Yucatán

Se disipa frente frío 28 en Yucatán; este viernes 10, ingresará otro sistema: Procivy

El frente frío número 28 se disipó y dejó lluvias de ligeras a moderadas en la Península, mientras que otro sistema alcanzará la región este viernes 10, detalló la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), como parte de sus labores para informar y prevenir a la ciudadanía sobre las condiciones del clima. El fenómeno pasado fue el número 13 de los 24 pronosticados para la entidad, entre los 51 que se espera para el país; originó lluvias tanto el viernes como el sábado pasados, ligeras en el poniente y centro del territorio, y moderadas en el norte, oriente y sureste, con un acumulado de 25 litros por metro cuadrado en Peto y 15.6 en Motul, las demarcaciones con mayores registros. Otros acumulados fueron 9.5, en Oxkutzcab; 8.3, para Río Lagartos; 3.2, Dzilam González; 5.9, Mérida, y cuatro, Chemax. El domingo, prevalecieron condiciones de nublados con lloviznas ligeras matutinas y moderadas vespertinas, en el oriente, centro y norte, y dispersas, en el sur y poniente, con temperaturas máximas entre 28 y 32 grados, mínimas de 18 en el sur y más de 19, en el centro, norte y la costa. Para este lunes 6, al entrar aire marítimo tropical con aporte de humedad, se presentaron lluvias, por lo que los termómetros marcaron altas de 30 a 32 o bajas entre 16 y 18, en el centro y sur, así como más de 18, en el norte y el litoral; la mínima, en la madrugada del lunes, fue de 14, en Conkal. Durante este mes, se prevé que ingresen tres frentes fríos; en marzo, cuatro; para abril, dos, y uno en mayo, informó el titular de la dependencia, Enrique Alcocer Basto, y conforme a datos del Sistema Estatal de Monitoreo y Alertamiento (SEMA) de Procivy, el que llegará este viernes será de intensidad moderada a fuerte, con vientos por arriba de los 55 kilómetros por hora. Comentó que el monitor mensual de sequía, que emite la Comisión Nacional del Agua (Conagua), indica que la falta de lluvia en el oriente, que incluso, ocasionó algunos incidentes relacionados con el fuego, se ha revertido, gracias a las precipitaciones originadas por los frentes que ocurrieron durante enero, por lo que la mayor parte de Yucatán se encuentra sin sequía y en índices normales. Lo anterior únicamente no aplica en una porción ubicada en el sureste, entre los municipios de Akil, Cantamayec, Chacsinkín, Chankom, Chikindzonot, Maní, Oxkutzcab, Peto, Tahdziú, Teabo, Tekax, Ticul, Tixmehuac, Tzucacab y Yaxcabá, pero esta no es la principal zona de peligro por incendios y es precisamente donde se espera caídas de agua. Mérida, Tizimín, Motul y sus alrededores son las áreas con mayor vulnerabilidad de siniestros, así como las áreas naturales protegidas de Celestún y Río Lagartos, pero en este momento, presenten indicadores favorables, de manera que el peligro es bajo para esta temporada de sequía; en este sentido, el funcionario añadió que es importante recurrir a fuentes oficiales, como Conagua. Finalmente, Alcocer Basto reiteró la disposición del sector a su cargo para atender cualquier llamado de emergencia a la línea gratuita 9-1-1, y convocó a las familias a proteger a infantes y personas adultas mayores, ante los cambios drásticos de temperatura.

Mundo

Ya se habla de más de 2,300 muertes por Mega Terremoto en Siria y Turquía

Un terremoto de magnitud 7.8 azotó el sureste de Turquía y Siria a primeras horas de este lunes, derribó cientos de edificios y mató a más de 2 mil 300 personas, según un cable de Associated Press (AP). Se cree que aún quedan cientos de personas bajo los escombros, y la cifra de víctimas seguirá subiendo conforme los rescatistas buscaban entre los restos en ciudades y pueblos. A ambos lados de la frontera, los temblores despertaron a la gente de golpe varias horas antes del amanecer y la hicieron salir a la calle en una noche fría de viento, lluvia y nieve. Docenas de edificios se derrumbaron en ciudades de toda la región fronteriza. Un hospital se derrumbó en Turquía y los pacientes, incluidos recién nacidos, fueron rescatados por los grupos de auxilio que no se daban abasto ante la magnitud del desastre. El epicentro del sismo se situó al norte de Gaziantep, una capital provincial turca, pero se sintió hasta en El Cairo. Hizo que los vecinos de Damasco huyeran a las calles y propinó un brusco despertar a la gente en Beirut. https://www.youtube.com/watch?v=w_btXtVliJU&t=5s&ab_channel=Yucat%C3%A1nEnVivoMX El sismo fue comparado con otros desastres naturales provocados por enormes terremotos como en Chile y México en 1985.   Las imágenes que han llegado del terremoto de #Turquía, de magnitud 7.8, son terribles. Hay algunos videos que simplemente hielan la sangre de lo terrible que fue. El primer gran sismo fue bastante superficial (alrededor de 17 km), pero tuvo algo máspic.twitter.com/VqeA39zqy5 — Cristian Farías (@cfariasvega) February 6, 2023 Conforme pasan las horas se conocen nuevos videos e imágenes de los daños que causó este súper terremoto de 7.8 grados. Turquía se ubica en una zona de grandes fallas sísmicas y registra terremotos frecuentes. Unas 18 mil personas murieron en 1999 en una serie de terremotos en el noroeste del país. El Servicio Geológico de Estados Unidos estimó la magnitud del temblor en 7.8. Se registraron al menos 20 réplicas, la más fuerte tuvo una magnitud de 7.5, según las autoridades turcas.

Mundo

Súper terremoto de 7.8 grados sacude a Turquía

El sureste de Turquía fue sacudido en la madrugada de este lunes por un fuerte #terremoto, de magnitud 7,8 (algunos reportes hablan de 8.1) que se pudo sentir también en países vecinos. Se reportan numerosos edificios colapsados en varias ciudades y al menos 15 muertos, aunque algunos medios ya hablan de más de 100.

Yucatán

Frentes fríos recientes dejaron más beneficios que perjuicios en Yucatán

Los frentes fríos que, durante este mes, entraron a Yucatán, trajeron más beneficios que perjuicios, sobre todo en las áreas rurales y el campo, con más lluvias que el promedio de un mes típico como este, reportó la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), en seguimiento al compromiso del Gobernador Mauricio Vila Dosal con la protección de la ciudadanía. Conforme a los datos del Sistema Estatal de Monitoreo y Alertamiento (SEMA) de la dependencia, las precipitaciones han ocurrido con el ingreso de dichos fenómenos, asociados con vaguadas, cargas de humedad y nortes, provenientes del Mar Caribe, y se espera el informe oficial de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para apreciar cuán positivos son los parámetros para el estado. El titular de Procivy, Enrique Alcocer Basto, detalló que el frente número 27, en curso, originó lluvias este jueves 26, ligeras en el poniente del territorio y fuertes en el oriente, centro y sur, con un acumulado de 70.8 litros por metro cuadrado en Valladolid, 68 para Tizimín y 43 en Peto, lo cual favoreció la agricultura de temporal y la ganadería, a la vez que propició recargas en los mantos acuíferos. Actualmente, se estacionó al oriente de la Península, sobre el Caribe, y permanecerá así hasta su disipación, programada para este sábado; este viernes, mantendrá nublados, lloviznas ocasionales matutinas y, por la tarde, precipitaciones moderadas con chubascos, en el oriente y sureste, así como ligeras y dispersas, en el centro y poniente. Las temperaturas máximas de este día oscilarán entre los 27 y 29 grados, mientras que las mínimas, de 16 a 18, en el sur, y arriba de 18, en el centro, norte y litoral. Mañana, penetrará aire marítimo tropical, con posibles lluvias, debido al aporte de humedad de dicho mar, por lo que se marcará desde 30 hasta 32; bajas de 16 a 18, en el centro y sur, y más de 18, en el norte y la costa. Respecto del domingo, se prevé ambiente caluroso y bajo potencial pluvial, con máximas entre 33 y 35 grados, y mínimas iguales que la jornada previa. El funcionario adelantó que el siguiente frente llegará durante la noche del jueves 2 o al amanecer del viernes 3 del mes próximo; hasta ahora, todo apunta a que aportará norte de leve a moderado, sin descensos significativos en los termómetros. Finalmente, recordó que, a la fecha, han ocurrido 12 de los 24 fenómenos de este tipo, pronosticados para la entidad en este invierno: para enero, se previó cinco y ya llegaron cuatro; hacia febrero, se espera tres; en marzo, cuatro; dos, en abril, y hay uno programado para mayo.

Yucatán

Prevé Procivy dos frentes fríos la próxima semana; habrá lluvias y «refrescamiento»

Con lluvias de moderadas a fuertes y refrescamiento de las temperaturas, sobre todo en la región sur de la entidad federativa, a partir del próximo lunes la población y territorio del estado de Yucatán estarán bajo la influencia de los frentes fríos 26 y posible 27, anticipó la Coordinación Estatal de Protección Civil. Como parte de las acciones y medidas de prevención en torno de los eventos hidrometeorológicos, el gobierno del estado que encabeza Mauricio Vila Dosal ha instruido informar de manera permanente a los habitantes del estado, de ahí que Procivy advierte de la llegada de ambos sistemas el 23 y 25 del presente mes. Conforme a los análisis, el titular de Procivy, Enrique Alcocer Basto, precisó que este lunes 23 de enero de 2023 se espera la influencia del frente frío no. 26 con características de estacionario sobre el noroeste de la Península de Yucatán. La vaguada inducida propiciará lluvias moderadas en el norte y ligeras en el resto del estado sin variables significativas en las temperaturas, expuso el titular de Procivy. Adelantó que el transcurso de tarde-noche del 25 de enero dicho sistema será reforzado por llegada del frente frío no. 27, lo que provocará evento norte con rachas de 35 a 45 km/h en la zona costera y oleaje de 0.8 a 1.5 mt, por lo que se esperan restricciones a la navegación por parte de la Capitanía de Puertos. Los vientos en el resto del territorio serán moderados, de 45 km/h. Dicho sistema frontal, añadió, traerá consigo precipitaciones pluviales desde ligeras hasta fuertes durante el resto de la semana, del miércoles 25 al viernes 27 de enero. En cuanto a los pronósticos de temperaturas mínimas para los días 28 y 29 de enero, Alcocer Basto anticipó que son de refrescamiento: de 16 a 18° C en el cono sur del estado; de 18 a 19.0 °C en el centro y norte y de 19 a 20 °C en la zona costera. Los dos frentes fríos anteriores, el 24 y 25, fueron estacionarios y se disiparon en el Golfo de México. Alcocer Basto recordó que con ambos sistemas sumarían doce de los 24 frentes fríos pronosticados para Yucatán en esta temporada invernal 2022-2023 de un total de 51 previstos para todo el territorio nacional. El titular de Procivy reiteró la recomendación a la población de tomar previsiones ante las lluvias y las rachas de viento y proteger, sobre todo, a niños y adultos mayores de los cambios drásticos de temperatura. Ratificó el llamado a la población a mantenerse informada sobre los reportes del clima y la disposición permanente de Procivy de atender las 24 horas cualquier incidente o reporte al 9-1-1.

Yucatán

Temperaturas de hasta 7.6 grados por frente frío número 23 en Yucatán

Como parte de los efectos del Frente Frío No. 23 y la masa de aire frío que lo impulsó, la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) reportó que la temperatura mínima registrada fue de 7.6 °C en el municipio de Tekax (Sudzal Chico), mientras que en la demarcación de Mérida la estación Caucel marcó los 11 °C la madrugada de este domingo.   El titular de la dependencia, Enrique Alcocer Basto, recordó que hubo vientos de 45 a 55 kilómetros por hora y oleajes de 1.5 a 2.1 metros de altura, como se había avisado el viernes 13 de enero, por lo que se mantuvo el litoral costero cerrado a la navegación. Como medida preventiva, la Capitanía de Puertos mantuvo las restricciones a la navegación marítima menor en todos los puertos del litoral yucateco desde las 19:00 horas del pasado jueves 12 de enero hasta su apertura el sábado a las 17:00 horas. El Coordinador de Protección Civil anticipó que las condiciones de temperatura frescas continuarán la madrugada de este lunes donde inicie su recuperación gradualmente. Como resultado del seguimiento de los frentes fríos por parte del Servicio de Monitoreo y Alertamiento (SEMA) y los reportes puntuales sobre sus efectos a la población del estado, tal como los instruyó el gobernador Mauricio Vila Dosal, al momento no hay reportes de afectación, destacó el titular de Procivy. Conforme a la red de monitoreo, la madrugada del domingo las temperaturas mínimas registradas, además de las señaladas en Tekax de 7.6 °C, también fue de 12.0 °C en el centro y oriente del estado, desde Mayapán hasta Chemax, y 8.3 °C en Peto, en tanto que en el poniente, en Opichén y Halachó, se registraron 13.0 °C y 12°C en el otro extremo, en Tizimín. La zona costera registró temperaturas mínimas de 13.0 °C en Dzilam de Bravo y 19°C enTelchac Puerto, 15 °C en San Felipe y Río Lagartos; 14.9 °C en Celestún y 17 °C en Progreso. En el municipio de Mérida las mínimas fluctuaron de 11 °C en Caucel a 13 °C en los linderos con la zona industrial de Umán y el norte, con registros también de 16.7 °C en el centro y 15.9 °C en el oriente. Tal como se anticipó, el Frente Frío 23 generó lluvia ligera a moderada desde la mañana del viernes 13 en toda la entidad y el posterior descenso en las temperaturas por su masa de aire frío. El titular de Procivy reiteró la recomendación a la población de proteger, sobre todo, a niños y adultos mayores de los cambios drásticos de temperatura, abrigarse debidamente y consumir líquidos y frutas ricas en vitamina C y mantenerse informados a través de los medios oficiales como las cuentas en redes sociales de Procivy, pues estamos en plena temporada invernal y se espera la generación de más frentes fríos. Ratificó la disposición de Procivy de atender las 24 horas cualquier incidente o reporte al número de emergencias 9-1-1.

Reportajes

Estudian en Mérida el ciclo reproductivo del pargo para proteger a la especie

La disminución de las poblaciones de mero a causa de la sobreexplotación ha provocado que los pescadores del banco de Campeche, una extensión submarina ubicada al norte de la península de Yucatán, busquen otras especies, entre ellas el pargo. De ahí la relevancia de llevar a cabo estudios que contribuyan a evitar la desaparición de las poblaciones de estos peces a través de reglamentaciones específicas para la región. Thierry Brulé, investigador del Departamento de Recursos del Mar del Cinvestav Mérida, encabezó un estudio en el que se determinó la época reproductiva y la madurez sexual de la población del pargo biajaiba (Lutjanus synagris) que habita en el banco de Campeche. Lo anterior es porque para esta especie de pargo de la familia Lutjanidae, los trabajos acerca de su reproducción se han centrado en poblaciones asociadas con islas, por lo cual no hay suficiente información respecto a las poblaciones presentes en las plataformas continentales y en particular en la región del Golfo de México. El artículo, publicado en la revista Marine and Coastal Fisheries: Dynamics, Management, and Ecosystem Science, aporta nuevos datos acerca de la estrategia reproductiva de L. synagris, que pueden ser de utilidad para establecer planes de manejo pesquero en la costa norte de la península de Yucatán, en donde la especie es capturada por embarcaciones de pequeña escala. Respecto de los resultados, Thierry Brulé explicó que el pargo biajaiba se reproduce en aguas poco profundas (de siete a 26 metros) a lo largo de la costa de Yucatán, principalmente durante la primavera e inicio del verano; con un periodo de mayor actividad de desove en los meses de mayo y julio. También se encontró que 50 por ciento de los machos recolectados llegaron a la madurez reproductiva cuando alcanzaron 13.9 centímetros de longitud furcal (del inicio del pez hasta la bifurcación de la aleta situada al final del cuerpo); mientras que para las hembras la medida fue de 17.8 centímetros. La información recopilada del ciclo reproductivo y de la talla de madurez sexual del pargo biajaiba es útil para fijar una época durante la cual se debería prohibir la pesca de esta especie, así como establecer la talla mínima de captura a fin de proteger a los juveniles y se reproduzcan al menos una vez. De manera adicional, los datos reportados podrían servir en el desarrollo del cultivo de esta especie, dijo el investigador del Laboratorio de Ictiología. El estudio consistió en capturar individuos de L. synagris, una vez al mes durante un año, en tres zonas de pesca a lo largo de la costa norte de la península de Yucatán: Celestún, Dzilam de Bravo y Río Lagartos. Para los mil 165 peces que conformaron la muestra se identificó el sexo y se analizaron las gónadas tanto de los machos como de las hembras, testículos y ovarios respectivamente. Lo cual requirió de hacer cortes finos de estos órganos y, tras darles un proceso de coloración, observarlos en el microscopio óptico. A partir de los cortes de gónadas de cada hembra o macho, se les asignó una fase o subfase reproductiva (por ejemplo: inmaduros, en desarrollo, capaces de desovar, en desove activo, entre otros) y se determinó el tamaño mínimo al que los peces alcanzan la madurez reproductiva. Esto en conjunto con la fecha de muestreo permitió saber el periodo del año en el cual se reproduce la especie. Además, los resultados de la temporada reproductiva fueron comparados con los reportados para poblaciones de áreas insulares y continentales, ya que los patrones de reproducción pueden variar de una región a otra, aunque se trate de la misma especie. De acuerdo con Thierry Brulé las diferentes poblaciones de peces de una misma especie responden de manera diferente a las presiones ocasionadas por las actividades humanas. Esto hace necesario analizar los aspectos de la biología de cada población, como los relacionados con su ciclo reproductivo y su madurez sexual, para establecer esquemas de manejo regionales que eviten la sobreexplotación pesquera. En especial porque de las 14 especies de pargo de importancia comercial presentes en banco de Campeche, cinco están en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN): Lutjanus campechanus, Lutjanus cyanopterus, Rhomboplites aurorubens (vulnerables), Lutjanus analis y Lutjanus synagris (casi amenazadas).

Yucatán

Anticipa Procivy frente frío y descenso importante de temperatura, este fin de semana

Es posible que ingrese a la entidad el frente frío 23, en la tarde o noche de este viernes 13, con norte leve a moderado y descenso significativo de temperatura, entre nueve y 12 grados en el cono sur, anticipó la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy). Como se informó, el número 21 fue débil y se disipó; llegó el pasado jueves 5, con rachas moderadas de viento, lluvias ligeras, un Día de Reyes fresco en todo el territorio y máximas alrededor de los 30 Celsius. No se reportó incidentes entre la población ni fue necesario el cierre de puertos a la navegación. El 22, que ya dejó de afectar al país, junto con las condiciones atmosféricas locales de aire marítimo y el establecimiento de una vaguada, generaron chubascos con lluvias puntuales y moderadas, este fin de semana, en Mérida, Umán, Muna, Chapab, Teabo, Cuzamá, San Felipe, Buctzotz y Dzilam Bravo. Luego, con el 23, se espera un descenso importante en los termómetros, según el Sistema de Estatal de Monitoreo y Alertamiento (SEMA) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), con mínimas de 12 grados, el sábado 14, y nueve, tanto el domingo 15 como lunes 16 del presente. Al respecto, el titular de Procivy, Enrique Alcocer Basto, precisó que dicho sistema traerá vientos con intensidad de 45 a 55 kilómetros por hora, para la costa y menores a 45, en el interior del estado, lo cual provocará olas de 1.5 a 2.1 metros de altura. También, implicará lluvias de ligeras a moderadas con bajo potencial de granizo, apenas del 10 por ciento, y actividad eléctrica dispersa, por lo que se solicita a la ciudadanía seguir pendiente de los canales oficiales de la dependencia y las indicaciones de la Capitanía de Puertos. Se trata del décimo de 24 frentes fríos pronosticados para Yucatán, en esta temporada invernal, de la que se da pormenores por instrucción del Gobernador Mauricio Vila Dosal, como parte de las acciones de prevención ante los posibles efectos de la actividad hidrometeorológica. De acuerdo con la lectura de los registros de satélite, sobre la intensidad y el potencial del próximo evento, el funcionario expuso que las mínimas serán de nueve grados, para el cono sur; entre 12 y 17, tanto en el centro como el norte, y desde 16 hasta 18, en el litoral. Por ello, llamó a las y los habitantes, en especial de municipios como Ticul, Tekax, Tahdziú, Tixméhuac, Chacsinkín y Oxkutzcab, a proteger de los cambios drásticos de temperatura a niñas, niños y personas adultos mayores o en situación de vulnerabilidad. Finalmente, cabe mencionar que, de los 51 frentes fríos que pronosticó la Conagua para este periodo, a través del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), han ingresado 22 a la República y, de estos, nueve han tenido efectos en el estado.

Reportajes

Especialistas rechazan «satanización» de murciélagos por caso de niños contagiados con rabia en Oaxaca

Especialistas en mamíferos salvajes integrantes de las asociaciones más reconocidas en manejo de vida silvestre y zoonosis de México lamentan que tres niños de Oaxaca hayan sido contagiados de rabia y que uno de ellos haya fallecido, pero aclaran que, aunque la cepa de rabia provenga de un murciélago, no hay ningún indicio de que las agresiones hayan sido causadas directamente por una de las 30 especies que existen de este animal. El Presidente de la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México (AZCARM), Ernesto Zazueta, calificó como un acto de absoluta irresponsabilidad y atentado contra el medio ambiente el comunicado de la Secretaría de Salud Federal en el que aseguran que la muerte y padecimientos de los menores fueron causados por esta especie que es vital para nuestros ecosistemas y que está en peligro de extinción. “El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos confirmó que el virus de la rabia fue el causante de la lamentable muerte de uno de los pequeños, pero no dejó claro la especie que fue transmisora. Es muy importante explicar que la conducta agresiva es poco frecuente en murciélagos con signos de rabia, por el contrario, la rabia en estos animales tiende a provocar cuadros paralizantes y no agresivos. Y si llegan a darse mordeduras es en casos excepcionales como cuando las personas agarran a los murciélagos con la mano”, precisó. Los especialistas de este tipo de mamíferos informaron detalladamente que es muy poco probable que un solo individuo de murciélago hematófago haya mordido o atacado a varias personas, pues solo requieren entre 15 y 20 mililitros de sangre por noche (el equivalente a dos cucharadas de té) para sobrevivir. Y señalan que tampoco podrían haber sido varios murciélagos porque esta especie busca alimento de manera solitaria. Otro dato muy importante a resaltar es que las autoridades informaron que los menores fueron mordidos en cara, brazos, y en la parte inferior de la espalda, y que no se encontraron manchas de sangre tras la supuesta agresión. Esto mientras que los lugares más susceptibles del cuerpo humano para ser mordidos por esta especie son las puntas de los dedos de manos y pies, los lóbulos de las orejas, la punta de la nariz, partes del cuerpo altamente irrigadas que suelen estar al descubierto, y siempre dejan un rastro de sangre visible en las víctimas. En este sentido, es altamente improbable que los menores hubieran sido mordidos por un hematófago en la espalda. Y, además, la mayoría de los murciélagos evitan zonas iluminadas con actividad humana, por lo que la probabilidad de que entren en áreas habitadas es prácticamente nula. Zazueta Zazueta y el gremio científico lamentan que los diferentes niveles de gobierno actúen de manera tan irresponsable al señalar a esta especie como la causante de la muerte de un niño y de los padecimientos presentados por otros dos menores, pues están señalando sin rigor científico a una especie que es vital para nuestros bosques y selvas. “Son muchos los beneficios que los murciélagos proveen al ambiente y a la sociedad. Contribuyen en la polinización de plantas que dispersan semillas y permiten la expansión de bosques y selvas; son controladores de insectos que transmiten enfermedades o que son plagas potenciales de cultivos como el algodón, cítricos y nogales». «Por todo esto condenar a los murciélagos es un acto de absoluta irresponsabilidad que carece de rigor científico y que puede causar serios daños a nuestro medio ambiente, pues tal como lo observamos en el inicio de la pandemia por Covid-19, pueden comenzar a darse matanzas masivas de esta especie en diversas poblaciones por temor mal infundado y perjudicar nuestras selvas, nuestros bosques y contribuir a la propagación de diversas plagas que estos animales controlan”, sostuvo. En este sentido, las asociaciones especialistas y el gremio científico experto en este tipo de mamíferos hacen un llamado al gobierno federal y al gobierno de Oaxaca a que se haga una investigación científica sería sobre este caso que muy lamentablemente cobró la vida de un menor, para conocer con certeza el origen de la rabia y evitar más contagios y posibles pérdidas humanas. Y también, una vez más, solicitan que en estos temas tan relevantes que involucran a la vida silvestre, trabajen en conjunto especialistas, gobernantes y ciudadanos, con el fin de alcanzar acuerdos en beneficio de las personas y de todos nuestros recursos biológicos. Los especialistas y científicos son integrantes de las siguientes asociaciones: Asociación Mexicana de Mastozoología A. C. (AMMAC). Asociación Mexicana de Medicina de la Conservación, Kalaankab A.C. Conservación de la Biodiversidad del Usumacinta A.C. (COBIUS). Instituto Mexicano De Fauna Flora y Sustentabilidad Social A.C. Kanan por la Vida Silvestre. Programa para la Conservación de los Murciélagos de México (PCMM). Unidos por un Manejo Sostenible de Nuestra Biodiversidad. Red de Fauna Nativa en Ambientes Antropizados (REFAMA). Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos (RELCOM. Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación, Capítulo México (SMBC)