Noticias Reportajes

Estudian impacto de cambiar el uso del suelo en diversos microorganismos

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la superficie agrícola en el país ha ido en aumento y en el periodo 2007-2011 alcanzó cerca de 124 mil hectáreas. Aunque la transformación de la cubierta vegetal original es una de las principales amenazas para los ecosistemas terrestres, no se tiene suficiente información de cómo afecta la composición, la diversidad y las funciones de los microorganismos presentes en el suelo. Las comunidades de hongos, bacterias, arqueas y virus del suelo participan en el reciclaje de nutrientes, la dinámica de la materia orgánica, el mantenimiento de la fertilidad del suelo, entre otros procesos. Si bien, el cambio de la cubierta vegetal es una de las actividades humanas que más modifican la diversidad de los seres vivos en los ecosistemas naturales, el impacto depende del tipo de ecosistema original y del manejo que se le dé. Un estudio en el que participó Luc Dendooven, adscrito al Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav, y Yendi Navarro Noya, egresada de esta institución, analizó las alteraciones en la diversidad de algunos microorganismos del suelo (bacterias, arqueas y virus) cuando un bosque de montaña de encino y uno de pino-encino fueron transformados en cultivos de maíz. Este trabajo da pauta a evaluar si la productividad de estos cultivos de maíz es equivalente a los beneficios que ofrecen los bosques templados de alta montaña y los organismos que los habitan, entre ellos, los microorganismos del suelo, explicó Yendi Navarro, quien actualmente está adscrita a la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Los resultados obtenidos, a partir de la secuenciación masiva del ADN (ácido desoxirribonucleico) presente en las muestras recolectadas, indicaron que los grupos de microorganismos fueron afectados de manera distinta. La diversidad de arqueas se mantuvo, mientras que la de bacterias disminuyó más de la mitad tras la conversión de los dos tipos de bosque. En el caso de los virus, se estudiaron principalmente a los que infectan a bacterias, llamados bacteriófagos, y aunque la diversidad de las bacterias decreció, se encontró una mayor diversidad viral en los suelos arables en comparación con los forestales. De acuerdo con Yendi Navarro, lo anterior indica que es necesario investigar más acerca de los bacteriófagos y los factores que afectan su dinámica en el suelo. Como parte de la investigación también se analizó si hubo pérdida o cambio de funciones potenciales por parte de los microrganismos; es decir en la diversidad de genes o diversidad funcional, y los datos indicaron que ésta se redujo hasta en un 25 por ciento cuando cambia el uso de suelo y disminuyen las comunidades de bacterias. Entre las implicaciones de los resultados, publicados en la revista en línea Environmental microbiology reports, está que la transformación de los boques templados de alta montaña puede impactar en los procesos que llevan a cabo los microorganismos del suelo, y esto a su vez llevar a la baja productividad del cultivo, en especial si es de uso intensivo, como ocurre con el maíz. En cuanto a la metodología de la investigación, consistió en tomar muestras del suelo dentro del Parque Nacional la Malinche, ubicado en los estados de Tlaxcala y Puebla, tanto de los dos tipos de bosque como de las áreas transformadas en cultivo de maíz. En el laboratorio se extrajo y se secuenció el ADN total de las muestras a fin de identificar el material genético de las bacterias, arqueas y virus presentes en el bosque de encino, de pino-encino y en las áreas convertidas en cultivo y a la par determinar las funciones potenciales, representadas por genes, que los microorganismos pueden estar llevando a cabo en el suelo. Luc Dendooven señaló que, si bien, los bosques evaluados están dentro del Parque Nacional la Malinche, este es uno de los esfuerzos realizados por varios grupos de investigación para entender mejor los suelos de los bosques del Eje Volcánico Transversal, el cual atraviesa diversos estados incluidos Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Guerrero, Jalisco, Nayarit y la Ciudad de México. Finalmente, el investigador del Cinvestav resaltó la importancia de continuar estudiando a los microorganismos del suelo y los procesos en los cuales están involucrados, por ejemplo, la fijación de nutrientes (como nitrógeno, hierro y fósforo) necesarios para el desarrollo de las plantas o el secuestro de carbono atmosférico.

Mérida

Ayuntamiento alcanza la meta de sembrar 100,000 árboles en esta administración

El alcalde Renán Barrera Concha encabezó la plantación del árbol número 100,000 en lo que va de su administración, con lo cual se cumplió la meta programada en el Plan de Infraestructura Verde 2018-2021 para mantener el desarrollo sustentable del municipio en beneficio del medioambiente y la calidad de vida de todas y todos los meridanos. Durante breve ceremonia realizada en el parque de San Sebastián, el Presidente Municipal también subrayó que, gracias a las acciones de arborización realizadas en el municipio, Mérida ha sido reconocida como Ciudad Árbol por segundo año consecutivo por Tree Cities of the World. —Este reconocimiento únicamente se dio a 120 ciudades de 63 países, por lo que es una enorme satisfacción haberlo recibido y es también una muestra de que estamos haciendo bien las cosas para que Mérida sea cada vez más verde —dijo. Barrera Concha destacó que este logro de llegar a la meta antes de que termine la administración ha sido posible gracias a la participación de la ciudadanía, que se ha sumado adoptando árboles y participando en jornadas de plantación.   Indicó que continuarán las labores de plantación de árboles en la ciudad y sus comisarías para seguir en la construcción de la Mérida de 10 a la que todos aspiramos y tenemos derecho. Recordó que se logró alcanzar la meta de 100,000 árboles plantados gracias a las jornadas en espacios públicos, a las cruzadas forestales, así como al programa “Adopta un árbol” y otras acciones como el Programa de Estacionamiento y Pisos Urbanos, en la Universidad Modelo, Cementerio Xoclán y Parque de Deportes Extremos. Remarcó que se han puesto en marcha en el Ayuntamiento otros programas para mejorar el entorno y promover el cuidado de los árboles, como el Inventario de Arbolado Urbano, que permite saber cuántos árboles hay en la ciudad, así como su estado de salud, y la aplicación Árbol MID, con la cual desde los teléfonos celulares se puede obtener información sobre el tipo de especies y otros datos para estar mejor informados y lograr involucrar a niños y jóvenes en el cuidado medioambiental. En su intervención, la secretaria de Desarrollo Sustentable del gobierno del Estado, Sayda Rodríguez Gómez, reconoció la labor del Ayuntamiento y la sociedad civil interesada en el cuidado del medio ambiente y destacó las acciones conjuntas entre las autoridades estatales y municipales para lograr las metas de arborización y la cultura del cuidado ambiental. Por su parte, la directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable, Eugenia Correa Arce, recordó que además de las cruzadas forestales y la adopción de árboles que permitieron llegar a la meta, actualmente está en marcha la campaña 21-21 “Por una Mérida más verde”, que incluye 8 puntos de adopción en los cuatro puntos cardinales del municipio. Se pueden consultar ubicaciones y horario de atención en http://www.merida.gob.mx/sustentable/contacto/adopta-un-arbol.phpx Luego del acto protocolario, el Alcalde y personas invitadas participaron en la plantación de un árbol de balché en el área verde del parque de San Sebastián.

Yucatán

Proyectos de energías renovables impactan positivamente en las comunidades yucatecas

Los proyectos de energías renovables impactan positivamente en los lugares donde se asientan, así lo reveló el estudio “CO‐BENEFICIOS ‐ Oportunidades de empleo y beneficios locales de la participación de las comunidades en proyectos de energía renovable en Yucatán”, presentado a través de plataformas digitales. Entre las ventajas que se destacan en el informe están la disminución del costo del consumo de electricidad, la atracción de inversiones y la generación de nuevas fuentes de empleo, todas congruentes con los compromisos hechos por el Gobernador Mauricio Vila Dosal para el desarrollo social, económico y sustentable de la entidad. El documento, elaborado por la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) México y Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático (Conecc), en conjunto con las Secretarías de Desarrollo Sustentable (SDS) y de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), sostiene que mediante el aprovechamiento de los recursos naturales locales se impulsa a esta industria, haciéndola atractiva por cuestiones financieras, ambientales, sociales y de salud. Además, con los datos y proyecciones brindados por el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) 2019-2033, las Medidas de la Ley de Transición Energética (MLTE), el Escenario Transición a Cero Carbono (TCC) y el Gobierno del Estado, se observa que la implementación de estos proyectos representa un gran avance en la transición energética. De esta forma, Yucatán incrementa su consumo de energías limpias para proteger al medio ambiente, al tiempo que se cubren las necesidades de la población actual sin comprometer las condiciones para que las generaciones futuras puedan hacer lo mismo. En la presentación de “CO‐BENEFICIOS” se contó con la participación de Marita Brömmelmeier, directora Residente de GIZ México; la titular de la SDS, Sayda Melina Rodríguez Gómez, y el subsecretario de Energía de la Sefoet, Juan Carlos Vega Milke.

Mérida

8 mil pesos de multa a quienes tiren basura en la vía y espacios públicos de Mérida

Para prevenir la contaminación de espacios públicos en colonias y fraccionamientos de Mérida, el Regidor Jesús Pérez Ballote en colaboración con vecinos del Fraccionamiento Vergel IV, encabezaron la limpieza y reforestación de un área verde que era utilizado como tiradero de basura. El regidor expresó que algunas áreas verdes de la ciudad lamentablemente son utilizadas como basureros, las cuales no solo genera un problema de contaminación si no de salud para las familias de la zona, por lo que es necesario realizar acciones positivas para recuperar estos espacios y prevenir que no se sigan contaminando. “La rehabilitación de esta área, mediante la limpieza y la siembra de los árboles, no solo va a mejorar la imagen del fraccionamiento, sino que generar una mayor conciencia entre los vecinos para cuidar y mantener limpio este espacio público”, resaltó Pérez Ballote. El Regidor meridano recalcó que la participación y responsabilidad de los vecinos es vital para que estos espacios públicos sean aprovechados de la mejor forma en beneficio de todos e informó que actualmente ya se puede denunciar y sancionar hasta con 8 mil pesos de multa a personas que tiren basura en la vía y espacios públicos. Para finalizar, el regidor invitó a todos los ciudadanos a sumarse y mantener limpias las áreas verdes, evitando tirar basura y hacer suyos los espacios públicos para seguir construyendo una Mérida para todos.

Yucatán

Incremento de especies invasoras afecta costa yucateca

Alrededor de tres de cada 10 especies de comunidades de duna costera de la Península son exóticas invasoras, y actualmente ocupan lugares dominantes en la estructura comunitaria con fuertes efectos en su funcionalidad, advirtió el profesor investigador del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Víctor Parra Tabla. En el marco del 50 aniversario de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UADY, se lleva a cabo el Ciclo de Conferencias Académicas donde se reúnen miembros del Sistema Nacional de Investigadores, con el fin de exponer sus investigaciones y trabajos realizados. Durante la conferencia “La conservación de la vegetación costera de Yucatán”, Parra Tabla destacó que, a nivel mundial, las zonas costeras han sido ecosistemas sujetos a fuertes presiones que los han modificado drásticamente, mediante la deforestación y el cambio de uso de suelo para desarrollos turísticos, así como la contaminación, lo que ha facilitado la aparición de estas especies invasoras. El académico precisó que los datos demuestran que, en tan solo 30 años, un tercio de las 71 especies de esas comunidades costeras son exóticas invasoras, capaces de introducirse fácilmente en las redes de interacción planta-polinizador, sugiriendo efectos a nivel comunitario. Acerca del futuro de la duna costera yucateca, el especialista dijo que se necesita redefinir las áreas naturales protegidas, pues éstas son vitales ya que ayudan a cimentar la arena, evitan la erosión, son ecosistemas importantes y constituyen la primera barrera natural ante eventos hidrometeorológicos, como ciclones, nortes y turbonadas. Sobre cómo frenar los efectos de la red de planta de polinización en las redes de transferencia de polen, opinó que se necesita frenar la fragmentación, los cambios de uso de suelo y deforestación. “Si se realizan estas tres fases, se logrará inhibir la entrada de las especies invasoras”, puntualizó.

Mérida

Reportan avance del 80% en meta de sembrar 100 mil árboles en Mérida

Con acciones corresponsables a favor de la sustentabilidad del municipio, contribuimos a seguir mejorando nuestro entorno, de manera que podamos ofrecer a todas las familias meridanas la calidad de vida que merecemos todos, en armonía con el medioambiente, aseguró el alcalde Renán Barrera Concha. El Concejal mencionó que, gracias a ese trabajo conjunto entre sociedad y gobierno, en Mérida se han logrado plantar alrededor de 85 mil árboles, de un total de 100 mil propuestos como meta por la actual administración municipal. —Esto significa que hasta al momento hemos alcanzado más del 80% de nuestra meta forestal de plantar 100,000 árboles en los tres años de esta administración—expresó. En ese marco, el Ayuntamiento, a través de la Unidad de Desarrollo Sustentable, llevó a cabo esta mañana en la comisaría de San Matías Cosgaya, el programa “Adopta un árbol” mediante el cual se entregaron 600 ejemplares de las distintas especies, como ramón, balché y frutales. El evento contó con la presencia de Sayda Rodríguez Gómez, secretaria de Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado, quien destacó el compromiso y trabajo del alcalde Renán Barrera a favor del tema ambiental y la reforestación del municipio que será de gran beneficio para todos los meridanos. —Son dos años que hemos estado trabajando de la mano con el Ayuntamiento en este programa que tiene gran importancia tanto para el alcalde como para el gobernador Mauricio Vila. De hecho, Renán fue el primero que empezó este programa en su periodo previo, ya que como sabemos es de gran interés el poder potenciar la importancia de valorizar lo que nos puede dar un árbol—comentó. A nombre del Alcalde, la directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable, Eugenia Correa Arce, agradeció el interés y el compromiso de las personas presentes, que en su mayoría fueron mujeres, a quienes dijo que el trabajo y el esfuerzo conjunto será de gran beneficio para las nuevas generaciones de meridanos. —Este programa “Adopta un árbol”, se llama precisamente así, porque no solo se trata de recibirlos gratuitamente sino de que nos comprometamos a sembrarlos y cuidarlos para el bien de nuestras familias y nuestra comunidad—indicó. La funcionaria comentó que a través del programa “Adopta un árbol”, más de 8 mil árboles se han dado en adopción en las comisarías del norte de la ciudad.

Mérida

Recuperación de Reserva Ecológica “Cuxtal» ayudará para hacer frente al cambio climático

Las reservas ecológicas, como es el caso de “Cuxtal”, brindan importantes servicios ambientales que benefician tanto a los ecosistemas forestales como al ser humano y de ahí la importancia de conocer más sobre esos servicios y las actividades para su cuidado y conservación, aseguró Claudio Franco Chulín, especialista de la Comisión Nacional Forestal. Indicó que dentro de los objetivos del programa institucional de la Conafor 2020-2024, se establece conservar y restaurar la capacidad de provisión de servicios ecosistémicos de áreas forestales estratégicas, mediante un enfoque incluyente y participativo que contribuya a garantizar un medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar de la población. Detalló que los servicios ambientales de provisión, incluyen bienes tangibles como alimentos, madera, fibras; los de regulación se refieren a procesos de regulación climática, control de la erosión; los culturales que son los bienes intangibles asociados a valores estéticos o religiosos, y finalmente, soporte, que es la productividad primaria y conservación de la biodiversidad. “Los servicios de provisión o culturales se dan cuando diferentes grupos locales utilizan productos obtenidos de ecosistemas para responder a necesidades diversas como alimentación, construcción de viviendas o medicinas, además que hay grupos que atribuyen valores y sentido religioso a sitios que dependen de condiciones ambientales específicas”, precisó. El especialista abundó que algunos ejemplos de servicios ambientales son la regulación climática, purificación del agua, conformación del suelo, el paisaje (en términos de un valor estético, cultural o educativo) y la protección contra eventos como huracanes y tormentas, entre otros. En cuanto a los servicios que ofrece la Reserva Cuxtal, puntualizó que la cubierta vegetal, caracterizada por la fisonomía de la vegetación, sus formas de vida dominantes, altura, densidad y la composición de las comunidades de plantas, entre otras, son expresiones de la influencia de los factores ambientales, clima, geomorfología, suelos, regímenes de perturbación e influencia humana, en la configuración del paisaje. “La vegetación influye a su vez, a través de interacciones biofísicas, en las condiciones del clima y en la formación de suelos, en las condiciones del hábitat de la fauna silvestre y la biota del suelo, y también en la disponibilidad de recursos y la generación de servicios ecosistémicos de los cuales dependen las sociedades humanas“, abundó. Indicó que de acuerdo con los datos del Inventario Estatal Forestal y de Suelos Yucatán 2013, y con base al Marco Geoestadístico Municipal 2010, la formación forestal en el Municipio de Mérida corresponde a la de selvas (también llamados bosques tropicales) medianas con 21.0 %, las selvas bajas representan 33 %, ambas formaciones de tipo forestal son secundarias y representan el 54 %, y otras áreas no forestales con 46 %. En la Reserva “Cuxtal”, precisó, esta formación sólo está representada por la selva mediana caducifolia, la cual se describe a continuación: Los árboles tienen una altura de 10 a 20 metros aproximadamente, y dejan caer sus hojas de 50 a 75 % durante la época seca del año, esto hace que los suelos donde prosperan formen una capa esponjosa de hojarasca; la pedregosidad es también otra propiedad del suelo, la cual es un factor que propicia el establecimiento de este tipo de vegetación. Las especies arbóreas registradas con mayor frecuencia en esta comunidad son las siguientes: Piscidia piscipula, Bursera simaruba, Lysiloma latisiliquum, Pithecellobium albicans, Lonchocarpus xuul, Caesalpinia gaumeri, Acacia gaumeri, Thouinia paucidentata y Gymnopodium floribundum, según el censo INEGI 2009. —

Yucatán

Tribunal confirma suspensión provisional del Tren Maya en Yucatán

El Tribunal Colegiado en Materias de Trabajo y Administración con sede en Yucatán confirmó la suspensión provisional de nuevas obras del Tren Maya en el estado, en un fallo que favorece a grupos originarios que se oponen al megaproyecto del sureste del país. El Tribunal declaró “infundado” el recurso de queja que presentó el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), encargado del proyecto, en contra del freno de las obras que las asociaciones ganaron el 20 de enero. Las magistradas del tribunal validaron el avance de la queja 21/2021, con la que una jueza federal concedió la suspensión provisional a habitantes de los municipios de Chocholá, Mérida e Izamal, que promueven el amparo contra la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y Fonatur. “Con la ejecución del referido proyecto se podría causar un impacto significativo en el medio ambiente, por toda la pérdida de cobertura vegetal, así como el desplazamiento en la flora y fauna, lo cual de ejecutarse sería irreversible”, establece el fallo publicado este lunes. El Tren Maya, una de las obras prioritarias del presidente Andrés Manuel López Obrador, con una inversión de 6,294 millones de dólares, recorrerá cerca de 1,554 kilómetros en los cincos estados del sureste: Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Pero desde antes del arranque de las obras, en junio pasado, algunas organizaciones civiles han presentado recursos legales contra su construcción, como el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), Kanan Derechos Humanos y Múuch’ Xiinbal, responsables de este amparo en Yucatán. “Opuesto al desarrollo económico está la protección de las personas en todas sus manifestaciones y derechos incluyendo a un medio ambiente sano y no únicamente económico”, concedió la jueza del caso. Este recurso es provisional en lo que se determina una suspensión definitiva y se resuelve el juicio de amparo a fondo. Por ahora, solo afecta a obras nuevas del estado de Yucatán, aunque en diciembre comunidades originarias también obtuvieron un recurso legal para frenar construcciones del segundo tramo, que va de Escárcega a Calkiní, en Campeche. Las asociaciones han denunciado que las consultas públicas que hizo el gobierno con pueblos indígenas ocurrieron cuando todavía no existía una manifestación de impacto ambiental. Por ello, la jueza consideró que seguir con la obra “afectaría también de manera irreparable del derecho a la información y una participación efectiva que adujeron los quejosos“. Pese a estos recursos, el director de Fonatur, Rogelio Jiménez Pons, expresó en entrevista con Efe este domingo que el Tren Maya concluirá “a como dé lugar” con un avance del 30% este 2021. El titular del organismo opinó que las asociaciones “tienen todo el derecho de meter los amparos que deseen”, pero afirmó que estas organizaciones no representan a las comunidades originarias, sino que obedecen a intereses políticos que se oponen al gobierno de López Obrador.

México

AMLO envía iniciativa preferente para limitar la energía renovable de privados y privilegiar a la CFE

El Presidente Andrés Manuel López Obrador, envió este lunes al Congreso una iniciativa preferente de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica que limitaría la generación privada de energías renovables para priorizar a la empresa eléctrica del Estado. Por ser de carácter preferente, el Congreso tendrá 30 días para discutir la iniciativa, que busca “fortalecer a la empresa productiva del Estado, CFE (la Comisión Federal de Electricidad), para beneficio del interés nacional”, como argumenta el Presidente en el texto. La reforma modifica el mecanismo de despacho de las centrales eléctricas, que deberán priorizar la energía producida por las hidroeléctricas y plantas de combustibles fósiles de la CFE por encima de las plantas privadas eólicas y solares, y por último las de ciclo combinado. “Desde hace más de tres décadas, en el marco de la política neoliberal o neoporfirista, se fue imponiendo un proceso de privatización para debilitar y transferir empresas públicas a particulares y despojar a los mexicanos de la riqueza petrolera y de la industria eléctrica”, expuso el Presidente. La reforma es un paso más allá de la política de seguridad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) que la Secretaría de Energía (Sener) publicó en mayo pasado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) con el argumento que las renovables son intermitentes y afectan el suministro. Esta política, que está suspendida por su revisión constitucional en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), afectaría hasta el 14 por ciento del PIB , según el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). La iniciativa preferente del Presidente sorprendió porque no se había anunciado previo al inicio del último periodo de sesiones del actual Congreso, que comienza este 1 de febrero y termina el 30 de abril. “Resulta urgente profundizar en los cambios ya iniciados en esta materia”, estableció el líder izquierdista en su exposición de motivos. La nueva normativa también obligaría a que los nuevos permisos del sector estén “sujetos a los criterios de planeación” de la Secretaría de Energía. También cambian las reglas de los Certificados de Energías Limpias (CEL) que pueden obtener las empresas particulares y elimina la obligatoriedad de las subastas eléctricas en las que puede participar el sector privado para abastecer a la CFE. Asimismo, obliga a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) a revocar los permisos de autoabastecimiento, por lo que las empresas privadas no podrían generar la propia energía que consumen. Por último, ordena revisar la “legalidad y rentabilidad” de los contratos del Gobierno federal con productores independientes de energía. El presidente aseveró que estas modificaciones respetan el nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y la reforma constitucional de 2013 que abrió el sector energético a la inversión privada. (Sinembargo)

Mérida

Mérida, líder a nivel internacional en protección y cuidado del entorno natural

Las acciones en materia ambiental emprendidas en el municipio que encabeza el alcalde Renán Barrera Concha han contribuido a seguir posicionando a la ciudad como líder a nivel internacional en el ámbito de protección y cuidado del entorno natural ante las consecuencias del cambio climático. Al presidir la cuarta Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo para la Sustentabilidad en el Municipio de Mérida, realizada en formato virtual y en la que se presentaron el Plan Municipal de Acción Climática 2021 y la Plataforma Ciudadana de Acción Climática “Unidos por el Clima”, el alcalde destacó la importancia de las acciones en este rubro, toda vez que lo que se haga ahora definirá el rumbo de la ciudad. En su mensaje, el Concejal aseguró que con la presentación del Plan y la Plataforma Ciudadana de Acción Climática, Mérida reafirma nuevamente el ofrecimiento hecho en 2019 durante la Conferencia Internacional sobre la Acción Climática llevado a cabo en Heidelberg, Alemania, manteniendo su liderazgo como uno de los municipios del país más comprometidos en el combate al cambio climático y sus efectos de gas invernadero. Enfatizó la importancia de la plataforma ciudadana que permite visibilizar los esfuerzos para enfrentar el cambio climático desde diferentes sectores, como el público, el privado, la sociedad civil y la academia. —El reto del cambio climático es tan grande, que sólo se le podrá hacer frente de manera colectiva, con todos los sectores de la sociedad sumándose—puntualizó. En su intervención como miembro del Consejo de Sustentabilidad, Diana Pérez Jaumá, subsecretaria de Desarrollo Sustentable del Gobierno de Yucatán, reconoció el trabajo y compromiso del Alcalde meridano, así como de todo su equipo de trabajo para impulsar desde el Ayuntamiento, el desarrollo y la sustentabilidad en el municipio en el que el punto toral dijo, ha sido la participación ciudadana. —En los dos años y medio que han pasado, vemos con muy buenos ojos estos resultados no solo en números, sino también en la actitud de la ciudadanía que cada día han sido participes de este cambio y eso ha sido posible porque tienen muy buenos líderes en ustedes— indicó. La funcionaria ratificó la disposición por parte del gobierno del Estado de continuar realizando un trabajo conjunto en aras de seguir fomentando una Mérida más verde y sustentables que traiga mayor beneficio a las y los meridanos. A su vez Ileana Cerón Palma, socia fundadora de la asociación civil FabCity Yucatán, tuvo a su cargo la presentación de la Plataforma Ciudadana de Acción Climática “Unidos por el Clima”, en la que destacó y explicó los beneficios de contar con una página web, que abona a la suma de voluntades para cumplir con las metas del plan. Mérida es la primera ciudad en la que se implementará esta iniciativa, proyecto que se concreta gracias a la colaboración de diferentes actores, como la Coalición Empresarial Contra el Cambio Climático, FabCity Yucatán, además del decidido empuje del Ayuntamiento. Esta sinergia se enmarca dentro del programa de Protección del Clima en la Política Urbana de México (CiClim), implementado por la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ), por encargo del Ministerio de Medio Ambiente, Protección a la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania, como parte de la Iniciativa Internacional del Clima. A través del mapa de proyectos que incluye, la plataforma permite visibilizar y ubicar las acciones contra la crisis climática que han sido implementadas por instituciones de diferentes sectores (sector público, iniciativa privado, instituciones educativas, organizaciones de la sociedad civil y/o acciones interinstitucionales) y de esta manera dar a conocer todo el camino recorrido que tiene Mérida en el tema, además de compartir las buenas prácticas y experiencias. Gracias al mapa de proyectos y a través de iconos de colores es posible identificar cuáles son de mitigación y cuáles de adaptación, además cuenta con simbología que responde a sectores o líneas de acción. Cabe destacar que para desarrollar la plataforma la base fue el Plan Municipal de Acción Climática, con algunas adiciones o cambios que permitieron lograr un lenguaje más genérico, de manera que se facilite la inclusión no sólo de proyectos del municipio, sino de otros actores. En su mensaje, Barrera Concha recordó que, para el desarrollo del Plan de Acción Climática, Mérida fue elegida para recibir apoyo técnico directo del Programa de Cooperación Urbana Internacional (IUC) de la Unión Europea. En la sesión, que se realizó a través de la plataforma digital ZOOM, se enfatizó que el objetivo del Plan Municipal de Acción Climática 2021 es integrar políticas públicas en el municipio de Mérida con 23 medidas de mitigación en los sectores de Energía, Trasporte, Forestal y de Residuos Sólidos. Eugenia Correa Arce, directora de la Unidad de Desarrollo sustentable y secretaria técnica del Consejo, informó que el programa a desarrollar este año se propone alcanzar la meta propuesta de la actual administración municipal de sembrar en todo el municipio un total de 200 mil árboles, de los cuales 100 mil corresponden al Ayuntamiento de Mérida y 100 mil al gobierno del Estado. Recordó que, con apoyo de la sociedad organizada, a la fecha, la Comuna ha sembrado alrededor de 80 mil nuevos árboles, alcanzando así, el 80 % de su meta.   —