Yucatán

Yucatán se suma a acuerdo en pro del desarrollo bajo en carbono y la mitigación del cambio climático

En cumplimiento a los compromisos del Gobernador Mauricio Vila Dosal en temas ambientales, sumándose a las condiciones que ofrece el estado en generación de energía limpia y eficiencia en el rubro, Yucatán forma parte de un Acuerdo de Trabajo en materia de Presupuestos de Carbono y Rutas de Descarbonización para el sector eléctrico local. Esta alianza permitirá que la entidad cuente con un instrumento para medir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) que generan las empresas del sector; con base en los resultados de estos estudios, se podrá impulsar políticas públicas dirigidas hacia mitigar los efectos del calentamiento global y, en la medida de lo posible, frenar el incremento de la temperatura en el planeta. Así lo declaró el titular de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), Ernesto Herrera Novelo, acompañado de su similar de Desarrollo Sustentable (SDS), Sayda Rodríguez Gómez, durante la firma del convenio, junto con la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sostenible en México (GIZ) y el Ejecutivo de Jalisco, cuyo fin es reducir las emisiones de dicho compuesto al ecosistema. El funcionario recordó que el acuerdo es una responsabilidad que adquirió la Alianza de Gobernadores Mexicanos por el Clima, en diciembre de 2019, siendo una de las estrategias de alto impacto alineadas a las obligaciones del país, ante los Acuerdos de París a escala sub nacional y con miras a la realización de la COP 25, que tendrá como sede la ciudad de Glasgow, Escocia. También, agradeció al proyecto de Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático en México (Conecc) y a GIZ México, “por su trabajo y acompañamiento en la conformación del Presupuesto de Carbono, que viene a significar un importante avance en la ruta energética trazada en nuestro Plan Estatal de Desarrollo”. Por su parte, Rodríguez Gómez resaltó que es indicación del Gobernador Mauricio Vila Dosal que las dependencias trabajen de manera transversal, para implementar estrategias que permitan avanzar hacia un desarrollo sostenible para la entidad, con una visión a largo plazo, ante lo cual destacó la labor del personal de la institución a su cargo y de la Subsecretaría de Energía de la Sefoet. Así, se establece un proyecto desde ahora y hasta julio 2021, con miras a la generación de presupuestos locales y rutas de descarbonización coherentes con un escenario de temperatura promedio global de 1.5 grados, así como a la construcción de alianzas y capacidades para instalar estas metodologías en las administraciones de cada estado. De igual manera, la Asociación Mexicana de Energía Renovable y Medio Ambiente (AMER) destacó que la labor en Yucatán y Jalisco se inserta dentro de un plan más amplio, en el que participan ya diversas entidades, para dirigir a todo el sector energético nacional hacia modelos de operación bajos en carbono, más eficientes y sustentables. En ese sentido, representantes del organismo reconocieron la visión estratégica y a largo plazo que han demostrado las autoridades de ambos estados, con la convicción de que el verdadero desarrollo sostenible solamente será posible con una perspectiva ambiental y de descarbonización. La directora Residente de la GIZ México, Marita Brömmelmeier, aseguró que son esenciales el liderazgo, la implementación de estrategias adecuadas al contexto y el conocimiento del territorio, pues permiten aplicar soluciones flexibles, que se adapten a retos futuros y prioricen las necesidades tanto sociales como económicas de cada región. Para finalizar, el director del proyecto Conecc, Jonas Russbild, apuntó que esto será un referente en materia de acción climática local y contribuirá a la inclusión de elementos del ambiente particular de cada sitio en la política del rubro. “En los próximos meses, avanzaremos en una serie de estimaciones que derivarán en el cálculo del presupuesto de carbono para Yucatán y Jalisco, y su eventual traducción a rutas de descarbonización”, abundó ante los titulares de las Secretarías jalisciences de Desarrollo Económico (Sedeco), Ernesto Sánchez Proal, y Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), Sergio Humberto Graf Montero.  

Yucatán

Ratifica gobierno yucateco compromiso por construir una “sociedad sostenible”

El Gobierno del Estado, que encabeza Mauricio Vila Dosal, ratificó su compromiso de seguir avanzando en la construcción de una sociedad sostenible, consecuente con los objetivos de la Agenda Global 2030, enfocada en el desarrollo integral de toda la ciudadanía, la protección y el cuidado del medio ambiente, y la prosperidad de la sociedad en su conjunto, sin dejar a nadie atrás.   Con la representación del mandatario, la titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, participó en la Presentación de las Herramientas Subnacionales para la Agenda 2030, organizada por la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ, por sus siglas en alemán), en colaboración con la Jefatura de la Oficina de la Presidencia de la República.   Durante el encuentro de trabajo por videoconferencia, la funcionaria compartió los resultados obtenidos durante estos primeros dos años de implementación de la Agenda 2030 en las acciones de la actual administración estatal, destacando la contribución que han tenido los diversos programas alineados con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).   “Esta aportación en el trabajo por la Agenda 2030, que se enmarca en las tres dimensiones del desarrollo, social, económica y ambiental, ha abonado simultáneamente a elevar la calidad de vida de las y los yucatecos, creando oportunidades para lograr una sociedad más justa, igualitaria y próspera”, subrayó.   “El hecho de que Yucatán esté representado en un evento de esta relevancia es el resultado del gran compromiso, valioso trabajo en equipo y de alianzas entre la sociedad civil, sector privado, academia y Gobierno, que se han mantenido activos en este caminar hacia el desarrollo sostenible del estado”, recalcó.   “Seguiremos manteniendo este impulso durante toda la presente administración”, aseguró Fritz Sierra, al recordar que Yucatán es reconocido por los avances y logros obtenidos en la implementación de la Agenda 2030 así como la primera y única entidad del país que ha realizado su Informe Subnacional Voluntario. Ante la directora residente de la GIZ en México, Marita Brömmelmeier, y la subdirectora de la Agenda 2030 de la Oficina de Presidencia, Andrea Lara Guevara, aseveró que se trabaja de manera permanente para institucionalizar el enfoque sostenible en todas las acciones gubernamentales.   En este sentido, resaltó la incorporación de los ODS en el Plan Estatal de Desarrollo 2018-2024, y la creación e instalación del Consejo Estatal de la Agenda 2030, así como de sus comités especializados para la consecución de los propósitos. Considerando que lograr los objetivos y metas que conforman la Agenda 2030 recae, en gran medida, en las administraciones estatales y locales, Fritz Sierra expuso que es imperativo contar con instrumentos y procesos eficientes, que permitan atender las problemáticas identificadas y aprovechar las áreas de oportunidad existentes.  

Mérida

Fonatur responde a activistas: “Tren Maya no pone en riesgo a la Reserva Cuxtal en Mérida”

Mediante la presente, FONATUR atiende la bien intencionada búsqueda por mejorar las condiciones de la Reserva Ecológica de Cuxtal en la zona metropolitana de Mérida, Yucatán, presentadas en la petición de Change.org Salvemos Cuxtal.   La mayoría de las inquietudes presentadas en la misma han sido reconocidas con anterioridad por el equipo experto de Fonatur y por lo tanto se contemplaron en el acuerdo firmado con el Ayuntamiento de Mérida el pasado 3 de septiembre de 2020. Pueden consultar toda la información al respecto en: https://www.trenmaya.gob.mx/acuerdo-cuxtal/.   Actualmente la Reserva Ecológica de Cuxtal está en riesgo y sufre impactos negativos ajenos al proyecto como son: invasiones de la mancha urbana sobre el área decretada, tala ilegal fuera de control, depósito ilegal de desechos (basureros clandestinos por toda la reserva), vertedero ilegal de aguas negras, contaminación del manto acuífero, bancos de materiales ilegales y abandono general.   Todo lo anterior es resultado de que la reserva carece de presupuesto para operar, pese a haber recibido del Municipio de Mérida, en promedio en los últimos cinco años, la cantidad de 2 millones de pesos al año.   Sin embargo, con una inversión de doscientos setenta y ocho millones, seiscientos catorce mil pesos ($ 278’614,000.00 M.N.), canalizados a través del Fondo Verde Municipal, se implementarán medidas de prevención, mitigación, restauración y compensación ambiental, que no solo asegurarán el cumplimiento con la normatividad ambiental vigente, sino que adicionalmente consolidarán la operación de la Reserva de Cuxtal en el cumplimiento de su propio Programa de Manejo.   De las más de 10,000 hectáreas de la reserva, el proyecto del Tren Maya contempla impactar de forma directa en solo 30 hectáreas, equivalente al 0.28% de su superficie; por lo que no pondrá en riesgo los servicios ambientales, ni la conectividad del ecosistema.   El Acuerdo FONATUR-Cuxtal contempla dentro de sus acciones los siguientes 9 Programas:   Ampliar la reserva actual con la adquisición de 1,112 (un mil ciento doce) hectáreas, periféricas a la Zona de Conservación, para su conservación permanente; El saneamiento de 200 (doscientas) hectáreas de la Zona de Conservación; La restauración ambiental de 100 (cien) hectáreas de bancos de materiales o sascaberas abandonadas en la Zona de Conservación; La habilitación de un Centro de Educación Ambiental dirigido a los habitantes de las comisarías y subcomisarías ubicados dentro de la Zona de Conservación; La instalación y operación de 4 (cuatro) grandes viveros para la producción de plantas forestales; La adquisición de equipos y herramientas para labores de inspección y vigilancia de la Zona de Conservación; La actualización del Programa de Manejo de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Reserva Cuxtal; El programa de vigilancia e inspección de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Reserva Cuxtal; Y el Programa de Difusión y Educación Ambiental de la “RESERVA CUXTAL”. El Tren Maya tiene como objetivo el contribuir a la conservación y restauración ambiental, así como al beneficio social de la población ubicada en la zona, mejorando sus condiciones actuales y los servicios ambientales que presta, dando así cumplimiento a las medidas de compensación que exige la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. https://www.youtube.com/watch?v=mTBwwNUY8bg   Finalmente, su artículo presenta tres propuestas:   1. Formar un grupo de investigadores y especialistas en la conservación, asociación civil y ciudadanos habitantes de la zona Cuxtal que generen estrategias multidisciplinarias para la protección de esta área natural protegida. 2. Que las autoridades del Ayuntamiento de Mérida, a cuyo cargo se encuentra la reserva Cuxtal ejerzan su responsabilidad para hacer valer las normativas que garanticen la integridad de dicha zona e incorporen las propuestas que les haga llegar el grupo propuesto en el punto uno para establecer una nueva normativa. 3. Que los diversos niveles de gobierno y poderes de la Nación se coordinen para hacer valer los derechos fundamentales de los ciudadanos, y especialmente de la niñez, a acceder a un ambiente sano con agua limpia y reservas forestales en conservación. En FONATUR, estamos totalmente de acuerdo con las tres propuestas y encomendamos a los interesados a realizarlas como parte de la responsabilidad compartida con Sociedad Civil. Pueden contactar al área de Vinculación Social en [email protected] .

Yucatán

Colocan señalamientos para prevenir daños a los flamencos

Para proteger a los flamencos que vieron afectado su hábitat debido a las inundaciones que dejaron los fenómenos naturales “Gamma” y “Delta”, el Gobierno del Estado colocó una serie de señalamientos en los puntos donde se han refugiado estos ejemplares y por donde se desplazan de manera natural. Personal de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) realizó los trabajos de señalética en el Área Natural Protegida Estatal “Ciénagas y Manglares de la costa norte de Yucatán”, con el fin de prevenir posibles daños físicos, así como perturbaciones ante el avistamiento de colonias de flamencos en la zona de la entrada al puerto de Progreso. Con mensajes que invitan a la gente a conducir a baja velocidad en caminos costeros, extremando la precaución y poniendo atención en todo el trayecto, esta acción se realizó para generar consciencia de la importancia de preservar el bienestar de esta y otras especies que vieron afectado su entorno. Hay que señalar que los flamencos son emblemáticos de esta región del país y se le identifica de manera especial con nuestro estado, por lo que el Gobierno del Estado, a través de la SDS, hace un llamado a la población a respetar y no molestar a estas aves, ya que, si son perturbadas en su desplazamiento, les generan problemas de orientación y reflejo. Entre las recomendaciones que emite la dependencia estatal se encuentra, guardar silencio, hacer movimientos lentos y no hacer ruidos con el claxon o gritar, ya que esto los perturba de manera directa. También, se convoca a no perseguirlos o ahuyentarlos porque son especies muy sensibles, a no alimentarlos pues su dieta se basa en crustáceos y a evitar auxiliarlos porque en lugar de ayudar se podría perjudicar al ejemplar. Si observas alguna situación preocupante o algún ilícito relacionado con la especie da aviso de inmediato a las autoridades, en el municipio de Progreso, la Secretaría de Desarrollo Sustentable trabaja de manera coordinada con la policía ecológica de dicho municipio. Si observas algún espécimen desorientada o alguna acción incorrecta, se puede reportar a las autoridades al celular 99 95 02 78 25 de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) o bien al 99 93 59 03 69 de la policía ecológica del municipio de Progreso.

México

Diputados buscan prohibir venta y consumo de tabaco en playas mexicanas

Diputados del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) presentaron una reforma para prohibir que se venda, distribuya o consuma tabaco en las playas mexicanas y áreas naturales protegidas. La iniciativa, inscrita en la Gaceta Parlamentaria del 13 de octubre, por los legisladores del Partido Verde, encabezados por Arturo Escobar, y otros legisladores de Morena, busca reformar la Ley General para el Control del Tabaco. La iniciativa plantea modificaciones a las fracciones X del artículo 6; V y VI del artículo 16; y II y III del artículo 17; y se adicionan las fracciones VII al artículo 6 y IV al 17 de la Ley General para el Control del Tabaco. El texto para prohibir venta y consumo de tabaco en playas mexicanas propone: “Espacio 100 por ciento libre de humo de tabaco: El área física cerrada con acceso al público, todo lugar de trabajo interior, de transporte público, las playas, la zona federal marítimo-terrestre y las áreas naturales protegidas, en las que por razones de orden público e interés social y ambiental queda prohibido fumar, consumir o tener encendido cualquier producto de tabaco”, describe la propuesta al artículo sexto de dicha ley. El artículo 16 prohibiría: “Distribuir gratuitamente productos del tabaco al público en general y/o con fines de promoción” “Comerciar, vender, distribuir, exhibir, promocionar o producir cualquier objeto que no sea un producto del tabaco, que contenga alguno de los elementos de la marca o cualquier tipo de diseño o señal auditiva que lo identifique con productos del tabaco; y” “Comerciar, vender, distribuir gratuitamente o exhibir cualquier producto del tabaco en playas, zona federal marítimo-terrestre y áreas naturales protegidas” Mientras que la modificación al artículo 17 prohibiría las siguientes actividades: “El comercio, distribución, donación, regalo, venta y suministro de productos del tabaco en instituciones educativas públicas y privadas de educación básica y media superior” “Emplear a menores de edad en actividades de comercio, producción, distribución, suministro y venta de estos productos” “El comercio, distribución, donación, regalo, venta y suministro de productos del tabaco en playas, zona federal marítimo-terrestre y áreas naturales protegidas”. Los legisladores indicaron que con la reforma se podría detener y atender la contaminación ambiental provocada por las colillas de cigarros. La iniciativa fue suscrita por Arturo Escobar y Vega, en representación de los integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, así como Francisco Elizondo Garrido, Nayeli Arlen Fernández Cruz, Alfredo Antonio Gordillo Moreno, Ana Patricia Peralta de la Peña y Érika Mariana Rosas Uribe, del Grupo Parlamentario de Morena. Con información de la Cámara de Diputados.

Mérida

Reconocen a Mérida en el tema del cuidado del medio ambiente

Las acciones importantes a favor de la recuperación verde de nuestro país tienen que partir de lo local y los Ayuntamientos son el órgano más cercano a la población, por eso en Mérida nos hemos ocupado a impulsar medidas que abonen al cuidado activo del medioambiente y todas las especies, enfatizó el alcalde Renán Barrera Concha. Durante su participación en el conversatorio “El papel de las ciudades en la recuperación verde en México. Presentación resultados discusión con gobiernos locales”, dijo que desde el inicio de su administración se ha hecho énfasis a la implementación de acciones que tienen que ver con el mejoramiento de la calidad de vida de la población y el combate a los efectos del cambio climático. —De 2019 a la fecha, hemos invertido 202 millones de pesos en acciones como construcción de ciclovías, andadores peatonales, instalación paneles solares en los edificios administrativos, sistemas urbanos de drenaje, alumbrado público con tecnologías limpias y luminarias de bajo consumo energético, que afianzan a la sustentabilidad del Municipio—dijo. En su intervención, Javier Garduño Arredondo, titular de la Unidad de Planeación y Desarrollo Institucional (UPDI) y enlace institucional en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), manifestó que el alcalde de Mérida, junto con la alcaldesa de Puebla, Claudia Rivera Vivanco, son ejemplos a nivel nacional de cómo se pueden atender de manera oportuna estos temas de recuperación verde a través de una agenda robusta y puntual con oportunidad para la acción en tiempos de COVID-19. Por su parte, el director general de Fomento Ambiental, Urbano y Turístico en SEMARNAT, Sergio Mendoza Aguirre, se sumó a las felicitaciones y mencionó que el trabajo hecho por ambos ediles es reflejo de cómo priorizando la agenda ambiental han logrado un balance que se traduce en avances positivos en sus municipios. El director de la fundación Tláloc A.C., Carlos Mendieta Zerón, reconoció la gobernanza que el alcalde Renán Barrera ha implementado en el municipio, cuyo impacto positivo es notorio y es el motor para que una ciudad supere su entorno adverso y trace el rumbo hacia el desarrollo integral. En su mensaje, Renán Barrera presentó un balance de las acciones realizadas por el Ayuntamiento para abonar a la recuperación verde del país y también destacó el decálogo elaborado con miras a construir una Mérida de 10. — En el Ayuntamiento trabajamos por una Mérida más fuerte y solidaria y para conseguirlo establecimos 10 desafíos hacia una Mérida de 10 que permitirán al municipio salir victorioso de la situación en la que se está viviendo —expresó. Ante este reto, en el Ayuntamiento nos ocupamos de manera responsable en alcanzar objetivos y metas planeados en torno al desarrollo sustentable, que es factor esencial para lograr una mejor calidad de vida, agregó. Asimismo, informó que desde el inicio de la pandemia se tomaron medidas en el Centro Histórico para evitar aglomeraciones, estableciendo nuevos pasos peatonales, ampliaciones de banquetas, reducción de los límites de velocidad e instalación de bici estacionamientos. Dio a conocer que en acciones de fortalecimiento infraestructura verde se realizó la Cruzada Forestal 2020 con apoyo de los beneficiarios del programa de empleo temporal “Mérida me activa”, durante la cual se plantaron 20 mil árboles de 80 especies en 30 sitios. Además, el pasado 17 de septiembre se dio inicio al programa “Adopta un árbol” que tiene prevista la entrega de 10,000 plantas. También se establecieron diferentes líneas de acción, entre las cuales se encuentran La actualización del Plan de Acción Climática Municipal (PACMUN), la creación del área de Eficiencia Energética dentro de la Unidad de Desarrollo Sustentable y la instalación de paneles solares en edificios administrativos. Los Puntos Verdes forman parte de las medidas de concientización en el manejo de los residuos, ya que, a través de estos contenedores, se promueve la economía circular y se fomenta la cultura de la separación, reciclaje y la correcta disposición de los residuos de manejo especial y peligrosos domiciliarios. —

México

Un nuevo tipo de basura llega a playas de Q.Roo por COVID-19: decenas de cubrebocas

A partir de que la organización ciudadana Snorkeling For Trash reanudó en septiembre las jornadas de limpieza de playas del estado de Quintana Roo, en el Caribe mexicano, se han encontrado con un nuevo tipo de basura: cubrebocas. En cada una de las recolectas de basura que han realizado en septiembre en playas de los turísticos de Cancún y Solidaridad han recogido “decenas de cubrebocas o mascarillas desechables y reutilizables que tiran o pierden los bañistas y que terminan en el fondo del mar o en los arenales”, dijo a Efe Daniel Rodríguez, uno de los fundadores de la organización. Desde el 12 de agosto de 2019, los jóvenes integrantes de Snorkeling For Trash acuden cada fin de semana a limpiar arenales y una porción de fondo marino de playas de la zona hotelera de Cancún y Playa del Carmen. Te encuentras vasos de plástico con el logotipo de los hoteles, latas de cerveza, botellas de vidrio y de refresco, envolturas de comida chatarra, ropa interior y toallas sanitarias son los desechos más comunes, aunque el equipo también ha encontrado llantas, pruebas de sangre y hasta billetes. “La playas de los hoteles están muy contaminadas y eso es increíble. Tú sabes la cantidad de dinero que generan los hoteles. No es complicado ni caro poner buzos a limpiar de vez en cuando o encargarte de que tu basura no llegue al mar”, se quejó Rodríguez. Al inicio eran siete amigos los que acudían a las limpiezas y solo abarcaban playas de Cancún, pero conforme se fueron viralizando las fotos que tomaban de su trabajo, los interesados en participar cada vez eran más y el equipo se fue ampliando, por lo que decidieron ampliar el campo de acción hacia Playa del Carmen. Las playas con más restos de basura se encuentran en la zona hotelera de Cancún y coincide con que ninguna tiene suficientes botes de basura; las que tienen menos es porque el personal del Ayuntamiento acude a limpiarlas de manera frecuente, advirtió Rodríguez. El plástico se lavó la cara y está de regreso, con furia, con excusa de que “todo tiene coronavirus”. El pasado 3 de septiembre Greenpeace publicó un estudio sobre la presencia de plásticos en ocho Áreas Naturales Protegidas (ANP) del país, siete de las cuales se encuentran en Quintana Roo. El resultado: en todas se encontraron piezas plásticas, tanto en la superficie del mar como en la columna de agua y en el fondo marino. En promedio se encontraron dos piezas por cada kilómetro cuadrado flotando en superficie y 3 mil 500 piezas por kilómetro cuadrado en el fondo del mar. Los mayores volúmenes de basura se encontraron en zonas de turismo masivo. El equipo de investigación solo pudo identificar el origen del 3.5 por ciento de las piezas. Se determinó que estos residuos provienen o son de marcas de 12 países diferentes, la mayoría de Estados Unidos y México. (Sinembargo)

Mérida

Reparten dos mil árboles en comisaría de Molas

El alcalde Renán Barrera Concha acudió hoy a Molas a supervisar la entrega de plantas como parte del programa “Adopta un árbol 2020” en comisarías. En su mensaje a los vecinos de esa comunidad, Barrera Concha destacó la responsabilidad compartida en camino a la sustentabilidad. —Es importante que cada uno de los habitantes del municipio mostremos respeto a la biodiversidad y nos comprometamos con la preservación de la flora y la fauna para hacer más habitables las comunidades rurales —puntualizó. Recalcó la necesidad de que autoridades y ciudadanía realicen un trabajo compartido en el cuidado de árboles y plantas, ya que éstos representan beneficios para todas y todos. —Trabajando junto con ustedes, como ciudadanos organizados aquí en su comunidad, podemos llegar a más lugares que nos permitirán ser testigos en un futuro de lo que hoy hacemos en materia de plantación como una responsabilidad ciudadana —expresó. La señora María Teresa Manzanero fue una de las primeras en solicitar dos árboles en adopción, que fueron de balché y ramón. Comentó que este es uno de los mejores programas que tiene el Ayuntamiento de Mérida en materia de sustentabilidad para cuidar la naturaleza y combatir los efectos del cambio climático. —Desde el momento que supe que el programa de “Adopta un árbol” iba a llegar a la comisaría me dio mucha alegría, porque nos están entregando árboles que van ayudar a darnos más sobra y a que no haya tanto calor —expresó. Otra vecina, Sandra Solís, agradeció al alcalde por acercar el programa a las comisarías, y más durante la pandemia por el COVID19, ya que les están entregando árboles a los cuales les pueden sacar provecho. —Es buena idea que nos estén entregando árboles frutales, porque así podemos consumir de ellos y eso hace que todavía los cuidemos mucho más —manifestó. A su vez, la beneficiaria Yaneli Ortiz, declaró que “Adopta un árbol” es un excelente programa porque además de fomentar el cuidado a la naturaleza ayuda a la economía de quienes se dedican a la ganadería. —Yo aproveché y me estoy llevando 10 árboles de ramón, porque tengo un terreno muy grande y estas plantas nos darán sombra, además de que representarán también un ahorro porque es forraje para alimentar a nuestros animales, de manera el beneficio es doble —expresó. Durante la visita a Molas, Barrera Concha informó que la meta de “Adopta un árbol en comisarías” es entregar más de 11,000 plantas a los habitantes de las comunidades rurales de Mérida. En ese contexto, mencionó que tan solo en Molas, entre ayer y hoy se repartirían 2,000 árboles, a los que el Ayuntamiento les dará un oportuno seguimiento en su desarrollo.

Yucatán

Analiza Yucatán con Semarnat temas sobre energías renovables y ordenamiento ecológico

El Gobernador Mauricio Vila Dosal se reunió con la titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), María Luisa Albores González, para revisar los avances en los proyectos que se desarrollan en el territorio como parte de la agenda ambiental conjunta que se impulsa en Yucatán. Durante el encuentro, Vila Dosal y la funcionaria federal dieron seguimiento a los principales temas relacionados al desarrollo de Yucatán como un estado sustentable, así como a las acciones que la Federación y el Gobierno del Estado llevan a cabo en la materia. Acompañado de la titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Sayda Rodríguez Gómez, y del subsecretario de Energía de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo, Juan Carlos Vega Milke, el Gobernador y la titular de la dependencia federal hablaron sobre los proyectos de energías renovables que se encuentran proyectados para Yucatán, por lo que solicitó apoyo de la Semarnat para la debida respuesta de los trámites En ese marco, también se recordó que ya suman 5 megaproyectos de este tipo que se han inaugurado en lo que va de esta administración, los cuales son 3 parques de energía eólica ubicados en Tizimín, Dzilam de Bravo y Progreso, y 2 parques de energía solar, uno en Peto y otro en Progreso. Solo ellos, están generando 300 megawatts. De igual manera, se señaló que, en Yucatán, existe una cartera de 24 proyectos eólicos y fotovoltaicos a desarrollarse durante este sexenio. Como parte del trabajo realizado, se revisaron avances del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Municipio de Mérida (POETY), del Centro Ciudadano para la Sustentabilidad, del Acuerdo de producción limpia; y se analizó el progreso en las solicitudes en la Zona Federal Marítimo Terrestre y ambientes costeros (ZOFEMATAC) Asimismo, se expuso el trabajo que el Gobierno del Estado, a través de la SDS, realiza como parte del eje Yucatán verde y sustentable contemplado dentro del Plan Estatal de Desarrollo 2018-2024, con temas como agua, manejo costero, residuos sólidos y manejo especial, movilidad sustentable, cambio climático y energía, evaluación de impacto ambiental, conservación y biodiversidad, desarrollo sustentable y transversal, y producción primaria sustentable. Entre las acciones más importantes, se mencionaron las Estrategias Yucatán Cero Residuos y la Estatal Hídrica; la Ley Estatal de Aguas, proyectos para el manejo costero, el programa de Manejo de Zona Metropolitana de Mérida, la implementación de la estrategia de conservación de la biodiversidad (ecusbey), entre otros.  

México

Piden reconocer cuevas naturales en la Península de Yucatán como áreas protegidas

México debe ampliar el catálogo de áreas naturales protegidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y considerar riqueza acuática y cultural a las cuevas naturales sumergidas en la Península de Yucatán, propuso la diputada federal del PRI, Claudia Pastor Badilla. Mediante una iniciativa de ley, planteó modificar cinco artículos de la máxima norma de derecho ambiental en el país, con el objetivo de dar reconocimiento jurídico a las cuevas sumergidas, que constituyen uno de los hábitats más particulares dentro de los ecosistemas marinos costeros. “Pese a la gran riqueza de biodiversidad, antropológica y arqueológica que suponen las cuevas naturales sumergidas en la península de Yucatán, lo cierto es que, a la fecha, no está prevista ninguna disposición legal que provea de mecanismos de protección necesarios para asegurar su conservación”, alertó la legisladora priista. Explicó que los recientes hallazgos, confirman la existencia de una vasta red de conexiones subterráneas y submarinas que conforman las cuevas y cenotes en la Península de Yucatán. Las exploraciones han mostrado ecosistemas diversos, sumergidos en agua y arrojado vestigios arqueológicos; el más cercano, el del uno de agosto pasado, que dio a conocer el descubrimiento de cinco cenotes profundos, ubicados a poco más de 22 kilómetros de la costa del estado de Quintana Roo, entre las turísticas Isla Mujeres e Isla Contoy. “Por el momento, la complejidad de su exploración, ha evitado que el ambiente original se vea alterado de forma significativa, pues para adentrarse en las cuevas se requieren técnicas de buceo especializadas en arqueología subacuática. Sin embargo, no dejan de ser sitios vulnerables, a los que hay que prestar mayor cuidado, evitar sufran daños irreversibles ya sea por contaminación, uso inadecuado de sus recursos, o actividades humanas, como el turismo invasivo, que alteran el propio ecosistema”, alertó. La representante por el Estado de México, insistió: los hallazgos encontrados y la importancia de su preservación son razones suficientes para incorporar a las cuevas naturales sumergidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, con el propósito de preservar y proteger su biodiversidad, así como la riqueza cultural e histórica. En la península de Yucatán, existen diversas cuevas naturales sumergidas, por ejemplo la de Papakal, en el estado de Yucatán, y el sistema Ox Bel Ha, localizado en Tulum, Quintana Roo. La región, además, de poseer una belleza natural única en el mundo, tiene uno de los acuíferos más grandes y complejos del mundo; es un medio conector de ecosistemas delicados, una fuente vital para la gente de la zona y un preservador y contenedor de material arqueológico y paleontológico.