio y abre una ventana de oportunidad a quienes compaginan la pesca con labores de promoción turística, parte de la estrategia del Ejecutivo Estatal para difundir destinos con identidad, preservación ambiental y participación activa de la comunidad.  

Yucatán

Precaución ante fuertes vientos; Procivy

A partir de este jueves 17 de abril, y hasta el lunes 21, se espera el registro de rachas de viento en todo el estado de Yucatán, de manera especial en la franja costera por las tardes y noches, informó el Gobierno del Estado a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil, Procivy. De acuerdo con el análisis del Centro Estatal de Monitoreo y Alertamiento (CEMA), se registrarán rachas de viento con una velocidad superior a los 70 km/h mar adentro, de 50 a 60 km/h en el litoral yucateco y de 40 a 50 Km/h en el interior del estado. Por lo anterior, se deben tomar las debidas precauciones, de manera especial por las tardes y noches comprendidas entre este próximo jueves 17 y el lunes 21 de abril, además de estar atentos sobre las indicaciones que emitan las autoridades marítimas y portuarias, comentó el Mtro. Hernán Hernández Rodríguez, titular de Procivy. “Se espera también oleaje elevado, por lo que se recomienda tener precaución en la navegación, así como en actividades recreativas, turísticas en el mar y zonas de playa”. Se deben asegurar techos y láminas endebles. Si se presentan rachas fuertes de viento cuando te encuentres en la intemperie, aléjate de edificios en construcción, andamios, tendido eléctrico, espectaculares. Cualquier emergencia se debe reportar al número 9-1-1, que se encuentra activo las 24 horas todo el año.

Yucatán

Yucatán impulsa alianzas científicas y tecnológicas para preservar al jaguar

El Gobierno del Estado, en colaboración con Huawei, la UICN, C Minds y la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY), impulsa la conservación del jaguar mediante soluciones digitales e inteligencia artificial. El Gobernador Joaquín Díaz Mena, junto con Liu Zhilong, director del Consejo de Administración de Huawei México, y Marina Robles García, subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), encabezó el lanzamiento oficial de la fase 2 del proyecto de conservación del jaguar, el puma y su medio ambiente, labor que se lleva a cabo en Dzilam de Bravo. Con esta estrategia, Yucatán se convierte en la primera región en América Latina en formar parte de la red Tech4Nature; una alianza global creada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el programa Tech4All de Huawei. Durante su participación en este foro, que reúne a especialistas de 20 países, el Gobernador destacó que hoy se celebra más que una alianza: una visión que entiende que la conservación ya no puede depender únicamente de buenas intenciones ni de políticas aisladas. “Necesitamos ciencia, necesitamos tecnología, necesitamos comunidades empoderadas y necesitamos gobiernos comprometidos. La iniciativa Tech4Nature, impulsada desde 2020 por Huawei y la UICN, ha marcado un parteaguas global en la forma de abordar la protección del medio ambiente”, subrayó. En ese sentido, reiteró la voluntad de seguir siendo un estado pionero en sostenibilidad y lograr que Yucatán sea no sólo reconocido por su belleza natural, sino por su capacidad para conservarla, defenderla y utilizar la tecnología como aliada del planeta. El Ejecutivo estatal destacó que se avanza con paso firme hacia la certificación de la Reserva Estatal de Dzilam de Bravo en la Lista Verde de la UICN, un reconocimiento internacional que garantiza estándares de manejo ejemplar y que consolidará a esta zona como una joya de conservación para el mundo entero. “Desde Yucatán, estamos sembrando un modelo de conservación del siglo XXI, donde el jaguar camine libre, donde la selva respire tranquila y donde las niñas y los niños crezcan con la certeza de que cuidamos su futuro”, afirmó. En presencia de Neyra Silva Rosado, titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Díaz Mena aseguró que hoy se puede decir con orgullo que Tech4Nature México es un referente internacional, gracias al liderazgo de C Minds y su iniciativa AI4Climate, que conjuga inteligencia artificial, conservación y participación comunitaria. Agregó que este proyecto ha puesto su mirada en un símbolo de nuestra selva: el jaguar, un animal sagrado para nuestras raíces mayas, un indicador vital de la salud de nuestros ecosistemas y, hoy, un emblema de lo que se puede lograr cuando se suman esfuerzos. “Gracias al trabajo conjunto en la Reserva Estatal de Dzilam de Bravo, hemos logrado identificar 146 especies, 40 de ellas en riesgo. Se han desarrollado modelos de inteligencia artificial que permiten el reconocimiento individual de jaguares, algo que parecía ciencia ficción hace apenas unos años y que hoy nos permite diseñar estrategias de protección mucho más precisas, pasando de 3 jaguares en los últimos años a 16 en total”, explicó.

Mérida

Desde vivero de Cuxtal reafirma Cecilia Patrón su compromiso por una Mérida verde 

Como parte de la estrategia Mérida Verde, la Presidenta Municipal Cecilia Patrón Laviada supervisó el avance de la implementación de la tecnología Air-Pot en el vivero de la Reserva Ecológica de Cuxtal, para producción eficaz de árboles, garantizando un mayor índice de supervivencia y crecimiento rápido. “Con este sistema de alta tecnología, el Ayuntamiento de Mérida innova en la producción de árboles, permitiendo que cada especie pueda crecer de manera más sana, fuerte y de forma más rápida”, añadió. Dio a conocer que se cuenta con 2 mil Air-Pots, que se traducen en 2 mil árboles que estarán más grandes y, por lo tanto, con más probabilidad de que su vida sea mayor en las reforestaciones. Además, la alcaldesa informó que el vivero de la Reserva Ecológica de Cuxtal cuenta con alrededor de 250 mil plantas forestales, frutales y ornamentales como el maculí, roble, helecho, orquídeas y naranja, que servirán para aumentar la infraestructura verde de la ciudad mediante las diferentes estrategias y programas del Ayuntamiento como son los Corredores Verdes y Una Familia, un Árbol.  La alcaldesa además reconoció el esfuerzo conjunto que realizan la Reserva Ecológica de Cuxtal, que encabeza Sandra García Peregrina, y la Unidad de Medio Ambiente y Bienestar Animal, a cargo de Raúl Escalante Aguilar, con acciones que permitan conservar y robustecer la infraestructura verde natural y urbana de la ciudad y sus comisarías. Agradeció la presencia de Mauricio Morales Greene, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, y Felipe Alberto Canul Moguel, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, (CMIC) Delegación Yucatán, a quienes pidió participar en estas estrategias, generar responsabilidad social y ayudar al robustecimiento arbóreo sembrando en sus desarrollos de vivienda, así como en sus construcciones. “Este es un trabajo coordinado, un trabajo en equipo entre todas y todos. Así que abracemos los árboles, Mérida los necesita, nuestras casas, espacios públicos, camellones los necesitan, y cuenten con nosotros, porque la cultura de una ciudad ordenada y más verde es prioritaria en esta administración”, resaltó Cecilia. En su intervención, Raúl Escalante explicó que los Air-Pot ayudan a tener mayor aireación en las raíces y más filtración del agua, generando una raíz sana para obtener árboles de 3, 4 o hasta 5 metros. El sistema permite una mejora en el proceso de plantación, disminuyendo el estrés del árbol y garantizando un buen establecimiento en su nuevo entorno. Hay un beneficio urbano ya que previene raíces superficiales que pudiesen levantar el suelo, por lo que las especies producidas pueden destinarse a espacios públicos como parques, avenidas o corredores verdes. Otra de las ventajas es que este tipo de contenedor puede reciclarse, teniendo una vida útil de entre 8 y 10 años, permitiendo varias producciones.  Explicó que en esta innovación se utilizan especies de la región que sean perennifolias, es decir, que tienen sus hojas el mayor tiempo del año, como el ramón, chacté, roble, pich, ciricote, huaya del país, naranja agria y mandarina, así como algunos ornamentales. Durante el recorrido de supervisión en el vivero estuvieron presentes la regidora Gabriela González Ojeda; el coordinador general de Desarrollo Ordenado y Gestión de la Ciudad, Carlos Viñas Heredia, y el director de Servicios Públicos, Jorge Alberto Espinosa Atoche.

Yucatán

Inauguran en el CICY el Festival de las Aves Toh 2025

Con el propósito de fomentar la apreciación y conservación de las aves de la región, se inauguró el Festival de las Aves Toh 2025, un evento que reúne a personas expertas y entusiastas en observación de aves, así como familias y sociedad en general para celebrar la biodiversidad y la riqueza natural de Yucatán, con un programa de 52 actividades. Este año, el Jardín Botánico Regional “Roger Orellana” (JBR-RO) del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY) fue la sede del acto inaugural, donde la directora general del Centro, Dra. Maira Rubi Segura Campos, expuso que ante el creciente aumento de la urbanización de la ciudad de Mérida, las áreas verdes urbanas han adquirido una gran importancia para la conservación de la diversidad y los patrones biológicos, por lo que este Festival es una oportunidad para impulsar la conservación de los hábitats de las aves y del aviturismo. “Es un gusto poder sumarnos a la edición 24 de este festival de las aves, ya que estos animales proveen un sinnúmero de servicios ambientales y beneficios para el ser humano y la naturaleza: dispersan semillas, controlan plagas, ayudan al reciclaje de nutrientes y son indicadores de la calidad ambiental de un sitio”, acotó. Por su parte la Directora general de Pronatura Península de Yucatán, M. C. María Andrade Hernández dio a conocer el programa general del evento que se desarrollará durante 2025, abarcando actividades mensuales de abril a noviembre, entre ellos: tours ecoturísticos, salidas de observación de aves, talleres, charlas educativas y actividades infantiles, culminando en el tradicional Maratón de las Aves o Xoc Ch’ich’ del 21 al 23 de noviembre. Finalmente, inauguró el Festival, el C. José Ismael Arellano Ciau, secretario del Consejo de Administración de Co’ox Mayab, indicó que esta edición el Festival designó a la comunidad de Ek Balam, como sede oficial del evento, con la cooperativa U Najil Ek Balam como anfitriona, destacando su riqueza cultural y natural. Cabe destacar que el objetivo principal del Festival de las Aves Toh es impulsar el aviturismo como una actividad económica sustentable, posicionando al estado de Yucatán como un destino competitivo en el turismo de naturaleza.

Reportajes

Capibara: el roedor gigante que conquista corazones

En los últimos años, se han convertido en uno de los animales más emblemáticos y queridos de Sudamérica. Su carácter pacífico, su naturaleza amigable y su apariencia tierna y simpática han contribuido a que este fenómeno trascienda fronteras. Conocido científicamente como Hydrochoerus hydrochaeris, el capibara es el roedor más grande del mundo. Su notoriedad ha llegado a tal punto que hoy en día inspira productos comerciales, festivales en su honor y una infinidad de publicaciones en redes sociales que destacan su temperamento tranquilo y su peculiar estilo de vida. Pero ¿qué tanto sabemos realmente sobre este fascinante animal? ¿Es tan pacífico como lo pintan en internet? ¿Sabías que pasa gran parte de su vida en el agua o que sus dientes nunca dejan de crecer? Estas y otras curiosidades nos invitan a adentrarnos en el mundo de este singular roedor. Para conocer más a fondo al capibara, UNAM Global conversó con el maestro Itzcóatl Maldonado Reséndiz, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. El experto explicó que el capibara pertenece a la familia de los caviomorfos, lo que lo convierte en pariente cercano de los conejillos de indias, los cuyos y las chinchillas. “Los caviomorfos se caracterizan por tener cuerpos compactos, algo rechonchos, con miembros cortos y una cola pequeña. Su apariencia es totalmente opuesta a la de ratas y ratones, lo que genera una simpatía inmediata en las personas”, señaló Maldonado Reséndiz. Estos animales, en su vida adulta, alcanzan longitudes de entre 1 y 1.3 metros, con un peso aproximado de 79 kg, siendo las hembras generalmente más ligeras. Su pelaje, largo y grueso, les permite mantener su temperatura corporal, desplazarse con facilidad en el agua e incluso mantener su piel seca cuando están sumergidos. Sus patas anteriores poseen cuatro dedos, mientras que las posteriores tienen tres; estas últimas están unidas por membranas, lo que les da una apariencia estrellada. Gracias a estas características, gran parte de su vida transcurre en cuerpos de agua, ya que no solo pueden nadar, sino también bucear. Los capibaras tienen un apetito voraz y se alimentan principalmente de vegetales ricos en fibra. Para satisfacer sus necesidades, deben consumir entre 2.7 y 3.6 kilogramos de alimento al día, lo que los lleva a dedicar gran parte de su tiempo a esta actividad. Dado que su dieta es rica en fibra vegetal, sus dientes están en constante uso para triturar los alimentos en pequeñas partículas antes de deglutirlos. Este desgaste continuo provoca un notable roce y erosión, pero, además, sus piezas dentales nunca dejan de crecer. Al igual que algunas especies de conejos y liebres, los capibaras consumen su propio excremento. En biología, esta práctica se conoce como coprofagia y es relativamente común en el reino animal. De acuerdo con el experto de la FMVZ, los capibaras realizan esta acción porque sus primeras deposiciones son fermentadas por bacterias especiales en el ciego (una parte del intestino grueso encargada de ayudar en la digestión). Estos excrementos fermentados son ricos en nutrientes y celulosa, por lo que estos caviomorfos los consumen nuevamente para aprovechar mejor los nutrientes. ¿Amigo de todos? Debido al hábitat en el que vive, el capibara ha sido fotografiado compartiendo espacio con tortugas, monos e incluso con sus depredadores naturales, como los cocodrilos. Esto ha contribuido a su fama de ser “el amigo de todos los animales”. Si bien es una especie social, es importante precisar que, cuando es necesario, puede volverse agresivo. Los capibaras viven en grupos conformados por una pareja con sus crías o en comunidades más grandes de ejemplares adultos, en donde el macho alfa se define mediante peleas que pueden causar graves lesiones o incluso la muerte. El tamaño del grupo varía entre seis y veinte individuos; en casos poco comunes se pueden encontrar capibaras solitarios, casi siempre machos adultos. Normalmente, una pareja tiene camadas de dos o tres crías (aunque en ocasiones pueden ser más), y el periodo de gestación es relativamente largo, con una duración aproximada de entre 100 y 130 días. Al nacer, las crías son precociales, lo que significa que llegan al mundo con un grado de desarrollo que les permite moverse de forma independiente y, por tanto, requieren menos cuidados. Al vivir en comunidad, el capibara tiene una gran facilidad para convivir con otros animales. No obstante, a pesar de su cercanía con diversas especies, son presa de cocodrilos —especialmente en su etapa juvenil— y de felinos. Sin embargo, su depredador más importante es el ser humano, ya que los capibaras son cazados con fines alimenticios y por el uso de su piel con propósitos comerciales. Ya sea por razones de reproducción, para advertir sobre un peligro o con el fin de defender su territorio, el capibara tiene altamente desarrollados el sentido del oído y el del olfato. Además, cuenta con un sistema de vocalizaciones que le permite comunicarse eficazmente. Tanto su agudo oído como sus vocalizaciones le ayudan a detectar peligros, especialmente la presencia de depredadores. Los sonidos que emiten son más frecuentes en ejemplares jóvenes y pueden manifestarse en forma de gruñidos, relinchos, ladridos de alarma y silbidos. El sentido del olfato, por otra parte, le sirve para encontrar hembras durante la época de apareamiento, reconocer a los miembros de su grupo y detectar la presencia de intrusos. ¡No son animales de compañía! Debido a su popularidad y apariencia dócil, ha surgido la idea de que los capibaras pueden ser buenos animales de compañía. Sin embargo, Maldonado Reséndiz descarta esa posibilidad, pues explica que son animales muy complejos, con necesidades sociales y medioambientales específicas. Por otro lado, en algunos países es ilegal poseer uno sin un permiso especial, ya que su comercialización contribuye al tráfico de fauna y puede afectar a las poblaciones silvestres. ¿Dónde verlos en México? Como los capibaras no forman parte de la fauna mexicana, el especialista universitario indicó que podemos observar a estos roedores en zoológicos como el de Chapultepec y el de San Juan de Aragón, así como en algunos acuarios y parques ecológicos. En Mérida,

Yucatán

Yucatán refuerza infraestructura para mitigar huracanes

Desde Yucatán, expertos en meteorología, seguridad aeroportuaria y protección civil diseñarán estrategias y mejores prácticas para hacer frente a fenómenos naturales, a través del XX Seminario Internacional de Huracanes inaugurado por el Gobernador Joaquín Díaz Mena. Acompañado de Héctor Navarrete Muñoz, director de Aeropuertos Regionales de Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur), el Ejecutivo estatal reconoció que, debido a estas iniciativas, hemos aprendido que la prevención salva vidas y que la coordinación entre gobiernos, iniciativa privada y sociedad civil hace la diferencia entre la devastación y la recuperación efectiva. “Hoy en día, la aviación es una pieza clave en la atención de emergencias. Durante un desastre natural, los aeropuertos son también centros de mando para la coordinación de las fuerzas de rescate”, subrayó. En presencia de Fabián Vázquez Romaña, Coordinador General del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Díaz Mena recordó que, en Yucatán, estamos avanzando con el fortalecimiento de la infraestructura mediante la construcción y modernización de refugios anticiclónicos, el reforzamiento de la red eléctrica y de comunicaciones. Además, agregó, del uso de tecnología para la predicción y respuesta, a través de la incorporación de sistemas de alerta temprana y simulacros de emergencia en coordinación con la Comisión Nacional del Agua y el Servicio Meteorológico Nacional; así como la capacitación y cultura de prevención. “Sabemos que el cambio climático ha intensificado la frecuencia e intensidad de los huracanes, por lo que la cooperación internacional es más urgente que nunca. Por ello, espacios como este Seminario son cruciales para seguir perfeccionando nuestras estrategias de mitigación y adaptación”, aseveró. Fabián Vázquez Romaña, coordinador general del SMN, reconoció que con esta iniciativa se ha marcado un antes y un después en el manejo de desastres, además de un cambio cultural en la población.“Los invito a su vez a que continúen mejorando sus planes de respuesta a emergencias y no solamente por Huracanes sino por cualquier condición extrema que pueda venir en el futuro”, concluyó. En su turno, el director de Asur, Héctor Navarrete Muñoz, reiteró su compromiso de seguir explorando nuevas prácticas y estrategias que nos permitan estar un paso adelante de estas contingencias. El seminario se llevará a cabo el 18 y 19 de marzo para preparar a los aeropuertos para la temporada de huracanes, intercambiar mejores prácticas entre expertos y capacitar a los aeropuertos para saber qué acciones tomar ante un fenómeno meteorológico. Acompañaron al Gobernador el cónsul general de los Estados Unidos en Yucatán, Justen Thomas; José Luis Grijalva Apodaca, subjefe interino del Estado Mayor de la base aérea militar número 8; y Óscar Carrillo Maldonado, administrador del Aeropuerto Internacional de Mérida. Además, estuvieron presentes Omar García Concepción, investigador del Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara; Fabián Vázquez Romaña; y Teo Babun, presidente y director ejecutivo de Alcance de Ayuda a las Américas.