Cultura

Misterio, brujería y presagios mayas, en el libro en lengua maya “Días del mal presagio”

Con un universo tejido entre sombras, presagios y antiguas fuerzas que aún respiran en los pueblos mayas, el escritor yucateco Luis Antonio Canché Briceño, integrante del Programa Institucional de Estudios de la Cultura Maya (PROIMAYA) de la UADY, presentará su libro “Días del mal presagio” en el XVII Festival de Literatura del Norte, a realizarse en Tijuana. La obra, escrita originalmente en lengua maya y traducida al español, reúne relatos cargados de atmósferas sobrenaturales, brujería, sueños reveladores y criaturas que habitan la frontera entre el mundo visible y el oculto. Publicado por el Centro Cultural Tijuana, el volumen marca la primera presentación nacional del autor tras obtener el Premio Nacional de Cuento en Lenguas Originarias 2023. Canché Briceño explica que “los cuentos del libro nacen de vivencias personales en Chumayel, de sueños y de historias que recorren los pueblos desde hace generaciones”. El texto abre con “La valentía de Pancho Armadillo”, un relato que mezcla las fiestas tradicionales con una trama violenta y simbólica, donde animales e insectos anuncian tragedias. “Hay presagios, señales… como la mosca Tintín, que —dicen— aparece donde la muerte ya pasó primero”, relata el autor. La colección también incluye historias de brujería, salaciones, casas encantadas y encuentros con el “Huay”, una figura mítica que el escritor reconstruye desde una perspectiva más humana, pero igualmente perturbadora. “Son cuentos extraños de ficción, pero muy arraigados en lo que se vive y se cree en los pueblos”, afirma. El libro toma su nombre de la palabra maya “tomojchi” o “tomajchi” términos asociados a los malos augurios y presentimientos que anticipan desgracias. “Quise recuperar esa sensación intensa de lo que se sabe sin decirse, de lo que la naturaleza anuncia antes de que ocurra”, explica Canché Briceño. Para el autor, llegar a Tijuana representa un honor y un reconocimiento al trabajo literario en lengua maya. “Se siente muy bien que afuera valoren estas historias, que noten esa manera de narrar que viene de nuestra cultura. Aunque estén en español, se percibe lo maya en cada frase”, dijo. El libro estará disponible a su regreso en librerías locales, incluyendo la Librería de Sedeculta, y formará parte del programa de actividades de la FILEY 2026. Entre quienes ya leyeron la obra, el impacto ha sido inmediato. “Me dijeron: No pude dormir después del cuento de los caracoles. No sabían que ocurrían estas cosas en Yucatán”, comparte entre risas el autor, quien considera este libro uno de sus favoritos por la fuerza de sus atmósferas. Con “Días del mal presagio”, Luis Antonio Canché Briceño suma su cuarta obra publicada, reforzando su papel como una de las voces emergentes más sólidas dentro de la literatura maya contemporánea. El escritor presentará oficialmente el libro este viernes 28 a las 5:00 p.m. en la sala Federico Campbell del CECUT, acompañado por el cronista Omar Millán y la académica Rosa Maqueda.

Yucatán

Inicia proceso de hermanamiento cultural entre Fuente Vaqueros y Yucatán

Una delegación del Indemaya realizó una visita de trabajo a la tierra natal de Federico García Lorca, donde se establecieron acuerdos para impulsar colaboración literaria bilingüe maya-castellano, crear un premio internacional de poesía y sumar a Yucatán al Festival Prisma Lorca. El Gobierno del Estado, a través del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya) inició en Fuente Vaqueros, España, el proceso de hermanamiento cultural entre el legado de Federico García Lorca y el mundo del Mayab. La visita, realizada en la tierra natal del poeta y dramaturgo, abre una etapa de colaboración literaria e intercultural que se alinea con la política de descentralización cultural del Gobierno del Renacimiento Maya. La delegación estuvo encabezada por la directora general del Indemaya, Fabiola Loeza Novelo, y el director del programa de hermanamiento cultural, Alejandro Rejón Huchin. Durante su estancia, autoridades de Fuente Vaqueros les otorgaron el título de Visitantes Ilustres y los invitaron a firmar en el Libro de la Ciudad, como acto protocolario que formaliza el inicio de este vínculo cultural entre ambas comunidades. La titular del Indemaya, agradeció la disposición del alcalde de Fuente Vaqueros, José Manuel Molino Alberto, por recibir a la delegación y facilitar las actividades que permiten avanzar en esta relación de cooperación entre España y Yucatán. Como resultado de la visita se acordaron tres líneas de trabajo. La primera es la creación de una Colección Internacional de Literatura en lengua castellana y lengua maya, destinada a publicar obras contemporáneas y clásicas en edición bilingüe. La segunda es la institución del Premio Internacional de Poesía “Federico García Lorca”, orientado a reconocer trayectorias literarias en lengua maya y en lengua española, así como a fortalecer el intercambio entre ambas tradiciones. La tercera es la participación de Yucatán en el Prisma Lorca, Festival Internacional e Intercultural, que incluirá por primera vez expresiones culturales del Mayab como parte de su programación. Además, la delegación sostuvo una reunión con el delegado del Gobierno español en Granada, encuentro que contribuye a consolidar los canales institucionales para dar seguimiento a los acuerdos establecidos.

Cultura

Mérida celebra el legado y la identidad de las personas mayores con “Las mujeres y su sabiduría ancestral”

El Ayuntamiento de Mérida, que encabeza la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada, presentó el proyecto cultural “Mérida: Las mujeres y su sabiduría ancestral”, una iniciativa que reconoce la memoria, la aportación y el legado de las mujeres mayores de 60 años, particularmente aquellas originarias del municipio. El proyecto que organiza el diseñador y director creativo Pompi García, reúne moda, arte, fotografía e historia para rendir un homenaje visual a las mujeres que han transmitido conocimientos, tradiciones y oficio de generación en generación. Como parte de este programa, se realizará la pasarela “Retratos de familia: entre la vida y la muerte”, este viernes 21 de noviembre, a las 8 de la noche, en el Parque la Paz. Participarán entre 15 y 18 mujeres personas mayores que lucirán indumentaria tradicional elaborada por comunidades artesanales de Mérida. La puesta en escena recreará la estética de los retratos familiares de principios del siglo XX. Arturo León Itzá, director de Desarrollo Social y Combate a la Pobreza, señaló que este proyecto representa una Mérida que crece reconociendo a quienes han sostenido su historia. “En Mérida tenemos la responsabilidad de reconocer a quienes han construido esta ciudad con sus manos y su talento. Este proyecto es también un acto de gratitud hacia nuestras mujeres mayores, quienes han transmitido conocimientos valiosos por generaciones”, afirmó. Esta iniciativa de Pompi García, se incorpora al programa Mérida Joven, reforzando el compromiso municipal con el impulso al talento juvenil y los espacios de expresión que construyen comunidad. En este sentido, el 22 de noviembre se llevará a cabo la Master Class “Moda, Identidad y Creatividad” con Pompi García, en el Salón de los Retratos del Centro Cultural Olimpo, dirigida a jóvenes diseñadores, fotógrafos, artistas y creativos. Este encuentro tendrá ejercicios prácticos que incluirán maquillaje, fotografía y estilismo con mujeres mayores como modelos, con el objetivo de reflexionar y crear desde la identidad meridana. “Hoy apostamos por proyectos que unen generaciones, que combinan memoria y creatividad y que muestran que una Mérida más justa se construye con todas y todos”, destacó Arturo León. Estuvieron en la presentación Claudia Isela Chapa Cortés, subdirectora de Cultura; el diseñador invitado Pompi García; Elda May y Jonathan Uitz de la marca Muum de Kimbilá; Guillermo Alayón, director creativo, coordinador del evento y diseñador de la marca In Love; e Iván Ponce, anfitrión de Senza. Para mayores informes sobre los programas sociales, la ciudadanía puede acudir a las ventanillas de la Dirección de Desarrollo Social y Combate a la Pobreza, ubicadas en C. 65 No. 368 Int. x 40 y 42, Col. Centro, o comunicarse a los teléfonos (999) 924 6900 y (999) 924 6962, ext. 81750, de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.

Cultura

Más de mil 200 visitantes llenan el Gran Museo del Mundo Maya con recorrido gratuito y performance

Como parte de esta noche especial organizada por la Sedeculta, se pudo apreciar el performance U t’aan Canek, del artista de origen maya Pichi Chan, una propuesta que representó el levantamiento de los pueblos mayas peninsulares convocado por Jacinto Canek en 1761 contra el régimen colonial.   El Otoño Cultural 2025, que organiza la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), creó una noche excepcional en el Gran Museo del Mundo Maya con un recorrido especial gratuito que atrajo a más de mil 200 visitantes de todas las edades, locales y turistas quienes llenaron los pasillos de la Sala de Exposición Permanente de este centro cultural.   La jornada destacó además con la presentación del artista de origen maya Pichi Chan, con el performance U t’aan Canek que representó el histórico levantamiento de Jacinto Canek, en Cisteil, municipio de Yaxcabá, en un acto de resistencia ante la imposición colonial, en 1761.   Desde su apertura a las 9:00 a.m., el Gran Museo del Mundo Maya ofreció entrada gratuita, atrayendo a visitantes de todas las edades, tanto locales como turistas nacionales y extranjeros que a lo largo del día fueron disfrutando la experiencia de acercarse al conocimiento sobre la historia de Yucatán y su patrimonio cultural.   De esta forma, el Museo se consolida como un recinto en el que, durante la administración del Gobernador Joaquín Díaz Mena, se dedica espacio a las nuevas mayanidades en diálogo con la historia, posicionándose como un bastión de la cultura maya en el estado. El mayor flujo llegó con la noche, con este recorrido especial dentro del programa Museo de Noche que en esta ocasión formó parte de las actividades del Otoño Cultural 2025, organizado por la Secretaría de la Cultura y las Artes y que además incluyó el último fin de semana de visitas a la exposición temporal dedicada al bordado maya ritual.   El U t’aan Canek se convirtió en eje del programa nocturno a través de una propuesta escénica cargada de elementos rituales, en la que Pichi Chan generó un encuentro entre la mayanidad y las influencias de la religión y la cultura occidental incorporándolas desde la perspectiva histórica y desde una mirada contemporánea.   La Sala de Exposición Permanente se convirtió en un escenario para este acto donde la narrativa del Gran Museo del Mundo Maya generó el contexto necesario para la intervención artística, a través de una interacción entre el artista y las piezas del recinto, creando un diálogo para la reflexión de la historia decolonial.   Las y los asistentes pudieron explorar la Sala de Exposición Permanente antes y después del performance, descubriendo objetos, símbolos y relatos que enriquecieron la comprensión del momento histórico representado en la puesta en escena.

Yucatán

Gobierno de Yucatán e INAH fortalecen alianza para proteger patrimonio cultural

Joaquín Díaz Mena encabezó la firma del acuerdo con el director general del INAH, Joel Omar Vázquez Herrera, reiterando su compromiso de impulsar políticas públicas que protejan el patrimonio cultural y promuevan el turismo sustentable. Con el propósito de proteger, conservar y difundir el patrimonio arqueológico, histórico y paleontológico de Yucatán, el Gobierno del Estado y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) firmaron un Convenio Marco de Colaboración y Coordinación que fortalecerá la cooperación entre ambas instituciones para la conservación, investigación y promoción del legado cultural yucateco. El acuerdo, signado por el Gobernador Joaquín Díaz Mena y el director general del INAH, Joel Omar Vázquez Herrera, establece las bases para desarrollar proyectos conjuntos que impulsen la preservación de zonas arqueológicas, la protección de monumentos históricos y el acceso público al patrimonio cultural, garantizando que el crecimiento del estado avance en equilibrio con la conservación de su riqueza cultural. Entre las acciones contempladas se incluyen la protección de zonas arqueológicas, la preservación de monumentos históricos y la promoción del conocimiento y el acceso público al patrimonio cultural del estado. Durante la firma, se destacó que este acuerdo representa un instrumento jurídico de largo alcance que servirá como base para planear proyectos conjuntos, fortalecer la cooperación técnica y garantizar que el desarrollo turístico y urbano de Yucatán avance en equilibrio con la conservación de su riqueza cultural. Luego de sostener una mesa de trabajo entre representantes del Gobierno del Estado y del INAH, el Gobernador Joaquín Díaz Mena agradeció al director general de dicho organismo federal, Joel Omar Vázquez Herrera, y a su equipo por el acompañamiento institucional. Explicó que la historia de Yucatán está estrechamente ligada al trabajo del Inah, institución que durante décadas ha sido garante de la investigación, restauración y preservación del patrimonio del estado. “Este convenio marco entre el Gobierno del Estado y el Inah fortalecerá proyectos estratégicos que abarcan desde la protección de zonas arqueológicas y monumentos históricos hasta la promoción del conocimiento y el acceso público a nuestro legado cultural. Todo ello bajo principios de sustentabilidad, respeto y participación social”. “La colaboración que hoy se consolida abre la puerta para seguir avanzando en el proyecto del Centro de Atención a Visitantes de Chichén Itzá (Cadvi). Gracias a este acuerdo, las acciones relacionadas con la conservación y manejo de ese sitio contarán con un marco legal claro y con una coordinación efectiva entre la Federación y el Estado”, indicó. El Gobernador Díaz Mena también agradeció el respaldo constante hacia Yucatán y su gente por parte de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y reconoció el trabajo realizado por la Secretaría General de Gobierno, la Secretaría de Administración y Finanzas, el Patronato Cultur y la Consejería Jurídica, para concretar la firma de este convenio. Asimismo, señaló que el turismo cultural es una de las grandes fortalezas de Yucatán, cuyo éxito depende del cuidado de los espacios sagrados, las tradiciones y los paisajes emblemáticos. Aseguró que esta colaboración confirma que Yucatán avanza con una visión de crecimiento con identidad y modernidad con raíz. “Es un mensaje de confianza para la sociedad, para los municipios y para los millones de visitantes que cada año llegan atraídos por la grandeza de nuestra cultura maya. No solo queremos conservar nuestros sitios arqueológicos, sino también invertir en la recuperación de muchos otros que aún permanecen bajo tierra o no han sido terminados, como Kulubá, en el municipio de Tizimín, un sitio más grande que Chichén Itzá, según los investigadores, y que tiene un enorme potencial turístico”, afirmó. El titular del Poder Ejecutivo agregó que existe interés en impulsar una investigación exploratoria en Isla Cerritos, ubicada entre San Felipe y Dzilam de Bravo, considerado el puerto más importante de Chichén Itzá, donde se realizaba el intercambio comercial. Por su parte, el director general del INAH, Joel Omar Vázquez Herrera, subrayó que este convenio es de gran relevancia, pues reafirma los lazos de colaboración y la voluntad mutua entre ambas instituciones. Señaló que el documento permitirá reforzar el cuidado y la protección del vasto patrimonio cultural, arqueológico, histórico, antropológico y paleontológico con el que cuenta Yucatán.    “Este acuerdo cobra especial relevancia, ya que hacía aproximadamente 40 años que no se renovaba un convenio marco. Es fundamental que hoy se concrete este esfuerzo, del cual podrán derivarse proyectos vinculados al fortalecimiento del Tren Maya, el Tren de Carga y el manejo adecuado de los sitios arqueológicos del estado”, explicó. Participaron también el titular de la Unidad Estratégica de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad (Ucuvi), Diego Prieto Hernández; el asesor político de la Coordinación de Comunicación de la Presidencia de la República, José Alfonso Suárez del Real y Aguilera; la coordinadora nacional de Centros INAH, Anna Goycoolea Artis, y el director del Centro Inah Yucatán, Víctor Arturo Martínez Rojas.

Yucatán

Presentan nueva edición de la Revista Tsikbal en la Universidad Humanitas

En un ambiente académico, el Congreso del Estado de Yucatán a través del Instituto de Investigaciones Legislativas presentó el tercer número, de este año, de la Revista Tsikbal (Diálogo) en las instalaciones de la Universidad Humanitas, Campus Mérida, ubicada en Ciudad Caucel. Por primera vez, esta publicación se dio a conocer fuera del recinto legislativo, reafirmando el compromiso de la LXIV Legislatura con la apertura, la difusión del conocimiento y el acercamiento a la juventud universitaria. El presídium estuvo conformado por el Mtro. Erik Alejandro Ojeda Novelo, director del Instituto de Investigaciones Legislativas; el Mtro. Juan Daniel Hernández González, en representación de la Universidad Humanitas; la Mtra. Dulce Viviana Sánchez Paz, directora de Comunicación Social del Congreso del Estado; y Naim Alfonso Chávez Ruiz, alumno de la Universidad Humanitas e integrante de la Primera Legislatura del Parlamento Juvenil. Durante su intervención, el Mtro. Ojeda Novelo agradeció a la Universidad Humanitas por abrir sus puertas para la presentación de la revista, destacando que esta edición marca un hito al realizarse fuera del Congreso. Subrayó que Tsikbal se ha consolidado como un puente de diálogo entre el Poder Legislativo y la sociedad, al comunicar el quehacer parlamentario con un lenguaje claro y accesible. Asimismo, resaltó la inclusión del idioma maya en todas las ediciones, lo que permite llegar a más comunidades, y anunció que próximamente se contará con una versión auditiva en lengua maya. Finalmente, invitó a las y los jóvenes a participar con sus reflexiones en futuras ediciones y adelantó que la revista continuará su recorrido por universidades y municipios del estado, en el marco de un Congreso de puertas abiertas. Por su parte, la Mtra. Viviana Sánchez destacó que en Tsikbal convergen las voces de especialistas, autoridades y ciudadanía, fortaleciendo su carácter plural. Mencionó, que secciones como “Y nacieron en Yucatán” y “Entre Curules”, reflejan la diversidad de temas que aborda la revista, y enfatizó el lenguaje cercano con el que se comunica el trabajo legislativo e invitó a las y los jóvenes a formar parte de este esfuerzo editorial que promueve el pensamiento crítico y la participación social. En su mensaje, el Mtro. Hernández González agradeció al Congreso del Estado por llevar la presentación de la revista al Campus, y reiteró el compromiso de la institución con la educación, la cultura, la ciencia y el conocimiento. Subrayó la importancia de fortalecer los lazos entre el Poder Legislativo y las universidades, para seguir construyendo espacios de diálogo y aprendizaje. A su vez, el alumno Chávez Ruiz reconoció el trabajo del Instituto de Investigaciones Legislativas por impulsar espacios de participación ciudadana como el Parlamento Juvenil. Recordó que su experiencia en este programa le permitió comprender de manera más profunda el trabajo legislativo, el debate de ideas y los procesos detrás de cada decisión, más allá de lo que se observa en las sesiones públicas. Durante el evento, otorgaron reconocimientos a las autoras y autores que colaboraron en el contenido de esta edición: Enna Victoria Eugenia Rodríguez García, de la asociación Mujeres Yucatecas Contra el Cáncer A.C.; Mtra. Kandy Ruiz González, coordinadora general de la Biblioteca Yucatanense y autora de la sección “Y nacieron en Yucatán”; Joaquín Palacios Segura y el Mtro. Juan Manuel Hernández González, autores invitados en la sección Divulgatio; además que se entregaron ejemplares impresos de la revista a las instituciones educativas asistentes. Cabe destacar que estos ejemplares se distribuyen en universidades de todo el estado y diversas dependencias públicas con el propósito de acercar el trabajo legislativo a toda la sociedad yucateca. Con esta edición impresa, el Congreso del Estado de Yucatán reafirma su compromiso de mantener un diálogo constante con la ciudadanía, a través de una revista que promueve la transparencia, la pluralidad y el conocimiento compartido.

Cultura

Rezadores mayas reflexionan sobre tradiciones funerarias

El Gran Museo del Mundo Maya, de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), recibió a rezadores mayahablantes que participaron en el conversatorio “Biix: rezos y rituales funerarios”, un espacio de diálogo e intercambio cultural dedicado a reflexionar sobre las tradiciones, rezos y prácticas rituales que acompañan los eventos funerarios en diversas comunidades de Yucatán. La actividad propició un intercambio de saberes y experiencias entre los asistentes y los rezadores invitados, guardianes de una herencia espiritual profundamente arraigada en la vida comunitaria. Juan Antonio Chim Dzul, originario de Chablekal; Manuel Dzul, del municipio de Yaxcabá; y Lorenza May, representante de Tahmek, compartieron sus experiencias personales y colectivas sobre los significados simbólicos y espirituales de los rituales que acompañan la despedida de los difuntos en sus localidades, después de recibirlos durante los Días de Finados. Los participantes destacaron la importancia de preservar estas prácticas, que mantienen el vínculo entre los vivos y sus ancestros, a través de cantos, oraciones y ofrendas que representan expresiones de respeto, memoria y continuidad, en las cuales participa toda la comunidad como parte de un proceso de acompañamiento y consuelo colectivo. En ese sentido, expusieron que, mediante el rezo, el canto y la palabra se reafirman los lazos familiares y se perpetúan conocimientos transmitidos de generación en generación, reflejando la cosmovisión maya sobre la vida, la muerte y la trascendencia espiritual. El encuentro permitió reconocer el papel esencial de las y los rezadores, figuras que encarnan la memoria espiritual de los pueblos mayas y cuya labor, frecuentemente discreta, resulta vital para mantener viva la tradición oral. Finalmente, los participantes subrayaron la necesidad de valorar, visibilizar y documentar estas expresiones culturales a fin de evitar su pérdida ante los procesos de cambio social y cultural contemporáneo.  

Yucatán

Inicia análisis de la Iniciativa para fortalecer el desarrollo de la Comunidad Maya

En Sesión de la Comisión para el Respeto y Preservación de la Cultura Maya distribuyen iniciativa y ficha técnica para avanzar en análisis de propuestas de reforma   En sesión de la Comisión para el Respeto y Preservación de la Cultura Maya del Congreso Estatal esta mañana fue distribuida la iniciativa para iniciar con el diálogo y análisis legislativo para reformar la Ley para la Protección de los Derechos de la Comunidad Maya, con el fin de incorporar el desarrollo económico como un derecho fundamental de esta comunidad, así como establecer que se conforme un Programa Estatal para el Desarrollo de la Población Maya de acuerdo con la normativa estatal. La propuesta, presentada por el diputado Wilber Dzul Canul, y suscrita por las diputadas y los diputados de morena, y los representantes legislativos del PVEM y PT, pretende reformas a la norma que permitan elaborar y publicar el Programa Estatal para el Desarrollo de la Población Maya, en cada periodo gubernamental. En su intervención, el diputado Dzul Canul destacó que la iniciativa busca garantizar que las comunidades mayas participen directamente en la toma de decisiones y en el diseño de políticas públicas que impulsen su desarrollo. “Durante mucho tiempo los pueblos sólo han visto pasar los sexenios sin participar; hoy queremos que las y los líderes, junto con los municipios y las instituciones que trabajan por los mayas, formen parte de la construcción de su propio futuro”, expresó. Por su parte, el diputado Wilmer Manuel Monforte Marfil de morena, resaltó la importancia de fortalecer la organización del pueblo maya, de modo que su desarrollo se construya desde las propias comunidades. “Lo que tenemos que hacer es concentrar un solo esfuerzo para que el pueblo maya sea al que se le consulte cuáles son sus necesidades y encauzar su desarrollo con base a esas necesidades, no desde un escritorio ni desde alguien ajeno a su realidad”, señaló. Al analizar la ficha técnica del proyecto, la diputada Neyda Pat Dzul, también de morena, propuso que, además del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (INDEMAYA), participen en la elaboración del programa de desarrollo la Secretaría de la Cultura y las Artes (SEDECULTA) y el Sistema de Educación Indígena del Estado, a fin de integrar a todos los actores que trabajan por la preservación y promoción de la cultura maya. La diputada del PAN, Melba Gamboa Ávila, presidenta de la Comisión, resaltó la importancia del trabajo en equipo para avanzar en la discusión y dictamen de la iniciativa y, al término de la sesión, instruyó a la Secretaría General para la redacción del acta correspondiente para continuar en próximas sesiones con los trabajos de análisis.  

Yucatán

Reafirman el compromiso de preservar la lengua y fortalecer cultura maya

Autoridades y comunidad educativa conmemoran 61° Aniversario de Educación Indígena en Yucatán. En conmemoración del 61 aniversario de la Educación Indígena en Yucatán, se llevó a cabo una ceremonia que reunió a autoridades educativas, docentes, estudiantes y representantes de comunidades mayas. La jornada estuvo llena de música, danzas tradicionales y expresiones culturales que reflejaron el orgullo, la identidad y la riqueza de los pueblos originarios, en un espacio de celebración y reflexión sobre la importancia de la educación bilingüe y bicultural como herramienta de transformación social y preservación cultural. Durante la ceremonia, el secretario de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey), Juan Enrique Balam Várguez, destacó que esta conmemoración no solo celebra la historia, sino también la fuerza viva de los pueblos originarios mayas. Acompañado de la presidenta de la Comisión Permanente de Educación, Ciencia y Tecnología del Congreso del Estado, Maribel del Rosario Chuc Ayala, y del presidente municipal de Maní, Fredi Evaristo Interián Bojórquez, el titular de la Segey recordó que hace más de seis décadas se sembró una semilla que hoy florece en cada palabra enseñada en lengua maya y en el esfuerzo de maestras y maestros que, con amor y compromiso, llevan la educación a las comunidades más apartadas, preservando la identidad y las tradiciones culturales. Asimismo, reconoció el respaldo del Gobernador Joaquín Díaz Mena al impulsar el Renacimiento Maya, una iniciativa que busca revitalizar la cultura y colocarla en el centro del desarrollo de un Yucatán más justo y consciente de su herencia. Reafirmó el compromiso de la Segey con la promoción y el fortalecimiento de la lengua maya como un legado ancestral que da sentido a la identidad y cosmovisión del pueblo y reiteró su propósito de continuar construyendo una educación indígena digna, con identidad y profundamente humana. Por su parte, el presidente municipal de Maní destacó la invaluable labor que la Educación Indígena ha desempeñado en el fortalecimiento de las comunidades mayas, al preservar su lengua, su identidad y sus tradiciones. Reconoció que, gracias al trabajo comprometido de maestras, maestros y promotores culturales, las nuevas generaciones cuentan hoy con mayores oportunidades de desarrollo sin perder sus raíces. Subrayó que la educación bilingüe y bicultural no solo enriquece el conocimiento, sino que también impulsa el progreso social, económico y cultural de los pueblos originarios, convirtiéndose en un pilar fundamental para construir un futuro más justo, digno y con sentido de pertenencia para todos. En su mensaje, la directora de Educación Indígena, Martha Patricia Silveira Puerto, recordó que hace 61 años, durante el gobierno de Adolfo López Mateos, se inició formalmente el programa de Educación Indígena en Yucatán, en octubre de 1964. Este proyecto nació con el propósito de alfabetizar a la niñez maya hablante, enseñar el español como segunda lengua utilizando la lengua maya como medio de instrucción, ofrecer una educación bilingüe y bicultural, y fomentar la gestión y el desarrollo comunitario. Destacó además que, para fortalecer la labor de los primeros promotores culturales, se produjeron materiales educativos y se impartieron cursos de capacitación centrados en la lectura y escritura en lengua maya, el manejo de materiales didácticos y el desarrollo comunitario. Asimismo, resaltó la valiosa contribución del personal docente indígena, cuyo compromiso ha impactado positivamente en muchas generaciones y en la preservación de la identidad cultural. Finalmente, reafirmó la disposición de la Dirección para mantener un diálogo abierto y trabajar de manera conjunta con las comunidades en esta importante tarea educativa. Los bailables tradicionales, cantos en lengua maya y expresiones artísticas que reflejaron la riqueza cultural y el orgullo de nuestras raíces estuvieron a cargo de diversos planteles. Los alumnos de la Primaria Indígena “Lázaro Cárdenas del Río” de la zona escolar 012 interpretaron la canción “U t’aan úuchben maaya’ob”; las niñas del Preescolar Indígena “Ponciano Arriaga” de la zona escolar 08 presentaron el colorido bailable “Canastas de Halachó y La fiesta del Sur”; y el bailable de almudes estuvo a cargo de los preescolares “Sasil Ja” y “Héroes de la Patria” de la zona escolar 011, llenando de alegría y orgullo a las y los asistentes.

Cultura

Promueven conocimiento del legado maya entre juventudes yucatecas

Como parte del programa “Juventud-es Conciencia” de la Sejuvey, más de 300 jóvenes de distintos municipios vivieron una experiencia educativa en Chichén Itzá que fortaleció su aprendizaje y valoración del legado maya. Con el compromiso de democratizar el acceso a la cultura y al conocimiento entre las juventudes yucatecas, así como de reducir las brechas territoriales, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de las Juventudes (Sejuvey), llevó a cabo una jornada educativa en la Zona Arqueológica de Chichén Itzá que benefició a más de 300 jóvenes y 30 docentes de telebachilleratos comunitarios de Peto, Tekax, Tixcacalcupul, Chemax y Valladolid, además del Cbtis No. 193. Esta acción, impulsada dentro del programa estatal “Juventud-es Conciencia”, tiene como propósito acercar a las juventudes a los espacios donde se resguarda el conocimiento histórico y científico del pueblo maya, brindándoles experiencias que fortalezcan su aprendizaje y comprensión del entorno. Durante el recorrido, las y los jóvenes recorrieron estructuras como la Gran Nivelación, las Mil Columnas, el Osario, la Casa Colorada, las Monjas, el Castillo, el Gran Juego de Pelota, el Tzompantli y la Serie Inicial, en un modelo de aprendizaje vivencial posiciona la educación como una herramienta activa que se construye en los espacios donde la historia cobra vida. El secretario de las Juventudes, Alan Renato Padrón Albornoz, resaltó la importancia de acercar el conocimiento a quienes normalmente no tienen acceso a espacios de alto valor cultural. “Democratizar el acceso a la cultura y al conocimiento es esencial para que las juventudes cuenten con herramientas que fortalezcan su educación y su toma de decisiones. Hoy viven el legado maya desde el aprendizaje, no solo desde los libros”, afirmó. Padrón Albornoz agregó que estas actividades fortalecen el vínculo entre la educación y el patrimonio cultural de Yucatán, al permitir que más juventudes conozcan y aprendan directamente en los sitios que forman parte de la historia del estado.