México

Leydy Pech, indígena maya, gana el ‘Premio Nobel’ del medioambiente

Leydy Araceli Pech Martín, una apicultora maya de 55 años que luchó y puso un hasta aquí a la empresa multinacional estadounidense Monsanto, ganó hoy el Premio Goldman 2020, considerado por muchos como el “Premio Nobel” del medio ambiente. La “Guardiana de las abejas”, como la llaman los que conocen su travesía, lideró una coalición que frenó la siembra de soya genéticamente modificada por Monsanto en el sur de México. Pech Martín, quien habita en Hopelchén, en la península de Yucatán, lleva muchos años dedicados al cuidado y preservación de la abeja melipona beecheii. En la página oficial de The Goldman Environmental Prize, la mujer apareció hoy junto a otras cinco personas que se llevaron el reconocimiento como héroes del medio ambiente. “La Suprema Corte de México dictaminó que el Gobierno violó los derechos constitucionales de los mayas y suspendió la siembra de soja genéticamente modificada. Debido a la persistencia de Pech y su coalición, en septiembre de 2017, el Servicio Agrícola y de Alimentos de México revocó el permiso de Monsanto para cultivar soja modificada genéticamente en siete estados”, señala The Goldman Environmental Prize. Luego de ganar el premio, Pech dijo a la BBC Mundo: “desde que inicié esta lucha, empresas y gobiernos quisieron hacer ver que no era nadie y que no iba a servir para nada. Sin embargo, eso no me paralizó; al contrario, hizo que buscara más aliados. Encontré la fuerza en la unidad del pueblo maya”. Una vez que logramos comprender las afectaciones que nos traía esa siembra de soya transgénica en nuestros medios de vida, especialmente en la apicultura, decidimos organizarnos, hacer una unidad del pueblo maya de Hopelchén. Entonces interpusimos dos amparos, dijo a la periodista Lucía Blasco. Sus palabras se encuentran en el texto Leydy Pech, la “guardiana de las abejas” que le ganó una batalla a Monsanto en México. El uso de los fertilizantes químicos tiene un lugar privilegiado en México. En 2017, el 69 por ciento del total de hectáreas sembradas en el país –15 millones 098 mil 297– hizo uso de este tipo de tecnología. La venta de productos químicos para el campo, incluidos los plaguicidas, se realiza bajo pocos controles estatales que son respetados por la empresas, pero que a su vez ignoran las recomendaciones internacionales sobre la toxicidad de cada una de los ingredientes activos, denuncian ambientalistas y científicos. La endeble regulación, que ha permitido el paso de 183 activos considerados como “altamente peligrosos” y otros 140 prohibidos en otros países, privilegia a las grandes empresas internacionales que tienen el oligopolio mundial de plaguicidas y semillas modificadas. De acuerdo con la Red de Acción de Plaguicidas y Alternativas en México (Rapam), en el mundo cuatro empresas controlan el 75 por ciento del mercado mundial de plaguicidas: Dow Dupont, ChemChina, BASF y Bayer-Monsanto. En 2019, en México, Bayer- Monsanto tenía 456 productos inscritos en el Registro Sanitario de Plaguicidas de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), a pesar de que algunos de sus ingredientes activos –glifosato, acetoclor, clorpirifos etil, alaclor– se encuentran prohibidos en otros países al estar relacionados con padecimientos endocrinos y cancerígenos. En ese contexto batalló Pech.

Yucatán

Yucatán se coloca a la vanguardia de la conservación de playas en México

Yucatán se coloca a la vanguardia en materia de conservación de playas al convertirse en el primer estado del país en obtener la certificación de “Playa Platino” en 7 de estos espacios costeros ubicados en los municipios de Tizimín, Hunucmá, Río Lagartos, San Felipe, Celestún y Telchac Puerto, distinción que contribuirá para atraer mayor turismo para impulsar la actividad económica y la generación de empleos en esas comunidades.   Por instrucciones del Gobernador Mauricio Vila Dosal, la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS)  en trabajo conjunto con diversos Ayuntamientos costeros, la iniciativa privada y los ciudadanos, cumplieron con los protocolos necesarios para que las playas de El Cuyo en Tizimín, Sisal en  Hunucmá, “Cancunito” en la comisaría de Las Coloradas y Río Lagartos en el municipio del mismo nombre, San Felipe, Celestún y Telchac Puerto reciban dicho certificado, con el que se garantiza la conservación ambiental, seguridad, instalaciones y señaléticas adecuadas así como accesibilidad universal para cualquier tipo de visitantes a estos lugares turísticos. El distintivo “Playa Platino” es un programa internacional que otorga el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC), a aquellos destinos costeros que han alcanzado la excelencia en la gestión y manejo de residuos sólidos urbanos, en la calidad de saneamiento en los tramos seleccionados, así como la colocación de la respectiva señalética. Para obtener la certificación, estos sitios deben mantenerse libres de residuos, así como, mostrara permanente presencia y vigilancia en las playas.   Al entregar esta certificación a las autoridades de estos municipios en compañía de la Directora General del IMNC, Viviana Fernández, la titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Sayda Rodríguez Gómez, comentó que con la entrega de estos distintivos se inicia un proceso de mejora continua, seguimiento y fomento de la preservación de nuestros ecosistemas costeros. La funcionaria estatal indicó que con estas certificaciones se impulsará el desarrollo económico equilibrado y, sobre todo, “vamos a hacer un aprovechamiento turístico consciente en beneficio de los pobladores y de los mismos visitantes que vengan a nuestras playas.  Esto, sabemos que traerá grandes beneficios económicos y sociales para los habitantes de la costa”. La titular de la SDS reiteró que este certificado fue obtenido con el objetivo de garantizar la limpieza, cuidado, calidad y estándares de servicio en diversas playas de la entidad, para con ello atraer mayor número de turistas y al mismo tiempo, impulsar la economía y los empleos de dichos lugares.   “Este tema de certificación fue precisamente una instrucción directa del Gobernador para buscar cómo acompañar procesos que puedan garantizarnos un mejor contacto y mayor cercanía con la autoridades municipales en conjunto con la SDS y los auditores de IMNC, a fin de poder favorecer el desarrollo sustentable en nuestros ecosistemas y comunidades, en este caso de la costa de Yucatán”, indicó Rodríguez Gómez.   De igual forma, la titular de la SDS agradeció la oportunidad y acompañamiento de IMNC para alcanzar estos niveles de excelencia en estas playas, los cuales aseguró se mantendrán e incluso se buscará ampliar y extender por muchos años. “Nos congratula mucho saber que ésta, es de las primeras veces que la certificación se hace en forma de paquete, situación en la cual el Gobierno del Estado funge como coordinador, pero hay muchos municipios involucrados y trabajamos en conjunto con un procedimiento estandarizado para nuestras playas yucatecas. Esto nos mueve como estado a realizar una mejor aproximación turística, pero sobre todo con la conciencia de la conservación de nuestros recursos ambientales”, puntualizó la funcionaria estatal.   Durante las ceremonias de entrega, se reconoció el trabajo realizado en meses previos por parte de todos los comités de vigilancia, de mantenimiento y de seguimiento a participantes, los cuales consistieron en la implementación de actividades educativas e información ambiental y conservación de la biodiversidad para que las playas de Yucatán obtuvieran estas certificaciones y con lo que se han posicionado como un ejemplo a nivel nacional e internacional. Por su parte, José Pablo Peña Nuño, gerente de Inteligencia de Negocios y Comunicación del IMNC, externó que con la certificación “Playa Platino”, estos lugares turísticos en la costa yucateca serán referencia a nivel nacional e internacional gracias a los servicios de infraestructura, seguridad y educación que proporcionarán. “De esta forma, se coloca a Yucatán a la vanguardia en el cuidado y protección de las playas. Esta certificación confirma y valida el cumplimiento de los requisitos estipulados del esquema ‘Playa Platino’ en pro de la sustentabilidad, del cuidado, de la protección de los ecosistemas costeros, así como para garantizar el servicio básico de las playas, desde su limpieza hasta la seguridad para todos los usuarios. A las entregas acudieron los alcaldes de Río Lagartos, Erick Alcocer Estrada, las alcaldesas de San Felipe y Celestún, Juanita Baltazar Santos y Yulma García Casanova, respectivamente, así como los presidentes municipales de Tizimín, Mario González y de Telchac Puerto, Alfredo Marrufo Díaz, y el secretario del Ayuntamiento de Hunucmá, Mario Monsreal Rodríguez. También estuvieron presentes por parte de Bepensa, los gerentes de Cuentas Claves y de Asuntos Públicos, Felipe Solís Mier y Terán y Jessica Saade, respectivamente; el director de Ecología de Grupo Roche, Rafael Barrera Guajardo e Iván Gamboa Martín, en representación de Cristóbal Cáceres G. Cantón, director de la Reserva de la Biósfera Rio Lagartos, por parte de Grupo Modelo asistió el gerente de planta Luis Gustavo Barros Valois de Oliveira.  

Yucatán

Yucatán es líder en nuevas tecnologías para la protección de reservas naturales

Yucatán se coloca como punta de lanza para la implementación de nuevas tecnologías en la protección de reservas naturales al impulsar la creación de la iniciativa “Inteligencia Artificial contra el cambio climático”, proyecto global que reúne a diversos organismos y empresas para explorar esta herramienta.   El Gobernador Mauricio Vila Dosal encabezó este día la inauguración del Foro Global Al For Climate, en el que convergen especialistas, académicos y funcionarios de más de 25 países de manera virtual pero que tiene sede en Yucatán, donde se dio a conocer dicha propuesta que tiene como propósito conservar los recursos naturales, optimizar los esfuerzos para su protección y activar la economía de las comunidades dentro y fuera de los ecosistemas.   Durante la ceremonia, el co-fundador y director de AI For Climate, Cristopher Córdova, resaltó la belleza natural y biodiversidad con la que cuenta Yucatán, por lo que aseguró que, para la conservación de estos importantes espacios, es clave la colaboración de diferentes sectores como la industria, las comunidades y por supuesto, los gobiernos, por lo que agradeció que Yucatán los recibiera con los brazos abiertos.   “Yucatán ofrece un valor cultural, natural y social muy rico. Hemos escuchado muchas historias de la cultura maya y es importante incluir toda esta riqueza en estos esfuerzos del Gobierno en la conservación de la vida silvestre de la región”, indicó.   En su turno, el jefe de la Oficina de Presidencia de México, Alfonso Romo Garza, aprovechó la ocasión para felicitar a Vila Dosal y su Gobierno, por ser el estado pionero en liderar la aplicación del programa AI For Climate en beneficio de las riquezas naturales.   “No cabe duda, son un ejemplo para México y punta de lanza y ejemplo para el resto de los estados, que deben implementarlo lo más pronto posible. México es un país rico y privilegiado con ecosistemas naturales y Áreas Naturales Protegidas que representan el 11% de la superficie terrestre, el 22% oceánica del planeta y 6 de ellas son Patrimonio Natural de la Humanidad. Contamos con una biodiversidad rica y única en el mundo, ocupamos el quinto lugar a nivel global, pero en los últimos 30 años, cerca del 50% de esta riqueza natural han desaparecido o están gravemente en riesgo por la falta de consciencia, irresponsabilidad e impunidad que debe resolverse con urgencia”, aseveró Romo Garza. En este marco, recordó que el 80% de las reservas se encuentran en territorios de comunidades indígenas y vulnerables, por lo que la relación pobreza y conservación de la naturaleza, aseguró el funcionario federal, “debe atenderse para que las comunidades cuiden del ecosistema y este se convierta en medio de sustento económico y bienestar.”   “Sólo juntos los sectores público, privado y social podremos resolverlo, es responsabilidad de todos impulsar inversiones para el desarrollo sostenible para desinhibir las desigualdades y no dejar a nadie atrás, crear empleos formales y verdes con igualdad de género, y así, solo juntas y juntos lo lograremos”, finalizó.   Al dirigir su mensaje de apertura, Vila Dosal aseguró que Yucatán representa un sitio idóneo para implementar estrategias de protección a la biodiversidad y a las reservas naturales, “por lo que queremos que sea el primer laboratorio vivo de la iniciativa, utilizando tecnología para monitorear en tiempo real las reservas naturales del estado, para poder generar el conocimiento innovador necesario, para mejorar la gestión efectiva y eficiente de nuestros ecosistemas.”   “De esta manera, seremos piloto de intervenciones exitosas en favor de las comunidades y para la protección de nuestra riqueza natural, en beneficio de nuestro planeta. Agradezco su participación y colaboración activa en esta encomienda, en la que juntos, saldremos adelante”, aseveró el Gobernador.   En ese marco, Vila Dosal señaló que para Yucatán es particularmente importante este tema, pues se han resentido los estragos del calentamiento global, sobre todo, en los últimos 4 meses, con el paso de 3 tormentas tropicales y 2 huracanes por el territorio estatal.   “Esto ha hecho que el año 2020 sea el año en el que más ha llovido en la historia de Yucatán, desde que se tiene registro, y tenemos un 61% más de lluvia que el promedio de años anteriores, y es que nos preocupa preservar el medio ambiente, porque el estado tiene una riqueza natural como ningún otro, pues alberga un total de 17 áreas protegidas, que abarcan casi un millón de hectáreas, lo que representa el 25% de nuestro territorio”, señaló el Gobernador.   En este sentido, Vila Dosal puntualizó que Yucatán es el tercer estado a nivel nacional con la mayor cantidad de territorio de manglares, concentrando el 12% del total nacional, además, una de las reservas más importantes, que es la de Dzilam, tiene más de 18,800 hectáreas de manglar, donde habitan 954 especies, de las cuales 17 se encuentran en peligro de extinción y 87 se han catalogado como endémicas de la región.   El Gobernador realizó un recuento de las acciones que la actual administración ha emprendido a través de políticas públicas que permitan un desarrollo sostenible y la generación de energías limpias en el estado, como promover reformas a la ley, a fin de poder disminuir y sustituir gradualmente las bolsas de plástico, los popotes y los contenedores de poliestireno, asimismo, la realización de campañas de limpieza de playas, carreteras y manglares junto con la sociedad yucateca.   En materia de la generación de energía proveniente de fuentes renovables, el Gobernador indicó que la región cuenta con 9 proyectos ganadores de las subastas a largo plazo del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), 24 permisos de energías eólicas y fotovoltaicas, de los cuales ya se tienen 2 parques fotovoltaicos y 3 parques eólicos que, en conjunto, suman más de 300 mega watts de capacidad instalada, lo que representa el 25% del consumo que hoy tenemos, que ya estamos generando con energías renovables.   Además, para fortalecer el desarrollo de la ciencia y la tecnología en Yucatán, se están abriendo nuevas vías para la cooperación con instituciones

Yucatán

Masa de aire frío se aproxima a la Península de Yucatán

Un incremento en la actividad de sistemas frontales y arribo de masas de aire frío a la región de la península de Yucatán, disminuirá la probabilidad de amenazas ciclónicas. Los patrones de circulación atmosféricos comenzarán a tener un cambio significativo en el área de la península de Yucatán y buena parte de México desde este mes de Diciembre, debido a que iniciará un periodo de actividad de sistemas frontales en nuestras latitudes, condición que también evitaría futuras amenazas ciclónicas. La actividad de sistemas frontales había iniciado ligeramente en la zona sureste del país desde octubre, no obstante, no se presentó con mucha intensidad por la resistencia que aportaba el aire cálido y húmedo asociado a sistemas tropicales que desfilaban en nuestras latitudes. Generalmente, los sistemas frontales comienzan a llegar con cierta intensidad a la península desde finales de octubre, y hasta ahora se han presentado de manera muy ligera. Sin embargo, la actividad tropical ha disminuido recientemente, situación que cederá terreno a la llegada de sistemas meteorológicos de características polares y masas de aire frío. Cabe destacar que una vez que las masas de aire frío comiencen a llegar a latitudes más bajas, se incrementará la tendencia anticiclónica sobre nuestra zona, circunstancia que haría disminuir la amenaza de algún ciclón tropical. Empero, incluso con un dominio anticiclónico, todavía hay condiciones para la formación de ciclones tropicales en la cuenca del Atlántico, cuando mucho hasta fin de año o principios de 2021; lo que sugiere que aunque de manera oficial la temporada de huracanes termina el próximo 30 de noviembre, no hay que darla por finalizada de manera absoluta. Nuevo patrón meteorológico polar Las predicciones meteorológicas están señalando que en el transcurso de los próximos días el vórtice polar sufrirá una elongación en su estructura, situación que permitiría el desbordamiento de aire frío desde los polos hacia latitudes más bajas. De la misma manera, se prevé que la Oscilación Ártica ingrese a una nueva fase negativa desde diciembre, dando origen a una mayor actividad de sistemas frontales sobre nuestro país, y muy probablemente sobre la península de Yucatán. De esta manera, condiciones de lluvia, viento fuerte y descensos térmicos se estarían presentado en nuestra geografía desde principios del próximo mes por la invasión de masas de aire de origen polar continental, polar marítimo o incluso polar ártico. Como se mencionó anteriormente, esto reduciría el riesgo de una posible amenaza ciclónica en la península, aunque es importante estar atentos. Para mayor información sobre el pronóstico del tiempo en tu localidad, te invitamos a visitar nuestro portal o descargar nuestra app, disponible para Android y iOs.  

Yucatán

Tala ilegal de árboles, un problema que afecta a las abejas

La diputada de Movimiento Ciudadano, Silvia América López Escoffié, participó en el foro virtual denominado “Rumbo a una Actualización Legislativa a Favor de la Apicultura y la Protección de las Abejas en Yucatán”, en donde se destacaron los riesgos que enfrenta la especie y la importancia de legislar a favor de su preservación. En el espacio participaron especialistas y legisladoras integrantes de la Comisión Permanente de Desarrollo Agropecuario del Congreso del Estado, en el marco del análisis de la iniciativa de Ley de Protección y Fomento Apícola del Estado de Yucatán. En su intervención, López Escoffié, refirió la necesidad de actualizar el marco jurídico, a fin de cuidar a las abejas y generar mayores facilidades a los productores locales. Asimismo, relató que en algunos ejidos de Yucatán, se ha intensificado la tala ilegal de árboles, y que incluso, ingresan a terrenos privados para cortar la vegetación, sin que ninguna autoridad los detenga. Por ello, analizará el problema, y plateará una iniciativa al respecto. Argumentó que se debe trabajar en la prohibición de la tala ilegal de plantas y árboles melíferos, pues son las especies utilizadas por las abejas para construir sus colmenas. “La deforestación es un problema que debe atenderse, pues incluso hay municipios que se han especializado en producir carbón, producto de los vegetación talada”, comentó. Durante el foro, también salió a relucir la necesidad de regular y vigilar el uso de los pesticidas y plaguicidas, pues son un peligro constante para la supervivencia de las abejas, ya que la presencia de agroquímicos, no solo afecta la calidad de la miel, sino que pone en riesgo la salud de las personas que lo consumen. Además, se expuso que los tiraderos clandestinos de basura, son un gran mal, debido a que las abejas pueden contaminarse, y a su vez llevar esos químicos tóxicos a la miel que producen. Explicaron que los estándares internacionales prohíben basureros al aire libre, o al menos, en lugares cercanos dedicados a la apicultura, por lo que es importante hacer algo al respecto en la legislación. López Escoffié, en respuesta, explicó, que Movimiento Ciudadano propuso la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos en el Estado de Yucatán desde septiembre del 2019, sin embargo, aún permanece pausada en la comisión respectiva. También se habló de la importancia de capacitar en el manejo de los enjambres, pues actualmente, ante una llamada de emergencia, los bomberos, en vez de resguardarlas, las matan.  

Yucatán

Yucatán certificará cenotes turísticos para proteger su patrimonio bio-cultural

Las Secretarías de Fomento Turístico (Sefotur) y de Desarrollo Sustentable (SDS) establecieron una alianza y coordinación interinstitucional para implementar e impulsar el Programa de Certificación de Sustentabilidad de Cenotes Turísticos de Yucatán. Es la primera vez en la historia del estado que se realizará este control y acreditación de cenotes, a través de una serie de diagnósticos de campo para analizar la infraestructura, capacitación y acciones de promoción, así como el estudio puntual de su impacto social y al medio ambiente y, con esta información, desarrollar una serie de acciones con la normatividad y valor turístico, que dé como resultado final este distintivo. Dicha Certificación se realizará mediante un marco de evaluación específico que permitirá regular, optimizar y posicionar al sector en apego a los criterios de sustentabilidad del Consejo Mundial de Turismo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Esto se replicará en los 113 cenotes turísticos identificados en las seis regiones de Yucatán, divididos en actividades turísticas como: manantial, buceo, cenote, gruta y espeleobuceo. Además, con estas medidas, se busca proteger y preservar los ecosistemas kársticos, su patrimonio biocultural e histórico. También, otra de las metas es promover y garantizar un turismo seguro, social y ambientalmente responsable, junto con el desarrollo económico para la población residente, con estricto respeto al medio ambiente, y fortalecer la cadena de valor en beneficio de las poblaciones en torno al cuerpo de agua. Por otro lado, se identificará, registrará y evaluará cada cenote con oferta turística del estado en materia de sustentabilidad, para brindar acompañamiento, facilitar e incentivar a los prestadores de servicios a ser parte de los procesos de regulación para la ejecución de buenas prácticas, encaminadas a obtener dicho mérito. Esta Certificación traerá grandes beneficios, ya que garantizará el cumplimiento de los estándares sociales, culturales, ecológicos y económicos establecidos en los reglamentos aplicables del Gobierno de Yucatán y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). A su vez, establece estándares para empresas de ecoturismo y turismo sostenible, motiva a la iniciativa privada y a otros prestadores a mejorar su desempeño ambiental, social y económico, al igual que transmite al paseante un sentimiento de confianza y seguridad, además de que fortalece la promoción del lugar. Este certificado lo obtendrá la o el propietario del cenote, incluso municipios, colectivos, Gobierno, y cualquier individuo que aproveche o genere rendimientos a partir de estos cuerpo de agua, no sin antes demostrar que su entorno y el personal que lo administra cumplen con los criterios de sustentabilidad especificados en la evaluación. Los puntos a considerar integran ejes económicos, ambientales y socioculturales, entre los cuales se encuentran la viabilidad y prosperidad local, la equidad social y la satisfacción del visitante, el bienestar de la comunidad, el cumplimiento de las normativas ambiental y patrimonial, la riqueza cultural, la inclusión de personas vulnerables y discapacitadas, la eficacia de los recursos, entre otros. Si bien tienen un alto potencial para ser administrados turísticamente y dejar beneficios económicos, los cenotes son ecosistemas delicados y altamente vulnerables, por lo que las actividades humanas implican diversos factores de riesgo si no son manejados de manera adecuada, razón por la cual surge este distintivo. El proceso consta de tres visitas: en la primera se ejecutará el diagnóstico, se analizarán muestras y se realizarán observaciones sobre las adecuaciones necesarias; en la segunda, se verificará el cumplimiento de las recomendaciones anteriores y se levantará un informe final para que, en una tercera, se haga la entrega del Certificado. Durante la primera fase se considerará que la infraestructura de los cenotes cuente con un área de recepción y atención, servicio de sanitarios, señalización y uso de materiales de la región; además, deberá contar con guías certificados bajo la Norma Oficial Mexicana NOM-09/08, distintivos, información general y un programa de promoción turística y programa turístico de la comunidad local. La Certificación es gratuita durante el proceso de evaluación, en tanto que las adecuaciones necesarias, así como estar dentro de las regulaciones para la operación, correrán por cuenta de las y los propietarios. Entre otros beneficios, se realizará una tarjeta informativa de cada cenote y promoción de estos en medios y redes sociales; además, se les brindará capacitación de primeros auxilios y anfitrionía, al tiempo que cumplirán con la normativa ambiental, asegurarán su fuente de trabajo a largo plazo, generarán compromiso con población y atraerán más paseantes, con su respectiva derrama económica.  

Policia

Decomisan 6 ejemplares de flamenco en el aeropuerto de Mérida, uno ya estaba muerto

  Seis flamencos americanos, uno de ellos sin vida, fueron decomisados por personal de la Procuraduría Federal del Protección al Ambiente en el aeropuerto de la capital yucateca. Las aves se encontraban en el interior de tres cajas que eran transportadas por una empresa de paquetería. Cinco de los ejemplares fueron recuperados con vida, aunque ya mostraban signos de deshidratación. Se trata de una especie considerada amenazada por lo que está totalmente prohibida su captura y comercialización. Según versiones del diario Por Esto!, las aves fueron enviadas al parque zoológico El Centenario, para ser atendidas y resguardadas en tanto se realizan los trámites y deslinde de responsabilidades.      

Mérida

Impulsan plan de mejoramiento para el manejo de los residuos sólidos en Mérida

Con el objetivo de actualizar el servicio público del manejo integral de los residuos sólidos, incluidos el servicio de limpia, recolección, transporte, tratamiento y disposición final, el Cabildo de Mérida aprobó la propuesta del alcalde Renán Barrera Concha para expedir el “Reglamento para la Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio de Mérida”. El Concejal explicó que el actual Reglamento de Limpia y Manejo de Residuos Sólidos No Peligrosos del Municipio de Mérida es una norma con más de diecisiete años de antigüedad, por lo que ya no se ajusta a la realidad actual del Municipio en materia de residuos sólidos, de ahí la iniciativa de esta nueva normatividad municipal en dicha materia. —Tenemos que actualizarnos y adaptarnos a las necesidades del Municipio, porque Mérida y sus ciudadanos así lo demandan, principalmente en este tema que es de gran importancia para la construcción y consolidación de una Mérida de 10 —dijo. Queremos que la normatividad sea una herramienta indispensable para la aplicación de principios y estrategias para la conservación del medioambiente, así como también regular mediante normas, leyes y reglamentos las acciones que llevan a un desarrollo sustentable del Municipio de Mérida, apuntó. La propuesta de nuevo reglamento consta de 100 artículos, más cuatro transitorios, agrupados en ocho títulos. El Título Primero corresponde al ámbito de aplicación y explicación de su objetivo, las autoridades competentes y las facultades correspondientes, así como la actualización de su glosario. En el Título Segundo se establece lo relativo al Consejo Consultivo para el Manejo de Residuos Sólidos en el Municipio de Mérida, mientras que el Título Tercero está conformado por los Instrumentos de la Política de Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos. El Título Cuarto corresponde a establecer los derechos y obligaciones de los usuarios, quienes se clasifican conforme al uso destinado a los inmuebles: uso habitacional, sea éste unifamiliar, multifamiliar o en régimen de condominio; comercial y de servicios; educación, cultura, recreación y deporte; industria; uso hospitalario, laboratorio clínico, instituto o centro de investigación, y en general, todas las demás personas físicas o morales que generen residuos sólidos. En este apartado se incluyen las disposiciones correspondientes a las concesiones y a la prestación de los servicios. El Título Quinto es denominado Del Procedimiento para el Almacenamiento y la Recolección está integrado por los capítulos que regulan el almacenamiento y transporte de los residuos sólidos; asimismo, el Título Sexto regula el tratamiento y disposición final de los residuos sólidos, así como el aprovechamiento de los mismos. El procedimiento de inspección y vigilancia están contenidos en el Título Séptimo y finalmente el Título Octavo comprende a las medidas de seguridad que busca prevenir que se continúen realizando actividades riesgosas, evitando daños a terceros, a la salud pública o al equilibrio ecológico por residuos sólidos, que puedan causar los usuarios o concesionarios. Con el objetivo de refrendar su compromiso de encabezar un Ayuntamiento transparente, al inicio de la sesión ordinaria virtual, el Alcalde presentó el informe que guarda la Hacienda Municipal correspondiente al mes de octubre, cuyos ingresos ascienden a $259.303,989 para un acumulado total de $2.860, 186,455. En cuanto a egresos durante ese mismo mes se informa que ascienden a $271.739,722 para un acumulado de $2.702,913,878. Otros puntos que se aprobaron fueron aceptar en donación a título gratuito tres áreas de vialidad, ubicadas en la comisaría de Tamanché otorgada por “Credix GS”, “Desarrollos Copó” y “Grupo Altozano” y celebrar un contrato de donación a título gratuito, respecto de veinte despachadores de gel que otorga la empresa “Orve Peninsular”. Asimismo, se autorizó la convocatoria y bases de la licitación pública para adquirir concreto asfáltico en caliente; obras relativas a construcción de cuartos para baños, cocina, dormitorios, techos y pisos firmes, así como construcción de tanque séptico para sanitario y de calles, en diversas colonias, fraccionamientos y comisarías del Municipio, y para mantenimiento de la planta de tratamiento del Mercado San Benito y del Mercado Lucas de Gálvez De igual manera se aprobó otorgar al Organismo Municipal Descentralizado del Ayuntamiento de Mérida denominado SERVI-LIMPIA, un préstamo por la cantidad de $10.000,000.

Mérida

Programa “Adopta un Árbol” alcanzará meta de entregar 10 mil plantas este año

Mérida, igual que todo el país y el mundo, necesita de manera urgente mejorar su infraestructura verde para hacer frente a los efectos del cambio climático que ya estamos resintiendo y por eso el Ayuntamiento ha puesto especial énfasis en programas como la Cruzada Forestal y Adopta un Árbol, indicó el alcalde Renán Barrera Concha. Señaló que, a través de ambos programas, a cargo de la Unidad de Desarrollo Sustentable, la autoridad municipal pone su granito de arena en el mejoramiento del entorno natural y la ecología, lo que finalmente impactará en una mejor calidad de vida en el presente y el futuro del municipio. El Alcalde comentó que este año el programa “Adopta un árbol” se está llevando también a las comisarías que se ubican dentro de la Reserva Cuxtal, con el propósito adicional de fomentar la producción y el autoconsumo alimentario. —Ante los cambios que está viviendo el mundo tenemos que ser más creativos y empáticos con todos los sectores —puntualizó—. No nos cabe la menor duda de que juntos, autoridades y ciudadanía, lograremos mejorar considerablemente en materia ambiental. Recordó que este año la meta del programa es entregar 10,000 árboles, acción que será posible gracias a la colaboración de autoridades, iniciativa privada y ciudadanía. —Este trabajo compartido en la coordinación, donación, distribución y cuidado de los árboles serán de beneficio para todas y todos —expresó. Por su parte, la directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable, Eugenia Correa Arce, señaló que el pasado martes 10 de noviembre se dieron cita en la comisaría de Dzoyaxché para la entrega de árboles, representantes de autoridades municipales, estatales, académicas y de la iniciativa privada. Además de entregar los árboles, los participantes compartieron estrategias para el cuidado del medio ambiente y ratificaron su compromiso de trabajar en colaboración para mejorar la infraestructura verde del municipio, señaló. —Las acciones conjuntas de los diferentes sectores no sólo mejoran la infraestructura verde, logrando una ciudad más arbolada, sino también permiten mayores opciones alimentarias en el municipio —puntualizó. Asimismo, enfatizó que otra colaboración importante es la que hay entre la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) en México y el Ayuntamiento de Mérida. La corporación extranjera ayuda al municipio en temas de digitalización en el mejoramiento de la infraestructura verde de Mérida.   —

Yucatán

Se mantiene suspensión del funcionamiento de la granja porcícola en Homún

Por mayoría de dos votos contra uno, las magistradas que integran el Tribunal Colegiado en Materia del Trabajo y Administrativa en el Estado de Yucatán, determinaron, al resolver el expediente A.R. 235/2019, negar la revocación de la suspensión solicitada por la empresa PAPO mediante un incidente de modificación de la suspensión otorgada por la Juez Cuarto de Distrito. Dicho recurso pretendía levantar la suspensión definitiva que, desde el 9 de octubre de 2018, fue emitida por la Juez Cuarto de Distrito en Yucatán, quien ordenó el cese de las operaciones de la mega-granja de 49 mil cerdos por los posibles riesgos que su actividad representaba para el medioambiente, el agua y la niñez de las comunidades mayas de esa zona del estado. Aunque los argumentos de la sentencia todavía no se han hecho públicos, esta determinación garantiza la vigencia de la paralización de las actividades de la granja, mientras se resuelva el recurso de revisión que se encuentra ahora en manos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La resolución emitida el día de hoy significa, sin duda, un logro más de la comunidad maya de Homún, quien desde hace más de 4 años ha llevado a cabo una batalla legal y política por la defensa de sus recursos naturales, su tierra, su territorio y su libre determinación.   Fuente: El grupo defensor de los derechos humanos Indignación y la agrupación civil Ka’anan Ts’onot | Equipo Indignación A.C.