Yucatán

Yucatán ya participa activamente en la Comunidad Climática Mexicana

Tras el lanzamiento de la Comunidad Climática Mexicana, espacio que reúne a agentes clave en materia ambiental, para promover un desarrollo resiliente y bajo en carbono, se anunció que forma parte de ella la Secretaria de Desarrollo Sustentable (SDS), de la administración que encabeza el Gobernador Mauricio Vila Dosal.   Mediante un webinar, inició esta propuesta de Mesa Directiva de la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales (Anaae), la Iniciativa Climática de México (ICM) y el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es generar alianzas para cumplir metas climáticas y consolidar la participación de actores tanto nacionales como internacionales, públicos y privados.   Eso se logrará a través de intercambios de experiencias, capacitaciones y cooperaciones técnicas, orientados hacia reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y acciones que favorezcan la adaptación de poblaciones y ecosistemas, en estados y municipios, con los enfoques territorial, de derechos humanos, inclusión, transparencia y transversalidad.   La presentación y la clausura del encuentro estuvo a cargo de quienes dirigen ICM y WRI México, Adrián Fernández y Adriana Lobo, respectivamente. En su intervención, la titular de la SDS, Sayda Rodríguez Gómez, destacó la importancia de aplicar herramientas que faciliten la mitigación del cambio climático. En ese sentido, expresó su confianza en el presupuesto de carbono y las rutas de descarbonización para alcanzar altos niveles de eficiencia, y que la cooperación entre distintos órdenes de gobierno y agentes clave es fundamental para lograr cambios significativos locales, que sumen a los nacionales y globales.   Acudieron la secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de Guanajuato, María Isabel Ortiz Mantilla, y el titular de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Jalisco, Sergio Graf Montero, también presidenta y vocal de la Anaae, mientras que Rodríguez Gómez es la tesorera.   Por parte de WRI México, participaron la y los directores de Comunicación y Asuntos Públicos, Angélica Vesga; Política Climática, Jorge Villarreal, y Cambio Climático y Energía, Andrés Flores; los dos últimos expusieron detalles sobre las áreas de colaboración y convocatorias vigentes de esta iniciativa.  

Yucatán

Yucatán seguirá apostando por la inversión y desarrollo en energías limpias

Empresas yucatecas refrendan su compromiso de proteger los empleos y cuidar el medio ambiente a través de la implementación de proyectos de energías limpias, como el nuevo sistema de paneles solares del Grupo La Anita, inaugurado por el Gobernador Mauricio Vila Dosal, que además de representar un ahorro en el costo de la electricidad, también contribuye a mantener las fuentes de trabajo. Junto con el alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha y el presidente nacional de Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Enoch Castellanos Férez, Vila Dosal constató la puesta en funcionamiento de los primeros 1,000 paneles solares, de un total de 2,650 que conforman este plan desarrollado por la firma dedicada a la elaboración de salsas y sazonadores. En las instalaciones del Grupo La Anita, en Ciudad Industrial, Vila Dosal atendió a la explicación de este proyecto que realizó el director de esta compañía, Francisco Ávila Heredia, quien detalló que, una vez concluido, este sistema constará de un total de 2,650 paneles solares y se realiza con una inversión de 27 millones pesos, con lo que se podrán generar 72,000 kilowatts por hora (Kwh) en promedio mensual y un ahorro anual de casi 5 millones de pesos el consumo. Ante el titular de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), Ernesto Herrera Novelo y del presidente local de la Canacintra, Jorge Charruf Cáceres, el directivo yucateco agregó que, con la instalación de estos paneles solares, se propiciarán múltiples beneficios ambientales, como la eliminación de casi 100 toneladas de carbono, una vez se concluya todo el proyecto, con lo que este grupo comercial se convierte en un ejemplo para que otras empresas repliquen esta práctica. Cabe mencionar que los paneles instalados en la fábrica “La Anita” fueron adquiridos a la empresa Constructora Yucateca Social, con lo que también se impulsa la economía estatal para beneficio de empresas locales, añadió Ávila Heredia. Hay que recordar que, para contribuir a proteger los empleos de los yucatecos, recientemente Vila Dosal y Banverde firmaron un convenio para llevar a cabo la convocatoria “Energía gratis por 6 meses”, a través de la cual grandes y medianas empresas locales pueden obtener financiamiento y otras facilidades de una bolsa de 15 millones de dólares para adquirir e instalar paneles solares en sus negocios y con ello, ahorrar costos en energía eléctrica, protegiendo la economía y las fuentes de trabajo de las familias. Este convenio es un ganar – ganar para las empresas, ya que está diseñado para que puedan acceder a un financiamiento de entre 30 mil y 1 millón de dólares de un fondo total de 15 millones de dólares, esto con beneficios como el hecho de que no se requiere de una inversión inicial por parte de los usuarios. Además, de un período de gracia de hasta 6 meses, en el que no pagarán la electricidad producida por el sistema en lo que está a prueba. Otra ventaja es que, al término del plazo del contrato, la instalación fotovoltaica queda como propiedad del contratante y el pago de los paneles solares es conforme al pago de la electricidad que genere el sistema fotovoltaico, pagando un precio hasta 20% o 30% menor al de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Este esquema viene a darle una inyección directa a las empresas locales ante la complicada situación actual, con beneficios que redundarán en un alivio real para las tesorerías de los comercios y firmas. Además, representa muchos beneficios para el cuidado del medio ambiente. El alcalde Renán Barrera destacó la iniciativa del sector empresarial asegurando que el uso de energías renovables en el municipio, además de representar un ahorro en el uso de energía eléctrica, es de gran beneficio para la preservación del medio ambiente. También remarcó la importancia del convenio que el Gobernador Mauricio Vila firmó recientemente con Banverde para que empresas locales puedan acceder a un financiamiento que les permita adquirir paneles solares. Dijo que, por su parte, el Ayuntamiento impulsa el programa de incentivos fiscales, con descuentos del 15% en el pago del impuesto predial a empresas o viviendas que instalen paneles solares, y tengan azoteas verdes en sus predios. “Con esto buscamos garantizar el desarrollo sustentable y armónico del municipio, mediante la promoción del uso racional y eficiente de los recursos y el aprovechamiento de tecnologías para la generación de energías alternativas”, aseveró. Al abundar sobre el proyecto de paneles solares en el Grupo La Anita, Ávila Heredia indicó que la capacidad total instalada es de 547 kilowatts de potencia (Kwp) generados y 72,000 Kwh como promedio mensual, de los cuales 221 kwp de capacidad corresponden a la planta de alimentos, generando un promedio mensual de 29,000 Kwh, y en la planta de químicos la capacidad es de 326 Kwp que generan 43,000 Kwh en promedio mensual. En este sentido, el director de la firma yucateca indicó que la tendencia mundial respecto a la producción de energía limpia podría cambiar el plano económico en el mundo, por lo que quienes se adelanten en esta materia podrán gozar de diversos beneficios. Cabe recordar que Grupo La Anita es una marca yucateca que genera 1,000 empleos y tiene presencia en todo el territorio nacional con sus productos y servicios, además de contar con trascendencia internacional, con presencia en el mercado de Estados Unidos, Europa y en Sudamérica. Posterior a la explicación, el Gobernador y el resto de la comitiva realizaron el corte de listón inaugural y recorrieron el área donde se encuentran los paneles solares.

México

Liberan a dos hembras de jaguar en la Reserva de Calakmul

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en coordinación con el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) realizaron la liberación en Quintana Roo de dos ejemplares de jaguar hembra que habían sido rescatadas hace cuatro años en Calakmul. FONATUR, con apoyo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), trabaja de la mano en proyectos sustentables que fortalezcan la conservación de la biodiversidad en los estados por donde se ubicará el Tren Maya. Las dos hembras fueron criadas en la reserva de la organización Jaguares en la Selva en el Centro de Conservación Genética del Jaguar Mexicano, ubicado en la comunidad de Yagul, Oaxaca. Durante 16 semanas las dos crías, de 4 años, han sido guiadas por la comunidad para readaptarse a la vida silvestre del lugar. Con este rescate también inició la operación del Programa GATO (Grupo de Atención Técnica Operativa), proyecto biocultural y científico, que es un aporte histórico para el esfuerzo de reinserción de jaguares a la vida silvestre en selvas mexicanas. Consiste en realizar un monitoreo de la fauna liberada para conocer el proceso de readaptación a su hábitat. Este es el primer proyecto de conservación de población de jaguares con el involucramiento al cien por ciento de la comunidad local. Dentro de este proyecto se busca establecer una Unidad de Manejo Ambiental (UMA) comunitaria en cada uno de los tramos del Tren Maya, es decir, siete unidades GATO a lo largo de la obra, que se convertirán en centros de interpretación de vida silvestre y de capacitación comunitaria. Este innovador proyecto de conservación brindará atención por parte de científicos, naturalistas y promotores comunitarios. Tendrá dos tipos de instalaciones: Cinco unidades de atención veterinaria y tránsito expedito (estancia no mayor a cinco días). Dos unidades de infraestructura especializada de rehabilitación y asilvestramiento de mamíferos grandes, como jaguar y tapir. Cuando las hembras logren insertarse en su hábitat natural podrán llevar con normalidad su vida, lo que les permitirá encontrar una pareja. Cada una puede dar a luz hasta nueve jaguares a lo largo de su vida, es decir 18 crías por ambos ejemplares, con lo cual se coadyuva a la conservación de la especie.

Reportajes Yucatán

Turismo, principal actividad que genera contaminación plástica en playas de Yucatán

Los aproximadamente dos mil kilómetros de litorales con los que cuenta la Península de Yucatán (Campeche, Quintana Roo y Yucatán), reciben cada año a más de 3.2 millones de visitantes, lo que convierte a esta región en el mayor destino turístico de México. Si bien esto ha representado un importante desarrollo económico para la región, también se han reportado alteraciones ecológicas. Una de las que más llama la atención es la contaminación plástica que afecta tanto a las playas como al ambiente marino, con graves repercusiones al ecosistema. En particular, los plásticos son persistentes y móviles, lo que facilita su integración a las cadenas alimentarias de un ecosistema, con impactos ambientales que se manifiestan a diferentes niveles, tanto en la flora, fauna marina, arrecifes de coral, como en las actividades de pesca comercial y turismo. Las playas ofrecen muchas oportunidades de recreación para millones de personas; sin embargo, sus diversos usos como depósitos de aguas residuales, la ocupación de localidades, turismo, pesca y demás actividades que generan residuos, las ubica como vías de entrada, disposición y transferencia de plásticos al ambiente. En este contexto, Mario Humberto López Araiza Valencia, egresado del Departamento de Ecología Humana del Cinvestav Unidad Mérida, realizó un estudio conformado por 12 muestreos (uno por mes) de plásticos, en tres playas de Yucatán con diferente intensidad de uso, con el fin de observar y comprender la tendencia de disposición de los residuos; con la asesoría de Almira Hoogesteijn Reul del Laboratorio de Salud Ambiental. La investigación se realizó de marzo de 2019 a febrero del 2020, pues lo que se pretendía era abarcar diferentes épocas del año tanto las más concurridas por los turistas, como las de poca demanda, registrando eventos festivos, como los carnavales, y naturales, tal es el caso de los “nortes” (frentes fríos). De acuerdo con López Araiza Valencia, las playas seleccionadas fueron: Progreso, con uso masivo por ser la localidad con más habitantes, con mayor, contribución a la pesca en el estado de Yucatán, infraestructura turística y arribo de cruceros; Sisal, una playa de segunda residencia, donde los originarios tiene casas que solo ocupan en temporada alta (Semana Santa y verano) y por consecuencia genera menor cantidad de desechos; y Celestún, una playa dentro de la región de la reserva de la biosfera Ría Celestún, dedicada al ecoturismo, que por su ubicación tiene menor acceso y poca actividad pesquera. Los resultaros arrojaron que la playa donde se recogieron más residuos plásticos fue Progreso, con un total de 2 mil 908 piezas, seguida de Sisal con mil 889 piezas y Celestún con mil 390 piezas, demostrando que la cantidad de plásticos encontrados está directamente relacionada con la cantidad de residuos que genera cada localidad. También, se encontró relación entre los meses de mayor afluencia de turistas y los plásticos recolectados, de los que destacaron polipropileno y polietileno de alta densidad, con usos más frecuentes en botellas, taparroscas, vasos, popotes, envolturas y bolsas. Entre los desechos afines con las artes de pesca y de navegación, se encontraron cuerdas, redes y costales. Otro porcentaje se debió a desechos de fumadores como lo son colillas de cigarro y encendedores. “Estos datos son útiles porque de esta manera se sabe que los plásticos están biodisponibles y podrían encontrarse en organismos, como especies marinas o bien al transformarse en microplásticos (partículas de 100 micras hasta 5 milímetros) estar en la comida que consumimos”, explicó Mario López. Lo anterior porque la principal entrada de los microplásticos en la cadena alimentaria es a través de los organismos de zooplancton que confunden los microplásticos con su alimento; el zooplancton forma parte de la dieta de la mayoría de las especies marinas, aumentando el riesgo de que los contaminantes marinos lleguen hasta el ser humano. Adicionalmente, el egresado de la Unidad Mérida realizó una encuesta para saber si los visitantes de las playas percibían la contaminación plástica como un problema, y de entre 384 personas (128 por playa), 64.8 por ciento afirmó ser los principales generadores de contaminación plástica en la playa. Sin embargo, propusieron medidas de control del problema como mejorar la educación ambiental y depositar los residuos en contenedores. Este estudio sirve como antecedente para focalizar los esfuerzos de educación ambiental e informar a profundidad a los visitantes sobre la problemática, crear estrategias de intervención durante eventos masivos, elaborar planes de manejo específico de residuos en los sectores clave y analizar si hay recursos que no están siendo aprovechados, con el fin de sugerir otro uso.

Noticias Reportajes

Estudian impacto de cambiar el uso del suelo en diversos microorganismos

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la superficie agrícola en el país ha ido en aumento y en el periodo 2007-2011 alcanzó cerca de 124 mil hectáreas. Aunque la transformación de la cubierta vegetal original es una de las principales amenazas para los ecosistemas terrestres, no se tiene suficiente información de cómo afecta la composición, la diversidad y las funciones de los microorganismos presentes en el suelo. Las comunidades de hongos, bacterias, arqueas y virus del suelo participan en el reciclaje de nutrientes, la dinámica de la materia orgánica, el mantenimiento de la fertilidad del suelo, entre otros procesos. Si bien, el cambio de la cubierta vegetal es una de las actividades humanas que más modifican la diversidad de los seres vivos en los ecosistemas naturales, el impacto depende del tipo de ecosistema original y del manejo que se le dé. Un estudio en el que participó Luc Dendooven, adscrito al Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav, y Yendi Navarro Noya, egresada de esta institución, analizó las alteraciones en la diversidad de algunos microorganismos del suelo (bacterias, arqueas y virus) cuando un bosque de montaña de encino y uno de pino-encino fueron transformados en cultivos de maíz. Este trabajo da pauta a evaluar si la productividad de estos cultivos de maíz es equivalente a los beneficios que ofrecen los bosques templados de alta montaña y los organismos que los habitan, entre ellos, los microorganismos del suelo, explicó Yendi Navarro, quien actualmente está adscrita a la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Los resultados obtenidos, a partir de la secuenciación masiva del ADN (ácido desoxirribonucleico) presente en las muestras recolectadas, indicaron que los grupos de microorganismos fueron afectados de manera distinta. La diversidad de arqueas se mantuvo, mientras que la de bacterias disminuyó más de la mitad tras la conversión de los dos tipos de bosque. En el caso de los virus, se estudiaron principalmente a los que infectan a bacterias, llamados bacteriófagos, y aunque la diversidad de las bacterias decreció, se encontró una mayor diversidad viral en los suelos arables en comparación con los forestales. De acuerdo con Yendi Navarro, lo anterior indica que es necesario investigar más acerca de los bacteriófagos y los factores que afectan su dinámica en el suelo. Como parte de la investigación también se analizó si hubo pérdida o cambio de funciones potenciales por parte de los microrganismos; es decir en la diversidad de genes o diversidad funcional, y los datos indicaron que ésta se redujo hasta en un 25 por ciento cuando cambia el uso de suelo y disminuyen las comunidades de bacterias. Entre las implicaciones de los resultados, publicados en la revista en línea Environmental microbiology reports, está que la transformación de los boques templados de alta montaña puede impactar en los procesos que llevan a cabo los microorganismos del suelo, y esto a su vez llevar a la baja productividad del cultivo, en especial si es de uso intensivo, como ocurre con el maíz. En cuanto a la metodología de la investigación, consistió en tomar muestras del suelo dentro del Parque Nacional la Malinche, ubicado en los estados de Tlaxcala y Puebla, tanto de los dos tipos de bosque como de las áreas transformadas en cultivo de maíz. En el laboratorio se extrajo y se secuenció el ADN total de las muestras a fin de identificar el material genético de las bacterias, arqueas y virus presentes en el bosque de encino, de pino-encino y en las áreas convertidas en cultivo y a la par determinar las funciones potenciales, representadas por genes, que los microorganismos pueden estar llevando a cabo en el suelo. Luc Dendooven señaló que, si bien, los bosques evaluados están dentro del Parque Nacional la Malinche, este es uno de los esfuerzos realizados por varios grupos de investigación para entender mejor los suelos de los bosques del Eje Volcánico Transversal, el cual atraviesa diversos estados incluidos Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Guerrero, Jalisco, Nayarit y la Ciudad de México. Finalmente, el investigador del Cinvestav resaltó la importancia de continuar estudiando a los microorganismos del suelo y los procesos en los cuales están involucrados, por ejemplo, la fijación de nutrientes (como nitrógeno, hierro y fósforo) necesarios para el desarrollo de las plantas o el secuestro de carbono atmosférico.

Mérida

Ayuntamiento alcanza la meta de sembrar 100,000 árboles en esta administración

El alcalde Renán Barrera Concha encabezó la plantación del árbol número 100,000 en lo que va de su administración, con lo cual se cumplió la meta programada en el Plan de Infraestructura Verde 2018-2021 para mantener el desarrollo sustentable del municipio en beneficio del medioambiente y la calidad de vida de todas y todos los meridanos. Durante breve ceremonia realizada en el parque de San Sebastián, el Presidente Municipal también subrayó que, gracias a las acciones de arborización realizadas en el municipio, Mérida ha sido reconocida como Ciudad Árbol por segundo año consecutivo por Tree Cities of the World. —Este reconocimiento únicamente se dio a 120 ciudades de 63 países, por lo que es una enorme satisfacción haberlo recibido y es también una muestra de que estamos haciendo bien las cosas para que Mérida sea cada vez más verde —dijo. Barrera Concha destacó que este logro de llegar a la meta antes de que termine la administración ha sido posible gracias a la participación de la ciudadanía, que se ha sumado adoptando árboles y participando en jornadas de plantación.   Indicó que continuarán las labores de plantación de árboles en la ciudad y sus comisarías para seguir en la construcción de la Mérida de 10 a la que todos aspiramos y tenemos derecho. Recordó que se logró alcanzar la meta de 100,000 árboles plantados gracias a las jornadas en espacios públicos, a las cruzadas forestales, así como al programa “Adopta un árbol” y otras acciones como el Programa de Estacionamiento y Pisos Urbanos, en la Universidad Modelo, Cementerio Xoclán y Parque de Deportes Extremos. Remarcó que se han puesto en marcha en el Ayuntamiento otros programas para mejorar el entorno y promover el cuidado de los árboles, como el Inventario de Arbolado Urbano, que permite saber cuántos árboles hay en la ciudad, así como su estado de salud, y la aplicación Árbol MID, con la cual desde los teléfonos celulares se puede obtener información sobre el tipo de especies y otros datos para estar mejor informados y lograr involucrar a niños y jóvenes en el cuidado medioambiental. En su intervención, la secretaria de Desarrollo Sustentable del gobierno del Estado, Sayda Rodríguez Gómez, reconoció la labor del Ayuntamiento y la sociedad civil interesada en el cuidado del medio ambiente y destacó las acciones conjuntas entre las autoridades estatales y municipales para lograr las metas de arborización y la cultura del cuidado ambiental. Por su parte, la directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable, Eugenia Correa Arce, recordó que además de las cruzadas forestales y la adopción de árboles que permitieron llegar a la meta, actualmente está en marcha la campaña 21-21 “Por una Mérida más verde”, que incluye 8 puntos de adopción en los cuatro puntos cardinales del municipio. Se pueden consultar ubicaciones y horario de atención en http://www.merida.gob.mx/sustentable/contacto/adopta-un-arbol.phpx Luego del acto protocolario, el Alcalde y personas invitadas participaron en la plantación de un árbol de balché en el área verde del parque de San Sebastián.

Yucatán

Proyectos de energías renovables impactan positivamente en las comunidades yucatecas

Los proyectos de energías renovables impactan positivamente en los lugares donde se asientan, así lo reveló el estudio “CO‐BENEFICIOS ‐ Oportunidades de empleo y beneficios locales de la participación de las comunidades en proyectos de energía renovable en Yucatán”, presentado a través de plataformas digitales. Entre las ventajas que se destacan en el informe están la disminución del costo del consumo de electricidad, la atracción de inversiones y la generación de nuevas fuentes de empleo, todas congruentes con los compromisos hechos por el Gobernador Mauricio Vila Dosal para el desarrollo social, económico y sustentable de la entidad. El documento, elaborado por la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) México y Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático (Conecc), en conjunto con las Secretarías de Desarrollo Sustentable (SDS) y de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), sostiene que mediante el aprovechamiento de los recursos naturales locales se impulsa a esta industria, haciéndola atractiva por cuestiones financieras, ambientales, sociales y de salud. Además, con los datos y proyecciones brindados por el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) 2019-2033, las Medidas de la Ley de Transición Energética (MLTE), el Escenario Transición a Cero Carbono (TCC) y el Gobierno del Estado, se observa que la implementación de estos proyectos representa un gran avance en la transición energética. De esta forma, Yucatán incrementa su consumo de energías limpias para proteger al medio ambiente, al tiempo que se cubren las necesidades de la población actual sin comprometer las condiciones para que las generaciones futuras puedan hacer lo mismo. En la presentación de “CO‐BENEFICIOS” se contó con la participación de Marita Brömmelmeier, directora Residente de GIZ México; la titular de la SDS, Sayda Melina Rodríguez Gómez, y el subsecretario de Energía de la Sefoet, Juan Carlos Vega Milke.

Mérida

8 mil pesos de multa a quienes tiren basura en la vía y espacios públicos de Mérida

Para prevenir la contaminación de espacios públicos en colonias y fraccionamientos de Mérida, el Regidor Jesús Pérez Ballote en colaboración con vecinos del Fraccionamiento Vergel IV, encabezaron la limpieza y reforestación de un área verde que era utilizado como tiradero de basura. El regidor expresó que algunas áreas verdes de la ciudad lamentablemente son utilizadas como basureros, las cuales no solo genera un problema de contaminación si no de salud para las familias de la zona, por lo que es necesario realizar acciones positivas para recuperar estos espacios y prevenir que no se sigan contaminando. “La rehabilitación de esta área, mediante la limpieza y la siembra de los árboles, no solo va a mejorar la imagen del fraccionamiento, sino que generar una mayor conciencia entre los vecinos para cuidar y mantener limpio este espacio público”, resaltó Pérez Ballote. El Regidor meridano recalcó que la participación y responsabilidad de los vecinos es vital para que estos espacios públicos sean aprovechados de la mejor forma en beneficio de todos e informó que actualmente ya se puede denunciar y sancionar hasta con 8 mil pesos de multa a personas que tiren basura en la vía y espacios públicos. Para finalizar, el regidor invitó a todos los ciudadanos a sumarse y mantener limpias las áreas verdes, evitando tirar basura y hacer suyos los espacios públicos para seguir construyendo una Mérida para todos.

Yucatán

Incremento de especies invasoras afecta costa yucateca

Alrededor de tres de cada 10 especies de comunidades de duna costera de la Península son exóticas invasoras, y actualmente ocupan lugares dominantes en la estructura comunitaria con fuertes efectos en su funcionalidad, advirtió el profesor investigador del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Víctor Parra Tabla. En el marco del 50 aniversario de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UADY, se lleva a cabo el Ciclo de Conferencias Académicas donde se reúnen miembros del Sistema Nacional de Investigadores, con el fin de exponer sus investigaciones y trabajos realizados. Durante la conferencia “La conservación de la vegetación costera de Yucatán”, Parra Tabla destacó que, a nivel mundial, las zonas costeras han sido ecosistemas sujetos a fuertes presiones que los han modificado drásticamente, mediante la deforestación y el cambio de uso de suelo para desarrollos turísticos, así como la contaminación, lo que ha facilitado la aparición de estas especies invasoras. El académico precisó que los datos demuestran que, en tan solo 30 años, un tercio de las 71 especies de esas comunidades costeras son exóticas invasoras, capaces de introducirse fácilmente en las redes de interacción planta-polinizador, sugiriendo efectos a nivel comunitario. Acerca del futuro de la duna costera yucateca, el especialista dijo que se necesita redefinir las áreas naturales protegidas, pues éstas son vitales ya que ayudan a cimentar la arena, evitan la erosión, son ecosistemas importantes y constituyen la primera barrera natural ante eventos hidrometeorológicos, como ciclones, nortes y turbonadas. Sobre cómo frenar los efectos de la red de planta de polinización en las redes de transferencia de polen, opinó que se necesita frenar la fragmentación, los cambios de uso de suelo y deforestación. “Si se realizan estas tres fases, se logrará inhibir la entrada de las especies invasoras”, puntualizó.

Mérida

Reportan avance del 80% en meta de sembrar 100 mil árboles en Mérida

Con acciones corresponsables a favor de la sustentabilidad del municipio, contribuimos a seguir mejorando nuestro entorno, de manera que podamos ofrecer a todas las familias meridanas la calidad de vida que merecemos todos, en armonía con el medioambiente, aseguró el alcalde Renán Barrera Concha. El Concejal mencionó que, gracias a ese trabajo conjunto entre sociedad y gobierno, en Mérida se han logrado plantar alrededor de 85 mil árboles, de un total de 100 mil propuestos como meta por la actual administración municipal. —Esto significa que hasta al momento hemos alcanzado más del 80% de nuestra meta forestal de plantar 100,000 árboles en los tres años de esta administración—expresó. En ese marco, el Ayuntamiento, a través de la Unidad de Desarrollo Sustentable, llevó a cabo esta mañana en la comisaría de San Matías Cosgaya, el programa “Adopta un árbol” mediante el cual se entregaron 600 ejemplares de las distintas especies, como ramón, balché y frutales. El evento contó con la presencia de Sayda Rodríguez Gómez, secretaria de Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado, quien destacó el compromiso y trabajo del alcalde Renán Barrera a favor del tema ambiental y la reforestación del municipio que será de gran beneficio para todos los meridanos. —Son dos años que hemos estado trabajando de la mano con el Ayuntamiento en este programa que tiene gran importancia tanto para el alcalde como para el gobernador Mauricio Vila. De hecho, Renán fue el primero que empezó este programa en su periodo previo, ya que como sabemos es de gran interés el poder potenciar la importancia de valorizar lo que nos puede dar un árbol—comentó. A nombre del Alcalde, la directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable, Eugenia Correa Arce, agradeció el interés y el compromiso de las personas presentes, que en su mayoría fueron mujeres, a quienes dijo que el trabajo y el esfuerzo conjunto será de gran beneficio para las nuevas generaciones de meridanos. —Este programa “Adopta un árbol”, se llama precisamente así, porque no solo se trata de recibirlos gratuitamente sino de que nos comprometamos a sembrarlos y cuidarlos para el bien de nuestras familias y nuestra comunidad—indicó. La funcionaria comentó que a través del programa “Adopta un árbol”, más de 8 mil árboles se han dado en adopción en las comisarías del norte de la ciudad.