México

Tren Maya será eléctrico y no afectará a la selva: AMLO

El Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que el Tren Maya será eléctrico y viajará a 160 kilómetros por hora; descartó afectaciones ambientales mayores en la zona, en parte, porque selva tropical “ya casi no hay”. “No es hacer un trazo nuevo, es el ferrocarril del sureste, vamos a imaginar que se está modernizando y que se le van a poner rieles mejores, durmientes, con piedra más resistente porque ya no va a ser el tren de antes de pasajeros o carga que se desplazaba a 80 k/h; va a ser un tren que se va a desplazar a 160 k/h, eléctrico. “No se afecta la selva; ya casi no hay selva tropical en el país, se devastó; eso no lo vieron los ambientalistas, nada más quedan pequeñas áreas en las áreas arqueológicas” “Cuando se habla de selva estamos hablando de sitios en donde hay maderas preciosas, donde hay caobas, cedros, variada de árboles muy grandes, ciabas; esto desgraciadamente ya no hay, son pocos los sitios, lo que hay es monte alto y acahuales; el que no tiene una idea de esta piensa que se va a destruir la selva”. Sobre el amparo promovido para suspender las obras de construcción del Tren Maya en el sureste del país, dijo que tiene tintes políticos, ya que fue promovido no por habitantes, sino por organizaciones. Sin embargo, dijo que acatarán cada resolución que emita el Poder Judicial en este sentido. “Nosotros vamos a cumplir con los ordenamientos penales, si un juez nos ordena detener una obra vamos a cumplir, vamos a respetar a la autoridad”, reiteró. (Milenio)

Yucatán

Estamos a pocos años de convertir a México en un “infierno ambiental”, advierte Semarnat

México enfrenta un estado de alta gravedad ambiental que urge atender, por lo que toda acción que se omita durante los próximos 4 años se convertirá en algo que “terminaremos por lamentar el resto de nuestras vidas”, advirtió el coordinador de la Unidad de Asesores de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Benjamín Ortiz Espejel.   Al participar por Internet en el programa Mirada Crítica, con el tema “México: ¿un infierno ambiental?”, el funcionario explicó que la actual situación del país es resultado de un proceso histórico de los últimos 50 años que favoreció un crecimiento de casi 7% anual del PIB, pero a costa de un gran sacrificio para las zonas rurales y un desarrollo desordenado de las ciudades.   Durante ese periodo, dijo, se instaló en el país una gran planta industrial sin regulación ambiental alguna, principalmente durante los primeros 30 años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, ya que no fue sino hasta 1982 cuando apareció la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, que dio lugar a lo que hoy es la Semarnat.   Muchas empresas se asentaron entonces sin ninguna normatividad, como ocurrió en el corredor neovolcánico, y se convirtieron en las grandes contaminadoras del país, en perjuicio de la salud de los mexicanos y del medio ambiente.   Ese modelo es insostenible, advirtió Ortiz Espejel, y ejemplificó: muestra de ello es que a México sólo le quedan cinco años de producción de petróleo, uno de los principales energéticos que utilizó para su desarrollo, por lo que se tendrá que enfrentar de manera inevitable a la necesidad de una transición energética muy rápida, porque la extracción del combustible fósil ya no será viable.   Desde luego, agregó, esto implica que el país tenga que transitar ahora hacia un mercado energético que, a diferencia del manejado por grandes consorcios, incluya una participación justa y equitativa donde cada casa, escuela u hospital opere sus propios sistemas energéticos sustentables, y que se desarrollen modelos de distribución energética no centralizados.   Por su parte, Ramón Mariaca Méndez, director general de Agroecología y Patrimonio Biocultural de la Semarnat, reconoció que el agroalimentario es otro de los sectores que sufren hoy los “infiernos ambientales”, término acuñado por el titular de la dependencia, Víctor M. Toledo, para denominar a los ecosistemas que presentan un alto impacto ambiental y un grave daño a la salud humana.   En efecto, el modelo que impulsó la denominada revolución verde también fue causante del gran desequilibrio ecológico que enfrenta hoy la biodiversidad mexicana al impulsar el uso de monocultivos, semillas genéticamente modificadas y mejoradas, así como agroquímicos agresivos que propiciaron daños tanto a plantas nativas como a insectos, aves y otras especies clave para los ecosistemas del país.   Otro resultado de ese modelo agroindustrial es el abandono de la riqueza cultural de nuestros pueblos originarios que durante más de siete mil años han producido mediante sistemas tradicionales que garantizan el equilibrio de los ecosistemas y el respeto a la naturaleza.

Yucatán

Matan a un venado que entró a una fábrica de alimentos en Umán

Un venado cola blanca entró a una empresa ubicada en la avenida Internacional, donde presuntamente fue asesinado por empleados del lugar, según una denuncia en redes sociales. El ejemplar parece ser una hembra y según algunos testigos, buscaba refugio pero en lugar de eso encontró la muerte. El hecho ocurrió en las instalaciones de la distribuidora de alimentos Marzam, ubicada sobre la citada avenida, a la altura del fraccionamiento Paseos de Itzincab. De acuerdo con una denuncia que se realizó a través de redes sociales, el ejemplar entró a las instalaciones de la empresa, donde los empleados en lugar de solicitar la intervención de las autoridades ambientales o municipales (pertenece a Umán la zona), prefirieron capturarlo, el caso es que el venado terminó muerto. En las imágenes se observa que el animal fue colocado inconsciente sobre un diablito de carga y con las patas amarradas. Los denunciantes aseguraron que el venado fue subido a una camioneta de la empresa, la cual se la llevó a otro lugar que desconocen. En redes han reprobado el actuar por parte de la empresa, la cual no se ha manifestado al respecto. Con información de redes sociales y Yucatán Ahora…

México

Pueblo maya de Ch´ol gana amparo para frenar las obras del Tren Maya

El Juzgado Segundo de Distrito de Amparo y Juicios Penales Federales de Chiapas otorgó un amparo a los integrantes del pueblo Maya Ch’ol de los municipios de Palenque, Salto de Agua y Ocosingo en este estado, quienes solicitaron este recurso para que se frenaran las obras del Tren Maya en este tramo. A través de un comunicado, se informa que el jueves 7 de mayo, integrantes de esta comunidad indígena solicitaron ante el citado juzgado la suspensión de actividades de la construcción del Tren Maya, al considerarlas un riesgo para la salud frente a la pandemia por el Covid-19. Amparo contra la autoridad federal La demanda es contra el presidente Andrés Manuel López Obrador, el secretario de Salud; Jorge Alcocer Varela, y el director del Fonatur; Rogelio Jiménez Pons, quienes a través de un decreto firmado el pasado 23 de abril, determinaron la continuación del proyecto del Tren Maya; entre otros proyectos sexenales, a pesar de la pandemia derivada por el Covid-19. Los demandantes señalan en su escrito que: “la continuación del proyecto del Tren Maya en este contexto de la pandemia, violaba su derecho a la salud por el riesgo de contagio por el Covid-19, poniendo en riesgo también el derecho humano principal a la vida. Tras analizar la demanda, la Juez determinó que es “procedente otorgar la suspensión, pues en estos momentos debe darle valor preponderante al derecho a la salud de los aquí quejosos, como integrantes de la comunidad indígena Maya Ch’ol y habitantes de localidades“. “Los trabajos que conlleva tal infraestructura requieren despliegue de diversas actividades que debe realizar un grupo numeroso de personas y en consecuencia las mismas requerirán diversos servicios esenciales y no esenciales en la comunidad; lo cual conllevará un aumento de actividades en sus zonas públicas. Por lo anterior, la juez reconoció que “esta situación de manera indudable potenciarían el riesgo de los habitantes de la comunidad Maya Ch’ol de contraer el virus Covid-19, y en esa misma proporción disminuiría la posibilidad de ser atendidos“. Van por la suspensión definitiva Cabe aclarar que se trata de una suspensión provisional, puesto que la definitiva se resolverá en 14 de mayo próximo. El escrito señala que es importante recordar que de resolverse la suspensión definitiva “aún nos encontraremos en la Fase 3 de la pandemia con lo cual aumenta el riesgo a la salud, por tanto es también necesario decretar la suspensión definitiva como medida de mitigación ante el COVID-19“.

México

COVID-19 incita, otra vez, el uso del plástico; pero el virus ahí puede quedarse de 3 a 7 días

A inicios de año se prohibió la distribución de bolsas de plástico de un solo uso en puntos de venta formales e informales de la Ciudad de México, como ocurre en otras entidades. Pero en febrero llegó la pandemia de la COVID-19 y, entre pedidos de comida o productos a domicilio, guantes desechables, lonas en mercados o taxis y miedo al contagio, su empleo se ha incrementado a nivel nacional. Aunque al menos dos estudios exponen que el virus puede permanecer en plásticos entre tres y siete días, Oaxaca, Nayarit y el municipio de Acapulco, Guerrero, han pospuesto prohibir su uso y Quintana Roo y Puebla lo están revisando, de acuerdo con la Alianza Nacional de la Industria de Plásticos (ANIPAC). “El SARS-CoV-2 fue más estable en superficies lisas. No se pudo detectar ningún virus infeccioso en las superficies lisas tratadas el día 4 (vidrio y billete) o el día 7 (acero inoxidable y plástico)”, dice un estudio de The Lancet Microbe. Por su parte, un artículo de The New England Journal of Medicine plantea que “el SARS-CoV-2 fue más estable en plástico y acero inoxidable que sobre cobre y cartón, y el virus viable se detectó hasta 72 horas después de la aplicación a estas superficies”. Para 2021 se planea prohibir en la capital del país la comercialización de tenedores, cuchillos, cucharas, platos, popotes, vasos y sus tapas fabricados total o parcialmente de plásticos o unicel. Mientras, en tiempos de coronavirus, las taquerías sirven en platos de unicel a los automovilistas. La Secretaría de Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México no tiene cifras oficiales sobre el aumento de uso de desechables durante la pandemia, pero durante abril trabajadores de limpia recogieron tres mil toneladas más de basura de las que se recogían antes de la crisis sanitaria sin protección suficiente, de acuerdo con la sección 1 del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México. “Hemos visto un incremento también por el impulso y oportunismo de la industria del plástico alegando que los plásticos desechables son más higiénicos cuando sabemos que no es así, pero mucha gente se preocupa y lo usa”, dijo Ornela Garelli, campañista de océanos de Greenpeace México. Pero la respuesta no es el plástico desechable, sino más bien la higiene como limpiar las superficies y lavarnos las manos con agua y jabón”, agregó respecto al par de estudios científicos. “Comprar en envases desechables da la falsa creencia de que te estás protegiendo, cuando en realidad no sabes quién lo tocó y viene de fuera. En cambio, una vajilla reutilizable se lava en casa”, expuso, por lo que recomendó cocinar más y comprar menos comida a domicilio, así como usar cubrebocas de tela si no se tiene contacto con áreas médicas. La Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), con apoyo la Confederación de las Cámaras Industriales (Concamin), solicitó a la Secretaría de Medio Ambiente y gobiernos estatales desde finales de marzo dar revés a la prohibición de uso de bolsas de plástico “para salvaguardar la salud de la población” y disminuir el contagio por coronavirus. El presidente de la Sección de Fabricantes de Bolsas de la Asociación Nacional de la Industria de Plásticos (ANIPAC), José del Cueto, dijo que algunos estados les han dicho que han pospuesto la entrada en vigor de la prohibición de plástico de un solo uso (Oaxaca, Nayarit y el municipio de Acapulco) o la están revaluando (Quintana Roo y Puebla). Respecto a los estudios que indican que el plástico permanece en superficies hasta siete días, Del Cueto dijo que lo que contenga el plástico no será contaminado, “pues el virus no tiene la capacidad de pasar a través de ese material. No hay que descuidarnos cuando lo saquemos”. La industria plástica argumenta que en Estados Unidos, España e Inglaterra suspendieron esta prohibición como medida a la pandemia por la COVID-19 e incluso rechazaron las bolsas reutilizables porque “pueden albergar virus y facilitar el contagio”, ya que “no se tiene el hábito de lavarlas”. Del Cueto comentó que si la gente no sabe usarlas, “van a acabar contaminando también” y, puntualizó, las compostables sirven para determinadas funciones y es caro producirlas. En una carta a la SEMARNAT, el presidente de la ANIPAC, Aldimir Torres Arenas, aseguró que “este tipo de productos es la mejor alternativa sanitaria para el manejo y consumo de alimentos, cuando es la compra en restaurantes, supermercados o pedidos a domicilio, ya que al utilizar y desechar un producto se evita el contacto con virus y bacterias”. “Buscan únicamente mantener su modelo de negocio, es decir, seguir vendiendo plásticos, sin la más mínima relación con la salud de las personas, por el contrario aprovechándose del miedo y desesperación”, aseguró la organización ambiental Greenpeace México. Con información de Sinembargo

Yucatán

Gobierno de Yucatán solicita la declaratoria de emergencia por “Cristóbal”

La secretaria General de Gobierno, María Fritz Sierra, informó que el Gobierno del Estado pidió al Gobierno federal que se declare zona de emergencia a la entidad para superar la contingencia climatológica ocasionada por la tormenta tropical “Cristóbal”.   Tras instalar de manera permanente el Comité Estatal de Emergencias para dar seguimiento a las afectaciones por las constantes lluvias que tan sólo en 72 horas han representado el 25% de lo que llueve en todo el año, Fritz Sierra explicó que a partir de la declaratoria las autoridades federales proporcionarán herramientas e insumos para atender las necesidades alimenticias, de abrigo y salud de la población afectada.   Fritz Sierra precisó que se trata del Fondo para la Atención de Emergencias del FONDEN, el cual se trata de apoyos parciales inmediatos que tienen por objeto proporcionar suministros de auxilio y asistencia ante situaciones de Emergencia y desastre, a fin de responder de manera rápida y oportuna a necesidades urgentes para la protección de la vida y la salud de la población generadas ante la inminencia, alta probabilidad de concurrencia de un fenómeno natural perturbador.   Aclaró que más adelante, luego de un diagnóstico más amplio el gobierno federal podrá emitir un dictamen de procedencia para los recursos definitivos del FONDEN.   La declaratoria se dirigió al Dr. Alfonso Durazo Moreno y David León Romero, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana y Coordinador Nacional de Protección Civil, respectivamente; en la que se detalla que derivado de las lluvias atípicas registradas desde el 31 de mayo y hasta el 4 de junio y sus afectaciones en 26 municipios del centro, sur, norte, oriente y poniente del estado que presentan inundaciones en predios, caminos, zonas de cultivo, hatos ganaderos, cortes carreteros, deslaves y pérdida de menajes de viviendas, entre otros daños.

Yucatán

Intensifican labores de apoyo y resguardo para la población del Poniente y Sur del Estado

Ante la declaratoria de alerta Naranja para el poniente y sur de Yucatán por la tormenta tropical “Cristóbal”, que hace unas horas se degradó a depresión tropical, el Gobierno del Estado intensificó las labores de prevención y resguardo de la población en estas zonas del territorio estatal, toda vez que en las próximas horas resentirán más los efectos de este fenómeno.   Por instrucciones del Gobernador Mauricio Vila Dosal, desde el pasado lunes personal de la Coordinación Estatal de Protección Civil, en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y las Fuerzas Armadas, se encuentran desplegados en los municipios que conforman estas regiones, a fin de prestar auxilio a la población en caso de ser necesario.   En los puertos de Celestún y Sisal, las brigadas de Procivy, en conjunto con elementos de la SSP y del Ejército mexicano, ya alistan los preparativos para reubicar a la población a refugios temporales ante las fuertes lluvias y vientos que se dejarán sentir durante la tarde de este jueves y la mañana del viernes. En ambos lugares ya se encuentran las unidades de transporte que servirán para movilizar a los habitantes a lugares más seguros, mientras que los agentes policíacos y de las Fuerzas Armadas realizan operativos de vigilancia para proteger los bienes y las pertenencias que las personas dejan en sus casas.   De acuerdo con el más reciente pronóstico, la tormenta tropical “Cristóbal” se degradó hace unas horas a Depresión Tropical y se localiza en tierra a unos 276 km al sur-suroeste de Yucatán.   Por su ubicación y pronóstico de trayectoria, el tipo de alerta es “Naranja” para el oeste y sur de nuestra entidad, mientras que en gran parte de nuestro territorio permanece en alerta “Amarilla”; y “Verde” en el oriente del estado.   Se esperan lluvias fuertes durante los próximos días, por lo que se recomienda a la población quedarse en casa a fin de evitar accidentes, así como permanecer informados sobre las condiciones del tiempo a través de fuentes oficiales.  

Yucatán

Coordinan acciones de apoyo a la población en el Cono Sur del estado ante fuertes lluvias

El titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) del estado, Roger Torres Peniche, realizó un recorrido por municipios del Cono Sur del estado para coordinar las acciones de apoyo a la población a causa de las fuertes lluvias, las cuales, de acuerdo con el pronóstico, continuarán en las próximas horas debido a la tormenta tropical “Cristóbal”, que se encuentra sobre Campeche. En representación de Vila Dosal, Torres Peniche visitó los municipios de Peto, Tzucacab, Tekax, Oxkutzcab y Ticul, en donde supervisó, junto con autoridades municipales, la habilitación de refugios temporales y constató las afectaciones ocasionadas por las torrenciales precipitaciones que cayeron durante los últimos días. “Estamos en alerta trabajando y atendiendo las eventualidades para que la población sepa que el Gobierno del Estado está colaborando estrechamente con los alcaldes; el Gobernador Mauricio Vila, como siempre, se encuentra muy pendiente de los yucatecos y de las problemáticas que enfrentan en estos momentos”, expresó el funcionario estatal. Sobre las acciones de apoyo a la población, Torres Peniche detalló que, de manera inicial, se distribuyeron artículos como cobertores y colchonetas para avituallar los refugios temporales, “que una vez armados, quedan en manos de Protección Civil y ellos se encargan de la operación, que esperemos no sea necesaria, pero ya están listos para recibir a quienes así lo requieran”. Asimismo, el titular de la Sedesol explicó que se acudió a constatar directamente la problemática en el sur del estado causado por este fenómeno de lluvias, el cual ha provocado una serie de inundaciones, “que, si bien no han sido catastróficas, sí han generado muchos problemas como las pérdidas tanto en siembras, afectaciones en infraestructura carretera y problemas en casas de distintas comunidades”. Al hacer un balance preliminar, el titular de la Sedesol indicó que en este recorrido se pudo corroborar el daño en infraestructura carretera y en los hogares de diversas comunidades, por lo que se contabilizaron, hasta el momento, al menos 100 viviendas con problemas estructurales serios y otras con afectaciones menores. En el caso de Tekax, el funcionario estatal comentó que se registran diversas zonas con inundaciones y que ha sido el municipio de la zona más afectado por la lluvia, por lo que ya se toman las medidas necesarias para seguir apoyando a la población, toda vez que las lluvias continuarán. Torres Peniche también constató las afectaciones en Oxkutzcab y Ticul. El titular de la Sedesol señaló que en Peto se registraron casas con daños estructurales e inundaciones, mientras que en Tzucacab hay afectaciones en el sector agrícola con pérdidas de toda la siembra y varias hectáreas mecanizadas, principalmente de maíz. Ante ello, Torres Peniche mencionó que la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) ya comenzó a realizar la cuantificación de las afectaciones causadas a los productores de esta zona del estado para diseñar los esquemas de apoyo. De igual forma, el titular de la Sedesol expuso que en coordinación con personal de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), a través del Plan DNIII, se pudo llegar a las comunidades incomunicadas debido a que el nivel del agua se elevó, pero sin que hasta el momento se reporten pérdida de vidas humanas. En el recorrido de Torres Peniche estuvieron los alcaldes de Tekax, Diego Ávila Romero; Peto, Edgar Calderón Sosa; Tzucacab, Javier Cuy Canul; de Oxkutzcab, Raúl Romero Chel; y Ticul, Rafael Montalvo Mata.

Mérida

Destacan papel de las empresas socialmente responsables

El alcalde Renán Barrera Concha participó en el foro virtual denominado “Foro de Expresión Empresarial Socialmente Responsable de Yucatán”, donde reconoció que en la actualidad las empresas de la entidad están alineando paulatinamente su modelo de negocio, generalmente el económico, hacia valores éticos, medioambientales y sociales. Ante representantes de la responsabilidad social empresarial de nuestro Estado y del país, el presidente municipal recordó que como parte de esta responsabilidad social, a raíz de la contingencia sanitaria por el Covid-19, el Ayuntamiento lanzó en abril pasado la plataforma digital “Mérida nos Une”, donde además de contar con una alta participación ciudadana, se han sumado empresas y asociaciones civiles para coordinar esfuerzos y hacer llegar apoyos a la población que reamente lo necesita. —A través de esta plataforma digital asumimos el papel de ser una entidad vinculante entre los solicitantes y quienes desean ayudar, en la que, hasta ahora, una red de 230 agrupaciones y empresas apoyan a las familias más afectadas por esta pandemia—continuó. Precisó que la red incluye ayuda de diversa índole: alimentario y nutricional, psicológicos, de transporte y traslado, de servicio y material de salud, de difusión y promoción, de superación personal y profesional. Sin duda, esta iniciativa se ha convertido en un punto de unión muy necesario entre quienes desean ayudar y quienes requieren ayuda. La labor de vinculación del Ayuntamiento con la sociedad se ha traducido en que el 65.6 % de los apoyos provino directamente de la ciudadanía en general, 12.5 % fueron de empresas, 9.9 % de asociaciones civiles, 7.3 % de grupos ciudadanos, el 2.6 % de emprendedores y el 1 % de instituciones y universidades, agregó. Barrera Concha indicó que el Ayuntamiento como un organismo promotor de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), ha aplicado una serie de descuentos del orden fiscal en las obligaciones tributarias de los ciudadanos en apoyo a su economía. —La situación social y económica que atravesamos, ustedes como empresas socialmente responsables, y nosotros como gobierno más cercano a la gente, no nos limita a escritorios ni a oficinas, sino que nos motiva a salir al encuentro de una nueva cultura organizacional y empresarial—apuntó. En ese sentido y para apoyar al sector empresarial, continuó, también se han puesto en marcha distintos programas municipales emergentes de apoyo económico como Mérida me activa, Surte tu negocio, Impulsa Mérida, Manos al campo y Crédito emergente. Por su parte, la presidenta de AliaRSE por Yucatán, Diana Cabrera Díaz, reconoció el desempeño y la aplicación de políticas públicas económicas y sociales que el alcalde está implementando en el Municipio para lograr un bien mayor en favor de quienes más los necesitan en esta pandemia, al mismo tiempo de impulsar el sector empresarial. En el Estado AliaRSE por Yucatán comenzó a operar desde 2015 y cuenta actualmente con 31 empresas que han logrado alcanzar el estatus de Empresa Socialmente Responsable (ESR) y una Entidad Promotora de la Responsabilidad Social Empresarial que es el Municipio de Mérida.