Yucatán

Inicia segunda etapa de rescate de perros en Chichén Itzá

El director del Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos de Yucatán (Cultur), Mauricio Díaz Montalvo, y los representantes de 4 asociaciones protectoras y de animales acudieron hoy a Chichén Itzá para dar seguimiento a la “Operación rescate perritos de Kukulkán”, que se realiza en coordinación con el INAH. Ya se cumplió la primera fase que consistió en que los animales coman croquetas durante cierto tiempo dentro varias “jaulas-trampa”, que se instalaron en sitios estratégicos del lugar, a fin de que tengan confianza para cuando llegue el momento en que aquéllas sean activadas y sean atrapados para su revisión médica. A la gira de trabajo acompañaron al director Lourdes Durán Leal y Tatiana May, de Perpópolis; el MVZ José Antonio Ríos Pérez del Valle, de Planed Pethood; Kevin Javier Peraza Guillén, de Cinco Patas; y Diana Valencia, de Adopta. De acuerdo con personal del INAH actualmente hay alrededor de 27 perros. Ha habido perritas que han dado a luz, aunque muchos de los cachorros han sido adoptados por vecinos de comunidades circunvecinas. La siguiente fase, que durará unas cuatro semanas, aproximadamente, consistirá en la identificación de cada uno de los canes, a quienes se les colocará collares de colores con información de cada uno de ellos y su condición general de salud. -Justo en el momento en que se les coloque el collar, también se les darán las medicinas correspondientes para su desparasitación -comentaron los expertos. Cuando sean atrapados se determinará qué tan sanos o que tan enfermos están para que, según cada caso, se les proporcionen los tratamientos y medicinas adecuados. Después de todo este proceso se decidirá cuántos podrían quedarse, para mantener el equilibrio en la zona y eviten que lleguen más perros, y cuántos serían dados en adopción. No es un problema grave, pero con esto se busca hacer una tarea preventiva. Díaz Montalvo giró instrucciones a su personal en Chichén para que se hagan las acciones correspondientes, incluyendo la creación de un espacio donde puedan estar los canes cuando sean capturados, y realizar, junto con las agrupaciones, una campaña de información para que no les den de comer, de modo que sólo se le alimenten de las croquetas que se les ponen en las trampas.

Reportajes

La miel yucateca pasa por uno de sus peores momentos en 50 años

La producción de miel en esta entidad pasa por uno de los momentos más complicados en 50 años, debido la pérdida de colmenas y a la drástica caída del precio del dulce en el mercado nacional e internacional.   Para el presidente de la Sociedad Apícola Maya, una de las empresas cooperativas apícolas más antiguas de esta entidad, Miguel Lara Sosa, esta  actividad nunca había vivido un momento tan crítico como ahora.  “El precio se vino abajo rapidísimo, hasta hace unos cinco años, el kilo del dulce podía venderse hasta en 50 pesos, ahora cuando mucho te pagan 12 pesos por un kilo, eso ha desanimado a muchos productores”, comentó en entrevista para este medio.   Uno de los principales motivos en la caída del precio, está relacionado con una drástica caída de las exportaciones de miel yucateca a la Unión Europea, que ya no compra las cantidades de miel yucateca que compraba antes. “Los compradores de Europa ya tienen una buena cantidad de producto en sus almacenes, y ya no están tampoco comprando como antes,  y de hecho el precio internacional tampoco es muy competitivo,  porque México no es el único productor de miel, hay otros países que ya compiten por el mercado de Europa y que han bajado sus precios”, agregó.  A todo esto se suma la caída en la producción que para Lara Sosa es “escandalosa”, pues hasta hace unos 10 años, se producían entre 10 mil y 12 mil toneladas de miel en la entidad y este año se espera lograr cuando mucho unas seis mil. “Obviamente esto se convierte en un círculo vicioso, el apicultor deja de producir porque no le es rentable, no le compran y entonces qué hace con tanta miel y empiezan a desaparecer las colmenas, y pues se viene abajo la actividad”, reiteró.  Expuso que en la sociedad que dirige, hasta el último reporte, tenían unos mil 500 socios que comercializaban su producción directamente con la cooperativa Apícola Maya, pero ahora será necesario esperar a que acabe el ciclo productivo, para saber cuántos de éstos, aún siguen en la actividad.   “Por alguna razón, casi nadie está comprando la miel y pues si nadie la compra, pues tampoco habrá quien la produzca”, finalizó.   De hecho, la situación es tan complicada que el propio gobierno de Andrés Manuel López Obrador, ya se comprometió durante su última gira por tierras yucatecas a ayudar a los productores de miel de la región, instalando un centro de acopio que pagará a precios de “garantía”, es decir que hagan rentable la actividad apícola. Por su lado, el gobierno de Yucatán creó el programa de apoyo de entrega de abejas reinas a los productores locales, el cual ha sido exitoso para mantener el número de colmenas en la entidad, la cual se calcula supera las 300 mil, número que convierte a Yucatán como el principal productor y exportador del dulce a nivel nacional.  En Yucatán, también se calcula que hay poco más de 18 mil personas que producen miel, como parte de una actividad económica complementaria y que unas dos mil 500 viven de la miel que producen así como la venta de sus derivados como la cera, polen de abejas, jabones, entre otros. . Además, de los problemas de mercado, la miel yucateca también tiene que competir ahora con una miel de origen chino, que se ha empezado a ofertar en el mercado local y que empieza a desplazar al producto yucateco, según lo han denunciado también los productores.  

Yucatán

Apuesta Yucatán por la industria del coco

Con la participación de 10 países caribeños, del 10 al 14 de febrero, Yucatán es sede del segundo taller de trabajo “Mitigación de enfermedades y propagación in vitro de cocotero”, informó la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder). Al dar la bienvenida, el titular de la dependencia, Jorge Díaz Loeza, subrayó la importancia de la reunión de especialistas y de intercambiar experiencias, con la clara idea de fortalecer la actividad industrial y económica del cultivo de la palma. Durante los próximos días, especialistas en la materia se reunirán en el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) para intercambiar conocimientos y experiencias sobre sanidad, enfermedades, biotecnología y muchos aspectos más que, seguramente, permitirán afianzar los saberes sobre el cultivo y su gran potencial tanto productivo como económico, matizó el funcionario. Acompañado de la directora de Cooperación Técnica y Científica con Centroamérica y el Caribe de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), Luisa Hortensia Solchaga López, Díaz Loeza agradeció el esfuerzo conjunto, y aseguró que continuará la unión entre las comunidades científicas y del campo con el Ejecutivo. Esta mesa forma parte de la Estrategia Integral para el Fortalecimiento de la Industria del Coco en el Caribe, México-Caricom (Comunidad del Caribe). La Amexcid, órgano de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), se encarga de alinear las labores, donde mujeres y hombres de ciencia de México capacitan a gente de Antigua y Barbuda, Belice, República Dominicana, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Santa Lucía, Surinam y Trinidad y Tobago. Ante el representante de la SRE en Yucatán, Juan Manuel Torres Arroyo, y el director General del CICY, Pedro González Chi, Solchaga López priorizó la necesidad de repoblar el cultivo de la palma de coco, sobre todo después de los fenómenos meteorológicos que han impactado a los países caribeños. “La estrategia es fortalecer las capacidades técnicas del Caribe, a fin de que tengan el mayor aprovechamiento de la industria cocotera, particularmente en la mitigación de enfermedades y plagas, como el amarillamiento letal, la cual es una de las amenazas más grandes a nivel internacional, por su grado de letalidad”, dijo.

Mérida

Mérida recibe reconocimiento de la ONU por su arbolado urbano

La capital yucateca fue reconocida en el programa “Ciudades Arboladas del Mundo” (Tree Cities of the World), junto con otras dos de ciudades mexicanas, Guadalajara y Toluca, afirmó el alcalde Renán Barrera Concha. En entrevista, señaló que la lista recién la dieron a conocer la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Fundación Arbor Day (Día del Árbol). Recordó que la iniciativa mundial “Ciudades Arboladas del Mundo” surgió para promover ciudades más resilientes y sostenibles y fue lanzada en 2018 en la ciudad de Mantua, Italia. —Entre las ciudades pioneras de este programa se encuentran grandes capitales como París, Nueva York, San Francisco y Toronto —puntualizó Por su parte, Dan Lambe, presidente de la Fundación Arbor Day dijo: “reconocemos el esfuerzo a todas las ciudades que han conseguido la designación de Ciudad Arbolada”. “Son líderes en lo que respecta a la planificación y la gestión de sus bosques urbanos. Muchas de las ciudades que han sido reconocidas han ido más lejos utilizando los árboles como parte de su infraestructura verde. Esta distinción es un homenaje a su creatividad y sostenibilidad”, aseguró. Un total de 59 ciudades han logrado la designación internacional. Mérida está dentro de las primeras del mundo por su importante acción de arborización en todo el municipio que va año con año en franco crecimiento. El alcalde también destacó  las medidas que se tomen en las ciudades para lograr el desarrollo sostenible, ya que de acuerdo con las estadísticas de la ONU las urbes ocupan apenas el tres por ciento del planeta, pero albergan casi al 60% de la población mundial y consumen el 75% de los recursos naturales. Recordó que en Mérida se realiza año con año, una “Cruzada Forestal” que en cada edición supera la meta tanto en número de árboles plantados como en participación de la ciudadanía. En nuestra anterior cruzada y fruto del esfuerzo conjunto entre sociedad y gobierno, plantamos 10,418 árboles superando los 10,000 programados, recordó.

Yucatán

Ni denuncias ni multas logran frenar la devastación de manglares en San Felipe

Parece que no hay denuncia ni multas que puedan poner freno a la devastación de amplias zonas de manglares en el municipio pesquero de San Felipe en Yucatán que se denunciaron desde el año 2017, sin que hasta ahora se haya podido poner un freno  a ese ecocidio. Según declaraciones de la diputada federal por Yucatán, Cecilia Patrón Laviada, los daños que se han ocasionado en la Reserva de la Biósfera de Dzilam de Bravo por parte de la autoridad municipal de San Felipe podrían ser incuantificables,pero la realidad es que la deforestación de los manglares sigue. “Si se toma en cuenta que desde noviembre de 2018 se ha dado reporte de los trabajos de deforestación, tala, invasión de áreas acuícolas con escombro, con la intención de construir calles y posteriormente viviendas, no puedo imaginar lo mucho que le costará a la naturaleza reponer ese daño” expresó  la legisladora. La devastación de amplias zonas de manglar en el municipio de San Felipe, que corresponde a la Reserva Ecológica de Dzilam de Bravo, fue denunciada desde el año 2018 a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). La denuncia fue interpuesta por la propia  Patrón Laviada en respuesta a la demanda de habitantes de San Felipe por la realización de obras que afectaron poco más de dos kilómetros cuadrados del manglar. La denuncia establece que el 6 de noviembre de 2018, se dio a conocer a través de los medios de comunicación la noticia de que el Área Natural Protegida la Reserva de Dzilam, era objeto de actividades de destrucción por parte de funcionarios del ayuntamiento del municipio de San Felipe, entre ellos el síndico  Felipe Marrufo López. Tras darse a conocer la noticia de la destrucción de los ecosistemas. los trabajos de deforestación se detuvieron. Sin embargo, el 7 de mayo de 2019 ingresó de nuevo maquinaria pesada a esta área natural protegida para llevar a cabo la “limpieza” de esta zona. Sin embargo, esta labor sirvió de apoyo para realizar el corte, arranque, desmonte, y eliminación de vegetación natural, que en consecuencia eliminó gran parte de la superficie protegida, poniendo en peligro aquellas especies, cuya preservación dependen de este lugar. El 15 de mayo de 2019, los vecinos se percataron que ingresaron unas personas en esta zona, quienes continuarían realizando la “limpieza” de la Reserva, aunque a la vista del público en general se observó que continuaron con el corte del manglar, deforestando la mayoría de la superficie de esta área natural protegida. Diez días después, el 25 de mayo de 2019, los trabajos se detuvieron, sin embargo, la mayor parte de esta zona ya se encontraba deforestada. El 29 de mayo de 2019, y con el evidente fin de generar un cambio de uso de suelo de estos terrenos forestales, continuaron las actividades de cortar, desmontar, talar y rellenar el humedal, pese que en su gran parte ya se encuentra destruida. Apenas este viernes,Cecilia Patrón y el líder estatal del PAN, Asís Cano Cetina interpusieron juntos una petición de amparo para exigir a las autoridades ambientales ejerzan sus funciones y evitar que continúe el daño. “Además, dijo la diputada, la zona de manglares funge como incubadora de cientos de especies de fauna marina que con este tipo de acciones se romperá  la cadena de reproducción de peces que representan riqueza e ingresos de miles de pescadores yucatecos“. La diputada yucateca espera que con estas diligencias legales se ponga fin a la devastación y daño causado a esa reserva natural.  “Las autoridades de ese municipio incluso ya le han colocado los letreros de nomenclatura a las calles que pretenden concluir para posteriormente construir viviendas, lo que representaría atractivos ingresos”, dijo.

Viral

La impactante imagen de una tortuga muerta enredada en un cordel de pescar

El fotógrafo Shane Gross captó la inquietante imagen de una tortuga muerta, atrapada aún en un hilo de pescar y con el anzuelo en la boca, cuando buceaba en las Bahamas. La foto, titulada “Víctima”, ganó el premio en la categoría de conservación del Concurso de Imagen Submarina Ocean Art 2019. El autor explicó que localizó la tortuga después de que un grupo de submarinistas le indicara que habían visto el cadáver frente a la costa de Eleuthera. “Cuando la gente que la encontró me lo contó, supe que tenía que acercarme al lugar y quitar el hilo de pesca para que no causara más víctimas”, detalla Gross en su página en internet. El fotógrafo espera que la imagen genere conciencia sobre los efectos de la pesca y la contaminación por plástico en la vida marina.