Yucatán

Entregan abejas reinas para reactivar la producción de miel en Yucatán

Ante el impacto en la producción de miel causado por la pandemia del Coronavirus y la intensa sequía, el Gobierno del Estado respalda el trabajo de los apicultores yucatecos mediante la distribución de 400 abejas reina.  Eso permitirá renovar las colmenas y aumentar hasta en un 30% el rendimiento de la producción del dulce yucateco, que es altamente cotizado. Personal de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) comenzó con la primera fase de entrega de abejas reinas fecundadas y de líneas genéticas italianas, en los municipios de Kanasín, Umán, Cansahcab, Cenotillo y Espita. Las entregas de estos especímenes apícolas continuarán a lo largo y ancho del estado de acuerdo con lo programado. Las abejas entregadas fueron criadas en los Centros de Producción de Abejas Reinas establecidos en Xcunyá, comisaría de Mérida, y el municipio Sacalum, proyecto impulsado por Vila Dosal para apoyar a los apicultores yucatecos a mejorar sus rendimientos y, con ello, sus ingresos y las condiciones de vida de sus familias. Ángel Oxté Tzab es un apicultor del municipio de Kanasín, con 15 años de experiencia en la actividad, quien ratificó la complicada situación de producción en ese sector. El hombre de 31 años relató que la llegada de la contingencia sanitaria fue un duro golpe para la economía de su negocio debido a la reducción de ventas en el mercado, situación que coincidió con la época de sequía, lo cual provocó que la producción de miel en sus colmenas se redujera considerablemente. “Estuvo un poco difícil porque este año fue muy duro para nosotros, por ejemplo, las lluvias que se atrasaron y el mercado estuvo un poco cerrado. Pero en estos últimos días ha estado mejorando y con la recepción de las reinas, nos vamos a estar ayudando bastante porque van comenzar a dar una mejor producción de miel” aseguró. Oxté Tzab reconoció la importancia de la puesta en marcha de 14 centros de producción de abejas reina en el año 2019, por iniciativa del Gobierno de  Mauricio Vila Dosal, para reproducir y mejorar la especie para garantizar la calidad de la miel yucateca y aumentar hasta en un 30% el rendimiento de la producción. “Los centros de reproducción son acertados porque ya había un empobrecimiento genético y con esta nueva iniciativa, va mejorando. Podemos decir que esas reinas han producido más cantidad de miel. Hemos probado hasta ahora 70 reinas y todas están en producción. Las estoy utilizando para hacer el cambio genético, para mejorar la producción de miel y ahorita que ha comenzado de nuevo la demanda nos ayuda porque las reinas están respondiendo y dan mejor calidad de miel” explicó. Ángel recibió en esta ocasión la cantidad de 35 abejas. El productor kanasinense testificó que las abejas originadas en los centros de producción estatales son eficientes en la producción por lo que ha visto un notable incremento en la elaboración de miel de las colmenas de su propiedad. Por otro lado, el apicultor Pedro César May Balam, propietario de la granja apícola “Mis Reinas” ubicada en el municipio de Umán, también fue beneficiario de este programa del Gobierno estatal. El hombre se dedica a este oficio desde hace más de 40 años y aseguró que debido a la contingencia apenas “la están pasando” ya que las bajas ventas y las condiciones climáticas adversas también le han afectado. “Bendito Dios llovió y esperamos que haya buena cosecha. La sequía nos afectó bastante. Tuvimos que comprar más alimento para sostener a las abejas y que no se vayan. Perdí más de 30 colmenas acá por el hormigón y por los tejones que las destruyeron. Con esta ayuda voy a tratar de recuperar lo que perdí a causa de los animales”, indicó. May Balam explicó que con esta adquisición espera “aumentar y recuperar todas mis colmenas que perdí por la sequía y por la destrucción de los animales”. La forma de entrega regular de abejas reinas se realiza en los centros de producción estatales o en las oficinas de la Seder. Sin embargo, debido a la emergencia sanitaria, el Gobernador Vila Dosal dispuso que las entregas se hagan directamente a los apicultores en sus centros de producción o en su hogar, siguiendo las medidas sanitarias recomendadas para así evitar posibles contagios y aglomeraciones.  

Yucatán

Lluvias ayudan a controlar al menos 21 incendios en últimas dos semanas en Yucatán

“Las lluvias favorecen el combate a los incendios, pues las precipitaciones que han caído en algunas zonas de la entidad han ayudado con la reducción de conflagraciones”, señaló el director de Agricultura de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Manuel Bolio García. En estas dos últimas semanas, se suscitaron 21 siniestros que, gracias a las precipitaciones, pudieron ser controlados; sin embargo, 12 hectáreas de arbusto adulto, pastos y hojarascas se vieron afectadas, principalmente en terrenos de Conkal, Peto y Kaua, dijo. El funcionario comentó que, a pesar de este cambio en el clima, no se bajará la guardia, por lo que hizo un llamado a seguir las recomendaciones para evitar incendios, como no tirar basura ni colillas de cigarro en las carreteras. Informó que, de acuerdo con el último reporte, se ha suscitado un total de 538 conflagraciones, que ha afectado nueve mil 860.414 hectáreas de montes, las cuales han sido combatidas oportunamente por el Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios Agropecuarios y Forestales. En ese sentido, reconoció la enorme labor de las y los brigadistas de la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), la Dirección de Siniestros y Rescate de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), así como municipales y voluntarios, quienes han sido esenciales. Bolio García recordó que, en caso de observar fuego, la ciudadanía puede llamar al número 9-1-1 o al 01800 INCENDIO (01800 46 23 63 40).

Yucatán

Listos refugios en Yucatán, ante cercanía de la temporada de huracanes 2020

En la víspera de la temporada de ciclones tropicales, que comienza oficialmente este 1 de junio, el Gobierno de Yucatán  ya realizó los preparativos necesarios para atender de manera oportuna las necesidades de la población ante la cercanía de un fenómeno meteorológico. Por ello, la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), a través del Centro Estatal de Monitoreo y Alertamiento, vigila puntualmente la formación de huracanes en el Océano Atlántico, Mar Caribe y Golfo de México, junto con los incendios que se siguen dando en nuestro territorio. Jesús Enrique Alcocer Basto, titular de la dependencia, comentó que la Universidad de Colorado en Estados Unidos anunció la formación de 16 ciclones tropicales, de los cuales ocho podrían alcanzar el grado de huracán y, de estos, cuatro ser muestran la posibilidad de ser muy intensos. Entre los preparativos para esta temporada, se encuentra la red de refugios temporales, la cual suma más de mil 200 inmuebles, que además pueden ampliarse hasta tres mil; de estos, 32 son para la población de la costa y serán responsabilidad directa del Gobierno del Estado, detalló. Asimismo, reconoció el vital papel de la coordinación permanente entre las corporaciones que participan en este tipo de emergencias, como la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el Ejército, la Secretaría de Marina Armada de México, la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), así como ayuntamientos, universidades y cámaras empresariales. También, sostuvo el funcionario, se cuenta con una reserva estratégica para habilitar estos sitios, así como con la actualización permanente del Atlas de Riesgos del Estado de Yucatán y del Programa Estatal de Ciclones Tropicales. Actualmente, ya se realiza el monitoreo permanente del Océano Atlántico, Mar Caribe y Golfo de México y se está emitiendo los boletines correspondientes debido a la formación anticipada del primer ciclón tropical de la temporada, la Tormenta Tropical  “Arthur”; este fenómeno meteorológico, no representa ningún riesgo para la entidad, ya que se localiza en el mar, frente a la costa Este de Estados Unidos y alejándose. Alcocer Basto recordó que la formación de ciclones tropicales antes de la temporada ha ocurrido en los últimos años, como fue el caso de Andrea, en 2019, y Alberto, en 2018, ambos formados en el mes de mayo, similares a Arlene, de abril de 2017, Alex y Bonnie, en enero y mayo de 2016, y Ana en mayo de 2015, respectivamente. Por último, recalcó a la población que están a su disposición los teléfonos 944 35 32, 944 24 70 y 800 719 86 33; también, la página de Internet yucatan.gob.mx/procivy

Yucatán

Corte anula permiso de proyecto eólico en Yucatán para proteger ecosistema

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó procedente que las comunidades indígenas reclamaran la protección del ecosistema, particularmente de los cenotes, en donde se prevé la instalación del Proyecto Eólico en Yucatán. La Segunda Sala consideró que dentro de la tramitación del permiso correspondiente, la empresa interesada omitió presentar la evaluación sobre los impactos y riesgos ambientales que el proyecto pudiera provocar en el Acuífero Península de Yucatán. Además, la resolución de la Segunda Sala deja a salvo el derecho de las propias comunidades indígenas a impugnar las violaciones que, en su caso se cometan, cuando se realice la consulta pública prevista en la ley, misma que deberá ser previa, completa y adecuada. El Proyecto eólico y fotovoltaico Cansahacab fue autorizado por la Secretaría de Energía en 2018 para desarrollarse en las comunidades mayas de Cansahcab, Suma, y del ejido de Sinanché, en Yucatán. Con información de Televisa News

Yucatán

Habrían identificado a un sujeto relacionado con la muerte de popular tucán

Según un reporte preliminar, no oficial, este miércoles se logró identificar al presunto responsable de la muerte del tucán, que era mascota de los vecinos del fraccionamiento Francisco de Montejo y otras zonas del norte de Mérida. Se trata de primera persona que ahora se sabe, tuvo en su poder al tucán pico de canoa que murió a causa de un proyectil que lo dañó mortalmente, en lo que activistas aninales, consideran fue un intento por capturarlo. De acuerdo con los datos que revela una diligencia del caso, el responsable de la muerte del tucán sería  un “trampero” (dedicado a la captura) de aves de la comisaría de Dzityá al que se le encontraron muchas trampas para aves, las cuales el mismo fabrica. Desafortunadamente tuvo tiempo de deshacerse de las aves que tenía en su poder, al enterarse del descontento social en redes sociales y de la intervención del gobernador Mauricio Vila y las autoridades ambientales. La diligencia se llevó a cabo por medio de las autoridades federales (Profepa), y la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) del Gobierno del Estado, a través de su Dirección de Gestión y Conservación de Recursos Naturales. También participaron integrantes del Comité de Vigilancia Ambiental Participativa de Proyecto Santa María avalado por la Profepa. Los activistas se mostraron muy agradecidos con el gobernador Mauricio Vila, por su decidida intervención en este caso. También agradecieron al delegado de Profepa, Jesús Lizarraga Véliz; a la SSP Yucatán y a la SDS, así como a todos los ciuadanos que están alzando la voz. Como informamos en su oportunidad, el tucán fue lesionado el pasado viernes 1 de mayo, cuando fue llevado a una veterinaria por una persona que se identificó. Lamentablemente el ave falleció el domingo, luego de que los veterinarios hicieron grandes esfuerzos por salvarle la vida. Información cortesía de Yucatán Ahora

Yucatán

Los incendios registrados en el estado han sido por causas humanas: Seder

Para salvaguardar la vida y el patrimonio de la población yucateca, el Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios Agropecuarios y Forestales hace un llamado a no arrojar colillas de cigarros, basura u objetos de cristal a la orilla de los caminos y lotes baldíos. Los siniestros suscitados en los últimos días han sido propiciados por causas humanas, por lo que está medida es necesaria para cuidar de la selva, la fauna, el medio ambiente y las posesiones de la gente, señaló el director de Agricultura de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), José Manuel Bolio García. El funcionario recordó que las quemas agrícolas están suspendidas hasta nuevo aviso y no se han expedido permisos. Asimismo, las instancias involucradas en este tema permanecen atentas para responder ante cualquier eventualidad, por lo que se pide a la ciudadanía que, en caso de incendio, se comunique inmediatamente al 9-1-1. También informó que, a la fecha, un total de 423 conflagraciones ha afectado siete mil 62 hectáreas, en su mayoría de arbolado adulto, arbustos y pastos. En cuanto al resumen de la semana, comentó, la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) reporta 24 hectáreas siniestradas en 43 eventos y el municipio que requirió mayor presencia de combatientes fue Conkal, donde el fuego arrasó con 14 hectáreas. Por su parte, la delegación de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) participó en el incendio de Umán, al igual que Procivy, que afectó 41 hectáreas; mientras que en Tzucacab se quemaron 13 hectáreas. A su vez, el cuerpo de bomberos atendió 10 incendios catalogados como conatos, presentados principalmente en la zona de interfaz urbano-forestal de Mérida.

Mérida

Recolectores de Pamplona piden a ciudadanos desinfectar sus bolsas de basura

La enmpresa dedicada a la recoja de basura Pamplona, lanzó este día un llamado a los clientes y usruaario a ayudar a sus trabajadores, los cuales tienen que seguir trabajando en medio de la contigencia sanitaria, “En Panplona No paramos”, “Salimos de casa para cuidar Tú Planeta”, “Por favor rocía cloro a tus bolsas de basura”. Reconozcamos a las personas que a pesar de la adversidad, siguen desempeñando sus labores, pide la recolectora. ¡Gracias por entregarse y no detenerse!, finaliza la publicación acompañada con una foto de sus empleados portanto cartulinas con esas frases.

Mundo

#VIDEO El coronavirus hizo que el mundo se detenga y el planeta respire

  No todo son malas noticias en la crisis sin precedentes provocada por el coronavirus. Según este video difundido por la Agencia Euro News, la calidad del aire mejora drásticamente en las zonas en cuarentena. Una nueva visualización de la Agencia Espacial Europea muestra cómo ha disminuido la contaminación en China desde el inicio de las medidas de aislamiento. La agencia, que utiliza los datos del satélite Sentinel 5 de la red de observación terrestre Copernicus, también ha medido la reducción de niveles de dióxido de nitrógeno a nivel mundial, en Europa y sobre Italia.

Mérida

Ayuntamiento de Mérida y Servilimpia realizan el quinto reto #BasuraChallenge

En el marco del Primer Gran Festival “Ko’ox Ya’axtal”, el Ayuntamiento de Mérida, en coordinación Servilimpia, realizó el quinto reto #BasuraChallenge en el parque Arqueoecológico Xoclán, esto como parte de las acciones que el alcalde Renán Barrera Concha impulsa en materia de sustentabilidad. A lo largo de sus cinco ediciones, el llamado reto #BasuraChallenge ha reunido a cientos de vecinos en diferentes puntos de la ciudad que en colaboración con el Ayuntamiento y Servilimpia se dedican durante varias horas a limpiar terrenos o amplias áreas donde se acumula basura. El alcalde indicó que estas actividades se realizan para fomentar en la ciudadanía la cultura del reciclaje, la sustentabilidad y la buena disposición de los residuos sólidos, además de estimular la participación ciudadana en un problema que nos atañe a todos. —Reconocemos el valor y la actitud de gente que está dispuesta a salir de su casa a limpiar lo que otros ensucian, esa es una buena señal para Mérida, que se vean que hay vecinos en que están interesados en que sus espacios públicos estén limpios—señaló. Por su parte, el secretario de Participación Ciudadana, Julio Sauma Castillo, dijo que en la actividad de hoy participaron personal y vehículos de la empresa paramunicipal, así como estudiantes de la universidad TecMilenio y personal del Departamento de Juventud del Ayuntamiento de Mérida. Indicó que estas acciones también refrendan el compromiso del alcalde de apostarle al proyecto Ya’axtal, así como promover una convivencia entre los ciudadanos como parte de una estrategia de socialización. Actividades como ésta transmiten un mensaje positivo a los ciudadanos, demostrando que todos somos responsables de la ciudad, de nuestros espacios públicos, y todos podemos hacer algo para contribuir con la ciudad, abundó. Por su parte, el director de ServiLimpia, Víctor Rodríguez Rivas, comentó que el reto #BasuraChallenge ha sido de gran aceptación entre los ciudadanos, ya que en cada actividad se cuenta con la partición de 150 a 200 personas. Esta actividad se ha realizado en cinco sedes: inmediaciones de la Federal No. 7 en la colonia México; comisaría Temozón Norte, Reserva Cuxtal y en un tramo de la carretera Susulá-Chalmuch y el día de hoy en el parque Arqueoecológico Xoclán. El Primer Gran Festival “Ko’ox Ya’axtal”, se realizó con el objetivo de que los ciudadanos conozcan el proyecto de Ya’axtal, así como para impulsar la activación comunitaria, cohesión social y bienestar humano de las familias de Mérida. El festival se llevó al cabo los días viernes 13 y sábado 14 de marzo con la realización de 63 actividades en las que participaron 12 direcciones del Ayuntamiento de Mérida, ServiLimpia, FabLab y Bepensa. Dichas activaciones se efectuaron en cinco sedes: Parque arqueológico de Xoclán, parque Mulsay I y II, andadores Paseos de Mulsay y Jardín Bepensa, agregó. —

Yucatán

Siguen ocultando daño que provoca industria porcícola a la calidad del agua, advierten

 Como se ha informado en otras entregas, Homún está siendo amenazado por la industria porcícola. Desde finales de 2016, se empezó a instalar, en dicho pueblo, una megagranja porcícola: Producción Alimentaria Porcícola, conocida como PAPO. El pueblo maya de Homún está ubicado en la reserva de agua dulce más importante en México, la reserva geohidrológica del “Anillo de los Cenotes”. Yucatán resguarda dos terceras partes del agua renovable de todo el país y Homún  se encuentra en la “zona de recarga”, es decir, la que más fácilmente filtra el agua de la lluvia para su distribución subterránea natural.   A pesar de ello, la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) aprobó la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) de la megagranja porcícola de PAPO, con una capacidad de 50 mil cerdos, incluso sin tener el Plan de Manejo Integral. La región es una de las más vulnerables de contaminación y que se sigue rigiendo con criterios ecológicos que no aplican para el tipo de suelo de Yucatán. En dicho municipio también se encuentra la reserva ecológica de Yalahau, cuando se decretó el área natural protegida con atribución de parque estatal, mismo que cuenta con certificado RAMSAR desde 2007, es decir que debe de estar protegida según los criterios de la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas. La granja PAPO es una aparcera de una empresa mayor, Grupo Porcícola Mexicano conocido principalmente como Kekén y que, a partir del caso de Homún, han aparecido di stintos pueblos con afectaciones ambientales debido a la presencia de las granjas porcícolas, como ha ocurrido en los pueblos de Kinchil, Tabi en Sotuta, San Fernando y Paraíso en Maxcanú, entre otros, que hoy se enfrentan a la industria porcícola la cual afecta un bien que es de interés, no sólo para dichos pueblos, sino para todos los mexicanos: el agua. Cuando el pueblo se enteró de la instalación de la megagranja se organizaron y conformaron, en 2017, Kanan Ts’ono’ot (guardianes de los cenotes) para defender como pueblo el modelo de vida y desarrollo que ellos mismos han construido, el cual tiene como una de las actividades económicas principales el ecoturismo en cenotes, amenazado por la granja porcícola. Desde dicha organización se han enfrentado contra la empresa PAPO y contra Kekén, en una lucha que ha dejado en evidencia las reiteradas violaciones a los derechos indígenas del pueblo maya, principalmente el derecho a la autonomía y a la libre determinación, pero también el derecho a un ambiente sano, a una vida digna y el derecho a un bien común como es el agua. Aunado a esto, en 2018, un grupo de niñas y niños del pueblo maya de Homún, junto con sus representantes legales, demandó  a la granja PAPO alegando el derecho de la infancia a la salud, a una vida digna, al agua, a la autonomía y a un ambiente sano. Con ello,  se logró obtener la suspensión por parte de Poder Judicial para paralizar el funcionamiento de la granja.  En agosto de 2019, el caso fue atraído por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en estos días se discutirá también la posibilidad de atracción de las violaciones a la suspensión realizadas por el gobierno. La Suprema Corte tiene la posibilidad de generar nuevos criterios sobre el principio precautorio en materia ambiental y establecer lineamientos para que se tome en consideración  la precaución como base del derecho ambiental y la protección a la salud de la población ante los posibles daños de nuevas tecnologías. Es una oportunidad para que se revisen  los criterios internacionales en materia de afectación y daño y derechos humanos. Este juicio es de importancia para la península de Yucatán ya que la reserva de agua dulce más grande de México está siendo amenazada y contaminada ante la industria porcícola, pero también saqueada ante diversos megaproyectos de extracción acuífera. El aumento de la demanda de carne de cerdo a nivel nacional e internacional, ha derivado en el incremento de la producción porcícola en la Península de Yucatán. La contaminación de agua y suelo que se produce principalmente, a través de los desechos de los animales es el principal problema que ocasiona la producción porcina y, en general, cualquier actividad pecuaria. En Yucatán, de acuerdo con los reportes obtenidos por la Conapo en 2010, la zona porcícola presenta una contaminación por desechos pecuarios seis veces mayor que la que puede producir la población humana asentada en ese lugar. Hasta la fecha son muy escasos los estudios sobre la cuantificación y análisis de la contaminación del agua subterránea relacionadas con las granjas porcícolas. Por lo que la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) deben de actuar de manera urgente  y  realizar monitoreos periódicos a las descargas de agua de las granjas porcícolas, así como a la calidad del agua de pozos y cenotes aledaños a ellas. Ya que, los proyectos agropecuarios no pueden derivar de la destrucción de la naturaleza ni de la violación a los derechos humanos. Frente a esta situación de las granjas porcícolas, junto con otros megaproyectos que se están documentando y que afectan al agua y al medio ambiente, el gobierno federal tiene que garantizar que se respeten los derechos humanos y ambientales, frente a los intereses empresariales y extractivistas. Kanan Ts’ono’ot (Guardianes de los Cenotes) vía INDIGNACIÖN