Yucatán

Reporta Procivy la primera onda tropical de la temporada 2024

La primera Onda Tropical de la temporada 2024 ha sido localizada al este de las Antillas, a una distancia de más de cinco mil kms al sureste del estado de Yucatán, sin que presenten algún riesgo por el momento para el estado, informó la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy). Con base en registros del Centro Nacional de Huracanes (NHC por sus siglas en inglés) y el seguimiento del Sistema Estatal de Monitoreo y Alertamiento de Procivy, se espera que continúe su movimiento en los próximos días hacia el este para internarse sobre Guyana Francesa, ya en América del Sur. El titular de Procivy, Enrique Alcocer Basto, subrayó que normalmente, las primeras ondas tropicales del año se forman durante la segunda quincena de mayo y marcan el inicio de la temporada de lluvias. Típicamente, en este mes, tienen trayectorias rumbo a Centro y Sur América. Ya en el mes de junio, al desplazarse la zona de convergencia intertropical hacia el norte, su trayectoria se extiende para abarcar el territorio nacional. Por eso la temporada de huracanes de la cuenca del Atlántico, Mar Caribe y Golfo de México inicia hasta el primero de junio y se extiende al 30 de noviembre, ya que estos fenómenos son uno de los principales elementos para la formación de ciclones tropicales, y son indicadores de lluvia cuando no presentan actividad ciclónica, indicó el titular. Esta onda tropical indica el inicio puntual de la temporada de lluvias, por lo que Alcocer Basto, hizo un atento llamado a la población a mantenerse informada y prepararse para la temporada, como la impermeabilización de techos, así como para enfrentar ciclones tropicales, al reforzar las estructuras en casas, azoteas, puertas, ventanas, así como realizar el acopio de alimentos no perecederos, agua potable, lámparas y un aparato de radio. Recomendó revisar los cinco niveles de alerta dispuestos por las autoridades de protección civil para la temporada de ciclones 2024, que son el azul (aviso), verde (prevención), amarillo (preparación), naranja (alarma) y roja (afectación) con las acciones necesarias de respuesta e interacción con la población. Para ello, sugirió de manera abierta a los ciudadanos mantenerse informado de los avisos que emita la dependencia a su cargo sobre los ciclones tropicales y los sistemas de alertamiento mediante los canales oficiales como las redes sociales de Procivy, y así evitar caer en situaciones de alarma o en la desinformación. El gobierno del estado y la población están preparados para adoptar las medidas preventivas necesarias para reducir al mínimo los efectos de los sistemas tropicales de esta temporada, finalizó el funcionario.

Mérida

Nuevo récord histórico de calor en la ciudad de Mérida

Como se había previsto, esta intensa onda de calor que inició desde hace varios días en la península, está comenzando a alcanzar su nivel más crítico y extremo, sobre todo porque ya empezó a superar récords de temperatura, volviéndose algo cada vez más peligroso para la población, sobre todo porque al parecer el calor extremo se prolongará y posiblemente se intensifique. De acuerdo con datos de estaciones meteorológicas ubicadas en la ciudad de Mérida, la tarde de este jueves 9 de mayo se registró una temperatura máxima de 45.3 °C, y fue reportada por la estación del PNUD Mérida, ubicada en la Garcia generes. De igual manera hubo registros extremadamente calurosos en otras zonas de la capital yucateca los cuales fueron: Floresta 44 °C, Altabrisa 43.6 °C, Reserva Cuxtal Viveros 43.5 °C, PROCIVY 43.3 °C, Ciudad Caucel 42.9 °C, Las Americas 42.7 °C, Reserva Cuxtal Molas 42.1 °C. De hecho, el observatorio meteorológico de Mérida de Conagua, quien cuenta con el récord oficial de calor absoluto en la urbe, tuvo un registro de 43.7 °C, y registro de temperatura máxima histórica era de 43.6 °C, registrada el mes de abril de 2015. De esta manera la ciudad de Mérida alcanza nuevo récord de calor, el cual que no se descarta que se vuelva a romper en los próximos días. Tambíen en Progreso se rompio récord de calor con 44.2 °C. En lo que se refiere al resto de la península de Yucatán, diversos registros de estaciones meteorológicas reportaron temperaturas máximas en rangos de 36 y 45 °C en el estado de Yucatán, de entre 40 y 47 °C en el estado de Campeche entre 31 y 40 °C en el estado de Quintana Roo. El análisis de temperatura evidencia claramente que la zonas más calientes en la península se localizan sobre el occidente, centro sur de Yucatán, así como centro y norte de Campeche. Las predicciones meteorológicas señalan que el intenso anticiclón que se ubica sobre nuestra zona, continuará influyendo en las condiciones meteorológicas para los próximos días, favoreciendo tiempo estable y temperaturas sofocantes que seguiría superando los 45 °C en varias regiones de la península. No se descarta que se empiecen a presentar algunas lluvias aisladas la próxima semana que dejarían más bochorno.

Yucatán

Continuarán altas temperaturas en mayo

Debido al dominio de un sistema anticiclónico, se estima que la segunda ola de calor de la temporada mantendrá sus efectos hasta mediados de la siguiente semana en Yucatán, registrando temperaturas máximas extremas, informa la Coordinación Estatal de Protección Civil, Procivy. Según datos de la Comisión Nacional del Agua, Conagua, desde el viernes 03 de mayo se posiciona sobre gran parte del país un sistema anticiclónico en niveles medios de la atmósfera, originando ambiente caluroso a muy caluroso en los estados del noreste, norte, occidente, centro, oriente, sur y sureste de México, así como la Península de Yucatán, llegando incluso a registrarse temperaturas por arriba de los 45°C en los estados de Oaxaca, Chiapas, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco, Campeche, Michoacán y Guerrero. El domingo 21 de abril de este año, terminó la primera ola de calor de la temporada, de acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, SMN. Se espera que los efectos de esta segunda ola de calor en México prevalezcan hasta mediados de la siguiente semana. Enrique Alcocer Basto, titular de Procivy, especifica que en base al análisis de estos datos, este domingo y lunes las temperaturas máximas estarán comprendidas entre 34°C a 43°C, sin embargo este sistema anticiclónico podría moverse hacia el centro del golfo de México en el periodo del 07 al 11 de mayo, por lo que las temperaturas se elevarían entre los 36 y 44°C. El 11 de mayo no se descarta que pudiéramos llegar a los 46°C en los municipios del centro, noroeste y suroeste de Yucatán, puntualizó el funcionario. “Históricamente, las temperaturas máximas en Yucatán se han producido en el mes de mayo, llegando por lo general a los 41°C a 43°C, con una máxima registrada de 49.6°C el 21 de mayo de 1995 y el más reciente de 45.5°C el 06 de mayo de 2020”. Es importante seguir las recomendaciones de la Secretaría de Salud de Yucatán, SSY, como evitar exponerse a altas temperaturas ambientales, ya que puede provocar daños a la salud como un golpe de calor, deshidratación y quemadura solar, sobre todo en infantes y adultos mayores. La principal recomendación de la SSY es cuidar a las niñas y niños menores de 5 años, sobre todo si presentan diarrea llevarlos a consultar de manera oportuna a la unidad de salud más cercana, si presentan evacuaciones líquidas o semilíquidas que se presentan más de tres veces al día o con una frecuencia mayor a la habitual. Por lo tanto, es importante realizar el manejo adecuado en el hogar con una alimentación continua y prevenir la desnutrición con una alimentación habitual. Ante las altas temperaturas, la Secretaría de Salud de Yucatán recomienda a la población consumir al menos dos litros diarios de agua simple hervida, desinfectada o en su defecto embotellada, para mantenerse hidratado. Además, se aconseja evitar la exposición prolongada al sol, especialmente entre las 11:00 de la mañana y las 3:00 de la tarde. Cuando la temperatura alcanza sus niveles más altos se recomienda utilizar ropa ligera y de colores claros y protector solar, además de gorra, sombrero o sombrilla y lentes de sol; procurar permanecer en lugares frescos, a la sombra y bien ventilados; ventilar el automóvil antes de abordar, lavar las manos frecuentemente con agua y jabón antes de comer, preparar y servir alimentos, y después de ir al baño. Cabe mencionar que niñas y niños menores de seis años, personas adultas mayores, y quienes viven con sobrepeso, con problemas en las glándulas sudoríparas y con enfermedades del corazón, representan los grupos de la población más vulnerables a sufrir daños a su salud por altas temperaturas. Enrique Alcocer Basto, enfatizó que estas condiciones de temperaturas extremas son un factor importante para que aumenten los incendios, por lo que hizo un atento llamado a la población a limpiar los patios, no quemar basura ni encender fogatas que pueda constituir peligro de un incidente mayor. También instó a los conductores a no tirar colillas de cigarros a la vera de las carreteras ni botellas de vidrio que pudieran prender pastizales por efecto de lupa, además de reportar al 9-1-1 cualquier incidente relacionado con el fuego. Así como un llamado a los productores a que respeten el calendario de quemas y tomen todas las precauciones al realizar esa actividad, puntualizó Alcocer Basto. El titular de Procivy, recordó que es importante estar bien informados sobre las condiciones del tiempo, por lo que recomendó seguir las redes sociales de la dependencia.

Yucatán

Se avecinan días de intenso calor para Yucatán, temperaturas promedio serán de 40 grados

La próxima semana serán días de lluvias en el litoral, así como de intenso calor con máximas superiores a los 40°, el frente frío no. 47 se mantendrá estacionario a unos 150 kilómetros de las costas de Yucatán, informa la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy). Con registros de satélites y meteorológicos, la dependencia precisa que la interacción del sistema con el ingreso de aire marítimo tropical procedente del Mar Caribe favorecerá el potencial de lluvias en el estado, principalmente del 23 al 26 de abril, primero en los municipios costeros y posteriormente en la región noreste y sureste del estado. Para los días 23 y 24 de abril, se esperan lluvias aisladas en las regiones de Mérida, Motul, Panabá y Tizimín. Los días 25 y 26 serán de lluvias ligeras con chubascos dispersos en Umán, Mérida, Motul, Buctzotz, Panabá, Dzilam González, Dzilam de Bravo, Tizimín, Valladolid, Yaxcabá y Peto. Conforme a datos del Sistema de Estatal de Monitoreo y Alertamiento (SEMA), con registros del Sistema Meteorológico Nacional de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el frente frío No. 41 ya está en territorio nacional y podría ser el penúltimo para Yucatán  Por la lejanía del sistema del territorio yucateco, no se espera descenso importante en las temperaturas, manteniéndose las máximas en el rango de 36° a 42° en el  interior del estado y de 31° a 33°C en la zona costera, mientras que las mínimas oscilarán de 21° a 23°C en la zona costera y de 18° a 20° en el  resto de los municipios de la entidad. A la fecha se ha tenido el registro de 28 sistemas frontales de los 29 pronosticados con efectos e influencia en el estado de Yucatán durante la temporada invernal 2023-2024. Se espera que en los primeros días de mayo ocurra el último sistema frontal para concluir dicho ciclo con la influencia de 30 frentes fríos de los 29 pronosticados por esta dependencia. El titular de Procivy, Enrique Alcocer Basto, sugirió a la población del estado seguir las recomendaciones del Sector Salud de proteger de la insolación a los infantes y adultos mayores, y de proveer de suficientes líquidos para evitar la deshidratación. Recordó que estamos en temporada de incendios, por lo que hizo un atento llamado a limpiar los patios, no quemar basura ni encender fogatas que pueda constituir peligro de un incidente mayor. También instó a los conductores a no tirar colillas de cigarros a la vera de las carreteras ni botellas de vidrio que pudiera prender pastizales por efecto de lupa, además de reportar al 9-1-1 cualquier incidente relacionado con el fuego. Así como un llamado a los productores a que respeten el calendario de quemas y tomar todas las precauciones al realizar esta actividad, puntualizó Alcocer Basto. “Ha llovido muy poco, hay mucho calor por lo tanto hay que extremar precauciones al quemar: vigilar la quema, no hacerla solo (sobre todo adultos mayores), realizarla muy temprano, tener agua hacer guardarrayas. A los que ya no deben quemar según calendario de quemas, respetar la restricción ya que a partir del 15 de abril solo se permiten en el poniente incluyendo la ex zona henequenera”. Principalmente en el cono sur ya no se debe quemar, ya que en la zona se encuentran trabajando de manera intensa bomberos de la Secretaría de Seguridad Pública y las brigadas de Protección Civil en atención a los incidentes registrados en la zona, incluyendo un incendio forestal, cuya atención es comandada por la CONAFOR en el marco de sus atribuciones, agregó el funcionario. Al respecto, el SMN de Conagua confirmó el pronóstico de que se mantendrá en los próximos días el ambiente caluroso a muy caluroso sobre entidades del litoral del Océano Pacífico, el sureste mexicano y la península de Yucatán. En el transcurso del martes, el frente frío No. 47 se extenderá con características de estacionario sobre el Golfo de México y el noreste del territorio nacional, originando únicamente lluvias y chubascos en la mencionada región. A partir de ese día se esperan vientos con rachas de 40 a 60 km/h en Campeche y Yucatán, con temperaturas superiores a los 40 grados, con lo que propiciará ambientes calurosos a muy calurosos que se extenderán en la mayor parte del territorio nacional.

Yucatán

Gobierno de Mauricio Vila alcanza la meta de sembrar un millón de árboles

Yucatán logra la plantación de un millón de árboles, superando la meta inicial de 600 mil dentro la Declaración por Mérida 2050, con el programa “Arborizando Yucatán” que impulsa el Gobernador Mauricio Vila Dosal en equipo con los yucatecos, cifra histórica alcanzada para la conservación del medio ambiente y seguir haciendo un Yucatán cada vez más sustentable. Al respecto, la ambientalista y fundadora de la organización no gubernamental (ONG) Fundación Chalchi, Olga Díaz Ordaz Terrones, reconoció este hecho que, aseguró, es un gran logro que nadie había alcanzado en tan poco tiempo. “Es algo inédito a nivel nacional, lograr en una gestión un millón de árboles es algo que a la sociedad civil nos complace mucho ya que sabemos el beneficio ambiental que genera. El hecho de que se comprometan en las políticas públicas con la arborización es algo muy importante para Yucatán”, aseguró. Ordaz Terrones indicó que la ideología y visión del Gobernador Mauricio Vila Dosal está apostando al desarrollo sustentable respondiendo a la necesidad actual pues el tema del medio ambiente debe sumarse al tema político de forma urgente. “Sembrar un millón de árboles en tan poco tiempo quizá es ponerle un poco de agua al incendio, pero ya lo estamos haciendo. Gracias por esas acciones conjuntas, fue un gran logro del gobierno estatal y hacemos un llamado a replicar estas acciones”, agregó la ambientalista. En el Corredor Turístico y Gastronómico del Centro Histórico, en el tramo de la calle 47 con 60, a un costado del parque de Santa Ana, Vila Dosal encabezó la plantación del árbol número 1 millón, un Makulis de hojas rosadas, acto en el que estuvo acompañado del alcalde de Mérida, Alejandro Ruz Castro y la titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Diana Pérez Jauma. Con ello, la administración estatal llegó al millón de árboles plantados y que, junto con los más de 244 mil del Ayuntamiento de Mérida, se llegó a un total de un millón 244 mil 084 plantados en los últimos 5 años en un esfuerzo conjunto. En ese marco, se anunció la plantación de 200 mil plantas más por parte del Gobierno del Estado para llegar a más de 1.4 millones de árboles plantados en la entidad, es decir, más del doble del compromiso hecho desde el inicio de esta administración. Resultado de los importantes esfuerzos por un Yucatán más verde, se logró la entrega de un millón de árboles lo que representa más de 3,074 hectáreas arborizadas y se traduce en un 166% de avance con respecto a la meta inicial, contribuyendo en equipo con todas las familias para lograr un Yucatán más sustentable. Cabe señalar que, tan sólo en Mérida, el Gobierno del Estado ha logrado plantar un total de 279 mil 652 árboles, lo que representa 858.88 hectáreas. La meta superada este martes, es producto del impulso del Gobernador a través de estrategias como “Arborizando Yucatán” con sus diversas vertientes con la que se ha logrado incrementar la cobertura forestal en la entidad con “Un Niño, Un Árbol” que se implementó en todas las primarias públicas del estado a fin de que las y los alumnos de dichos planteles cuenten con un programa donde se desarrollen temas de cultura y educación ambiental; con este programa se logró abarcar a la fecha, un total de 751 escuelas con quienes en conjunto se plantaron 132,749 plantas que representan más de 398 hectáreas. Con el programa “Escuela Sustentable”, único en su tipo a nivel regional, en los últimos 5 años ha llegado a más de 88 municipios y reconociendo a 261 centros educativos, teniendo como resultado a más de 60 mil alumnas, alumnos, docentes y personal educativo, comprometidos con el medio ambiente. También, se impulsó la estrategia “Arborizando Yucatán en tu Universidad” en donde se ha reforzado la participación de los jóvenes, visitando todas las universidades de la entidad contribuyendo a las acciones para seguir transformando al estado en un Yucatán más verde. Se implementó la Red de Universidades Sustentables (REDUS) en la búsqueda de reconocer e impulsar acciones y esfuerzos en materia de sustentabilidad de las instituciones de educación superior de Yucatán para el impulso de nuevos proyectos y acciones con una visión hacia el desarrollo sustentable en el Estado ya que se trabaja a través de una plataforma digital colaborativa. En la actualidad el esquema cuenta con la participación de 22 planteles universitarios, 46,371 alumnos y 3,776 voluntarios, con quienes se ha logrado como resultado un total de 3,606 árboles plantados, tan sólo en este esquema. Para contribuir a la planificación de la infraestructura verde en la capital yucateca, fueron entregados y plantados árboles que se distribuyeron en áreas públicas como parques, escuelas de educación básica, universidades, así como domicilios privados mediante la donación de plantas nativas en 97 municipios, colonias y comisarías, como parte de los compromisos pactados en la agenda 2050 en conjunto con el Ayuntamiento de Mérida. Entre las metas de este programa, se incluyen acciones para garantizar los servicios ambientales que nos brindan los árboles nativos, lo cual, también fortalece la biodiversidad del estado, y promueve el uso sustentable de los recursos naturales. Para tal efecto, se robusteció un esquema de producción de plantas nativas a través de 5 viveros con los que cuenta el Gobierno del Estado garantizando con esto, la adecuada reproducción de un total de 75 especies arbóreas que al ser nativas cuentan con un porcentaje alto en adaptación y sobrevivencia. Asimismo, se priorizó la plantación de especies específicas que a futuro permitirán mayores servicios ecosistémicos y ambientales, lo que permite menos riesgos ante la infraestructura urbana, diversificando y distribuyendo en todo el estado ejemplares de las especies Chacté, Balché, Xkanlol, Campanita, Roble, Anacahuita, Chacsinkín, Pasak, Chaká, Ciricote, entre otros. Cabe recordar que, recientemente se inició la plantación de 150 árboles de la especie Makulis en la zona del Corredor Turístico y Gastronómico en el tramo que comprende la calle 60 que va de la 45 a la 61 y parte de la 47 por el parque

Yucatán

Descartan inundaciones durante temporada de lluvias en Yucatán

Aunque los pronósticos estiman una intensa temporada de lluvias esto no significa que exista riesgo de incremento en el manto freático de Yucatán, por lo que hasta el momento no se espera que se repitan inundaciones como las de 2020 para este año, indicó el meteorólogo del Comité Institucional de Atención a Fenómenos Meteorológicos Extremos (CIAFEME) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Juan Vázquez Montalvo. El especialista explicó que actualmente el nivel del acuífero se encuentra en 1.40 metros sobre el nivel del mar, una cantidad considerable toda vez que debe llegar a 5.20 metros sobre dicha medida para que se puedan generar desbordamientos de agua, por lo que descartó complicaciones de este tipo. “Tenemos un colchón de agua, esto significa que Yucatán no va a pasar problemas de abastecimiento de agua subterránea con esta sequía que lo peor está por venir en los meses de abril y mayo, previo a la temporada de lluvias no debe presentarse este problema como sí podría suceder en otros lugares de la República”, precisó. Vázquez Montalvo advirtió que para que se repita este fenómeno deben registrarse lluvias con cantidades exorbitantes superiores a los mil o mil 500 milímetros de agua, situación que se puede presentar sólo si los ciclones tropicales son extensos en su dimensión. Pese a esto, hizo un llamado a los habitantes de las zonas norte o noreste de Mérida y noroeste de Yucatán, donde se registraron inundaciones hace cuatro años, a que tomen precauciones y tengan un plan de contingencia para saber cómo actuar si vuelve a suceder. “No importa si este año no se esperan inundaciones o si el manto freático está en nivel promedio, siempre deben tener un plan de acción para saber qué hacer con sus pertenencias o a donde podrían ir, esto para evitar afectaciones como las que vivieron en 2020”, señaló. Finalmente, el vocero de CIAFEME-UADY exhortó a los yucatecos a no alarmarse ante el primer pronóstico de Ciclones Tropicales para este 2024, porque aún no se sabe cuántos se convertirán en huracán o si afectarán al Estado, solo deben tener un plan de prevención ante cualquier situación que se presente.

Yucatán

Frente Frío dará ligera tregua a la ola de calor

A partir de este miércoles y durante dos días el territorio de Yucatán tendrá los efectos de diversos fenómenos meteorológicos asociados, tanto los de una vaguada como de un frente frío. La Coordinación Estatal de Protección Civil informó que este 10 de abril se establecerá sobre el estado una vaguada o flujo de humedad seguido, en la mañana del día siguiente, del ingreso del frente frío débil, el número 45 de la actual temporada. Dicho sistema frontal se mantendrá estacionario en la región central, pero no se espera un descenso significativo de las temperaturas en las primeras horas del 11 de abril. Conforme a previsiones del Sistema Estatal de Monitoreo y Alertamiento (SEMA), se espera que dicho frente frío amaine el ambiente muy caluroso que se registrará en los días precedentes a su ingreso. En cuanto a los efectos de la Vaguada prefrontal, este miércoles diez de abril tendremos rachas de viento durante y al paso de las nubes de tormenta, lluvia moderada a fuerte acompañada de actividad eléctrica y potencial caída de granizo en los municipios del noroeste, centro y suroeste de Yucatán. El ingreso del frente frío será entre las 03:00 y 06:00 de la mañana del jueves 11 de abril, el cual originará evento norte débil con rachas de viento que alcanzarán los 50 km/h en la zona costera con oleajes de 1.5 a 3.0 metros de altura. Estos vientos serán inferiores en el interior del estado. Por lo anterior, se recomienda estar pendientes de los avisos que emita la Capitanía de Puertos en referencia del cierre a la navegación marítima en el litoral yucateco. Las lluvias serán de intensidad moderada a ocasionalmente fuerte, acompañada de actividad eléctrica y potencial caída de granizo en el sureste y noreste de Yucatán. No se descartan lluvias ligeras con chubascos en el resto del territorio estatal. Al respecto el titular de Procivy, Enrique Alcocer Basto, recomendó a la población adoptar medidas de precaución en caso de presentarse vientos de 50 a kilómetros por hora y las lluvias acompañadas de actividad eléctrica, además el potencial caída de granizo y la probable formación de turbonadas. “Según pronósticos este frente frío sería el antepenúltimo para terminar la temporada, faltarían 1 o 2 ya que normalmente concluye en la primera semana de mayo. Si el sistema frontal llegará con condiciones intensas es cuando se da el fenómeno del “cordonazo” del día de la Santa Cruz, como se le conoce regionalmente”.

Yucatán

Pronostican intensa temporada de huracanes para este año

Ante previsiones de temperaturas más cálidas de lo normal en el océano Atlántico, factor que propicia el desarrollo de ciclones tropicales, la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) de Yucatán informa que para la próxima temporada se formarán 23 tormentas con nombre, de los cuales once alcanzarían la categoría de huracanes, según pronósticos. Con base en datos generados por el Departamento de Ciencias Atmosféricas de la Universidad Estatal de Colorado y el Centro Nacional de Huracanes de Miami, Procivy anticipa para el periodo junio-noviembre, 12 tormentas tropicales y 11 huracanes, de los cuales, unos seis alcanzarán categorías 1 y 2 y cinco serán de categoría 3 y más. La dependencia del gobierno del estado aclaró que se trata de una primera versión de pronósticos para la temporada de huracanes 2024 para el Océano Atlántico, Mar Caribe y Golfo de México que generalmente abarca de junio a noviembre, sin descartar ciclones antes o después de este lapso. Ante este panorama, el director de Procivy, Enrique Alcocer Basto, afirmó que la estrategia de prevención, atención y recuperación es una norma y práctica en el estado, por lo que la infraestructura operativa y de servicios está disponible para ser desplegada en cualquier momento en caso necesario. Sostuvo que la población estatal está consciente de que vivimos en una región geográfica propensa al embate cada año de los ciclones tropicales, de ahí que está preparada para responder y actuar de manera consciente, participativa y con la experiencia acumulada tras el paso de los huracanes y tormentas que han afectado en este siglo al estado. Procivy, dijo, dispone de bases desconcentradas en Mérida, Motul, Tizimín, Valladolid y Tekax con recursos humanos capacitados los que, junto con el personal de las unidades municipales de Protección Civil, están prestos para actuar en el momento que sea necesario con los equipos, vehículos y el equipamiento de la red de albergues existente en todo el estado. Aseguró que el Sistema Estatal de Protección Civil puede ser convocado cuando sea oportuno a fin de disponer y coordinar los recursos humanos y materiales necesarios para atender cualquier contingencia con apoyo de las entidades de los tres órdenes de gobierno, las fuerzas armadas, las instituciones altruistas como la Cruz Roja y empresas privadas. Importante la disponibilidad del Plan de Auxilio a la Población Civil en Casos de Desastre conocido también como Plan DN-III-E, operativo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para que el Ejército y Fuerza Aérea mexicanos puedan apoyar en las tareas de auxilio, de manera conjunta con la Armada de México, dijo el servidor público. Sin embargo, no podemos bajar la guardia, recalcó el funcionario. El clima cambia y nosotros nos adaptamos resilientemente a ello. Cada año el programa estatal de ciclones tropicales es revisado y actualizado con las experiencias y nuevas herramientas o estrategias que pudieran surgir en el lapso comprendido entre cada actualización. “Con mucha atención, participamos este año en la sesión del consejo nacional de protección civil verificada en días pasadas, para estar en sintonía con el gobierno federal, ante lo que se espera sea un refrescamiento de la estrategia nacional con base en la experiencia dejada por el impacto del huracán Otis en el pacífico mexicano”. Alcocer Basto explicó que las previsiones apuntan hacia una temporada de huracanes más activa de lo normal debido a la transición del Niño al fenómeno de la Niña que conlleva climas muy calientes durante la temporada de huracanes del océano Atlántico. El Atlántico tropical y subtropical oriental y central son mucho más cálidos de lo normal, lo que favorece una temporada muy activa en este 2024. La Niña normalmente aumenta la actividad de los huracanes a través de disminuciones en la cizalladura vertical del viento en el Caribe y el Atlántico tropical, explicó. Los nombres que se utilizarían para identificar los ciclones tropicales de este año están listos, a saber: Alberto, Beryl, Chris, Debby, Ernesto, Francine, Gordon, Helene, Isaac, Joyce, Kirk, Leslie, Milton, Nadine, Oscar, Patty, Rafael, Sara, Tony, Valerie y William, los cuales, aclara Procivy, no constituyen un pronóstico.