Mérida

Mérida se consolida como municipio líder en el cuidado ambiental

El Ayuntamiento de Mérida ha puesto énfasis en impulsar políticas públicas a favor del medioambiente, con lo que genera también una mayor conciencia social sobre la importancia de cuidar el entorno para el bien colectivo y el desarrollo sustentable del municipio, aseguró el alcalde Renán Barrera Concha. El Concejal recordó que en la búsqueda de un mejor futuro y calidad de vida para todas y todos los meridanos, desde el inicio de la presente administración municipal se han fomentado acciones sustentables que privilegian el reciclaje. —Con acciones de este tipo poco a poco Mérida se ha colocado entre los municipios líderes del país e incluso a nivel internacional en el cuidado y la protección ambiental —puntualizó. Remarcó que el propósito de esta administración es construir una Mérida de 10 y con esa visión se ha puesto todo el esfuerzo en impulsar estrategias de sostenibilidad que reduzcan la contaminación derivada de la acumulación de residuos, a fin de abonar al bienestar y la salud de la población. Al hacer un balance de las acciones en materia ambiental, el Presidente Municipal informó que a la fecha la Comuna cuenta con 134 puntos verdes, de los cuales 7 son de tipo Mega Puntos Verdes. —Estos 7 Mega Puntos Verdes están instalados en zonas estratégicas de la ciudad, como son Plaza Akrópolis, en el fraccionamiento Las Américas; parque de la colonia Alemán, Jardín Bepensa, San Marcos Sustentable, parque Tabentha en Altabrisa; Francisco de Montejo y Walmart Campestre —detalló. El Alcalde apuntó que el proyecto forma parte de la estrategia “Basura Cero” y tiene como premisa, además de ofrecer modelos novedosos de recolección de residuos ambientalmente amigables, fomentar la cultura de la separación, reciclaje y la correcta disposición de los residuos domiciliarios. —En lo que va de la administración hemos recopilado alrededor de 169 toneladas de residuos, con la participación de más de 28 mil personas que se han sumado a este programa que está a cargo de la Unidad de Desarrollo Sustentable —indicó. Barrera Concha recordó que a partir de noviembre del 2020 entró en vigor el nuevo Reglamento para la Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio de Mérida que se aplica puntualmente en todos los centros de acopio de reciclaje. Entre los artículos del nuevo reglamento destaca el que propietarios o poseedores de establecimientos tienen prohibido entregar bolsas plásticas de acarreo de un solo uso y/o contenedores de poliestireno expandido (unicel), así como popotes de plásticos, a título gratuito o de manera onerosa al consumidor final. Cabe mencionar que en este punto específicamente quedan exentas las bolsas de plástico y los popotes elaborados con un mínimo del 30% de material reciclado, es decir que estén hechos con materiales que se degraden fácilmente. El nuevo reglamento también exige a los usuarios que acuden a los centros de acopio o sitios autorizados, separar sus residuos sólidos de origen doméstico: pilas, aceite comestible usado, electrónicos pequeños y medianos, antes de depositarlos. Igualmente prohíbe a toda persona ya sea moral o física, depositar, arrojar o quemar residuos sólidos o lixiviados a la vía pública y/o cualquier otro espacio abierto o cerrado, que no haya sido considerado para ese fin. Barrera Concha recordó que tanto la instalación de los Mega Puntos Verdes como el reglamento se incluyen en el Plan Municipal de Desarrollo. Los contenedores están abiertos al público de miércoles a domingo, de 10 de la mañana a 5 de la tarde. En ellos se hace acopio de 11 diferentes tipos de residuos domésticos, como cartón y papel, tetrapak, latas de aluminio, fierro, envases PET 1, envases HDPE 2, envases PP 5, frascos y botellas de vidrio, aparatos electrónicos pequeños y medianos, pilas, aceite doméstico y bolsas de acarreo y envolturas de plástico. Para dar mayor empuje al programa, el Ayuntamiento ha formalizado alianzas con empresas locales y organizaciones civiles en materia de reciclaje. —

Mundo

Cubrebocas habrán provocado hasta 6 mil toneladas más de contaminación marina en 2020

Una variante en la contaminación de los mares se veía venir desde que comenzamos a ver por todos lados el uso indispensable de cubrebocas a raíz de la pandemia del nuevo coronavirus. Y como tantos y tantos productos que usamos a diario y, que después de ser desechados terminan en las aguas de este planeta, los cubrebocas no fueron la excepción. Los océanos se habrán convertido en 2020 en el ‘hogar’ de aproximadamente mil 560 millones de cubrebocas, según un reporte de la organización de conservación marina OceansAsia, con sede en Hong Kong. Esto daría lugar a un adicional de 4 mil 680 a 6 mil 240 de toneladas métricas de contaminación de plástico marino, de acuerdo con la estimación del informe COVID-19 Facemasks and Marine plastic pollution publicado en diciembre. Estos cubrebocas se convertirán lentamente, señala el documento, en microplásticos que impactarán negativamente la vida silvestre y los ecosistemas marinos. El informe utilizó una estimación de producción global de 52 mil millones de tapabocas fabricados el año pasado y el peso promedio de 3 a 4 gramos para una mascarilla quirúrgica de polipropileno de un solo uso. “Los mil 560 millones de máscaras faciales que probablemente ingresaron a nuestros océanos en 2020 son solo la punta del iceberg”, dijo el doctor Teale Phelps Bondaroff, director de Investigación de OceansAsia y autor principal del informe. “Las 4 mil 680 a 6 mil 240 toneladas métricas de mascarillas son solo una pequeña fracción de las estimaciones de 8 a 12 millones de toneladas métricas de plástico que ingresan a nuestros océanos cada año”. OceansAsia refiere que los cubrebocas de un solo uso están hechos de una variedad de plásticos fundidos y son difíciles de reciclar debido a la composición y el riesgo de contaminación e infección. Entran en los océanos cuando están esparcidos, los sistemas de gestión de desechos son inadecuados o inexistentes, o cuando estos se ven abrumados por el aumento de desechos. “La contaminación marina por plásticos está devastando nuestros océanos”, dijo Gary Stokes, director de operaciones de OceansAsia. “La contaminación plástica mata aproximadamente 100 mil mamíferos marinos y tortugas, más de un millón de aves marinas y un número aún mayor de peces, invertebrados y otros animales cada año. También tiene un impacto negativo en la pesca y la industria del turismo, y le cuesta a la economía mundial un estimado de 13 mil millones de dólares por año ”. Oceans Asia pide, con este informe, que se opte por el uso de cubrebocas reutilizables siempre que sea posible, las de plástico se desechen de manera responsable y se reduzca el consumo general de plástico de un solo uso. (El Financiero)

Mérida

Retiran árbol al representar un peligro en Paseo de Montejo

Con el fin de salvaguardar la seguridad de la ciudadanía y luego de un dictamen emitido por el Comité de Flora Urbana del Municipio de Mérida, el Ayuntamiento procedió al retiro de un árbol de chacá, ubicado en Paseo de Montejo con calle 45. Personal acudió a analizar la situación sobre el peligro que ya representaba el árbol para la seguridad de quienes transitan por la zona. Luego del reporte, el pasado 4 de diciembre personal de la Unidad de Desarrollo Sustentable del Ayuntamiento acudió a realizar el dictamen de un árbol de la especie Chacá (Bursera simaruba), ubicado en Paseo de Montejo por calle 45. Derivado de la revisión se concluyó lo siguiente: 1.- Se determinó que el árbol no fue plantado, sino que creció de manera espontánea y se observa otro árbol de la misma especie que creció de manera espontánea en el mismo sitio poniendo en riesgo la estabilidad de ambos árboles, siendo que uno de ellos se desplomó sobre la barda del predio contiguo. 2.- Las raíces de dicho árbol se encuentran muy superficiales comprometiendo la estabilidad de su estructura. 3.- Se observa que las raíces superficiales han comenzado a causar daños a la banqueta y obstaculizando la movilidad peatonal y se observa afectación al muro del predio colindante. 4.- El árbol Chacá (Brusera simaruba) es un árbol con madera muy suave y quebradiza y la condición de fragilidad observada aumentan la condición de riesgo para la ciudadanía Por tal motivo el Comité de Flora Urbana del Municipio de Mérida dictaminó, a solicitud de la propietaria del predio, el corte del árbol de la especie Chacá (Bursera simaruba), ubicado en Paseo de Montejo por 45, por representar un alto riesgo para la ciudadanía, ya que por la fragilidad de su estructura podría caer en una zona de alto tránsito peatonal y vial, así mismo presenta daños a las estructuras públicas y predios colindantes. El número del oficio del dictamen es el: UDS 314/2020. Se notifica que a manera de reemplazo se plantará otro árbol en la misma zona.

Mérida

Mérida une esfuerzos con alcaldías de Colombia, Costa Rica, Perú y Chile a favor del medioambiente

Con diversas acciones a favor del medio ambiente y hacer frente al cambio climático, el municipio de Mérida destaca a nivel internacional y ahora suma esfuerzos con otras ciudades del continente mediante la Red de Ciudades Sostenibles para la Democracia, con las que realizará intercambios que permitan fortalecer el trabajo ambiental. El alcalde Renán Barrera Concha participó en la reunión realizada en forma digital para la constitución oficial de la Red de Ciudades Sostenibles para la Democracia, proyecto organizado por el Programa Regional de Seguridad Energética y Cambio Climático en América Latina (EKLA) de la Fundación Konrad Adenauer KAS y el Centro Regional de Crecimiento Verde y Cambio Climático. En dicha red participan 10 alcaldes de México, Colombia, Costa Rica, Perú y Chile y su objetivo es desarrollar una alianza para fortalecer el diálogo regional en materia climática y de crecimiento verde para líderes y entidades públicas, privadas y de la sociedad civil. En su mensaje, Barrera Concha destacó la importancia del trabajo de los gobiernos locales en las acciones para combatir los efectos del cambio climático. —Si no empezamos desde lo local difícilmente podremos tener efectos globales y quien no lo entienda de esta manera estará desperdiciando sus recursos —puntualizó. Recordó que el año pasado, en la Conferencia Internacional de la Acción Climática (ICCA2019), que se realizó en Heildeberg, Alemania, indicó que el primer paso de los gobiernos locales para estos trabajos era etiquetar recursos específicos para acciones concretadas contra el cambio climático. —En ese sentido, por primera ocasión en Mérida este año que está por concluir tuvimos presupuesto asignado para esas acciones, que han sido múltiples —señaló. Mencionó que una de las acciones que mejor impacto social ha tenido es la instalación de Puntos Verdes, de los cuales al finalizar este año ya serán siete en distintos puntos de la ciudad. —Se trata de contenedores marítimos que reconvertimos en centros de acopio para el programa de Basura Cero, a través del cual los espacios públicos de la ciudad se convierten en puntos específicos para implementar la cultura del reciclaje, de manera que las nuevas generaciones se acostumbren a separar los desperdicios para cuidar el medio ambiente —expresó. Además, puntualizó, con apoyo de artistas urbanos locales esos puntos se convierten también en un espacio artístico, mediante pinturas tipo grafiti. Subrayó que este programa no requiere de elevado presupuesto y tiene mucho impacto social y de promoción del reciclaje. Por su parte, Nicole Stopfer, directora del Programa Regional Seguridad Energética y Cambio Climático en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer, agradeció el interés y compromiso de los alcaldes participantes y destacó que, desde su liderazgo, los gobiernos locales juegan un papel determinante en el bienestar de sus comunidades. Agregó que el trabajo de la Red será el apoyo a sus integrantes para lograr todas sus metas como ciudades sostenibles, lo que redundará en un mayor beneficio medioambiental. Enfatizó que a través de la red y por ahora de manera virtual continuarán los intercambios de experiencias de los alcaldes integrantes de la agrupación, a fin de perfeccionar cada vez más las prácticas locales a favor del medioambiente para beneficio de toda la población.

México

Leydy Pech, indígena maya, gana el ‘Premio Nobel’ del medioambiente

Leydy Araceli Pech Martín, una apicultora maya de 55 años que luchó y puso un hasta aquí a la empresa multinacional estadounidense Monsanto, ganó hoy el Premio Goldman 2020, considerado por muchos como el “Premio Nobel” del medio ambiente. La “Guardiana de las abejas”, como la llaman los que conocen su travesía, lideró una coalición que frenó la siembra de soya genéticamente modificada por Monsanto en el sur de México. Pech Martín, quien habita en Hopelchén, en la península de Yucatán, lleva muchos años dedicados al cuidado y preservación de la abeja melipona beecheii. En la página oficial de The Goldman Environmental Prize, la mujer apareció hoy junto a otras cinco personas que se llevaron el reconocimiento como héroes del medio ambiente. “La Suprema Corte de México dictaminó que el Gobierno violó los derechos constitucionales de los mayas y suspendió la siembra de soja genéticamente modificada. Debido a la persistencia de Pech y su coalición, en septiembre de 2017, el Servicio Agrícola y de Alimentos de México revocó el permiso de Monsanto para cultivar soja modificada genéticamente en siete estados”, señala The Goldman Environmental Prize. Luego de ganar el premio, Pech dijo a la BBC Mundo: “desde que inicié esta lucha, empresas y gobiernos quisieron hacer ver que no era nadie y que no iba a servir para nada. Sin embargo, eso no me paralizó; al contrario, hizo que buscara más aliados. Encontré la fuerza en la unidad del pueblo maya”. Una vez que logramos comprender las afectaciones que nos traía esa siembra de soya transgénica en nuestros medios de vida, especialmente en la apicultura, decidimos organizarnos, hacer una unidad del pueblo maya de Hopelchén. Entonces interpusimos dos amparos, dijo a la periodista Lucía Blasco. Sus palabras se encuentran en el texto Leydy Pech, la “guardiana de las abejas” que le ganó una batalla a Monsanto en México. El uso de los fertilizantes químicos tiene un lugar privilegiado en México. En 2017, el 69 por ciento del total de hectáreas sembradas en el país –15 millones 098 mil 297– hizo uso de este tipo de tecnología. La venta de productos químicos para el campo, incluidos los plaguicidas, se realiza bajo pocos controles estatales que son respetados por la empresas, pero que a su vez ignoran las recomendaciones internacionales sobre la toxicidad de cada una de los ingredientes activos, denuncian ambientalistas y científicos. La endeble regulación, que ha permitido el paso de 183 activos considerados como “altamente peligrosos” y otros 140 prohibidos en otros países, privilegia a las grandes empresas internacionales que tienen el oligopolio mundial de plaguicidas y semillas modificadas. De acuerdo con la Red de Acción de Plaguicidas y Alternativas en México (Rapam), en el mundo cuatro empresas controlan el 75 por ciento del mercado mundial de plaguicidas: Dow Dupont, ChemChina, BASF y Bayer-Monsanto. En 2019, en México, Bayer- Monsanto tenía 456 productos inscritos en el Registro Sanitario de Plaguicidas de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), a pesar de que algunos de sus ingredientes activos –glifosato, acetoclor, clorpirifos etil, alaclor– se encuentran prohibidos en otros países al estar relacionados con padecimientos endocrinos y cancerígenos. En ese contexto batalló Pech.

Yucatán

Yucatán se coloca a la vanguardia de la conservación de playas en México

Yucatán se coloca a la vanguardia en materia de conservación de playas al convertirse en el primer estado del país en obtener la certificación de “Playa Platino” en 7 de estos espacios costeros ubicados en los municipios de Tizimín, Hunucmá, Río Lagartos, San Felipe, Celestún y Telchac Puerto, distinción que contribuirá para atraer mayor turismo para impulsar la actividad económica y la generación de empleos en esas comunidades.   Por instrucciones del Gobernador Mauricio Vila Dosal, la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS)  en trabajo conjunto con diversos Ayuntamientos costeros, la iniciativa privada y los ciudadanos, cumplieron con los protocolos necesarios para que las playas de El Cuyo en Tizimín, Sisal en  Hunucmá, “Cancunito” en la comisaría de Las Coloradas y Río Lagartos en el municipio del mismo nombre, San Felipe, Celestún y Telchac Puerto reciban dicho certificado, con el que se garantiza la conservación ambiental, seguridad, instalaciones y señaléticas adecuadas así como accesibilidad universal para cualquier tipo de visitantes a estos lugares turísticos. El distintivo “Playa Platino” es un programa internacional que otorga el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC), a aquellos destinos costeros que han alcanzado la excelencia en la gestión y manejo de residuos sólidos urbanos, en la calidad de saneamiento en los tramos seleccionados, así como la colocación de la respectiva señalética. Para obtener la certificación, estos sitios deben mantenerse libres de residuos, así como, mostrara permanente presencia y vigilancia en las playas.   Al entregar esta certificación a las autoridades de estos municipios en compañía de la Directora General del IMNC, Viviana Fernández, la titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Sayda Rodríguez Gómez, comentó que con la entrega de estos distintivos se inicia un proceso de mejora continua, seguimiento y fomento de la preservación de nuestros ecosistemas costeros. La funcionaria estatal indicó que con estas certificaciones se impulsará el desarrollo económico equilibrado y, sobre todo, “vamos a hacer un aprovechamiento turístico consciente en beneficio de los pobladores y de los mismos visitantes que vengan a nuestras playas.  Esto, sabemos que traerá grandes beneficios económicos y sociales para los habitantes de la costa”. La titular de la SDS reiteró que este certificado fue obtenido con el objetivo de garantizar la limpieza, cuidado, calidad y estándares de servicio en diversas playas de la entidad, para con ello atraer mayor número de turistas y al mismo tiempo, impulsar la economía y los empleos de dichos lugares.   “Este tema de certificación fue precisamente una instrucción directa del Gobernador para buscar cómo acompañar procesos que puedan garantizarnos un mejor contacto y mayor cercanía con la autoridades municipales en conjunto con la SDS y los auditores de IMNC, a fin de poder favorecer el desarrollo sustentable en nuestros ecosistemas y comunidades, en este caso de la costa de Yucatán”, indicó Rodríguez Gómez.   De igual forma, la titular de la SDS agradeció la oportunidad y acompañamiento de IMNC para alcanzar estos niveles de excelencia en estas playas, los cuales aseguró se mantendrán e incluso se buscará ampliar y extender por muchos años. “Nos congratula mucho saber que ésta, es de las primeras veces que la certificación se hace en forma de paquete, situación en la cual el Gobierno del Estado funge como coordinador, pero hay muchos municipios involucrados y trabajamos en conjunto con un procedimiento estandarizado para nuestras playas yucatecas. Esto nos mueve como estado a realizar una mejor aproximación turística, pero sobre todo con la conciencia de la conservación de nuestros recursos ambientales”, puntualizó la funcionaria estatal.   Durante las ceremonias de entrega, se reconoció el trabajo realizado en meses previos por parte de todos los comités de vigilancia, de mantenimiento y de seguimiento a participantes, los cuales consistieron en la implementación de actividades educativas e información ambiental y conservación de la biodiversidad para que las playas de Yucatán obtuvieran estas certificaciones y con lo que se han posicionado como un ejemplo a nivel nacional e internacional. Por su parte, José Pablo Peña Nuño, gerente de Inteligencia de Negocios y Comunicación del IMNC, externó que con la certificación “Playa Platino”, estos lugares turísticos en la costa yucateca serán referencia a nivel nacional e internacional gracias a los servicios de infraestructura, seguridad y educación que proporcionarán. “De esta forma, se coloca a Yucatán a la vanguardia en el cuidado y protección de las playas. Esta certificación confirma y valida el cumplimiento de los requisitos estipulados del esquema ‘Playa Platino’ en pro de la sustentabilidad, del cuidado, de la protección de los ecosistemas costeros, así como para garantizar el servicio básico de las playas, desde su limpieza hasta la seguridad para todos los usuarios. A las entregas acudieron los alcaldes de Río Lagartos, Erick Alcocer Estrada, las alcaldesas de San Felipe y Celestún, Juanita Baltazar Santos y Yulma García Casanova, respectivamente, así como los presidentes municipales de Tizimín, Mario González y de Telchac Puerto, Alfredo Marrufo Díaz, y el secretario del Ayuntamiento de Hunucmá, Mario Monsreal Rodríguez. También estuvieron presentes por parte de Bepensa, los gerentes de Cuentas Claves y de Asuntos Públicos, Felipe Solís Mier y Terán y Jessica Saade, respectivamente; el director de Ecología de Grupo Roche, Rafael Barrera Guajardo e Iván Gamboa Martín, en representación de Cristóbal Cáceres G. Cantón, director de la Reserva de la Biósfera Rio Lagartos, por parte de Grupo Modelo asistió el gerente de planta Luis Gustavo Barros Valois de Oliveira.  

Yucatán

Yucatán es líder en nuevas tecnologías para la protección de reservas naturales

Yucatán se coloca como punta de lanza para la implementación de nuevas tecnologías en la protección de reservas naturales al impulsar la creación de la iniciativa “Inteligencia Artificial contra el cambio climático”, proyecto global que reúne a diversos organismos y empresas para explorar esta herramienta.   El Gobernador Mauricio Vila Dosal encabezó este día la inauguración del Foro Global Al For Climate, en el que convergen especialistas, académicos y funcionarios de más de 25 países de manera virtual pero que tiene sede en Yucatán, donde se dio a conocer dicha propuesta que tiene como propósito conservar los recursos naturales, optimizar los esfuerzos para su protección y activar la economía de las comunidades dentro y fuera de los ecosistemas.   Durante la ceremonia, el co-fundador y director de AI For Climate, Cristopher Córdova, resaltó la belleza natural y biodiversidad con la que cuenta Yucatán, por lo que aseguró que, para la conservación de estos importantes espacios, es clave la colaboración de diferentes sectores como la industria, las comunidades y por supuesto, los gobiernos, por lo que agradeció que Yucatán los recibiera con los brazos abiertos.   “Yucatán ofrece un valor cultural, natural y social muy rico. Hemos escuchado muchas historias de la cultura maya y es importante incluir toda esta riqueza en estos esfuerzos del Gobierno en la conservación de la vida silvestre de la región”, indicó.   En su turno, el jefe de la Oficina de Presidencia de México, Alfonso Romo Garza, aprovechó la ocasión para felicitar a Vila Dosal y su Gobierno, por ser el estado pionero en liderar la aplicación del programa AI For Climate en beneficio de las riquezas naturales.   “No cabe duda, son un ejemplo para México y punta de lanza y ejemplo para el resto de los estados, que deben implementarlo lo más pronto posible. México es un país rico y privilegiado con ecosistemas naturales y Áreas Naturales Protegidas que representan el 11% de la superficie terrestre, el 22% oceánica del planeta y 6 de ellas son Patrimonio Natural de la Humanidad. Contamos con una biodiversidad rica y única en el mundo, ocupamos el quinto lugar a nivel global, pero en los últimos 30 años, cerca del 50% de esta riqueza natural han desaparecido o están gravemente en riesgo por la falta de consciencia, irresponsabilidad e impunidad que debe resolverse con urgencia”, aseveró Romo Garza. En este marco, recordó que el 80% de las reservas se encuentran en territorios de comunidades indígenas y vulnerables, por lo que la relación pobreza y conservación de la naturaleza, aseguró el funcionario federal, “debe atenderse para que las comunidades cuiden del ecosistema y este se convierta en medio de sustento económico y bienestar.”   “Sólo juntos los sectores público, privado y social podremos resolverlo, es responsabilidad de todos impulsar inversiones para el desarrollo sostenible para desinhibir las desigualdades y no dejar a nadie atrás, crear empleos formales y verdes con igualdad de género, y así, solo juntas y juntos lo lograremos”, finalizó.   Al dirigir su mensaje de apertura, Vila Dosal aseguró que Yucatán representa un sitio idóneo para implementar estrategias de protección a la biodiversidad y a las reservas naturales, “por lo que queremos que sea el primer laboratorio vivo de la iniciativa, utilizando tecnología para monitorear en tiempo real las reservas naturales del estado, para poder generar el conocimiento innovador necesario, para mejorar la gestión efectiva y eficiente de nuestros ecosistemas.”   “De esta manera, seremos piloto de intervenciones exitosas en favor de las comunidades y para la protección de nuestra riqueza natural, en beneficio de nuestro planeta. Agradezco su participación y colaboración activa en esta encomienda, en la que juntos, saldremos adelante”, aseveró el Gobernador.   En ese marco, Vila Dosal señaló que para Yucatán es particularmente importante este tema, pues se han resentido los estragos del calentamiento global, sobre todo, en los últimos 4 meses, con el paso de 3 tormentas tropicales y 2 huracanes por el territorio estatal.   “Esto ha hecho que el año 2020 sea el año en el que más ha llovido en la historia de Yucatán, desde que se tiene registro, y tenemos un 61% más de lluvia que el promedio de años anteriores, y es que nos preocupa preservar el medio ambiente, porque el estado tiene una riqueza natural como ningún otro, pues alberga un total de 17 áreas protegidas, que abarcan casi un millón de hectáreas, lo que representa el 25% de nuestro territorio”, señaló el Gobernador.   En este sentido, Vila Dosal puntualizó que Yucatán es el tercer estado a nivel nacional con la mayor cantidad de territorio de manglares, concentrando el 12% del total nacional, además, una de las reservas más importantes, que es la de Dzilam, tiene más de 18,800 hectáreas de manglar, donde habitan 954 especies, de las cuales 17 se encuentran en peligro de extinción y 87 se han catalogado como endémicas de la región.   El Gobernador realizó un recuento de las acciones que la actual administración ha emprendido a través de políticas públicas que permitan un desarrollo sostenible y la generación de energías limpias en el estado, como promover reformas a la ley, a fin de poder disminuir y sustituir gradualmente las bolsas de plástico, los popotes y los contenedores de poliestireno, asimismo, la realización de campañas de limpieza de playas, carreteras y manglares junto con la sociedad yucateca.   En materia de la generación de energía proveniente de fuentes renovables, el Gobernador indicó que la región cuenta con 9 proyectos ganadores de las subastas a largo plazo del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), 24 permisos de energías eólicas y fotovoltaicas, de los cuales ya se tienen 2 parques fotovoltaicos y 3 parques eólicos que, en conjunto, suman más de 300 mega watts de capacidad instalada, lo que representa el 25% del consumo que hoy tenemos, que ya estamos generando con energías renovables.   Además, para fortalecer el desarrollo de la ciencia y la tecnología en Yucatán, se están abriendo nuevas vías para la cooperación con instituciones

Yucatán

Masa de aire frío se aproxima a la Península de Yucatán

Un incremento en la actividad de sistemas frontales y arribo de masas de aire frío a la región de la península de Yucatán, disminuirá la probabilidad de amenazas ciclónicas. Los patrones de circulación atmosféricos comenzarán a tener un cambio significativo en el área de la península de Yucatán y buena parte de México desde este mes de Diciembre, debido a que iniciará un periodo de actividad de sistemas frontales en nuestras latitudes, condición que también evitaría futuras amenazas ciclónicas. La actividad de sistemas frontales había iniciado ligeramente en la zona sureste del país desde octubre, no obstante, no se presentó con mucha intensidad por la resistencia que aportaba el aire cálido y húmedo asociado a sistemas tropicales que desfilaban en nuestras latitudes. Generalmente, los sistemas frontales comienzan a llegar con cierta intensidad a la península desde finales de octubre, y hasta ahora se han presentado de manera muy ligera. Sin embargo, la actividad tropical ha disminuido recientemente, situación que cederá terreno a la llegada de sistemas meteorológicos de características polares y masas de aire frío. Cabe destacar que una vez que las masas de aire frío comiencen a llegar a latitudes más bajas, se incrementará la tendencia anticiclónica sobre nuestra zona, circunstancia que haría disminuir la amenaza de algún ciclón tropical. Empero, incluso con un dominio anticiclónico, todavía hay condiciones para la formación de ciclones tropicales en la cuenca del Atlántico, cuando mucho hasta fin de año o principios de 2021; lo que sugiere que aunque de manera oficial la temporada de huracanes termina el próximo 30 de noviembre, no hay que darla por finalizada de manera absoluta. Nuevo patrón meteorológico polar Las predicciones meteorológicas están señalando que en el transcurso de los próximos días el vórtice polar sufrirá una elongación en su estructura, situación que permitiría el desbordamiento de aire frío desde los polos hacia latitudes más bajas. De la misma manera, se prevé que la Oscilación Ártica ingrese a una nueva fase negativa desde diciembre, dando origen a una mayor actividad de sistemas frontales sobre nuestro país, y muy probablemente sobre la península de Yucatán. De esta manera, condiciones de lluvia, viento fuerte y descensos térmicos se estarían presentado en nuestra geografía desde principios del próximo mes por la invasión de masas de aire de origen polar continental, polar marítimo o incluso polar ártico. Como se mencionó anteriormente, esto reduciría el riesgo de una posible amenaza ciclónica en la península, aunque es importante estar atentos. Para mayor información sobre el pronóstico del tiempo en tu localidad, te invitamos a visitar nuestro portal o descargar nuestra app, disponible para Android y iOs.  

Yucatán

Tala ilegal de árboles, un problema que afecta a las abejas

La diputada de Movimiento Ciudadano, Silvia América López Escoffié, participó en el foro virtual denominado “Rumbo a una Actualización Legislativa a Favor de la Apicultura y la Protección de las Abejas en Yucatán”, en donde se destacaron los riesgos que enfrenta la especie y la importancia de legislar a favor de su preservación. En el espacio participaron especialistas y legisladoras integrantes de la Comisión Permanente de Desarrollo Agropecuario del Congreso del Estado, en el marco del análisis de la iniciativa de Ley de Protección y Fomento Apícola del Estado de Yucatán. En su intervención, López Escoffié, refirió la necesidad de actualizar el marco jurídico, a fin de cuidar a las abejas y generar mayores facilidades a los productores locales. Asimismo, relató que en algunos ejidos de Yucatán, se ha intensificado la tala ilegal de árboles, y que incluso, ingresan a terrenos privados para cortar la vegetación, sin que ninguna autoridad los detenga. Por ello, analizará el problema, y plateará una iniciativa al respecto. Argumentó que se debe trabajar en la prohibición de la tala ilegal de plantas y árboles melíferos, pues son las especies utilizadas por las abejas para construir sus colmenas. “La deforestación es un problema que debe atenderse, pues incluso hay municipios que se han especializado en producir carbón, producto de los vegetación talada”, comentó. Durante el foro, también salió a relucir la necesidad de regular y vigilar el uso de los pesticidas y plaguicidas, pues son un peligro constante para la supervivencia de las abejas, ya que la presencia de agroquímicos, no solo afecta la calidad de la miel, sino que pone en riesgo la salud de las personas que lo consumen. Además, se expuso que los tiraderos clandestinos de basura, son un gran mal, debido a que las abejas pueden contaminarse, y a su vez llevar esos químicos tóxicos a la miel que producen. Explicaron que los estándares internacionales prohíben basureros al aire libre, o al menos, en lugares cercanos dedicados a la apicultura, por lo que es importante hacer algo al respecto en la legislación. López Escoffié, en respuesta, explicó, que Movimiento Ciudadano propuso la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos en el Estado de Yucatán desde septiembre del 2019, sin embargo, aún permanece pausada en la comisión respectiva. También se habló de la importancia de capacitar en el manejo de los enjambres, pues actualmente, ante una llamada de emergencia, los bomberos, en vez de resguardarlas, las matan.  

Yucatán

Yucatán certificará cenotes turísticos para proteger su patrimonio bio-cultural

Las Secretarías de Fomento Turístico (Sefotur) y de Desarrollo Sustentable (SDS) establecieron una alianza y coordinación interinstitucional para implementar e impulsar el Programa de Certificación de Sustentabilidad de Cenotes Turísticos de Yucatán. Es la primera vez en la historia del estado que se realizará este control y acreditación de cenotes, a través de una serie de diagnósticos de campo para analizar la infraestructura, capacitación y acciones de promoción, así como el estudio puntual de su impacto social y al medio ambiente y, con esta información, desarrollar una serie de acciones con la normatividad y valor turístico, que dé como resultado final este distintivo. Dicha Certificación se realizará mediante un marco de evaluación específico que permitirá regular, optimizar y posicionar al sector en apego a los criterios de sustentabilidad del Consejo Mundial de Turismo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Esto se replicará en los 113 cenotes turísticos identificados en las seis regiones de Yucatán, divididos en actividades turísticas como: manantial, buceo, cenote, gruta y espeleobuceo. Además, con estas medidas, se busca proteger y preservar los ecosistemas kársticos, su patrimonio biocultural e histórico. También, otra de las metas es promover y garantizar un turismo seguro, social y ambientalmente responsable, junto con el desarrollo económico para la población residente, con estricto respeto al medio ambiente, y fortalecer la cadena de valor en beneficio de las poblaciones en torno al cuerpo de agua. Por otro lado, se identificará, registrará y evaluará cada cenote con oferta turística del estado en materia de sustentabilidad, para brindar acompañamiento, facilitar e incentivar a los prestadores de servicios a ser parte de los procesos de regulación para la ejecución de buenas prácticas, encaminadas a obtener dicho mérito. Esta Certificación traerá grandes beneficios, ya que garantizará el cumplimiento de los estándares sociales, culturales, ecológicos y económicos establecidos en los reglamentos aplicables del Gobierno de Yucatán y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). A su vez, establece estándares para empresas de ecoturismo y turismo sostenible, motiva a la iniciativa privada y a otros prestadores a mejorar su desempeño ambiental, social y económico, al igual que transmite al paseante un sentimiento de confianza y seguridad, además de que fortalece la promoción del lugar. Este certificado lo obtendrá la o el propietario del cenote, incluso municipios, colectivos, Gobierno, y cualquier individuo que aproveche o genere rendimientos a partir de estos cuerpo de agua, no sin antes demostrar que su entorno y el personal que lo administra cumplen con los criterios de sustentabilidad especificados en la evaluación. Los puntos a considerar integran ejes económicos, ambientales y socioculturales, entre los cuales se encuentran la viabilidad y prosperidad local, la equidad social y la satisfacción del visitante, el bienestar de la comunidad, el cumplimiento de las normativas ambiental y patrimonial, la riqueza cultural, la inclusión de personas vulnerables y discapacitadas, la eficacia de los recursos, entre otros. Si bien tienen un alto potencial para ser administrados turísticamente y dejar beneficios económicos, los cenotes son ecosistemas delicados y altamente vulnerables, por lo que las actividades humanas implican diversos factores de riesgo si no son manejados de manera adecuada, razón por la cual surge este distintivo. El proceso consta de tres visitas: en la primera se ejecutará el diagnóstico, se analizarán muestras y se realizarán observaciones sobre las adecuaciones necesarias; en la segunda, se verificará el cumplimiento de las recomendaciones anteriores y se levantará un informe final para que, en una tercera, se haga la entrega del Certificado. Durante la primera fase se considerará que la infraestructura de los cenotes cuente con un área de recepción y atención, servicio de sanitarios, señalización y uso de materiales de la región; además, deberá contar con guías certificados bajo la Norma Oficial Mexicana NOM-09/08, distintivos, información general y un programa de promoción turística y programa turístico de la comunidad local. La Certificación es gratuita durante el proceso de evaluación, en tanto que las adecuaciones necesarias, así como estar dentro de las regulaciones para la operación, correrán por cuenta de las y los propietarios. Entre otros beneficios, se realizará una tarjeta informativa de cada cenote y promoción de estos en medios y redes sociales; además, se les brindará capacitación de primeros auxilios y anfitrionía, al tiempo que cumplirán con la normativa ambiental, asegurarán su fuente de trabajo a largo plazo, generarán compromiso con población y atraerán más paseantes, con su respectiva derrama económica.