Mérida

Recuperación de Reserva Ecológica “Cuxtal” ayudará para hacer frente al cambio climático

Las reservas ecológicas, como es el caso de “Cuxtal”, brindan importantes servicios ambientales que benefician tanto a los ecosistemas forestales como al ser humano y de ahí la importancia de conocer más sobre esos servicios y las actividades para su cuidado y conservación, aseguró Claudio Franco Chulín, especialista de la Comisión Nacional Forestal. Indicó que dentro de los objetivos del programa institucional de la Conafor 2020-2024, se establece conservar y restaurar la capacidad de provisión de servicios ecosistémicos de áreas forestales estratégicas, mediante un enfoque incluyente y participativo que contribuya a garantizar un medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar de la población. Detalló que los servicios ambientales de provisión, incluyen bienes tangibles como alimentos, madera, fibras; los de regulación se refieren a procesos de regulación climática, control de la erosión; los culturales que son los bienes intangibles asociados a valores estéticos o religiosos, y finalmente, soporte, que es la productividad primaria y conservación de la biodiversidad. “Los servicios de provisión o culturales se dan cuando diferentes grupos locales utilizan productos obtenidos de ecosistemas para responder a necesidades diversas como alimentación, construcción de viviendas o medicinas, además que hay grupos que atribuyen valores y sentido religioso a sitios que dependen de condiciones ambientales específicas”, precisó. El especialista abundó que algunos ejemplos de servicios ambientales son la regulación climática, purificación del agua, conformación del suelo, el paisaje (en términos de un valor estético, cultural o educativo) y la protección contra eventos como huracanes y tormentas, entre otros. En cuanto a los servicios que ofrece la Reserva Cuxtal, puntualizó que la cubierta vegetal, caracterizada por la fisonomía de la vegetación, sus formas de vida dominantes, altura, densidad y la composición de las comunidades de plantas, entre otras, son expresiones de la influencia de los factores ambientales, clima, geomorfología, suelos, regímenes de perturbación e influencia humana, en la configuración del paisaje. “La vegetación influye a su vez, a través de interacciones biofísicas, en las condiciones del clima y en la formación de suelos, en las condiciones del hábitat de la fauna silvestre y la biota del suelo, y también en la disponibilidad de recursos y la generación de servicios ecosistémicos de los cuales dependen las sociedades humanas“, abundó. Indicó que de acuerdo con los datos del Inventario Estatal Forestal y de Suelos Yucatán 2013, y con base al Marco Geoestadístico Municipal 2010, la formación forestal en el Municipio de Mérida corresponde a la de selvas (también llamados bosques tropicales) medianas con 21.0 %, las selvas bajas representan 33 %, ambas formaciones de tipo forestal son secundarias y representan el 54 %, y otras áreas no forestales con 46 %. En la Reserva “Cuxtal”, precisó, esta formación sólo está representada por la selva mediana caducifolia, la cual se describe a continuación: Los árboles tienen una altura de 10 a 20 metros aproximadamente, y dejan caer sus hojas de 50 a 75 % durante la época seca del año, esto hace que los suelos donde prosperan formen una capa esponjosa de hojarasca; la pedregosidad es también otra propiedad del suelo, la cual es un factor que propicia el establecimiento de este tipo de vegetación. Las especies arbóreas registradas con mayor frecuencia en esta comunidad son las siguientes: Piscidia piscipula, Bursera simaruba, Lysiloma latisiliquum, Pithecellobium albicans, Lonchocarpus xuul, Caesalpinia gaumeri, Acacia gaumeri, Thouinia paucidentata y Gymnopodium floribundum, según el censo INEGI 2009. —

Yucatán

Tribunal confirma suspensión provisional del Tren Maya en Yucatán

El Tribunal Colegiado en Materias de Trabajo y Administración con sede en Yucatán confirmó la suspensión provisional de nuevas obras del Tren Maya en el estado, en un fallo que favorece a grupos originarios que se oponen al megaproyecto del sureste del país. El Tribunal declaró “infundado” el recurso de queja que presentó el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), encargado del proyecto, en contra del freno de las obras que las asociaciones ganaron el 20 de enero. Las magistradas del tribunal validaron el avance de la queja 21/2021, con la que una jueza federal concedió la suspensión provisional a habitantes de los municipios de Chocholá, Mérida e Izamal, que promueven el amparo contra la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y Fonatur. “Con la ejecución del referido proyecto se podría causar un impacto significativo en el medio ambiente, por toda la pérdida de cobertura vegetal, así como el desplazamiento en la flora y fauna, lo cual de ejecutarse sería irreversible”, establece el fallo publicado este lunes. El Tren Maya, una de las obras prioritarias del presidente Andrés Manuel López Obrador, con una inversión de 6,294 millones de dólares, recorrerá cerca de 1,554 kilómetros en los cincos estados del sureste: Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Pero desde antes del arranque de las obras, en junio pasado, algunas organizaciones civiles han presentado recursos legales contra su construcción, como el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), Kanan Derechos Humanos y Múuch’ Xiinbal, responsables de este amparo en Yucatán. “Opuesto al desarrollo económico está la protección de las personas en todas sus manifestaciones y derechos incluyendo a un medio ambiente sano y no únicamente económico”, concedió la jueza del caso. Este recurso es provisional en lo que se determina una suspensión definitiva y se resuelve el juicio de amparo a fondo. Por ahora, solo afecta a obras nuevas del estado de Yucatán, aunque en diciembre comunidades originarias también obtuvieron un recurso legal para frenar construcciones del segundo tramo, que va de Escárcega a Calkiní, en Campeche. Las asociaciones han denunciado que las consultas públicas que hizo el gobierno con pueblos indígenas ocurrieron cuando todavía no existía una manifestación de impacto ambiental. Por ello, la jueza consideró que seguir con la obra “afectaría también de manera irreparable del derecho a la información y una participación efectiva que adujeron los quejosos“. Pese a estos recursos, el director de Fonatur, Rogelio Jiménez Pons, expresó en entrevista con Efe este domingo que el Tren Maya concluirá “a como dé lugar” con un avance del 30% este 2021. El titular del organismo opinó que las asociaciones “tienen todo el derecho de meter los amparos que deseen”, pero afirmó que estas organizaciones no representan a las comunidades originarias, sino que obedecen a intereses políticos que se oponen al gobierno de López Obrador.

México

AMLO envía iniciativa preferente para limitar la energía renovable de privados y privilegiar a la CFE

El Presidente Andrés Manuel López Obrador, envió este lunes al Congreso una iniciativa preferente de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica que limitaría la generación privada de energías renovables para priorizar a la empresa eléctrica del Estado. Por ser de carácter preferente, el Congreso tendrá 30 días para discutir la iniciativa, que busca “fortalecer a la empresa productiva del Estado, CFE (la Comisión Federal de Electricidad), para beneficio del interés nacional”, como argumenta el Presidente en el texto. La reforma modifica el mecanismo de despacho de las centrales eléctricas, que deberán priorizar la energía producida por las hidroeléctricas y plantas de combustibles fósiles de la CFE por encima de las plantas privadas eólicas y solares, y por último las de ciclo combinado. “Desde hace más de tres décadas, en el marco de la política neoliberal o neoporfirista, se fue imponiendo un proceso de privatización para debilitar y transferir empresas públicas a particulares y despojar a los mexicanos de la riqueza petrolera y de la industria eléctrica”, expuso el Presidente. La reforma es un paso más allá de la política de seguridad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) que la Secretaría de Energía (Sener) publicó en mayo pasado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) con el argumento que las renovables son intermitentes y afectan el suministro. Esta política, que está suspendida por su revisión constitucional en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), afectaría hasta el 14 por ciento del PIB , según el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). La iniciativa preferente del Presidente sorprendió porque no se había anunciado previo al inicio del último periodo de sesiones del actual Congreso, que comienza este 1 de febrero y termina el 30 de abril. “Resulta urgente profundizar en los cambios ya iniciados en esta materia”, estableció el líder izquierdista en su exposición de motivos. La nueva normativa también obligaría a que los nuevos permisos del sector estén “sujetos a los criterios de planeación” de la Secretaría de Energía. También cambian las reglas de los Certificados de Energías Limpias (CEL) que pueden obtener las empresas particulares y elimina la obligatoriedad de las subastas eléctricas en las que puede participar el sector privado para abastecer a la CFE. Asimismo, obliga a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) a revocar los permisos de autoabastecimiento, por lo que las empresas privadas no podrían generar la propia energía que consumen. Por último, ordena revisar la “legalidad y rentabilidad” de los contratos del Gobierno federal con productores independientes de energía. El presidente aseveró que estas modificaciones respetan el nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y la reforma constitucional de 2013 que abrió el sector energético a la inversión privada. (Sinembargo)

Mérida

Mérida, líder a nivel internacional en protección y cuidado del entorno natural

Las acciones en materia ambiental emprendidas en el municipio que encabeza el alcalde Renán Barrera Concha han contribuido a seguir posicionando a la ciudad como líder a nivel internacional en el ámbito de protección y cuidado del entorno natural ante las consecuencias del cambio climático. Al presidir la cuarta Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo para la Sustentabilidad en el Municipio de Mérida, realizada en formato virtual y en la que se presentaron el Plan Municipal de Acción Climática 2021 y la Plataforma Ciudadana de Acción Climática “Unidos por el Clima”, el alcalde destacó la importancia de las acciones en este rubro, toda vez que lo que se haga ahora definirá el rumbo de la ciudad. En su mensaje, el Concejal aseguró que con la presentación del Plan y la Plataforma Ciudadana de Acción Climática, Mérida reafirma nuevamente el ofrecimiento hecho en 2019 durante la Conferencia Internacional sobre la Acción Climática llevado a cabo en Heidelberg, Alemania, manteniendo su liderazgo como uno de los municipios del país más comprometidos en el combate al cambio climático y sus efectos de gas invernadero. Enfatizó la importancia de la plataforma ciudadana que permite visibilizar los esfuerzos para enfrentar el cambio climático desde diferentes sectores, como el público, el privado, la sociedad civil y la academia. —El reto del cambio climático es tan grande, que sólo se le podrá hacer frente de manera colectiva, con todos los sectores de la sociedad sumándose—puntualizó. En su intervención como miembro del Consejo de Sustentabilidad, Diana Pérez Jaumá, subsecretaria de Desarrollo Sustentable del Gobierno de Yucatán, reconoció el trabajo y compromiso del Alcalde meridano, así como de todo su equipo de trabajo para impulsar desde el Ayuntamiento, el desarrollo y la sustentabilidad en el municipio en el que el punto toral dijo, ha sido la participación ciudadana. —En los dos años y medio que han pasado, vemos con muy buenos ojos estos resultados no solo en números, sino también en la actitud de la ciudadanía que cada día han sido participes de este cambio y eso ha sido posible porque tienen muy buenos líderes en ustedes— indicó. La funcionaria ratificó la disposición por parte del gobierno del Estado de continuar realizando un trabajo conjunto en aras de seguir fomentando una Mérida más verde y sustentables que traiga mayor beneficio a las y los meridanos. A su vez Ileana Cerón Palma, socia fundadora de la asociación civil FabCity Yucatán, tuvo a su cargo la presentación de la Plataforma Ciudadana de Acción Climática “Unidos por el Clima”, en la que destacó y explicó los beneficios de contar con una página web, que abona a la suma de voluntades para cumplir con las metas del plan. Mérida es la primera ciudad en la que se implementará esta iniciativa, proyecto que se concreta gracias a la colaboración de diferentes actores, como la Coalición Empresarial Contra el Cambio Climático, FabCity Yucatán, además del decidido empuje del Ayuntamiento. Esta sinergia se enmarca dentro del programa de Protección del Clima en la Política Urbana de México (CiClim), implementado por la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ), por encargo del Ministerio de Medio Ambiente, Protección a la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania, como parte de la Iniciativa Internacional del Clima. A través del mapa de proyectos que incluye, la plataforma permite visibilizar y ubicar las acciones contra la crisis climática que han sido implementadas por instituciones de diferentes sectores (sector público, iniciativa privado, instituciones educativas, organizaciones de la sociedad civil y/o acciones interinstitucionales) y de esta manera dar a conocer todo el camino recorrido que tiene Mérida en el tema, además de compartir las buenas prácticas y experiencias. Gracias al mapa de proyectos y a través de iconos de colores es posible identificar cuáles son de mitigación y cuáles de adaptación, además cuenta con simbología que responde a sectores o líneas de acción. Cabe destacar que para desarrollar la plataforma la base fue el Plan Municipal de Acción Climática, con algunas adiciones o cambios que permitieron lograr un lenguaje más genérico, de manera que se facilite la inclusión no sólo de proyectos del municipio, sino de otros actores. En su mensaje, Barrera Concha recordó que, para el desarrollo del Plan de Acción Climática, Mérida fue elegida para recibir apoyo técnico directo del Programa de Cooperación Urbana Internacional (IUC) de la Unión Europea. En la sesión, que se realizó a través de la plataforma digital ZOOM, se enfatizó que el objetivo del Plan Municipal de Acción Climática 2021 es integrar políticas públicas en el municipio de Mérida con 23 medidas de mitigación en los sectores de Energía, Trasporte, Forestal y de Residuos Sólidos. Eugenia Correa Arce, directora de la Unidad de Desarrollo sustentable y secretaria técnica del Consejo, informó que el programa a desarrollar este año se propone alcanzar la meta propuesta de la actual administración municipal de sembrar en todo el municipio un total de 200 mil árboles, de los cuales 100 mil corresponden al Ayuntamiento de Mérida y 100 mil al gobierno del Estado. Recordó que, con apoyo de la sociedad organizada, a la fecha, la Comuna ha sembrado alrededor de 80 mil nuevos árboles, alcanzando así, el 80 % de su meta.   —

Mérida

Lanzan app “ÁrbolMID” para conocer características del arbolado urbano de Mérida

Las acciones a favor de la sustentabilidad son un factor fundamental en la construcción de la Mérida de 10, en la que todas y todos disfrutemos del mejoramiento de nuestro medio ambiente y se eleve la calidad de vida de las familias, dijo el alcalde Renán Barrera Concha durante la presentación de la app “ÁrboMID” en el marco del Día Internacional de la Educación Ambiental. En el evento, que se realizó en el parque de la comisaría de Cholul, recalcó que su administración ha buscado desde el inicio tener una política cada vez más consistente en el cuidado del medio ambiente. “Mérida es una ciudad que tiene retos y desafíos ante un crecimiento importante. El hecho de que sea clasificada como una ciudad con altos estándares de calidad de vida genera mucho interés tanto en visitarla como en vivirla. —Eso nos impulsa a establecer una política muy seria en materia de cuidado al medio ambiente, en solidaridad también con las políticas internacionales contra el cambio climático —dijo. Recordó que en 2019 viajó a Alemania a invitación del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania, donde hizo el compromiso para que Mérida tenga por primera ocasión un presupuesto destinado a acciones para combatir el cambio climático, convirtiéndose en el único municipio del país en lograrlo. Dijo que la app que se presenta hoy es uno de los frutos de ese acuerdo y en ella se combinan la creatividad y la tecnología, pero también la responsabilidad y la solidaridad para el cuidado del medio ambiente. —Con esta aplicación desde nuestros teléfonos celulares podemos saber qué tipo de especies hay y obtener datos adicionales que nos permitan estar mejor informados, además de la posibilidad de participar en dinámicas divertidas para involucrar a niños y jóvenes en el cuidado medioambiental —expresó. La nueva aplicación, que se desarrolló con apoyo de GIZ y FabCity Yucatán, permite consultar y conocer las características del arbolado urbano de Mérida e, incluso, aprender a identificar las especies de árboles que puedes encontrar en la ciudad, así como su importancia para la sustentabilidad. La directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable, Eugenia Correa Arce, explicó que la aplicación se puede descargar de manera gratuita para teléfonos con sistema operativo Android desde Play Store. Entre otras cosas, cuenta con una biblioteca de 100 especies más comunes en Mérida, identificación de especies, forma de hojas y tronco, altura promedio, tamaño de raíces, servicios que brindan al ecosistema y fotografías que ayudan a reconocer cada especie. También incluye un mapa de arbolado, con los árboles identificados durante el ejercicio previo con el programa I-Tree.  

Mérida

Necesario que habitantes de Mérida conozcan importancia de la Reserva Ecológica Cuxtal

La educación ambiental es parte fundamental del proceso de adquisición de conocimientos a lo largo de la vida, ya que prepara a las personas para conocer y comprender las bondades del medio ambiente, los problemas actuales que afectan de manera global, no sólo al entorno natural sino la vida misma y cobra especial relevancia en sitios como la Reserva Ecológica de Cuxtal, uno de los pulmones del municipio y sitio de preservación de la biodiversidad, indicó Ileana Cerón Palma, doctora en Ciencia y Tecnología Ambiental por la Universidad Autónoma de Barcelona y presidenta de FabCity Yucatán, A.C. Señaló la necesidad de promover la educación ambiental acerca de la preservación de Cuxtal tanto entre los pobladores, pero también entre sus visitantes, porque esto será clave para lograr el empoderamiento y valorización de todo lo que representa la reserva, lo cual a su vez se traducirá en una mejor conservación, pero sobre todo en ir recuperando lo que antes era ésta área natural. Expresó que la Reserva Ecológica de Cuxtal tiene una gran relevancia porque contiene los mantos acuíferos de los que se extrae el 50% del agua potable que es utilizada diariamente por los habitantes de la ciudad de Mérida, pues explicó, ya es imposible hacer extracción de agua para consumo humano en la misma ciudad debido a las grandes superficies pavimentadas que impiden la captación y filtración del agua de lluvia. La especialista indicó que en Mérida, desde el punto de vista ambiental, se ha realizado un gran esfuerzo desde diferentes sectores tanto la sociedad civil, el sector público, privado e instituciones educativas para promover la importancia de la educación ambiental y la preservación del medio ambiente. “Sin embargo, así como los buenos hábitos de higiene han sido clave durante esta pandemia, también ha quedado claro el mensaje de tomar con seriedad las consecuencias que puede tener el cambio climático y la importancia de las buenas prácticas en todos los sectores, empezando desde casa, para contribuir a reducir los efectos del cambio climático”, dijo. Consideró que la capacitación en la Reserva Ecológica de Cuxtal se podría basar en tres ejes principales: conocimiento de la reserva y sus beneficios ambientales; capacidades y habilidades técnicas de producción y consumo responsable en la reserva y habilidades técnicas para el fortalecimiento de una red de monitoreo y vigilancia. El primero tiene el objetivo de comunicar y dar a conocer la Reserva Ecológica de Cuxtal, sus beneficios y bondades para fortalecer la apropiación de sus habitantes en la conservación de la misma; el segundo, proveer de capacidades y conocimiento técnico que permita la activación económica de sus habitantes a través de un buen manejo de los recursos naturales, la generación de subproductos forestales o basados en el reciclaje, alimentos locales, etc., y el tercero se basa en el empoderamiento tecnológico que permita articular una red de vigilancia y monitoreo ciudadano y a la vez fortalecer las capacidades en el uso de herramientas tecnológicas. —

Reportajes

Deshielo en los polos, podría liberar microorganismos sepultados por milenios

·        El factor humano induce deshielo de aguas congeladas por siglos o milenios de los polos; es posible que libere virus del tipo SARS-Cov-2 ·         Reportes científicos indican que la “pérdida de biodiversidad en el planeta”, se debe a la deforestación, tráfico de especies animales, explotación agrícola y ganadera intensivas, y el cambio climático “Las pandemias no surgen de manera natural. Son tan antropogénicas como el cambio climático”, afirmó el doctor Julio Frenk Mora, ex secretario de Salud de México y actualmente Rector de la Universidad de Miami, EU. Cuando las aguas heladas de los polos se derriten, por efecto del calentamiento global, quedan al descubierto microorganismos que han permanecido por siglos o milenios sepultados. Cuando se desplazan, ocupan zonas y regiones distintas en busca de condiciones propicias; se hospedan o manifiestan en animales y, dada la relación de éstos con seres humanos, podrían convertirse en casos como el “SARS-CoV-2” El cambio climático desempeña, por lo tanto, un doble papel en los procesos relacionados con el desarrollo de enfermedades: impacta directamente en la salud de las personas y amplifica las amenazas que afectan a la biodiversidad, lo cual favorece la expansión de los virus, hongos y bacterias causantes de enfermedades. El calentamiento global no sólo lanza gases a la atmósfera, sino que propician el derretido de las masas heladas del planeta. Esto abre la posibilidad de que “puedan ver la luz virus de distintos tipos que han permanecido cientos o miles de años en el ‘permafrost’ (suelos congelados), indican expertos en la materia. A propósito de la presencia del virus tipo “SARS-CoV-2” en México y el mundo, el académico Julio Frenk afirmó que, desde finales del siglo pasado, “la frecuencia en las pandemias ha ido en aumento y esto es reflejo de la invasión y destrucción de hábitats, las prácticas inhumanas y no sustentables asociadas con la cría moderna del ganado y aves de corral, sin dejar de mencionar la explotación agrícola y ganadera en forma intensiva. “Todo ello facilita que los microorganismos crucen las barreras de las especies. La perspectiva es que no podemos seguir por este camino de desarrollo desmedido e incontrolado sin pagar un costo muy elevado no solo para el resto del planeta, sino también para nuestra propia especie”.   Cuidar el planeta para evitar otras pandemias, recomiendan científicos y expertos de la Organización de Naciones Unidas, de la Organización Mundial de la Salud y otras entidades internacionales, como WWF (World Wildlife Fund), las cuales afirman que, “el riesgo de aparición de enfermedades infecciosas transmisibles al humano, aumenta sensiblemente con la destrucción de la naturaleza, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático”. Existe una relación directa entre la salud de nuestro planeta y el bienestar humano, asegura el área de Conservación de WWF. “Múltiples estudios muestran cómo la destrucción de la naturaleza aumenta el riesgo de la aparición de enfermedades”. Este es el caso de la pandemia generada por el virus SARS-CoV-2. En el momento en que la naturaleza se altera o se destruye, se debilitan los ecosistemas y se facilita la propagación de agentes en potencia patógenos. Las principales causas que fomentan la pérdida de la biodiversidad en nuestro planeta, son la deforestación, el tráfico de especies, la explotación agrícola y ganadera intensivas y el cambio climático, indicó esa organización. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud, (OMS) tiene detectadas más de 200 enfermedades zoonóticas; es decir, males y parásitos que se transfieren de las especies animales a los humanos. Además, el mismo organismo internacional señala que, hasta 70 por ciento de los males humanos, tiene que ver con ese origen. El cambio climático desempeña, por lo tanto, un doble papel en los procesos relacionados con el desarrollo de enfermedades: impacta directamente en la salud de las personas y amplifica las amenazas que afectan a la biodiversidad, lo cual favorece la expansión de los virus o bacterias. Por otra parte, sobre el deshielo de los glaciares, pongamos en contexto que ocupan el 10 por ciento de la superficie terrestre y, junto con las capas de hielo, suman casi el 70 por ciento del agua dulce del planeta Tierra. La razón de que los glaciares se derriten, está en el aumento de la temperatura terrestre con una intensidad decreciente desde mediados del siglo pasado. La Universidad de Zurich revela en un estudio sobre el particular que, el deshielo glaciar se ha acelerado desde hace unas tres o cuatro décadas. La pérdida de hielo alcanza 335 mil millones de toneladas anuales, lo que supone el 30 por ciento del ritmo actual de crecimiento de los océanos. Este proceso se manifiesta en el crecimiento del nivel del mar. Desde 1961 la crecida de los océanos alcanza 2.7 centímetros. Es de señalar que los glaciares del mundo tienen un potencial de 170 mil kilómetros cúbicos, lo cual equivaldría a aumentar, hipotéticamente por ahora, para aumentar el nivel del mar en casi medio metro. Los científicos e investigadores de muchos países, coinciden en que, para detener el cambio climático y preservar los glaciares, es imprescindible disminuir las emisiones mundiales de Bióxido de Carbono (CO2), un 45 por ciento en la década de 2021 – 2030, y a CERO después de 2050. Sólo así, disminuiría el calentamiento global.   Pascacio Taboada Cortina

Yucatán

Yucatán firma convenio con fundación alemana para un estado más eficiente y moderno

Política energética y para el desarrollo sustentable, ciudades inteligentes, innovación como eje del desarrollo y comunidad maya son las áreas de oportunidad que se podrán explorar para poder recibir financiamiento a través del convenio de cooperación 2021-2024 que firmaron el Gobierno del Estado y la Fundación alemana Konrad Adenauer. El Gobernador Mauricio Vila Dosal y el director de la Fundación Konrad Adenauer México, Hans-Hartwig Blomeier, suscribieron dicho acuerdo, el cual abre la posibilidad de impulsar estrategias y planes de trabajo conjuntos en torno a estos temas, los cuales están dirigidos a construir un estado más eficiente y moderno para los yucatecos. Al respecto, el Gobernador señaló que esta cooperación trae una importante oportunidad para Yucatán, dada la relevancia de las áreas consideradas en el convenio, por lo que indicó que el Gobierno del Estado cuenta con toda la disposición de seguir trabajando en conjunto para llevar a cabo los proyectos planteados y otros que de él se deriven. Vila Dosal indicó que, como parte de esta cooperación y ganas trabajar de la mano, Yucatán se encuentra abierto a seguir construyendo una agenda que permita fortalecer esta relación que tiene como objetivo impulsar el desarrollo del estado. Por su parte, el director de la Fundación Konrad Adenauer México, Hans-Hartwig Blomeier, agradeció la disposición del equipo de trabajo de la administración de Vila Dosal, que ha demostrado conocimiento, profesionalismo y compromiso para determinar los ejes de acción de este convenio. “Hemos tenido un acercamiento muy fácil con las dependencias del Gobierno de Yucatán y los temas encajan en las ideas de ambas partes, lo que contribuye a continuar con la buena dinámica, como lo hemos estado haciendo”, aseveró. Ante esto, el director de la Fundación Konrad Adenauer México señaló que ya se cuenta con los planes de trabajo para ir explorando las oportunidades de trabajar conjuntamente en el estado, de manera que este convenio no se quede solamente en buenas intenciones, sino que sus beneficios se vean reflejado en el bienestar de los yucatecos. La Konrad-Adenauer-Stiftung (KAS) es una fundación alemana, cuyo trabajo es buscar, garantizar y fomentar la democracia, la paz, la libertad y el bienestar en Europa y el mundo. Dispone de fondos públicos alemanes y cuenta con más de 100 oficinas en el mundo y proyectos en 120 países. En México, la oficina de la KAS está trabajando desde hace más de 40 años, contribuyendo en la consolidación y profundización de la democracia como sistema político y forma de convivencia para que las personas puedan vivir en libertad y con dignidad. KAS tiene una amplia colaboración con socios estratégicos como partidos políticos, gobiernos estatales y municipales, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones empresariales, jóvenes, think tanks (laboratorio de ideas) y universidades, comunidades y líderes indígenas, mujeres líderes, periodistas y expertos en comunicación.

Mérida

Participación de la sociedad, indispensable en la protección del medio ambiente: especialista

La conservación de los recursos naturales es primordial para la protección del medio ambiente y en este contexto es de suma importancia la participación de la sociedad con acciones de ese tipo, que verán resultados a medio y largo plazo para bienestar de todos, aseguró el ingeniero forestal Gonzalo Novelo Quijano, con 15 años de experiencia como gerente de la Comisión Nacional Forestal. “Una sociedad con cultura ambiental participa de manera activa en la conservación de los recursos naturales y en caso necesario en la restauración o recuperación de los mismos”, enfatizó. Esa participación es la que determinará el impacto en la conservación de los recursos naturales, especialmente cuando las acciones son constantes e ininterrumpidas, tanto en zonas urbanas como rurales. El especialista explicó que la reforestación tiene como propósito restaurar los ecosistemas que han sido deforestados o tiene problemas de degradación, buscando que en el mediano y largo plazo recupere la capacidad de los servicios forestales que ofrecen. Precisó que las acciones de reforestación pueden tener objetivos productivos, es decir, que provean en el futuro bienes y servicios a los propietarios de los terrenos, y en el caso de las zonas urbanas o suburbanas, la regulación de la temperatura y la armonía del paisaje, entre otros. El especialista también indicó que la reforestación es necesaria cuando se detecta que en algún terreno se perdió la cobertura forestal (deforestación), ya sea por causas naturales o antropogénicas, esto es derivadas de la acción humana. Consideró que el fomento de la cultura ambiental en la sociedad contribuye a que las iniciativas de reforestación partan de la sociedad civil, independientemente de los programas oficiales que se impulsen desde los diferentes ámbitos de gobierno. Enfatizó la importancia de que la sociedad tome conciencia de lo importante y trascendental de su participación para lograr la conservación de los recursos naturales, a fin de contribuir a mejorar el medio ambiente y obtener beneficios permanentes para toda la comunidad. En materia de conservación, el municipio cuenta con la Reserva Ecológica “Cuxtal”, declarada área natural protegida en 1993, la cual cuenta con 10,757 hectáreas en las que se promueven diversas acciones de conservación y reforestación con participación de la comunidad. Además de la protección de flora y fauna, en “Cuxtal” se encuentran los mantos acuíferos de los que se extrae casi el 50% del agua potable para surtir al sur de Mérida. Esta zona incluye a las comisarías de Dzununcán, Molas, San Ignacio Tesip, Xmatkuil, Santa Cruz Palomeque, San Pedro Chimay, Hunxectamán, Dzoyaxché y Tahdzibichén. —

Mérida

Operarán 7 centros de acopio para depositar árboles navideños en Mérida

Con un llamado a la responsabilidad y a mantener el compromiso con el cuidado ambiental, el Ayuntamiento de Mérida pone a disposición de la ciudadanía siete centros de acopio para árboles de Navidad en distintos puntos de la ciudad. Eugenia Correa Arce, directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable, señaló que la recolecta de arbolitos se realizará en coordinación con la Dirección de Servicios Públicos Municipales. —Como cada año, lo que buscamos es que la gente tenga un espacio seguro donde puedan depositar sus arbolitos navideños una vez que terminen los festejos decembrinos y no los tiren a la vía pública —señaló. Agregó que este año, de los 7 centros de acopio, 4 estarán en los Mega Puntos Verdes, los cuales están estratégicamente distribuidos en diversos puntos de la ciudad. Mencionó que la idea de recopilarlos es darles un uso adecuado mediante el reciclaje y evitar que se desechen como basura a las calles de la ciudad. —Siguiendo las indicaciones de nuestro alcalde Renán Barrera lo que buscamos es seguir generando conciencia entre los ciudadanos de cuidar el medioambiente—abundó. Comentó que al igual que el año pasado, en esta ocasión los ciudadanos que depositen sus pinos en los centros de acopio recibirán a cambio un vale para adoptar un árbol y plantarlo en sus casas. La recepción de arbolitos iniciará a partir del 7 de enero y concluirá el 31 de ese mismo mes. El horario de recolección será 8 de la mañana a 3 de la tarde, de lunes a domingo. Los sitios donde se podrán depositar son los Mega Puntos Verdes del parque de la colonia Alemán, Plaza Akrópolis (a la entrada del fraccionamiento Las Américas), en Walmart Campestre (Calle 60 norte) y Francisco de Montejo (Calle 54 entre 51 y 53B). Asimismo, en las delegaciones Oriente (Calle 63 entre 4 y 8, de la colonia Emilio Portes Gil) y Poniente (calle 116 entre avenida Jacinto Canek y 61, colonia Yucalpetén), de la dirección de Servicios Públicos Municipales. Otro centro de acopio estará ubicado en el parque de la Xtabay, en la avenida 35 por 20, del fraccionamiento Polígono 108. Cabe recordar que el año pasado, la Dirección de Servicios Públicos Municipales, recibió en total 1,600 árboles de navidad en los distintos centros de acopio. A cambio, la Comuna entregó 550 arbolitos a los ciudadanos. En el 2019 la Comuna recibió 1,996 pinos, mientras que, en el 2018, fueron 2,553. Cabe aclarar que los árboles que se reciben en los centros de acopio son posteriormente trasladados al relleno sanitario donde se convierten en composta que se utiliza en los parques, jardines y áreas verdes del municipio. —