Reportajes

Calentamiento global, los acechos para el 2025

“En términos de clima, el 2025 no será el año más cálido, estará seguramente por debajo del 2024”, señala Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de la UNAM; no obstante, agrega, el cambio climático y el calentamiento global seguirán siendo factores a considerar, sobre todo en lo relacionado con la intensificación de ciertos fenómenos meteorológicos. “Tanto la investigación, el gobierno y la población en general debemos estar muy conscientes del problema que tenemos, de los retos que enfrentamos y de lo que debemos ir haciendo para evitar los peores impactos del cambio climático”, añade. Es posible observar un ejemplo de estos desafíos al norte de la frontera, en California, donde fuertes incendios forestales han obligado a más de 130 mil personas a abandonar sus hogares y se calcula que las pérdidas económicas superarán los 10 mil millones de dólares, de acuerdo con las autoridades estadunidenses. Un estudio publicado por la Universidad de California (https://newsroom.ucla.edu/releases/floods-droughts-fires-hydroclimate-whiplash-speeding-up-globally), titulado “Inundaciones, sequías y luego incendios: el latigazo hidroclimático se acelera a nivel mundial”, apunta que no sólo en dicha zona, sino en todo el planeta, se han intensificado las oscilaciones entre temporadas húmedas y secas debido a que el calentamiento global ha modificado la capacidad de nuestra atmósfera para absorber y precipitar agua, ocasionando que fenómenos como los incendios (relacionados con la sequía) sean más severos. “Los registros meteorológicos globales muestran que el latigazo hidroclimático ha aumentado en el mundo entre un 31 % y un 66 % desde mediados del siglo XX… Los mismos modelos climáticos potencialmente conservadores proyectan que ese fenómeno se duplicará con creces si las temperaturas globales aumentan 3 o Celsius por encima de los niveles preindustriales. El orbe ya está preparado para superar el límite de 1.5 o C establecido en el Acuerdo de París. Los investigadores sintetizaron cientos de artículos científicos anteriores para la revisión, superponiendo su propio análisis”, indican los autores del artículo. Lluvias y huracanes Los modelos estacionales que pronostican la temperatura prevén que en 2025 la probabilidad de que la primavera será más cálida en comparación con años anteriores es de un 60 %, superando los parámetros normales, asegura Graciela Binimelis de Raga, investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM. “Respecto a las lluvias, en el noroeste de México, donde la precipitación invernal es característica, el pronóstico indica que hasta marzo las lluvias serán menos probables. Sin embargo, este hecho no excluye la posibilidad de que algunos frentes fríos ocasionen nevadas en las sierras más altas de dicha región”, refiere. “Sobre el vórtice polar, no se observan indicios de inestabilidad que puedan derivar en olas de frío extremo similares a las registradas en años anteriores. Por ello, no se espera que haya derrames de aire helados en Texas y el norte de México en los próximos meses”, sostiene la universitaria. ¿Y La Niña? En tanto a los fenómenos de El Niño y La Niña, Binimelis de Raga dice que se espera una transición hacia una fase neutra con cerca del 55 % de probabilidad. Esto significa que su modulación o influencia no tendrán un impacto significativo en la actividad ciclónica de este año, esto se debe a que sus condiciones serán como el promedio climatológico, sin extremos marcados en intensidad o frecuencia. Sin embargo, precisa que aún es precipitado hacer un pronóstico sobre el segundo semestre del año. Eso coincide con lo difundido por el Centro Mundial de Producción de Pronósticos a Largo Plazo de la Organización Meteorológica Mundial, que en un reciente anuncio de prensa (https://wmo.int/news/media-centre/la-nina-may-develop-it-likely-be-weak-and-short-lived) menciona que hay “una probabilidad del 55 % de que se produzca una transición de las condiciones neutras actuales (ni El Niño ni La Niña) a condiciones de La Niña durante diciembre de 2024 a febrero de 2025”. UNAM GLOBAL

Yucatán

Pronostican Frente Frío 24 con lluvia fuerte, rachas de viento y oleaje elevado

El Gobierno de Yucatán, a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), informa que los primeros efectos del Frente Frío No. 24 comenzarán a sentirse en Yucatán, a partir de la tarde de este domingo 19 de enero, con lluvia fuerte, rachas de viento y oleaje elevado.  Según el análisis del Servicio Estatal de Monitoreo y Alertamiento, SEMA, debido a la masa de aire frío que impulsa a este sistema, habrá un refrescamiento en las temperaturas del lunes 20 al miércoles 23 de enero, sin que se espere un descenso significativo de las mismas. La intensidad de las precipitaciones abarcará desde ligeras hasta puntualmente fuertes, acompañadas de rachas de viento de 65 a 75 km/h en el litoral yucateco y de 40 a 50 km/h en el interior del Estado. El incremento del oleaje llegaría hasta los 2.5 metros de altura en la franja costera y hasta 5 metros en mar adentro, por lo que se recomienda estar atentos a las instrucciones que emita la Capitanía de Puertos sobre el cierre de puertos y restricciones a las actividades marítimas recreativas o pesqueras.  Es importante tener presente que el número 9-1-1 es para reportar cualquier tipo de emergencia. 

Yucatán

Yucatán a la vanguardia de la protección de áreas naturales costeras

El Gobernador Joaquín Díaz Mena firmó un convenio de colaboración con la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (Conanp), organismo descentralizado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (Semarnat), con el objetivo de reforzar las acciones de mantenimiento, recuperación y protección del patrimonio natural de la costa yucateca. Con ello, el estado se coloca a la vanguardia en este rubro, ya que es la primera entidad del sureste en suscribir este acuerdo. Junto al comisionado de la Conanp, Pedro Álvarez Icaza Longoria, y la titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Janine Quijano Tapia, también firmantes del acuerdo bilateral, el Gobernador destacó que esta firma representa una reorganización de recursos con el fin de proteger la biodiversidad costera de la entidad, lo cual beneficiará tanto a la vida marina como a las personas dedicadas a la pesca. Además, contribuirá a atraer más turistas que podrán disfrutar de manera sustentable de dichas zonas. “Este acuerdo se traducirá en una labor conjunta entre el gobierno estatal, la federación y las comunidades, a fin de promover la legislación relativa a esta materia, así como las prácticas sustentables necesarias para proteger los ecosistemas y recursos costeros, incluyendo las especies marinas más comerciales de nuestro estado”, indicó el mandatario en presencia de la titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentable, Lila Frías Castillo. Por su parte, el comisionado de la Conanp, Pedro Álvarez Icaza Longoria, explicó que, a través de este mecanismo coordinado, se proveerán recursos, que pueden incluir lanchas, equipo, apoyo para subsidios a las comunidades, vigilancia de dichas zonas, e incluso de las más alejadas, como Bajos del Norte y Arrecife Alacranes. De forma paralela, la titular de la SDS subrayó que, con este acuerdo, también se busca apoyar a las personas dedicadas al sector turístico en la costa. Contarán con el respaldo de la Federación, que proveerá recursos y personal para el mantenimiento y recuperación de todas las áreas protegidas del estado, por lo que reconoció la relevancia de este acuerdo, que, dijo, abona a diversas áreas en materia de conservación. Cabe resaltar que, como parte de este mecanismo firmado hoy, también se contará con el apoyo de la Secretaría de Marina (SEMAR) para que su Guardia Costera realice maniobras de vigilancia en la costa yucateca, con el objetivo específico de proteger los recursos naturales costeros. Además, abre la posibilidad, en el futuro, de designar nuevas áreas naturales protegidas en Yucatán. La firma de este acuerdo se llevó a cabo en el marco del primer Foro de Consulta a la Sociedad en el marco de la Elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, realizado este día en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, donde se contó con la presencia de la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena Ibarra.

Mundo

Dramáticas imágenes de incendios en California; el fuego arrasa Los Ángeles

Un incendio forestal de enorme magnitud se desató este martes en Los Ángeles, California, y obligó a más de 80.000 personas a evacuar sus casas. Los bomberos combaten las llamas desde hace varias horas, que ya afectaron al menos 1.000 hectáreas. Mientras las autoridades investigan el origen del fuego, los bomberos combaten a destajo las llamas, que avanzaron sobre zonas residenciales. “El incendio se alimenta de una combinación de fuertes vientos y por la topografía, que desafía de forma extrema a nuestro personal”, indicó Kristin Crowley, jefa del departamento de bomberos de Los Ángeles. Asimismo, agregó que “más de 10.000 casas están bajo amenaza”.

Yucatán

Anticipa Procivy llegada de nuevo Frente Frío

Gobierno del Estado, a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), informa que un nuevo Frente Frío llegará a Yucatán el jueves 19 de diciembre y originará el evento conocido como “norte” moderado y lluvia ligera. La masa de aire que lo impulsa hará descender las temperaturas desde el sábado 21 hasta el 26 de diciembre, oscilando las mínimas entre los 10°C y 12°C en los municipios del cono sur. De acuerdo con el análisis del Sistema Estatal de Monitoreo y Alertamiento (SEMA), el próximo jueves 19 de diciembre comenzarán a sentirse los efectos de un nuevo Frente Frío que traerá viento moderado y lluvia ligera. Además, se espera un oleaje de 1.5 a 2.5 m, por lo que se recomienda estar al pendiente de las indicaciones de cierre de puertos por parte de las autoridades portuarias. La masa de aire frío que impulsa a este sistema generará un descenso en las temperaturas en la región, esperando que a partir del sábado 21 de diciembre se registren mínimas que oscilarán entre los 10 y 12°C en los municipios del sur y de los 14 a 20°C en el resto de Yucatán. No se descarta que el ambiente frío se prolongue hasta el 26 de diciembre, debido a que se espera que una masa de aire gélido refuerce estas condiciones. Se recomienda a la población seguir las indicaciones de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) ante bajas temperaturas, como son evitar cambios drásticos de temperatura, abrigar y resguardar del ambiente y viento fresco, así como de las lluvias, principalmente a los infantes y adultos mayores. Las familias que habitan en comunidades deben evitar encender anafres para protegerse del frío, dado que las emisiones de la leña o carbón son tóxicas para la salud. También debe tomarse en cuenta el lavado de manos frecuentemente, usar cubrebocas en espacios concurridos y consumir alimentos ricos en vitamina C y zinc. El Gobierno del Estado que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena, a través de Procivy, reitera la disposición del número gratuito 9-1-1 para reportar cualquier situación de riesgo que se presente en esta temporada de frentes fríos.

Mundo

Terremoto magnitud 7 en California, EE.UU. activa alerta de Tsunami

Un potente sismo con una magnitud preliminar de 7 sacudió la costa del norte de California a última hora de la mañana del jueves, hora local, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. Hay una alerta de tsunami vigente para partes de la costa de California y Oregon, según el Centro Nacional de Alerta de Tsunamis. La alerta incluye el área de la bahía de San Francisco, Eureka, Fort Bragg y Crescent City, California, así como partes del sur de Oregon.

Reportajes

Estudiante del Cinvestav Mérida, reconocido por difundir la importancia de los murciélagos

Henry Fernando Dzul Cauich, quien cursa el doctorado en el Departamento de Ecología Humana del Cinvestav Mérida, creció en una comunidad llamada Timul (ubicada en el estado de Yucatán), en donde estuvo en contacto con la naturaleza, esto no solo lo maravilló, también le dio pie a hacerse diversas preguntas, en específico acerca de los murciélagos y los beneficios ambientales que brindan. “Llevo más de una década dedicado al tema de los murciélagos y durante este tiempo he compartido con diferentes grupos: niños, niñas, jóvenes, adultos, personas de comunidades maya hablantes, entre otros, aspectos de la relevancia de estos animales. En los últimos años mi trabajo se ha enfocado en la conservación de refugios naturales (cuevas) vitales para dichos polinizadores”, señaló Dzul Cauich, reconocido como “Murcielaguero mexicano 2024”. La distinción busca resaltar la labor de divulgación de quienes trabajan en la conservación de los murciélagos en México y tiene como marco la Murci-semana, evento que se realiza por segunda ocasión en diferentes sedes del país, con participación de instituciones educativas, de investigación y organizaciones sociales, en la cual se llevan a cabo actividades para sensibilizar a la población sobre el tema. La idea es reconocer simbólicamente, ante la sociedad y especialistas en el área, la labor de divulgación de alguien que lleve a cabo investigación en México acerca de los murciélagos, preferentemente con una carrera en desarrollo.Respecto a su formación académica, Dzul Cauich cursó la maestría en el Cinvestav Mérida, bajo la asesoría de Miguel Ángel Munguía Rosas, en donde evaluó el efecto de la contaminación lumínica y acústica en la polinización que realizan los murciélagos. En su tesis de maestría encontró que la contaminación lumínica y acústica reduce la tasa y duración de las visitas de los murciélagos a las flores del árbol sagrado de los mayas Ceiba pentandra. La investigación doctoral en la cual trabaja actualmente, se basa en comparar sitios urbanos y de bosque para identificar efectos negativos en algunos componentes de la polinización que realizan dichos mamíferos. Acerca de la relevancia de este tipo de estudios, comentó, se debe a que la urbanización de los entornos naturales trae consigo afectaciones no solo en la polinización, también en la biodiversidad, la producción agrícola y el bienestar de los ecosistemas. Si bien algunas especies encuentran oportunidades en ecosistemas urbanizados, otras ven amenazada su existencia debido a la reducción de hábitats y a la escasez de recursos florales. Esta transformación puede modificar las relaciones ecológicas fundamentales para la polinización, un proceso crucial en la reproducción exitosa de diversas plantas. De acuerdo con Dzul Cauich, “la evidencia científica sobre la polinización realizada por los murciélagos en ecosistemas urbanos es limitada, en México el único trabajo existente es la tesis de maestría que realicé. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las características anatómicas, fisiológicas y de comportamiento convierten a estos mamíferos en excelentes polinizadores, de ahí la relevancia de continuar investigando”. En cuanto a la distinción como “Murcielaguero mexicano 2024”, dijo, es gratificante pensar que en alguna de las charlas de divulgación impartidas pudo dejar una semilla de curiosidad de la importancia de los murciélagos. Mientras que a nivel académico la considera un recordatorio para no dejar de socializar los resultados de sus investigaciones. “Es importante tener en cuenta que no somos dueños del conocimiento ni de las especies, por lo cual la información se debe compartir y al mismo tiempo pensar en impulsar la curiosidad y el interés para que de esta manera las personas se conduzcan con respeto ante la naturaleza”, destacó el estudiante de doctorado. La “Murci-semana”, en la que Dzul Cauich fue reconocido y en la cual participó con varias pláticas, es una versión mexicana de la Bat Week, una celebración anual realizada a finales de octubre con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de los murciélagos en los ecosistemas y los diversos esfuerzos de conservación necesarios para protegerlos.

Mérida

Mérida Verde, estrategia integral para arborizar la ciudad y combatir el cambio climático

Junto con las y los meridanos, el Ayuntamiento creará como nunca antes corredores verdes que contribuyan a mejorar la calidad de vida en la capital yucateca, afirmó la Presidenta Municipal Cecilia Patrón Laviada. “Consolidaremos la infraestructura en parques, aumentaremos el arbolado en ciclovías,andadores, entre otros espacios, como parte de una gran estrategia para bajar la temperatura en la ciudad”, dijo. La Alcaldesa destacó la atención a la red de corredores verdes en todos los puntos de la ciudad, en la Avenida Mérida 2000, Ciudad Caucel-Santa Fe, Brisas, Oriente y Sur. “Por toda Mérida integraremos elementos naturales y sostenibles en el entorno urbano, priorizaremos el desarrollo de áreas verdes y corredores ecológicos, crearemos espacios funcionales que promuevan la recreación, la interacción social y la educación ambiental”, detalló Cecilia. Para fomentar la arborización, el Ayuntamiento Implementará programas como “Una familia un árbol” y “Macetas aéreas” (Air-Pot), las jornadas de arborización en puntosestratégicos, capacitación en materia ambiental y fortalecimiento del cuidado de parques y jardines municipales. La Presidenta Municipal recordó los beneficios de los árboles y plantas que mejoran la calidad del aire, contribuyen al aumento de la biodiversidad por ser hogar de fauna y mitigan el calor. En este punto, subrayó que para un proyecto tan ambicioso se requiere de todas las alianzas posibles. “Aseguraremos la sostenibilidad de la estrategia mediante la colaboración ciudadana con una red de voluntarios ambientales de las empresas, escuelas y, en general, de la sociedad civil”. Una forma de incentivar la participación será el Reconocimiento de Empresas Responsables Ambientalmente. “Cada ciudadano puede contribuir colocando un árbol en casa, las empresas creando paredes verdes y jardines en sus instalaciones. Queremos que cada habitantes haga suya está estrategia para hacer de Mérida la más verde de las ciudades”, concluyó. Mérida cuenta con más de 700 parques y áreas verdes, una reserva ecológica con alrededor 11 mil 900 hectáreas de superficie, y una infraestructura verde de 6.2 metros cuadrados por habitante, lo que permite contar una importante base ambiental para impulsar cada estrategia.

Yucatán

Nace la tormenta tropical «Sara», traería fuertes lluvias a Yucatán

Se informa que, a las 12:00 horas del día jueves 14 de noviembre, la Depresión Tropical No. 19 se desarrolló como la Tormenta Tropical #Sara, se localiza a 840 km al sureste de #Tekax, #Yucatán, se desplaza al oeste 19 km/h con vientos de 65 km/h y rachas de 85 km/h. Independientemente de su evolución y desarrollo, se espera incremento en el oleaje, lluvia y viento de diversa intensidad del 18 al 20 de noviembre sobre el estado de #Yucatán.