Cultura

Estrenan la obra “Juan Balam” en versión bilingüe

Con una versión mexicana, pero sobre todo yucateca y maya, es decir bilingüe, el Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena LTCI de X’ocen y el Colectivo Escénico El Sótano estrenarán en Yucatán la obra de teatro dramática Juan Balam, con funciones que tendrán lugar los días 24, 25 y 26 de octubre de 2025 a las 18 horas, en el espacio protagónico que tiene el LTCI en la selva de X´ocen, que será un escenario único y natural para la pieza ya que Juan Balam es un niño tigre y todo el relato está atravesado por animales. Se trata de una adaptación de la obra dramática Salvajada del escritor argentino Mauricio Kartun, inspirada en “Juan Darién” del autor de los Cuentos de la Selva del uruguayo Horacio Quiroga (1878-1937). La obra tendrá más de 30 actores en escena con niños, jóvenes y adultos del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena de X’ocen, en coproducción con el equipo del Colectivo Escénico El Sótano. En conferencia de prensa la mañana de este 13 de octubre en el Café Montejo de Mérida, Delia Rendon Novelo productora, dramaturga y directora del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena LTCI de X’ocen; Bryant Caballero, director de teatro y miembro del Colectivo Escénico El Sótano; los actores Norma Citul May, Nataly Canul Encino y Fernando Couoh Canul; acompañados de Socorro Loeza Flores, jefa del departamento de Artes Escénicas de la Secretaría de Cultura del Estado de Yucatán (SEDECULTA), contaron algunos de los detalles de este primer proyecto en coproducción que el LTCI realiza en sus 36 años de existencia . La maestra Rendón habló de la rica experiencia que ha significado para el LTIC trabajar con El Sótano en lo que va del año porque ha permitido a toda la compañía del Laboratorio una actualización en expresión corporal y acondicionamiento físico sobre todo pues la obra está planteada como un proyecto multidisciplinario. Además, destacó el escenario en el que se presentará Juan Balam pues se trata de la selva, su espacio natural en el que fue inspirada la historia, algo único en la puesta en escena de esta obra de teatro. Destacó los valores de los que trata la obra acorde con el contexto mundial, que son mensajes de esperanza ante la deshumanización que vive el planeta en temas como el medio ambiente, la violencia, el odio, el despreció y la discriminación a lo diferente. La actriz Norma Citul se centró en el tema de la discriminación que toca la historia, y que permitirá aprender más sobre ello. Por su parte Fernando Couoh, quien está desde hace 15 años en el Laboratorio, y es también maestro, habló del esfuerzo físico que demanda Juan Balam a los actores, él representa al personaje principal, y espera que el público vea el trabajo que han realizado durante meses para mostrar una pieza que trata también sobre el respeto a la naturaleza; destacó el arduo proceso de traducción que han realizado del español al maya para encontrar el mismo sentido a los textos. Nataly Canul, reconoció la importancia del trabajo en colaboración con el Sótano por lo mucho que han aprendido trabajando en esta colaboración en conjunto. Juan Balam es una adaptación que Bryant Caballero, director de teatro, trajo de Buenos Aires al conocer la puesta de Mauricio Kartun. La trabajó por dos años para el Colectivo Escénico El Sótano y presentó una lectura dramatizada en Mérida con el nombre de Juan Balam. Luego la propuso a la maestra Delia Rendón y desde enero comenzaron a trabajar ambos colectivos en X´ocen para llevar por primera vez la obra a escena. “Algo que me tiene muy atrapado en la mirada y el interés es el vínculo que ellos tienen con la naturaleza, porque Juan Balam es un niño tigre, y todo el relato está atravesado por animales en la selva”, contó Caballero director invitado del LTCI. Contó que el elenco será estelar ya que son las maestras y maestros del Laboratorio quienes lleven los personajes protagónicos, y los jóvenes talleristas serán los personajes de sostén, mientras los niños y niñas realizarán los cuerpos actorales de los animales o del pueblo. “Esa lógica transgeneracional de ellos es bien bonita de observar, pero bien difícil de abordar; sorprende mucho lo fácil que ellos lo tienen introyectado en su lógica de trabajo, porque hay niños de siete años y adultos que ronda los setenta años. Para mí ha sido una experiencia abrumadora enfrentarme a todas esas nuevas realidades de ir construyendo con el Laboratorio la pieza”. Esta versión de Juan Balam tendrá más de 30 personas en escena. Hay un personaje que hacen una veintena de ellos, se trata och kaan (la boa), que es una pitonisa que interviene muy directamente en la historia y produce sucesos mágicos; en el escenario se humaniza y es interpretada por un cuerpo de 20 actores que atraviesa el escenario. La obra será bilingüe, Caballero y su equipo tuvieron primero que adaptar la pieza al yucateco porque tenía mucho caló argentino, y ahora con el Laboratorio se ha hecho el trabajo de traducirla al maya. “Un equipo de jóvenes del Laboratorio se encargaron de la relectura de la pieza y la selección de los textos que les interesaba traducir para darle un arco a la historia, aunque el peso del español es mayor, la obra puede entenderse en maya gracias a este trabajo en colectivo. Creo que la gente que habla maya lo disfrutará mucho también desde el lenguaje”. Socorro Loeza Flores destacó que Juan Bala es muestra de la importancia en las artes escénicas que ha logrado Yucatán en el contexto nacional, y que sigue fortaleciendo al estado como una de las regiones con mayor número de creadores. Las presentaciones de esta obra, beneficiaria del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, serán en X´ocen, tendrán a la selva es personaje protagonista. EL TLCI cuenta desde 2019 con el apoyo de la Dirección de Vinculación con Estados y Municipios de la Secretaría de Cultural de

Deportes

Amazonas de Yaxcabá participan en cuadrangular en Monterrey

Respaldadas por el Instituto del Deporte del Estado, las jugadoras participan en el cuadrangular “Encuentro por la Raza” en Nuevo León, llevando un mensaje de empoderamiento y orgullo yucateco. Con la fuerza de sus raíces y el orgullo de representar a Yucatán, las Amazonas de Yaxcabá emprendieron viajaron a Guadalupe, Nuevo León, para participar en el cuadrangular “Encuentro por la Raza”, donde se enfrentarán en el Deportivo Talaverna a las Rieleras de Guadalupe, el club Mala Torres y Williamsport Lindavista, llevando consigo no solo su talento deportivo, sino también la herencia viva de la cultura maya.   Con el apoyo del Gobierno del Estado, a través del Instituto del Deporte del Estado de Yucatán (IDEY), las jugadoras cumplieron la invitación recibida para este torneo, luego de que, en el pasado, las Rieleras visitaron Yaxcabá para enfrentarse al equipo local, que ahora devuelve la visita con entusiasmo y compromiso.   Las Amazonas viajaron con 17 integrantes: la capitana Sitlali Poot Dzib, Gladys Dzib Mex, Shirley Mex Chan, Jaceli Tun Caamal, Citlaly Maas Hau, Dianeli Mex May, Celia Chan Canul, Enedina Canul Poot, Yessica Díaz Canul, Alvi Díaz Canul, Lili Chan Puc, Andrella Xequé Tut, Abigail Poot Mis, Yensi Criollo Tuz, Arely Carrillo Dzul, Nayeli Uicab Canul y Yasuri Balam Canul, todas con sus hipiles, guantes, bates y pelotas, listas para representar con orgullo a su comunidad. El equipo juega descalzo, manteniendo una tradición que forma parte de su identidad, y se presenta en el campo con su hipil como símbolo de orgullo y resistencia, un ejemplo de mujeres empoderadas que conquistaron su espacio en un deporte históricamente reservado a los hombres.   En un momento histórico en el que México cuenta con su primera Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, el esfuerzo y ejemplo de las Amazonas cobra aún mayor relevancia, tanto en el ámbito social como en el deportivo, pues son verdaderas embajadoras de las tradiciones yucatecas.   Su talento ha llevado el nombre de Yucatán más allá de las fronteras, como cuando en septiembre de 2023 el equipo de beisbol Diamantes de Arizona las invitó a jugar en el Chase Field de Phoenix, durante la Semana de la Hispanidad en Estados Unidos, en el contexto de un encuentro de las Grandes Ligas. Las Amazonas de Yaxcabá representan la fuerza, disciplina y espíritu de las mujeres mayas, que practican deporte con pasión y dignidad.   Su mensaje de paz y perseverancia las consolida como un referente del empoderamiento femenino y del compromiso del Gobierno del Renacimiento Maya con el impulso al talento y la igualdad de oportunidades.  

Yucatán

Premian en Yucatán excelencia del arte popular y bordado tradicional

El Instituto Yucateco de Emprendedores reconoció a las y los ganadores del Concurso Estatal de Bordado “Addy Rosa Cuaik” y del Concurso de Arte Popular Yucateco 2025. Como parte de las acciones prioritarias para fortalecer al sector artesanal, el Gobierno del Estado, a través del Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM), realizó la ceremonia de premiación del Concurso Estatal de Bordado “Addy Rosa Cuaik” 2025 y del Concurso de Arte Popular Yucateco 2025, con el propósito de reconocer el talento, la creatividad y la preservación de las tradiciones que distinguen a la entidad. En su intervención, el director general del IYEM, Salvador Vitelli Macías, reiteró el compromiso permanente de la dependencia con las y los artesanos de Yucatán, al señalar que estos concursos son mucho más que un reconocimiento: representan una muestra tangible del apoyo institucional para revalorizar su trabajo, impulsar su talento y asegurar la continuidad de las tradiciones que nos definen como yucatecos. Ante la Presidenta del DIF Yucatán, Mtra. Wendy Méndez Naal, el funcionario destacó que, por primera vez, el certamen incluyó la participación de personas privadas de su libertad (PPL), ofreciéndoles la oportunidad de demostrar su talento y apoyar económicamente a sus familias, lo que refleja el enfoque humanista del Gobernador Joaquín Díaz Mena y los principios del Renacimiento Maya en la entidad. “Ver que personas mayores de 60 años y menores de 25 años participan con la elaboración de prendas dignas de menciones honoríficas nos llena de orgullo y nos impulsa a seguir desarrollando estrategias que les permitan continuar con esta labor generacional”, expresó. En su intervención, la Mtra. Méndez Naal afirmo que estos concursos constituyen un homenaje a las manos talentosas que, con paciencia, amor y creatividad, transforman los hilos, las fibras, la madera y el barro en verdaderas obras de arte. “Cada pieza refleja nuestra historia, nuestras raíces y el alma viva de Yucatán”, sostuvo. Durante la ceremonia se reconoció a las y los galardonados de ambos certámenes, en el XII Concurso Estatal de Bordado “Addy Rosa Cuaik”, se entregó el Galardón Estatal 2025 a Adriana Pat Carrillo, de Izamal, por su estandarte elaborado en máquina de pedal. Asimismo, se premió a ganadores en categorías como Bordado a Mano en Punto de Cruz, Puntada de Rescate, Bordado a Máquina de Pedal, Guayabera y Premio a la Innovación, lo que demuestra la diversidad y evolución de esta técnica tradicional. Por su parte, el III Concurso Estatal de Arte Popular Yucateco distinguió con el Galardón Estatal 2025 a José Luis Chan Chin, de Mérida, por su pieza de venado en filigrana de plata. El certamen también reconoció la excelencia en disciplinas como Madera Tallada, Fibras Naturales, Joyería de Filigrana y Textil Urdido de Hamaca, entre otras, destacando la riqueza y creatividad de las artesanías yucatecas. Asistieron a la premiación la secretaria de la Cultura y las Artes, Patricia Martín Briceño; la diputada local Naomi Raquel Peniche López; así como presidentes municipales y representantes de organismos nacionales e internacionales, quienes atestiguaron el vigor y la calidad de la artesanía yucateca.

Cultura

Revalorizan en Yucatán papel de la milpa maya en la seguridad alimentaria

Durante un conversatorio organizado por la Sedeculta y la Red Académica de la Milpa Maya, se destacó la relevancia de este sistema agrícola ancestral como fuente de sustento, identidad y equilibrio con la naturaleza. Con el objetivo de reflexionar sobre la importancia de la milpa maya y su preservación como fuente de alimento y patrimonio ancestral, la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), en coordinación con la Red Académica de la Milpa Maya Ich-ko’ol, llevó a cabo el conversatorio “El maíz maya como patrimonio biocultural para las futuras generaciones”. El encuentro reunió en el Gran Museo del Mundo Maya a mujeres campesinas, académicas y académicos del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) y la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), así como a productoras y comercializadores de alimentos derivados de la milpa, quienes intercambiaron experiencias y conocimientos sobre la relevancia cultural y productiva de este sistema agrícola tradicional. La promotora de la producción agrícola sustentable a través de la práctica de la milpa maya, Graciela Rodríguez Ku,  indicó que este modelo representa una fuente de alimentación vinculada a la identidad de las comunidades originarias y, al mismo tiempo, una herramienta de seguridad alimentaria por su valor nutricional. En ese sentido, señaló que para ella y muchas mujeres yucatecas, la milpa forma parte de los saberes heredados a través de generaciones, y recordó que su padre “vivió más de 100 años con buena salud, gracias a la alimentación que tenemos y que debemos promover y compartir”. Coincidieron con ella la maestra Silvia Terán y Contreras, integrante del equipo de investigación de la Dirección de Patrimonio de la Sedeculta y representante de la institución ante la Red Académica de la Milpa Maya —presidida por la dependencia—, y el doctor José Francisco Sarmiento Franco, investigador del Instituto Tecnológico de Mérida, quienes resaltaron las ventajas de este sistema reconocido internacionalmente como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam). Ambos académicos recordaron que la milpa maya constituye un modelo de producción sostenible con un impacto significativo en las comunidades peninsulares, además de ser fundamental para el desarrollo histórico de la cultura maya y una fuente actual de sustento para las familias campesinas de Yucatán. En el conversatorio también participó el alcalde de Muna, Carlos Ayuso Vera, quien acompañó a un grupo de productoras de su municipio que compartieron su experiencia en el manejo de la milpa. Previo al inicio del encuentro, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, destacó que con la promoción de la milpa maya la institución asume el compromiso de rescatar, preservar y transmitir los saberes milenarios que sustentan este sistema agrícola tradicional. “La milpa es mucho más que una práctica agrícola; es una forma de entender el mundo y una expresión del equilibrio entre las personas y la naturaleza, un legado vivo que conecta biodiversidad, conocimiento, lengua y cultura”, afirmó.

Yucatán

UADY fortalece diálogo entre medicina moderna y saberes tradicionales mayas

Con el propósito de reconocer, preservar y difundir los conocimientos ancestrales de la medicina tradicional maya, la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inauguró la Jornada de Saberes con Médicos Tradicionales Mayas “Construyendo puentes interculturales”, organizada en colaboración con el Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya (PROIMAYA) y el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (INDEMAYA). Durante la ceremonia inaugural, en representación del director de la Facultad, Dr. Carlos Castro Sansores, la secretaria académica, Alina Marín Cárdenas, dio la bienvenida a estudiantes, docentes, médicos tradicionales, parteras y autoridades invitadas, destacando la importancia de estos encuentros para fortalecer el diálogo entre la medicina moderna y las prácticas ancestrales. “La medicina moderna y la tradicional no son excluyentes, al contrario, se complementan. Estas jornadas nos permiten comprender cómo las prácticas ancestrales pueden integrarse con los conocimientos biomédicos para ofrecer una atención más holística y culturalmente sensible”, añadió. Asimismo, subrayó que estos saberes representan un acervo cultural invaluable que enseña a vivir en armonía con la naturaleza, fomentando prácticas sostenibles y la cohesión social. “Reconocer la sabiduría de nuestros pueblos originarios es construir un futuro más saludable, justo y sostenible”, concluyó. Por su parte, la directora del INDEMAYA, Fabiola Loeza Novelo, resaltó la oportunidad de conocer a grandes hombres y mujeres que han mantenido vivos los conocimientos de sus ancestros. La cultura maya está viva y se expresa en la cosmovisión, en la manera de pensar y de relacionarse con la naturaleza. “La partería tradicional maya es patrimonio cultural intangible, y ello obliga a las instituciones a incorporar políticas públicas que impulsen su enseñanza y preservación”, subrayó. Finalmente, la secretaria general de la UADY, Celia Rosado Avilés, fue la encargada de inaugurar oficialmente la jornada, resaltando que este encuentro refleja los principios del Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI), al promover la interculturalidad como un eje fundamental de la formación universitaria. “Este auditorio refleja uno de los grandes objetivos de nuestro modelo educativo: acercarnos a otras culturas en condiciones de igualdad, entendiendo, compartiendo y aprendiendo del otro. Hoy, academia y tradición se dan la mano para dialogar y construir conocimiento conjunto”, afirmó. La funcionaria recordó que los saberes tradicionales relacionados con la salud son parte esencial del patrimonio cultural y un ejemplo de acompañamiento humano, especialmente en comunidades donde el acceso a la medicina convencional es limitado. Como parte del programa, se desarrolló una mesa panel titulada “El arte de sobar y alinear el cuerpo”, en la que se abordó la relevancia de las prácticas manuales dentro de la medicina tradicional. Posteriormente, se realizaron demostraciones de sobadas y manipulaciones ancestrales, incluyendo técnicas como la quiropráctica maya, la alineación del cirro y la sobada de parteras, Asimismo, se llevó a cabo la mesa panel “Enfermedades tradicionales y herbolaria”, así como la presentación y demostración de médicos tradicionales sobre el tratamiento de enfermedades de filiación cultural, tales como el mal de ojo, mal viento y susto, además de exponer diversos remedios herbolarios empleados en comunidades mayas.

Cultura

Luis Canché Briseño, ganador del Primer Premio de Literatura en Lenguas Indígenas

Con la fuerza de la memoria y el amor por sus raíces, Luis Antonio Canché Briseño, responsable operativo del Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya de la Universidad Autónoma de Yucatán (PROIMAYA-UADY), resultó ganador en el Primer Premio de Literatura en Lenguas Indígenas de Guerrero, en la categoría Poesía bilingüe, con su obra “Senderos de un pueblo que no se olvida”, escrita en lengua maya. “Este premio es una alegría compartida con todos los compañeros escritores y con quienes aprenden a hablar la lengua maya, porque es una aportación más a nuestra literatura y a la lengua escrita”, expresó con emoción. En versos que entrelazan el español y la lengua maya, Luis Antonio revive la vida en Chumayel, Yucatán, el calor de la casa de paja, las voces de sus abuelos y las tradiciones que hoy resguarda con gratitud. “Comencé a escribir este libro tras el fallecimiento de mis abuelitos, como un regreso a mis recuerdos y a mi identidad”, recordó. Aunque su camino literario inició en la narrativa, la poesía se convirtió en un refugio y una herramienta poderosa para mantener viva la lengua maya. “El hecho de que existan poesía, narrativa o cuentos en maya aporta muchísimo al fortalecimiento de la lengua”, aseguró. El universitario también reconoció que el principal desafío para quienes escriben en lenguas originarias es la falta de espacios editoriales, pero reafirmó su compromiso de seguir creando. “A quienes hablan lengua maya, no dejen de hablarla ni de sentirse orgullosos. Es nuestra identidad y nuestra cultura”, recalcó. Para la UADY, este logro refleja el compromiso de su personal con la preservación del patrimonio cultural y lingüístico de Yucatán, además de inspirar a nuevas generaciones a reconocerse en sus raíces y valorar la riqueza de las lenguas originarias como parte esencial de la identidad universitaria. La obra ganadora será publicada próximamente por la Secretaría de Cultura de Guerrero, como parte de una antología que reunirá los textos reconocidos en esta edición del certamen. La ceremonia de premiación se llevará a cabo en el marco de la Semana Académica y Cultural General Nicolás Bravo, que se realizará en la capital del Estado de Guerrero, entre el 9 y 12 de septiembre del año en curso.

Yucatán

CODHEY fortalece habilidades de intérpretes en lengua maya

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY) llevó a cabo el taller “Principios básicos de interpretación”, enfocado en fortalecer las habilidades de personas hablantes de lengua maya dedicadas a la interpretación, con el objetivo de garantizar una atención de calidad a la población maya hablante así como el respeto de sus derechos lingüísticos y humanos.   El evento se llevó a cabo en la sala de juntas de la CODHEY, donde se dieron cita 25 personas provenientes del Instituto de Vivienda del Estado de Yucatán (IVEY), la Fiscalía General del Estado, el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (INDEMAYA) así como intérpretes particulares.   La presidenta de la CODHEY, María Guadalupe Méndez Correa, destacó la labor de las personas intérpretes como pieza clave en la defensa de los derechos de los pueblos originarios, al facilitar el acceso a servicios de salud, educación, justicia, cultura y otros ámbitos esenciales de la vida cotidiana.   Méndez Correa dijo que estas acciones fortalecen el acceso a la justicia y fomentan la inclusión de la población maya en los distintos ámbitos de la vida pública.   Durante la jornada se abordaron temas clave como la definición, importancia y proceso de la interpretación, así como el marco normativo vigente, expuestos por el intérprete César Acosta Albornoz.   El representante del Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción Asociación Civil (CEPIADET), Tomás López Sarabia presentó el tabulador de pago del intérprete, una herramienta esencial para el reconocimiento justo de su labor. La intérprete y Comisionada Presidenta del Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública (INAIP), María Gilda Segovia compartió los principios, tipos y habilidades necesarias para la interpretación.   Adelaida Cab Chan, también intérprete, subrayó la importancia de la interpretación como un derecho humano, ilustrando su exposición con casos prácticos.   El taller concluyó con la entrega de reconocimientos a las personas participantes, a cargo de la Presidenta de la CODHEY.   Con esta iniciativa, la CODHEY reafirma su compromiso de impulsar la profesionalización de intérpretes y la defensa de los derechos humanos en Yucatán.     -0-

Yucatán

Yucatán da un paso histórico en la preservación de la lengua maya

El Gobernador Joaquín Díaz Mena anunció, en coordinación con el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya) y la Secretaría de Educación (Segey), el lanzamiento de un proyecto piloto para impartir cursos de lengua maya en escuelas de nivel básico de municipios donde esta práctica ha disminuido. Esta tarde, el Mandatario realizó la declaratoria inaugural del programa “Ko’ox kanik maaya t’aan”, que significa “Vamos a aprender lengua maya” y se ofrecerá de manera presencial y virtual, abierta, gratuita e inclusiva. La iniciativa marca un paso histórico en la promoción, preservación y revitalización de la lengua, la identidad y la cultura yucateca. Asimismo, el Gobernador informó que solicitará al Indemaya la apertura de un curso dirigido a funcionarios del Gobierno del Estado, con el propósito de que el personal público aprenda la lengua maya y brinde un mejor servicio a la ciudadanía. “Este no es un programa más, sino una decisión que surge del corazón y del compromiso que tengo con todo el pueblo de Yucatán. Durante mucho tiempo se nos hizo creer que hablar maya era motivo de vergüenza, una idea totalmente errónea. La lengua maya es presente, es futuro y, sobre todo, es orgullo de todos los yucatecos. Más de medio millón de personas la hablan en Yucatán”, destacó el Gobernador. En el auditorio de la Secretaría de Economía y Trabajo (SETY), Díaz Mena reconoció que, aunque muchas familias han conservado la lengua como un tesoro ancestral, existen jóvenes que se han alejado de ella. Por ello, esta iniciativa busca promoverla en todos los rincones de Yucatán: escuelas, universidades y centros de trabajo, de manera presencial y virtual. “Tiene que ser parte de la vida cotidiana de todos los yucatecos, vengan de donde vengan. Hoy vivimos un verdadero Renacimiento Maya, no de museos ni de folclor para turistas, sino de la vida real: de personas que trabajan, estudian y sueñan en maya; de niños que puedan aprender matemáticas y ciencias en nuestra lengua; de jóvenes que encuentren en el maya una herramienta para su futuro y no un obstáculo”, resaltó. El mandatario estatal agradeció el respaldo del Gobierno federal, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, por su apoyo a este proyecto que refleja el espíritu humanista de la Cuarta Transformación y reconoce la grandeza de los pueblos originarios. Por su parte, Fabiola Loeza Novelo, directora general del Indemaya, destacó que, de acuerdo con el Inegi, Yucatán cuenta con 526,092 hablantes de lengua maya, que representan memoria viva, cosmovisión, voz de la tierra, maíz, lucha y resistencia. “Durante siglos se intentó silenciarla, marginarla en las escuelas, burlarse de ella en medios y desplazarla de los espacios públicos. Hoy eso termina con el Renacimiento Maya. Tenemos un gobernador comprometido con el bienestar real del pueblo maya”, afirmó.

Yucatán

Renacimiento Maya fomenta el turismo comunitario en Yucatán

Yucatán fortalece su vocación como multidestino turístico al impulsar 14 experiencias únicas de turismo comunitario en 10 municipios, lo que representa un avance significativo en un segmento que atrae a visitantes nacionales e internacionales. Aunado a sus zonas arqueológicas, haciendas, Pueblos Mágicos y ciudades coloniales, Yucatán cuenta con nuevos productos que muestran la riqueza cultural, natural y social de la entidad, a través de actividades como talleres de bordado tradicional, santuarios de abejas meliponas, etnogastronomía y reservas naturales de gran belleza. El catálogo de estos proyectos fue elaborado por el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur), en colaboración con la Unesco, Airbnb y la organización Co’ox Mayab, como parte del programa de fortalecimiento de capacidades en turismo comunitario y fue dado a conocer por primera vez por el Gobernador Joaquín Díaz en la Feria Internacional de Turismo (Fitur), en Madrid, España. En esta ocasión, el titular de la Sefotur, Darío Flota Ocampo, encabezó la presentación de “Yucatán, mosaico de experiencias” en las instalaciones de U Najil Ek Balam, ante las y los protagonistas de estas iniciativas, que son motor de desarrollo sostenible y de preservación cultural en las comunidades mayas. En su mensaje, Flota Ocampo afirmó que este proyecto coloca en el centro a las comunidades locales, quienes, a través de su cultura y tradiciones, se convierten en actores clave del desarrollo turístico sustentable en Yucatán. “El turismo comunitario nos permite compartir la esencia de Yucatán con el mundo, al mismo tiempo que genera bienestar y oportunidades para las familias de las comunidades mayas. Este catálogo es una invitación a vivir experiencias auténticas que preservan la identidad y fortalecen nuestro desarrollo económico con respeto al entorno”, sostuvo. Carlos Tejada, oficial nacional de Cultura de la Unesco en México, destacó que el catálogo incluye propuestas comunitarias que revaloran los recursos patrimoniales y distribuyen sus beneficios entre las personas anfitrionas, quienes cuidan y preservan su territorio. Entre las 14 experiencias se encuentran: Casa de Barro, en Uayma; la cocina tradicional de Maní K’oóben; Caminos del Mayab, en Mérida y Yunkú; el Centro Etnogastronómico Ya’axché, en Halachó; el Meliponario Lool-Ha, en Maní; los Guardianes de los Manglares, en Dzinintún; y Descubre Sisal, entre otras, que integran turismo, identidad y sostenibilidad. En un mensaje enviado para esta presentación, Sebastián Colín, director de Asuntos Públicos de Airbnb en México, expresó su compromiso con iniciativas de impacto social. “Para Airbnb es fundamental poner la tecnología al servicio de los ciudadanos, en especial de micro y pequeños emprendedores turísticos. Este proyecto descentraliza el turismo, socializa la derrama económica y empodera a los anfitriones en diversas comunidades, bajo un modelo de inclusión social y respeto a la diversidad cultural. Estamos comprometidos con seguir impulsando estas iniciativas en Yucatán y en todo México”, afirmó.

Yucatán

Yucatán apuesta por el turismo wellness y sabiduría de la cultura maya  

Con la convicción de que la riqueza cultural y natural del estado es clave para responder a las tendencias globales de viaje, la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur) presentó la estrategia “Maya Wellness”, un proyecto que busca posicionar a Yucatán como referente internacional en experiencias de turismo enfocadas en la salud integral. Ante más de 85 prestadoras y prestadores de servicios turísticos reunidos en el Centro Internacional de Congresos, el titular de Sefotur, Darío Flota Ocampo, encabezó la presentación de esta iniciativa que forma parte de la visión establecida en el Plan Estatal de Desarrollo Renacimiento Maya, impulsado por el Gobernador Joaquín Díaz Mena. “Maya Wellness” integra el legado de la civilización maya con prácticas contemporáneas de bienestar, aprovechando los recursos únicos del territorio, como cenotes, reservas naturales y tradiciones ancestrales, para generar experiencias auténticas que promuevan la salud física, emocional y espiritual de las y los visitantes. La estrategia tiene como metas incrementar la estancia media en los destinos, incentivar el regreso de los viajeros y fortalecer la derrama económica, considerando que este segmento registra un gasto superior al promedio. De acuerdo con el Global Wellness Trend Report, se espera que esta industria alcance un valor de 1.3 billones de dólares a nivel mundial, con un crecimiento anual del 11 por ciento. Durante el encuentro se destacó la importancia de la colaboración entre los sectores público y privado para consolidar productos turísticos diferenciados y sostenibles, que además de atraer visitantes fortalezcan la economía local y la calidad de vida de las comunidades. La estrategia se desarrollará durante la presente administración bajo cuatro ejes: Guardianes del Tiempo, que reconocerá a pueblos que ofrecen experiencias para disfrutar sin prisa; Renacimiento cultural, con el programa Bordando la Memoria, dirigido a comunidades que impulsan prácticas auténticas vinculadas al turismo de bienestar; Innova Wellness, un laboratorio de innovación con incentivos y procesos de formalización para el segmento; y la promoción de Yucatán como destino Wellness de talla mundial, a través de acciones de difusión nacional e internacional. Con esta apuesta, Yucatán se coloca a la vanguardia en uno de los segmentos turísticos de mayor crecimiento en el mundo, reafirmando el compromiso del Gobierno del Renacimiento Maya de diversificar la oferta turística y proyectar la identidad cultural como un sello distintivo para el turismo internacional.