México

2020 tendrá una activa temporada de ciclones, ¿estamos listos?

El renombrado meteorólogo Philip Klotzbach, investigador de la Universidad de Colorado en Estados Unidos, el pasado 7 de julio emitió la tercera versión de su pronóstico de ciclones tropicales, manteniendo una posible importante actividad en la cuenca del Atlántico para este año estimándose un total de 20 tormentas con nombre. De este total, serían 11 tormentas tropicales y 9 huracanes de los cuales 4 podrían tener categoría 3, 4 o hasta 5 con vientos superiores a 178 km/h. Es importante aclarar que esta previsión es cuantitativa, sin especificar trayectorias o zonas afectadas. Las estadísticas indican que en promedio se forman 12 ciclones, que comparando con la estimación para este año se podría tener un 70% más de lo normal, por lo que se consideraría muy activa. El mes de septiembre normalmente es cuando se forma la mayor cantidad de sistemas, siendo este año muy probable que así se cumpla, extendiéndose a octubre y noviembre debido a los siguientes factores. El fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur continúa en fase neutra, enfriándose, esperándose que dentro de los próximos 6 meses se establezca la fase fría llamada La Niña conforme las temperaturas del mar superficial disminuya implicando menor intensidad del viento (cizalla) sobre el Atlántico tropical, Caribe y Golfo de México, permitiendo que las ondas y perturbaciones evolucionen con mayor rapidez desarrollando depresiones, tormentas o huracanes. Asimismo, las temperaturas de dichos mares se encuentran por arriba de lo normal, factor muy importante que añade energía a la atmósfera. Klotzbach también menciona que, otro fenómeno llamado Monzón Africano del Oeste se tornará muy activo. De este continente emergen las ondas tropicales de donde hasta un 80-90% se originan los huracanes, pues se espera que los vientos de este monzón sean muy favorables para que varias ondas recorran al Atlántico, siendo común bajo estas condiciones el aumento de la actividad ciclónica hacia agosto y en el otoño.   ¿Cómo podría resultar afectado México? Recuerden que no se puede saber la trayectoria que un ciclón podría tener sin que éste se haya formado, por lo que no podemos mencionarles si México tendrá otro impacto directo. No obstante, lo que nos hace intuir que no estamos exentos de algún impacto directo o indirecto es debido a las soluciones de los modelos con lluvias muy por arriba de lo normal entre agosto y octubre sobre estados del occidente, centro, sur, oriente y sureste, lo que podría aumentar el potencial de efectos negativos principalmente en los estados del Golfo de México, Caribe y Pacífico Es decir, desde Jalisco hasta Chiapas y de Tamaulipas hacia Quintana Roo. Actualmente, vivimos ante situaciones complicadas en nuestro país, debido a la pandemia del COVID-19 por lo que sigue siendo una situación de mayor riesgo si algún ciclón llega. Lo importante siempre será la prevención y desafortunadamente sólo estará en nosotros como población disminuir los posibles efectos como inundaciones, desbordamiento de ríos, deslizamientos y derrumbes, conociendo desde este momento las rutas de evacuación, limpiando barrancas/ríos y vialidades y teniendo listo documentos importantes a la mano. Cuando exista alguna amenaza para costas mexicanas, inmediatamente Meteored advertirá al respecto.   José Martín Cortés/Meteored México  

Yucatán

Miles de damnificados por “Cristóbal”, fuera del Fonden, pide Vila rectificar dictámenes

El Gobernador Mauricio Vila Dosal se reunió con Román Meyer Falcón, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano del Gobierno Federal, a quien planteó la urgente necesidad de que los criterios de operación del Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden) sean mejorados y se adecúen a la realidad que se vive en Yucatán. La idea es que las familias yucatecas afectadas por las tormentas “Amanda” y “Cristóbal” sean apoyadas y puedan recuperarse de sus pérdidas lo antes posible, para lo cual hasta ahora no hay un apoyo seguro de ese Fondo Nacional.   En el encuentro, Vila Dosal expuso a Meyer Falcón que, a pesar de las graves afectaciones que las fuertes lluvias e inundaciones ocasionaron, los apoyos del Fonden no consideran a la mayor parte de la población damnificada debido a que las pérdidas en las viviendas y vialidades no concuerdan con lo dispuesto en las reglas de operación de este esquema, pues en ellas únicamente se contemplan daños estructurales originados por otro tipo de desastres naturales, como temblores o huracanes. Por su parte, el secretario federal escuchó atentamente los planteamientos  y se ofreció a trabajar de manera coordinada con las autoridades estatales para respaldar a los yucatecos que se vieron afectados por las tormentas tropicales. Acompañado de los directores de los Institutos de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (IMDUT), Aref Karam Espósitos y de Vivienda del estado (IVEY), Carlos Viñas Heredia, Vila Dosal señaló que dichos fenómenos meteorológicos dejaron muchas afectaciones en las viviendas. Sin embargo, prácticamente todas las solicitudes en la materia están siendo rechazadas, pues al no presentar daños estructurales en las casas, son descartadas, dejando sin apoyo a muchos yucatecos que ya contaban con esa ayuda para salir adelante. En ese sentido, el Gobernador indicó que ha solicitado que estas afectaciones puedan entrar en un ámbito que contempla el Fonden como daños menores, donde pueden entregarles entre 6 y 12 mil pesos a cada vivienda para poder hacer sus reparaciones eléctricas, o la restitución de materiales que se hayan humedecido o la recuperación de artículos que hayan perdido, pero, hasta el momento, no se ha recibido respuesta a esta propuesta. De igual manera, Vila Dosal señaló que, tras las evaluaciones a viviendas y vialidades, presidentes municipales de Yucatán han externado que las normas de operación no están hechas para la realidad de esta región del país, lo que les ha ocasionado que se les niegue casi todo el apoyo solicitado para sus municipios. Ante esta situación, se pidió a los funcionarios de la Sedatu su comprensión y mayor sensibilidad ante el panorama que estamos atravesando los yucatecos, a fin de que, de alguna manera, se puedan encontrar los mecanismos para ser apoyados y que las familias vayan recuperando lo que han perdido.                                                   OTRO RECORTE  En ese marco, también se revisaron los proyectos que se llevarán a cabo, de manera conjunta, en el municipio de Progreso a través del Programa de Mejoramiento Urbano 2020. Al respecto, se informó que, debido a los recortes por parte de la Federación, el presupuesto para este programa en el municipio de Progreso se redujo a 168 millones de pesos, cuando originalmente, se dijo, se destinarían 500 millones de pesos. Cabe destacar que, aunado a esta inversión, el Gobierno del Estado destinó casi 60 millones de pesos para revitalizar la imagen de este puerto y ofrecer atractivos espacios para la recreación de los locales y visitantes mediante la rehabilitación de un tramo del Malecón y la remodelación de la Casa de la Cultura de Progres o y la rehabilitación de calles aledañas a este edificio. En la reunión estuvieron presentes el titular de la Unidad de Proyectos Estratégicos para el Desarrollo Urbano, Daniel Escotto Sánchez; el Jefe de Oficina del Secretario, Jorge Cabrera Jiménez; y de manera virtual se sumaron el coordinador de Gestión Integral de Riesgos de Desastres, Julio Millán Soberanes, los 3 de la Sedatu; y la directora para la Gestión de Riesgos (DGGR) de la Secretaría de Gobernación (Segob), Brisna Beltrán Pulido.  

Mérida

Plantan 16 mil árboles mediante Cruzada Forestal 2020 en Mérida

A pesar de las restricciones a causa de la pandemia, la Cruzada Forestal 2020 que emprendió el Ayuntamiento marcha a buen ritmo y hasta el momento se han plantado  poco más de 16,000 árboles, afirmó el alcalde Renán Barrera Concha. —Estamos viviendo momentos muy duros, pero no por eso bajamos la guardia en la preservación de los recursos naturales y el mejoramiento medioambiental que nos beneficia a todos —dijo. El presidente municipal reiteró que una de las líneas de acción de la presente administración ha sido trabajar con respeto a la ecología y a favor del medioambiente, por lo que no se han detenido los esfuerzos por continuar trazando el rumbo hacia una Mérida más sustentable. —Desde el inicio de mi administración hemos promovido esfuerzos constantes para crear más pulmones verdes en la ciudad, pues Mérida se caracteriza por ser una de las entidades que mayor cantidad de oxígeno aporta al país, así como por ser un Municipio que tiene una constante sinergia con la ciudadanía para impulsar políticas públicas ambientalistas —enfatizó. Indicó que además de aumentar el número de árboles plantados, de 15,000 a 20,000, para mejorar el medioambiente urbano, estas acciones también inciden en la salud y calidad de vida en el municipio, ya que contribuye a mejorar el oxígeno. Barrera Concha informó que a mitad de esta Cruzada Forestal, se han sembrado 16,127 árboles, con cuadrillas integradas por 20 personas como máximo, quienes trabajan bajo un estricto control sanitario para evitar riesgos de contagio del Covid-19. —A un par de semanas de concluir esta jornada anual nos estamos acercando a nuestra meta de sembrar 20 mil árboles en aproximadamente 40 sitios que han sido considerados prioritarios en los estudios técnicos y también es respuesta al interés ciudadano respondiendo a las solicitudes—continuó. Asimismo, recordó que en la Cruzada Forestal 2020 no están participando voluntarios, solamente los beneficiarios del programa municipal de apoyo emergente “Mérida me Activa”, a fin de evitar la interacción social y respetar la sana distancia entre los participantes. El alcalde informó que a partir de este 15 de julio las y los ciudadanos que lo deseen también podrán contribuir con la plantación en su predio, mediante el programa “Adopta un árbol”, que pondrá a disposición de los ciudadanos este año 10,000 arbolitos. Señaló que ese programa en esta ocasión se concentrará principalmente en las comisarías, pero también habrá especies disponibles para los habitantes de la capital, quienes podrán iniciar su proceso de adopción llenando el formulario en nuestra página web: http://www.merida.gob.mx/sustentable/contacto/adopta-un-arbol.phpx . Personal de la Unidad de Desarrollo Sustentable del Ayuntamiento le dará seguimiento a la solicitud, explicó Barrera Concha. Asimismo, informó que las zonas de la ciudad donde ya se llevaron a cabo jornadas de plantación son Altabrisa, Ciudad Caucel, Brisas, Fraccionamiento Santa María Chuburná, Vergel 3, Vergel 65, San Antonio Kaua, Las Américas, Pensiones, Nueva Sambulá y comisaría de Cholul, entre otras.  

México

Inicia la “Canícula”, la temporada con los 40 días “más calientes del año”

Este domingo inicia la ya famosa temporada de la “Canícula” en la República Mexicana, la cual abarcará del 12 de julio hasta el 20 de agosto. Los denominados ‘40 días más calientes del año‘ no tienen una fecha precisa de inicio, pero por lo regular se presentan entre los meses de junio y julio, donde las jornadas llegan a superar los 45 grados de temperatura. ¿Qué efectos tiene la canícula en las personas? El aumento de la temperatura provoca desde deshidratación, sed intensa, cansancio, dolor de cabeza, debilidad, mareos y vómito, hasta aumento en frecuencia cardiáca y muerte en las células de la piel además de aumentar el riesgo de cáncer en la piel; por lo que se recomienda hidratarse constantemente, evitar la exposición al sol por largos periodos, usar protector solar y el uso de ropa ligera. ¿En qué regiones de México se presenta? Es característica de la zona norte del país, sin embargo el fenómeno se llega a presentar también en estados al sureste como Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán, Quintana Roo. ¿Qué significa canícula? El nombre de canícula se le atribuye, debido a la creencia de que la estrella Siruis, la cual forma parte de la constelación Can Mayor o Canícula, y es la más brillante de la constelación, se llega a posicionar al lado opuesto del Sol en verano, lo que genera la creencia del aumento de temperatura.  Este fenómeno aún tiene mucha relevancia en las comunidades milperas de la región peninsular, en donde todavía se realizan cálculos anuales y hacer reuniones entre milperos para intercambiar información de las observaciones y cálculos que tienen, para escoger las semillas que usarán para que la siembra sea más resistente y exitosa ante el periodo canicular.  

Yucatán

Obligan a empresa pesquera a sacar bolsas de basura que tiraron a la dársena de Progreso

El fin de semana, un usuario en redes sociales alertó a las autoridades municipales y ambientales, sobre una práctica que afecta severamente al ecosistema del puerto: la contaminación en los mares. En la  denuncia, se evidenciaba a un tripulante de la embarcación “Itali Andrea” arrojando bolsas con diversos desperdicios en la zona del Puerto de Abrigo de Yucalpetén, razón por la cual el alcalde Julián Zacarías Curi hace un atento llamado a la población a impedir que este tipo de actos continúen. El actual Ayuntamiento ha destacado por ser una administración comprometida con el medio ambiente y, a través de diversas campañas y del apoyo de la iniciativa privada y de la sociedad, se han logrado cambios significativos en pro del puerto en ese tema, razón por la cual, y tras la reciente denuncia ciudadana, el edil dio instrucciones para que dicha embarcación repare el daño ambiental lo antes posible. En ese contexto, el titular de Pesca y Desarrollo Agropecuario, Roger Gómez Ortegón, explicó que tras la encomienda del alcalde, contactó al señor Esaú Madera, responsable de la embarcación antes mencionada para atender la falta. “Se puso a la altura de las circunstancias y se comprometió a reparar el daño con trabajo comunitario. Y este lunes, alrededor de 15 personas, incluyendo la persona que causó daños y el patrón de la embarcación ¨Itali Andrea¨ se estuvieron desplazando en tres lanchas y el barco de su propiedad para recoger, durante la mañana y parte de la tarde, los desperdicios que había en toda la zona afectada”, indicó el funcionario municipal. De ese acto correctivo, en el que estuvo presente la Policía Ecológica, se logró retirar 920 kilos de basura de la parte poniente del Puerto de Abrigo de Yucalpetén. Gómez Ortegón agregó que también el propietario recibió una acta administrativa, ya que “hemos rescatado espacios públicos, detectado basureros clandestinos y hemos insistido en el saneamiento de diferentes zonas naturales, y no vamos a permitir que este tipo de acciones sigan”, dijo. Además, el funcionario destacó que el Ayuntamiento de Progreso está trabajando en la conformación de un comité permanente de administración de todas las áreas que abarcan el Puerto de Abrigo, en el que participará la API (Administración Portuaria Integral de Progreso), la CANAINPESCA (Cámara Nacional de la Industria Pesquera y Acuícola) y la Unión de Armadores para evitar todas esas prácticas, que persisten por usos y costumbres, y compartir información a las tripulaciones a fin de concientizar a los hombre de mar. Por su parte, el edil hace un atento llamado a la población a impedir que este tipo de actos continúen, y agradeció la labor del personal de la Dirección de Pesca y Desarrollo Agropecuario así como de la Policía Ecológica, quienes, una vez más, atendieron con orden el llamado. El funcionario concluyó, “ha sido todo un reto esta área, hemos intervenido más de cuatro veces, sin embargo no bajaremos la guardia, el alcalde nos ha pedido transmitir a quienes emplean el Puerto de Abrigo a sumarse a la preservación del lugar y sus alrededores. La Policía Ecológica también ha jugado un papel importante para conservar estas acciones, pero no cabe duda que todos debemos de poner de nuestra parte”, dijo. CON INFORMACIÓN DE PROGRESO HOY

México

Tren Maya será eléctrico y no afectará a la selva: AMLO

El Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que el Tren Maya será eléctrico y viajará a 160 kilómetros por hora; descartó afectaciones ambientales mayores en la zona, en parte, porque selva tropical “ya casi no hay”. “No es hacer un trazo nuevo, es el ferrocarril del sureste, vamos a imaginar que se está modernizando y que se le van a poner rieles mejores, durmientes, con piedra más resistente porque ya no va a ser el tren de antes de pasajeros o carga que se desplazaba a 80 k/h; va a ser un tren que se va a desplazar a 160 k/h, eléctrico. “No se afecta la selva; ya casi no hay selva tropical en el país, se devastó; eso no lo vieron los ambientalistas, nada más quedan pequeñas áreas en las áreas arqueológicas” “Cuando se habla de selva estamos hablando de sitios en donde hay maderas preciosas, donde hay caobas, cedros, variada de árboles muy grandes, ciabas; esto desgraciadamente ya no hay, son pocos los sitios, lo que hay es monte alto y acahuales; el que no tiene una idea de esta piensa que se va a destruir la selva”. Sobre el amparo promovido para suspender las obras de construcción del Tren Maya en el sureste del país, dijo que tiene tintes políticos, ya que fue promovido no por habitantes, sino por organizaciones. Sin embargo, dijo que acatarán cada resolución que emita el Poder Judicial en este sentido. “Nosotros vamos a cumplir con los ordenamientos penales, si un juez nos ordena detener una obra vamos a cumplir, vamos a respetar a la autoridad”, reiteró. (Milenio)

Yucatán

Estamos a pocos años de convertir a México en un “infierno ambiental”, advierte Semarnat

México enfrenta un estado de alta gravedad ambiental que urge atender, por lo que toda acción que se omita durante los próximos 4 años se convertirá en algo que “terminaremos por lamentar el resto de nuestras vidas”, advirtió el coordinador de la Unidad de Asesores de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Benjamín Ortiz Espejel.   Al participar por Internet en el programa Mirada Crítica, con el tema “México: ¿un infierno ambiental?”, el funcionario explicó que la actual situación del país es resultado de un proceso histórico de los últimos 50 años que favoreció un crecimiento de casi 7% anual del PIB, pero a costa de un gran sacrificio para las zonas rurales y un desarrollo desordenado de las ciudades.   Durante ese periodo, dijo, se instaló en el país una gran planta industrial sin regulación ambiental alguna, principalmente durante los primeros 30 años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, ya que no fue sino hasta 1982 cuando apareció la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, que dio lugar a lo que hoy es la Semarnat.   Muchas empresas se asentaron entonces sin ninguna normatividad, como ocurrió en el corredor neovolcánico, y se convirtieron en las grandes contaminadoras del país, en perjuicio de la salud de los mexicanos y del medio ambiente.   Ese modelo es insostenible, advirtió Ortiz Espejel, y ejemplificó: muestra de ello es que a México sólo le quedan cinco años de producción de petróleo, uno de los principales energéticos que utilizó para su desarrollo, por lo que se tendrá que enfrentar de manera inevitable a la necesidad de una transición energética muy rápida, porque la extracción del combustible fósil ya no será viable.   Desde luego, agregó, esto implica que el país tenga que transitar ahora hacia un mercado energético que, a diferencia del manejado por grandes consorcios, incluya una participación justa y equitativa donde cada casa, escuela u hospital opere sus propios sistemas energéticos sustentables, y que se desarrollen modelos de distribución energética no centralizados.   Por su parte, Ramón Mariaca Méndez, director general de Agroecología y Patrimonio Biocultural de la Semarnat, reconoció que el agroalimentario es otro de los sectores que sufren hoy los “infiernos ambientales”, término acuñado por el titular de la dependencia, Víctor M. Toledo, para denominar a los ecosistemas que presentan un alto impacto ambiental y un grave daño a la salud humana.   En efecto, el modelo que impulsó la denominada revolución verde también fue causante del gran desequilibrio ecológico que enfrenta hoy la biodiversidad mexicana al impulsar el uso de monocultivos, semillas genéticamente modificadas y mejoradas, así como agroquímicos agresivos que propiciaron daños tanto a plantas nativas como a insectos, aves y otras especies clave para los ecosistemas del país.   Otro resultado de ese modelo agroindustrial es el abandono de la riqueza cultural de nuestros pueblos originarios que durante más de siete mil años han producido mediante sistemas tradicionales que garantizan el equilibrio de los ecosistemas y el respeto a la naturaleza.

Yucatán

Matan a un venado que entró a una fábrica de alimentos en Umán

Un venado cola blanca entró a una empresa ubicada en la avenida Internacional, donde presuntamente fue asesinado por empleados del lugar, según una denuncia en redes sociales. El ejemplar parece ser una hembra y según algunos testigos, buscaba refugio pero en lugar de eso encontró la muerte. El hecho ocurrió en las instalaciones de la distribuidora de alimentos Marzam, ubicada sobre la citada avenida, a la altura del fraccionamiento Paseos de Itzincab. De acuerdo con una denuncia que se realizó a través de redes sociales, el ejemplar entró a las instalaciones de la empresa, donde los empleados en lugar de solicitar la intervención de las autoridades ambientales o municipales (pertenece a Umán la zona), prefirieron capturarlo, el caso es que el venado terminó muerto. En las imágenes se observa que el animal fue colocado inconsciente sobre un diablito de carga y con las patas amarradas. Los denunciantes aseguraron que el venado fue subido a una camioneta de la empresa, la cual se la llevó a otro lugar que desconocen. En redes han reprobado el actuar por parte de la empresa, la cual no se ha manifestado al respecto. Con información de redes sociales y Yucatán Ahora…