Mérida

Lanzan app “ÁrbolMID” para conocer características del arbolado urbano de Mérida

Las acciones a favor de la sustentabilidad son un factor fundamental en la construcción de la Mérida de 10, en la que todas y todos disfrutemos del mejoramiento de nuestro medio ambiente y se eleve la calidad de vida de las familias, dijo el alcalde Renán Barrera Concha durante la presentación de la app “ÁrboMID” en el marco del Día Internacional de la Educación Ambiental. En el evento, que se realizó en el parque de la comisaría de Cholul, recalcó que su administración ha buscado desde el inicio tener una política cada vez más consistente en el cuidado del medio ambiente. «Mérida es una ciudad que tiene retos y desafíos ante un crecimiento importante. El hecho de que sea clasificada como una ciudad con altos estándares de calidad de vida genera mucho interés tanto en visitarla como en vivirla. —Eso nos impulsa a establecer una política muy seria en materia de cuidado al medio ambiente, en solidaridad también con las políticas internacionales contra el cambio climático —dijo. Recordó que en 2019 viajó a Alemania a invitación del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania, donde hizo el compromiso para que Mérida tenga por primera ocasión un presupuesto destinado a acciones para combatir el cambio climático, convirtiéndose en el único municipio del país en lograrlo. Dijo que la app que se presenta hoy es uno de los frutos de ese acuerdo y en ella se combinan la creatividad y la tecnología, pero también la responsabilidad y la solidaridad para el cuidado del medio ambiente. —Con esta aplicación desde nuestros teléfonos celulares podemos saber qué tipo de especies hay y obtener datos adicionales que nos permitan estar mejor informados, además de la posibilidad de participar en dinámicas divertidas para involucrar a niños y jóvenes en el cuidado medioambiental —expresó. La nueva aplicación, que se desarrolló con apoyo de GIZ y FabCity Yucatán, permite consultar y conocer las características del arbolado urbano de Mérida e, incluso, aprender a identificar las especies de árboles que puedes encontrar en la ciudad, así como su importancia para la sustentabilidad. La directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable, Eugenia Correa Arce, explicó que la aplicación se puede descargar de manera gratuita para teléfonos con sistema operativo Android desde Play Store. Entre otras cosas, cuenta con una biblioteca de 100 especies más comunes en Mérida, identificación de especies, forma de hojas y tronco, altura promedio, tamaño de raíces, servicios que brindan al ecosistema y fotografías que ayudan a reconocer cada especie. También incluye un mapa de arbolado, con los árboles identificados durante el ejercicio previo con el programa I-Tree.  

Mérida

Necesario que habitantes de Mérida conozcan importancia de la Reserva Ecológica Cuxtal

La educación ambiental es parte fundamental del proceso de adquisición de conocimientos a lo largo de la vida, ya que prepara a las personas para conocer y comprender las bondades del medio ambiente, los problemas actuales que afectan de manera global, no sólo al entorno natural sino la vida misma y cobra especial relevancia en sitios como la Reserva Ecológica de Cuxtal, uno de los pulmones del municipio y sitio de preservación de la biodiversidad, indicó Ileana Cerón Palma, doctora en Ciencia y Tecnología Ambiental por la Universidad Autónoma de Barcelona y presidenta de FabCity Yucatán, A.C. Señaló la necesidad de promover la educación ambiental acerca de la preservación de Cuxtal tanto entre los pobladores, pero también entre sus visitantes, porque esto será clave para lograr el empoderamiento y valorización de todo lo que representa la reserva, lo cual a su vez se traducirá en una mejor conservación, pero sobre todo en ir recuperando lo que antes era ésta área natural. Expresó que la Reserva Ecológica de Cuxtal tiene una gran relevancia porque contiene los mantos acuíferos de los que se extrae el 50% del agua potable que es utilizada diariamente por los habitantes de la ciudad de Mérida, pues explicó, ya es imposible hacer extracción de agua para consumo humano en la misma ciudad debido a las grandes superficies pavimentadas que impiden la captación y filtración del agua de lluvia. La especialista indicó que en Mérida, desde el punto de vista ambiental, se ha realizado un gran esfuerzo desde diferentes sectores tanto la sociedad civil, el sector público, privado e instituciones educativas para promover la importancia de la educación ambiental y la preservación del medio ambiente. “Sin embargo, así como los buenos hábitos de higiene han sido clave durante esta pandemia, también ha quedado claro el mensaje de tomar con seriedad las consecuencias que puede tener el cambio climático y la importancia de las buenas prácticas en todos los sectores, empezando desde casa, para contribuir a reducir los efectos del cambio climático”, dijo. Consideró que la capacitación en la Reserva Ecológica de Cuxtal se podría basar en tres ejes principales: conocimiento de la reserva y sus beneficios ambientales; capacidades y habilidades técnicas de producción y consumo responsable en la reserva y habilidades técnicas para el fortalecimiento de una red de monitoreo y vigilancia. El primero tiene el objetivo de comunicar y dar a conocer la Reserva Ecológica de Cuxtal, sus beneficios y bondades para fortalecer la apropiación de sus habitantes en la conservación de la misma; el segundo, proveer de capacidades y conocimiento técnico que permita la activación económica de sus habitantes a través de un buen manejo de los recursos naturales, la generación de subproductos forestales o basados en el reciclaje, alimentos locales, etc., y el tercero se basa en el empoderamiento tecnológico que permita articular una red de vigilancia y monitoreo ciudadano y a la vez fortalecer las capacidades en el uso de herramientas tecnológicas. —

Reportajes

Deshielo en los polos, podría liberar microorganismos sepultados por milenios

·        El factor humano induce deshielo de aguas congeladas por siglos o milenios de los polos; es posible que libere virus del tipo SARS-Cov-2 ·         Reportes científicos indican que la “pérdida de biodiversidad en el planeta”, se debe a la deforestación, tráfico de especies animales, explotación agrícola y ganadera intensivas, y el cambio climático “Las pandemias no surgen de manera natural. Son tan antropogénicas como el cambio climático”, afirmó el doctor Julio Frenk Mora, ex secretario de Salud de México y actualmente Rector de la Universidad de Miami, EU. Cuando las aguas heladas de los polos se derriten, por efecto del calentamiento global, quedan al descubierto microorganismos que han permanecido por siglos o milenios sepultados. Cuando se desplazan, ocupan zonas y regiones distintas en busca de condiciones propicias; se hospedan o manifiestan en animales y, dada la relación de éstos con seres humanos, podrían convertirse en casos como el “SARS-CoV-2” El cambio climático desempeña, por lo tanto, un doble papel en los procesos relacionados con el desarrollo de enfermedades: impacta directamente en la salud de las personas y amplifica las amenazas que afectan a la biodiversidad, lo cual favorece la expansión de los virus, hongos y bacterias causantes de enfermedades. El calentamiento global no sólo lanza gases a la atmósfera, sino que propician el derretido de las masas heladas del planeta. Esto abre la posibilidad de que “puedan ver la luz virus de distintos tipos que han permanecido cientos o miles de años en el ‘permafrost’ (suelos congelados), indican expertos en la materia. A propósito de la presencia del virus tipo “SARS-CoV-2” en México y el mundo, el académico Julio Frenk afirmó que, desde finales del siglo pasado, “la frecuencia en las pandemias ha ido en aumento y esto es reflejo de la invasión y destrucción de hábitats, las prácticas inhumanas y no sustentables asociadas con la cría moderna del ganado y aves de corral, sin dejar de mencionar la explotación agrícola y ganadera en forma intensiva. “Todo ello facilita que los microorganismos crucen las barreras de las especies. La perspectiva es que no podemos seguir por este camino de desarrollo desmedido e incontrolado sin pagar un costo muy elevado no solo para el resto del planeta, sino también para nuestra propia especie”.   Cuidar el planeta para evitar otras pandemias, recomiendan científicos y expertos de la Organización de Naciones Unidas, de la Organización Mundial de la Salud y otras entidades internacionales, como WWF (World Wildlife Fund), las cuales afirman que, “el riesgo de aparición de enfermedades infecciosas transmisibles al humano, aumenta sensiblemente con la destrucción de la naturaleza, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático”. Existe una relación directa entre la salud de nuestro planeta y el bienestar humano, asegura el área de Conservación de WWF. “Múltiples estudios muestran cómo la destrucción de la naturaleza aumenta el riesgo de la aparición de enfermedades”. Este es el caso de la pandemia generada por el virus SARS-CoV-2. En el momento en que la naturaleza se altera o se destruye, se debilitan los ecosistemas y se facilita la propagación de agentes en potencia patógenos. Las principales causas que fomentan la pérdida de la biodiversidad en nuestro planeta, son la deforestación, el tráfico de especies, la explotación agrícola y ganadera intensivas y el cambio climático, indicó esa organización. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud, (OMS) tiene detectadas más de 200 enfermedades zoonóticas; es decir, males y parásitos que se transfieren de las especies animales a los humanos. Además, el mismo organismo internacional señala que, hasta 70 por ciento de los males humanos, tiene que ver con ese origen. El cambio climático desempeña, por lo tanto, un doble papel en los procesos relacionados con el desarrollo de enfermedades: impacta directamente en la salud de las personas y amplifica las amenazas que afectan a la biodiversidad, lo cual favorece la expansión de los virus o bacterias. Por otra parte, sobre el deshielo de los glaciares, pongamos en contexto que ocupan el 10 por ciento de la superficie terrestre y, junto con las capas de hielo, suman casi el 70 por ciento del agua dulce del planeta Tierra. La razón de que los glaciares se derriten, está en el aumento de la temperatura terrestre con una intensidad decreciente desde mediados del siglo pasado. La Universidad de Zurich revela en un estudio sobre el particular que, el deshielo glaciar se ha acelerado desde hace unas tres o cuatro décadas. La pérdida de hielo alcanza 335 mil millones de toneladas anuales, lo que supone el 30 por ciento del ritmo actual de crecimiento de los océanos. Este proceso se manifiesta en el crecimiento del nivel del mar. Desde 1961 la crecida de los océanos alcanza 2.7 centímetros. Es de señalar que los glaciares del mundo tienen un potencial de 170 mil kilómetros cúbicos, lo cual equivaldría a aumentar, hipotéticamente por ahora, para aumentar el nivel del mar en casi medio metro. Los científicos e investigadores de muchos países, coinciden en que, para detener el cambio climático y preservar los glaciares, es imprescindible disminuir las emisiones mundiales de Bióxido de Carbono (CO2), un 45 por ciento en la década de 2021 – 2030, y a CERO después de 2050. Sólo así, disminuiría el calentamiento global.   Pascacio Taboada Cortina

Yucatán

Yucatán firma convenio con fundación alemana para un estado más eficiente y moderno

Política energética y para el desarrollo sustentable, ciudades inteligentes, innovación como eje del desarrollo y comunidad maya son las áreas de oportunidad que se podrán explorar para poder recibir financiamiento a través del convenio de cooperación 2021-2024 que firmaron el Gobierno del Estado y la Fundación alemana Konrad Adenauer. El Gobernador Mauricio Vila Dosal y el director de la Fundación Konrad Adenauer México, Hans-Hartwig Blomeier, suscribieron dicho acuerdo, el cual abre la posibilidad de impulsar estrategias y planes de trabajo conjuntos en torno a estos temas, los cuales están dirigidos a construir un estado más eficiente y moderno para los yucatecos. Al respecto, el Gobernador señaló que esta cooperación trae una importante oportunidad para Yucatán, dada la relevancia de las áreas consideradas en el convenio, por lo que indicó que el Gobierno del Estado cuenta con toda la disposición de seguir trabajando en conjunto para llevar a cabo los proyectos planteados y otros que de él se deriven. Vila Dosal indicó que, como parte de esta cooperación y ganas trabajar de la mano, Yucatán se encuentra abierto a seguir construyendo una agenda que permita fortalecer esta relación que tiene como objetivo impulsar el desarrollo del estado. Por su parte, el director de la Fundación Konrad Adenauer México, Hans-Hartwig Blomeier, agradeció la disposición del equipo de trabajo de la administración de Vila Dosal, que ha demostrado conocimiento, profesionalismo y compromiso para determinar los ejes de acción de este convenio. «Hemos tenido un acercamiento muy fácil con las dependencias del Gobierno de Yucatán y los temas encajan en las ideas de ambas partes, lo que contribuye a continuar con la buena dinámica, como lo hemos estado haciendo”, aseveró. Ante esto, el director de la Fundación Konrad Adenauer México señaló que ya se cuenta con los planes de trabajo para ir explorando las oportunidades de trabajar conjuntamente en el estado, de manera que este convenio no se quede solamente en buenas intenciones, sino que sus beneficios se vean reflejado en el bienestar de los yucatecos. La Konrad-Adenauer-Stiftung (KAS) es una fundación alemana, cuyo trabajo es buscar, garantizar y fomentar la democracia, la paz, la libertad y el bienestar en Europa y el mundo. Dispone de fondos públicos alemanes y cuenta con más de 100 oficinas en el mundo y proyectos en 120 países. En México, la oficina de la KAS está trabajando desde hace más de 40 años, contribuyendo en la consolidación y profundización de la democracia como sistema político y forma de convivencia para que las personas puedan vivir en libertad y con dignidad. KAS tiene una amplia colaboración con socios estratégicos como partidos políticos, gobiernos estatales y municipales, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones empresariales, jóvenes, think tanks (laboratorio de ideas) y universidades, comunidades y líderes indígenas, mujeres líderes, periodistas y expertos en comunicación.

Mérida

Participación de la sociedad, indispensable en la protección del medio ambiente: especialista

La conservación de los recursos naturales es primordial para la protección del medio ambiente y en este contexto es de suma importancia la participación de la sociedad con acciones de ese tipo, que verán resultados a medio y largo plazo para bienestar de todos, aseguró el ingeniero forestal Gonzalo Novelo Quijano, con 15 años de experiencia como gerente de la Comisión Nacional Forestal. “Una sociedad con cultura ambiental participa de manera activa en la conservación de los recursos naturales y en caso necesario en la restauración o recuperación de los mismos”, enfatizó. Esa participación es la que determinará el impacto en la conservación de los recursos naturales, especialmente cuando las acciones son constantes e ininterrumpidas, tanto en zonas urbanas como rurales. El especialista explicó que la reforestación tiene como propósito restaurar los ecosistemas que han sido deforestados o tiene problemas de degradación, buscando que en el mediano y largo plazo recupere la capacidad de los servicios forestales que ofrecen. Precisó que las acciones de reforestación pueden tener objetivos productivos, es decir, que provean en el futuro bienes y servicios a los propietarios de los terrenos, y en el caso de las zonas urbanas o suburbanas, la regulación de la temperatura y la armonía del paisaje, entre otros. El especialista también indicó que la reforestación es necesaria cuando se detecta que en algún terreno se perdió la cobertura forestal (deforestación), ya sea por causas naturales o antropogénicas, esto es derivadas de la acción humana. Consideró que el fomento de la cultura ambiental en la sociedad contribuye a que las iniciativas de reforestación partan de la sociedad civil, independientemente de los programas oficiales que se impulsen desde los diferentes ámbitos de gobierno. Enfatizó la importancia de que la sociedad tome conciencia de lo importante y trascendental de su participación para lograr la conservación de los recursos naturales, a fin de contribuir a mejorar el medio ambiente y obtener beneficios permanentes para toda la comunidad. En materia de conservación, el municipio cuenta con la Reserva Ecológica “Cuxtal”, declarada área natural protegida en 1993, la cual cuenta con 10,757 hectáreas en las que se promueven diversas acciones de conservación y reforestación con participación de la comunidad. Además de la protección de flora y fauna, en “Cuxtal” se encuentran los mantos acuíferos de los que se extrae casi el 50% del agua potable para surtir al sur de Mérida. Esta zona incluye a las comisarías de Dzununcán, Molas, San Ignacio Tesip, Xmatkuil, Santa Cruz Palomeque, San Pedro Chimay, Hunxectamán, Dzoyaxché y Tahdzibichén. —

Mérida

Operarán 7 centros de acopio para depositar árboles navideños en Mérida

Con un llamado a la responsabilidad y a mantener el compromiso con el cuidado ambiental, el Ayuntamiento de Mérida pone a disposición de la ciudadanía siete centros de acopio para árboles de Navidad en distintos puntos de la ciudad. Eugenia Correa Arce, directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable, señaló que la recolecta de arbolitos se realizará en coordinación con la Dirección de Servicios Públicos Municipales. —Como cada año, lo que buscamos es que la gente tenga un espacio seguro donde puedan depositar sus arbolitos navideños una vez que terminen los festejos decembrinos y no los tiren a la vía pública —señaló. Agregó que este año, de los 7 centros de acopio, 4 estarán en los Mega Puntos Verdes, los cuales están estratégicamente distribuidos en diversos puntos de la ciudad. Mencionó que la idea de recopilarlos es darles un uso adecuado mediante el reciclaje y evitar que se desechen como basura a las calles de la ciudad. —Siguiendo las indicaciones de nuestro alcalde Renán Barrera lo que buscamos es seguir generando conciencia entre los ciudadanos de cuidar el medioambiente—abundó. Comentó que al igual que el año pasado, en esta ocasión los ciudadanos que depositen sus pinos en los centros de acopio recibirán a cambio un vale para adoptar un árbol y plantarlo en sus casas. La recepción de arbolitos iniciará a partir del 7 de enero y concluirá el 31 de ese mismo mes. El horario de recolección será 8 de la mañana a 3 de la tarde, de lunes a domingo. Los sitios donde se podrán depositar son los Mega Puntos Verdes del parque de la colonia Alemán, Plaza Akrópolis (a la entrada del fraccionamiento Las Américas), en Walmart Campestre (Calle 60 norte) y Francisco de Montejo (Calle 54 entre 51 y 53B). Asimismo, en las delegaciones Oriente (Calle 63 entre 4 y 8, de la colonia Emilio Portes Gil) y Poniente (calle 116 entre avenida Jacinto Canek y 61, colonia Yucalpetén), de la dirección de Servicios Públicos Municipales. Otro centro de acopio estará ubicado en el parque de la Xtabay, en la avenida 35 por 20, del fraccionamiento Polígono 108. Cabe recordar que el año pasado, la Dirección de Servicios Públicos Municipales, recibió en total 1,600 árboles de navidad en los distintos centros de acopio. A cambio, la Comuna entregó 550 arbolitos a los ciudadanos. En el 2019 la Comuna recibió 1,996 pinos, mientras que, en el 2018, fueron 2,553. Cabe aclarar que los árboles que se reciben en los centros de acopio son posteriormente trasladados al relleno sanitario donde se convierten en composta que se utiliza en los parques, jardines y áreas verdes del municipio. —

Mérida

Mérida se consolida como municipio líder en el cuidado ambiental

El Ayuntamiento de Mérida ha puesto énfasis en impulsar políticas públicas a favor del medioambiente, con lo que genera también una mayor conciencia social sobre la importancia de cuidar el entorno para el bien colectivo y el desarrollo sustentable del municipio, aseguró el alcalde Renán Barrera Concha. El Concejal recordó que en la búsqueda de un mejor futuro y calidad de vida para todas y todos los meridanos, desde el inicio de la presente administración municipal se han fomentado acciones sustentables que privilegian el reciclaje. —Con acciones de este tipo poco a poco Mérida se ha colocado entre los municipios líderes del país e incluso a nivel internacional en el cuidado y la protección ambiental —puntualizó. Remarcó que el propósito de esta administración es construir una Mérida de 10 y con esa visión se ha puesto todo el esfuerzo en impulsar estrategias de sostenibilidad que reduzcan la contaminación derivada de la acumulación de residuos, a fin de abonar al bienestar y la salud de la población. Al hacer un balance de las acciones en materia ambiental, el Presidente Municipal informó que a la fecha la Comuna cuenta con 134 puntos verdes, de los cuales 7 son de tipo Mega Puntos Verdes. —Estos 7 Mega Puntos Verdes están instalados en zonas estratégicas de la ciudad, como son Plaza Akrópolis, en el fraccionamiento Las Américas; parque de la colonia Alemán, Jardín Bepensa, San Marcos Sustentable, parque Tabentha en Altabrisa; Francisco de Montejo y Walmart Campestre —detalló. El Alcalde apuntó que el proyecto forma parte de la estrategia “Basura Cero” y tiene como premisa, además de ofrecer modelos novedosos de recolección de residuos ambientalmente amigables, fomentar la cultura de la separación, reciclaje y la correcta disposición de los residuos domiciliarios. —En lo que va de la administración hemos recopilado alrededor de 169 toneladas de residuos, con la participación de más de 28 mil personas que se han sumado a este programa que está a cargo de la Unidad de Desarrollo Sustentable —indicó. Barrera Concha recordó que a partir de noviembre del 2020 entró en vigor el nuevo Reglamento para la Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio de Mérida que se aplica puntualmente en todos los centros de acopio de reciclaje. Entre los artículos del nuevo reglamento destaca el que propietarios o poseedores de establecimientos tienen prohibido entregar bolsas plásticas de acarreo de un solo uso y/o contenedores de poliestireno expandido (unicel), así como popotes de plásticos, a título gratuito o de manera onerosa al consumidor final. Cabe mencionar que en este punto específicamente quedan exentas las bolsas de plástico y los popotes elaborados con un mínimo del 30% de material reciclado, es decir que estén hechos con materiales que se degraden fácilmente. El nuevo reglamento también exige a los usuarios que acuden a los centros de acopio o sitios autorizados, separar sus residuos sólidos de origen doméstico: pilas, aceite comestible usado, electrónicos pequeños y medianos, antes de depositarlos. Igualmente prohíbe a toda persona ya sea moral o física, depositar, arrojar o quemar residuos sólidos o lixiviados a la vía pública y/o cualquier otro espacio abierto o cerrado, que no haya sido considerado para ese fin. Barrera Concha recordó que tanto la instalación de los Mega Puntos Verdes como el reglamento se incluyen en el Plan Municipal de Desarrollo. Los contenedores están abiertos al público de miércoles a domingo, de 10 de la mañana a 5 de la tarde. En ellos se hace acopio de 11 diferentes tipos de residuos domésticos, como cartón y papel, tetrapak, latas de aluminio, fierro, envases PET 1, envases HDPE 2, envases PP 5, frascos y botellas de vidrio, aparatos electrónicos pequeños y medianos, pilas, aceite doméstico y bolsas de acarreo y envolturas de plástico. Para dar mayor empuje al programa, el Ayuntamiento ha formalizado alianzas con empresas locales y organizaciones civiles en materia de reciclaje. —

Mundo

Cubrebocas habrán provocado hasta 6 mil toneladas más de contaminación marina en 2020

Una variante en la contaminación de los mares se veía venir desde que comenzamos a ver por todos lados el uso indispensable de cubrebocas a raíz de la pandemia del nuevo coronavirus. Y como tantos y tantos productos que usamos a diario y, que después de ser desechados terminan en las aguas de este planeta, los cubrebocas no fueron la excepción. Los océanos se habrán convertido en 2020 en el ‘hogar’ de aproximadamente mil 560 millones de cubrebocas, según un reporte de la organización de conservación marina OceansAsia, con sede en Hong Kong. Esto daría lugar a un adicional de 4 mil 680 a 6 mil 240 de toneladas métricas de contaminación de plástico marino, de acuerdo con la estimación del informe COVID-19 Facemasks and Marine plastic pollution publicado en diciembre. Estos cubrebocas se convertirán lentamente, señala el documento, en microplásticos que impactarán negativamente la vida silvestre y los ecosistemas marinos. El informe utilizó una estimación de producción global de 52 mil millones de tapabocas fabricados el año pasado y el peso promedio de 3 a 4 gramos para una mascarilla quirúrgica de polipropileno de un solo uso. “Los mil 560 millones de máscaras faciales que probablemente ingresaron a nuestros océanos en 2020 son solo la punta del iceberg”, dijo el doctor Teale Phelps Bondaroff, director de Investigación de OceansAsia y autor principal del informe. “Las 4 mil 680 a 6 mil 240 toneladas métricas de mascarillas son solo una pequeña fracción de las estimaciones de 8 a 12 millones de toneladas métricas de plástico que ingresan a nuestros océanos cada año”. OceansAsia refiere que los cubrebocas de un solo uso están hechos de una variedad de plásticos fundidos y son difíciles de reciclar debido a la composición y el riesgo de contaminación e infección. Entran en los océanos cuando están esparcidos, los sistemas de gestión de desechos son inadecuados o inexistentes, o cuando estos se ven abrumados por el aumento de desechos. «La contaminación marina por plásticos está devastando nuestros océanos», dijo Gary Stokes, director de operaciones de OceansAsia. “La contaminación plástica mata aproximadamente 100 mil mamíferos marinos y tortugas, más de un millón de aves marinas y un número aún mayor de peces, invertebrados y otros animales cada año. También tiene un impacto negativo en la pesca y la industria del turismo, y le cuesta a la economía mundial un estimado de 13 mil millones de dólares por año ”. Oceans Asia pide, con este informe, que se opte por el uso de cubrebocas reutilizables siempre que sea posible, las de plástico se desechen de manera responsable y se reduzca el consumo general de plástico de un solo uso. (El Financiero)

Mérida

Retiran árbol al representar un peligro en Paseo de Montejo

Con el fin de salvaguardar la seguridad de la ciudadanía y luego de un dictamen emitido por el Comité de Flora Urbana del Municipio de Mérida, el Ayuntamiento procedió al retiro de un árbol de chacá, ubicado en Paseo de Montejo con calle 45. Personal acudió a analizar la situación sobre el peligro que ya representaba el árbol para la seguridad de quienes transitan por la zona. Luego del reporte, el pasado 4 de diciembre personal de la Unidad de Desarrollo Sustentable del Ayuntamiento acudió a realizar el dictamen de un árbol de la especie Chacá (Bursera simaruba), ubicado en Paseo de Montejo por calle 45. Derivado de la revisión se concluyó lo siguiente: 1.- Se determinó que el árbol no fue plantado, sino que creció de manera espontánea y se observa otro árbol de la misma especie que creció de manera espontánea en el mismo sitio poniendo en riesgo la estabilidad de ambos árboles, siendo que uno de ellos se desplomó sobre la barda del predio contiguo. 2.- Las raíces de dicho árbol se encuentran muy superficiales comprometiendo la estabilidad de su estructura. 3.- Se observa que las raíces superficiales han comenzado a causar daños a la banqueta y obstaculizando la movilidad peatonal y se observa afectación al muro del predio colindante. 4.- El árbol Chacá (Brusera simaruba) es un árbol con madera muy suave y quebradiza y la condición de fragilidad observada aumentan la condición de riesgo para la ciudadanía Por tal motivo el Comité de Flora Urbana del Municipio de Mérida dictaminó, a solicitud de la propietaria del predio, el corte del árbol de la especie Chacá (Bursera simaruba), ubicado en Paseo de Montejo por 45, por representar un alto riesgo para la ciudadanía, ya que por la fragilidad de su estructura podría caer en una zona de alto tránsito peatonal y vial, así mismo presenta daños a las estructuras públicas y predios colindantes. El número del oficio del dictamen es el: UDS 314/2020. Se notifica que a manera de reemplazo se plantará otro árbol en la misma zona.

Mérida

Mérida une esfuerzos con alcaldías de Colombia, Costa Rica, Perú y Chile a favor del medioambiente

Con diversas acciones a favor del medio ambiente y hacer frente al cambio climático, el municipio de Mérida destaca a nivel internacional y ahora suma esfuerzos con otras ciudades del continente mediante la Red de Ciudades Sostenibles para la Democracia, con las que realizará intercambios que permitan fortalecer el trabajo ambiental. El alcalde Renán Barrera Concha participó en la reunión realizada en forma digital para la constitución oficial de la Red de Ciudades Sostenibles para la Democracia, proyecto organizado por el Programa Regional de Seguridad Energética y Cambio Climático en América Latina (EKLA) de la Fundación Konrad Adenauer KAS y el Centro Regional de Crecimiento Verde y Cambio Climático. En dicha red participan 10 alcaldes de México, Colombia, Costa Rica, Perú y Chile y su objetivo es desarrollar una alianza para fortalecer el diálogo regional en materia climática y de crecimiento verde para líderes y entidades públicas, privadas y de la sociedad civil. En su mensaje, Barrera Concha destacó la importancia del trabajo de los gobiernos locales en las acciones para combatir los efectos del cambio climático. —Si no empezamos desde lo local difícilmente podremos tener efectos globales y quien no lo entienda de esta manera estará desperdiciando sus recursos —puntualizó. Recordó que el año pasado, en la Conferencia Internacional de la Acción Climática (ICCA2019), que se realizó en Heildeberg, Alemania, indicó que el primer paso de los gobiernos locales para estos trabajos era etiquetar recursos específicos para acciones concretadas contra el cambio climático. —En ese sentido, por primera ocasión en Mérida este año que está por concluir tuvimos presupuesto asignado para esas acciones, que han sido múltiples —señaló. Mencionó que una de las acciones que mejor impacto social ha tenido es la instalación de Puntos Verdes, de los cuales al finalizar este año ya serán siete en distintos puntos de la ciudad. —Se trata de contenedores marítimos que reconvertimos en centros de acopio para el programa de Basura Cero, a través del cual los espacios públicos de la ciudad se convierten en puntos específicos para implementar la cultura del reciclaje, de manera que las nuevas generaciones se acostumbren a separar los desperdicios para cuidar el medio ambiente —expresó. Además, puntualizó, con apoyo de artistas urbanos locales esos puntos se convierten también en un espacio artístico, mediante pinturas tipo grafiti. Subrayó que este programa no requiere de elevado presupuesto y tiene mucho impacto social y de promoción del reciclaje. Por su parte, Nicole Stopfer, directora del Programa Regional Seguridad Energética y Cambio Climático en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer, agradeció el interés y compromiso de los alcaldes participantes y destacó que, desde su liderazgo, los gobiernos locales juegan un papel determinante en el bienestar de sus comunidades. Agregó que el trabajo de la Red será el apoyo a sus integrantes para lograr todas sus metas como ciudades sostenibles, lo que redundará en un mayor beneficio medioambiental. Enfatizó que a través de la red y por ahora de manera virtual continuarán los intercambios de experiencias de los alcaldes integrantes de la agrupación, a fin de perfeccionar cada vez más las prácticas locales a favor del medioambiente para beneficio de toda la población.