Mérida

Empresa creadora de Pokemon Go rehabilitará Parque Recreativo de Oriente

El Instituto Municipal de Planeación de Mérida (IMPLAN) dio a conocer que, a través de Escuelas Sustentables, A.C., la empresa internacional Niantic Labs, creadora del juego Pokemon Go, rehabilitará el Jardín Botánico en el Parque Recreativo Oriente, ubicado en el fraccionamiento Del Parque. En rueda de prensa realizada en formato virtual, se informó que Mérida es uno de los cuatro municipios electos en Latinoamérica para iniciar un programa de rehabilitación integral de espacios públicos a nivel mundial, impulsado por Niantic México, a través de la fundación Escuelas Sustentables. Junto con Mérida, a nivel nacional también fueron elegidos los municipios de Teotihuacán, Guadalajara y Xalapa. Cabe mencionar que este programa está basado en un esquema de corresponsabilidad a través de la colaboración y participación entre gobierno, empresas, sociedad y el sector social. Alan Mandujano Burgos, gerente de desarrollo de nuevos negocios de mercados emergentes para Niantic, externó su beneplácito de poder llevar a cabo esta iniciativa que se realiza a nivel mundial. —Estamos muy emocionados de poder ejecutar esta iniciativa de impacto social en países de América Latina, pero específicamente en México y Mérida porque ésta es una forma de poder recuperar los espacios públicos en beneficio de la comunidad y para que las personas puedan convivir sanamente—mencionó. Señaló que la iniciativa es parte del poder que tienen las nuevas tecnologías para abrir nuevos horizontes y redescubrir espacios que hay en la ciudad. En representación del alcalde Renán Barrera, el director IMPLAN, Edgardo Bolio Arceo, dijo que esta actividad, aprobada previamente en sesión de Cabildo, representa un abanico de oportunidades para Mérida de ir estableciendo nuevas alianzas y relaciones entre el sector público, con los sectores privado y social para continuar interviniendo de forma positiva en los espacios de la ciudad. —Estamos ante la oportunidad de poder conectar esta realidad virtual con un trabajo de voluntariado y de transformación del espacio público en forma real —expresó. Agregó que se trata de un modelo interesante de coordinación pública y privada, donde no solo se fomenta la participación ciudadana, sino también se promueve el bienestar de las familias meridanas, especialmente de los jóvenes. El proyecto que se pretende llevar a cabo el próximo 17 de abril tiene como fin ofrecer a los entrenadores de Pokemon un espacio con las mejores condiciones para que desarrollen esa actividad, de ahí que en la jornada también participarán voluntarios de la comunidad meridana de jugadores de Pokemon. Al abundar sobre los detalles de la rehabilitación del Jardín Botánico, el presidente de la Asociación de Escuelas Sustentables, Marco Antonio Morales Aché, explicó que los trabajos consistirán en el equipamiento urbano en el que se incluyen bancas con estaciones de carga para celulares, colocación de luminarias, rehabilitación de andadores interiores, aplicación de pintura en áreas comunes, colocación de señalética y adaptación de fuente a pista infantil. Estas obras tendrán una inversión total de 20 mil dólares, los cuales serán cubiertos en su totalidad por Niantic México. —Por supuesto por cuestiones de la contingencia sanitaria, hemos establecido protocolos para el cuidado de la salud de los participantes durante la jornada que iniciará a las 8 de la mañana y tendrá una duración aproximada de 3 horas —especificó. Morales Aché dijo que debido a la pandemia de COVID-19, la asistencia estará limitada a 150 participantes, mayores de 18 años, y se realizará en equipos integrados por 10 personas cada uno. —Cada equipo estará convocado en horarios de forma escalonada y con sana distancia, sus integrantes deberán portar overol, cubrebocas, guantes y caretas. Antes de entrar al sitio pasarán por un filtro de revisión y desinfección —subrayó. Cabe mencionar que Mérida cuenta con una comunidad comprometida de más de 12,000 jugadores. La actividad también se realizará con apoyo de las direcciones de Desarrollo Sustentable, Desarrollo Urbano, Participación Ciudadana, Guardaparques, Servicios Públicos, Obras Públicas, Gobernación, IMPLAN y Bienestar Social. —

Mérida

Mérida se consolida cada vez más como una ciudad sustentable

La suma de voluntades entre sociedad y gobierno hace posible que Mérida se consolide cada vez más como una ciudad sustentable, en la que las acciones para el cuidado del medio ambiente traigan beneficios en el presente, pero también a largo plazo para todas las personas que habitan en el municipio, indicó el alcalde Renán Barrera Concha. Subrayó que proyectos como “Ya’axtal”, el Gran Pulmón de Mérida, considerado uno de los planes ambientales más importantes de la ciudad, aunado al compromiso cumplido de sembrar 100 árboles y la implementación de los Mega Puntos y Puntos Verdes en los cuatro puntos cardinales de la ciudad, han sentado las bases sólidas para el futuro sustentable. —Desde nuestros inicios como Ayuntamiento pusimos énfasis en impulsar políticas públicas a favor del medio ambiente, generar también una mayor conciencia social sobre la importancia de cuidar el entorno para el bien colectivo y el desarrollo sustentable del municipio, ya que esto contribuye a mejorar la calidad de vida de todas y todos los meridanos —expresó. En el caso de “Ya’axtal”, el Concejal recordó que la iniciativa cimentada en un modelo de conservación ambiental, integra cinco polígonos estratégicos como el Parque Arqueológico de Xoclán, Zoológico Animaya, Parque Anikabil, Parque Deportes Extremos y Ecológico de Poniente. El Presidente Municipal remarcó que a esta acción se suma la meta cumplida de sembrar 100 mil árboles en el municipio durante toda la administración. —De esos 100 mil árboles, 60,359 correspondieron al programa “Adopta un Árbol” y 39,640 a través de los diferentes programas de plantación, nos sentimos orgullosos de alcanzar esta meta programada en el Plan de Infraestructura Verde 2018-2021 para mantener el desarrollo sustentable del municipio en beneficio del medio ambiente —mencionó. Detalló que, en el 2018, año en que inició su administración municipal, se plantaron 3,395 árboles; en el 2019 fueron 14,436; en el 2020, 21,419 y en lo que va de este año se han sembrado 390 árboles. —La meta de 100 mil árboles plantados ha sido posible gracias a las jornadas en espacios públicos, a las cruzadas forestales, así como al programa “Adopta un árbol” y otras acciones como el Programa de Estacionamiento y Pisos Urbanos, en la Universidad Modelo, Cementerio Xoclán y Parque de Deportes Extremos —señaló. Igualmente, indicó que del 2012 a la fecha se han realizado 7 Cruzadas Forestales, la última de las cuales se hizo con apoyo de 70 personas beneficiarias del programa de empleo temporal para apoyar la reactivación económica, ya que debido a la pandemia por el COVID-19 no se trabajó con voluntarios como anteriormente. —De igual forma y en atención a las comisarias del norte de Mérida que resultaron afectadas por las inundaciones del año pasado, también se estableció la meta de entregar en adopción 10,000 árboles en Xcunyá, Chablekal, Kikteil, Komchén, Noc Ac, Cosgaya, Sierra Papacal y Cheumán—, agregó. Barrera Concha mencionó que, además, para reforzar el conocimiento sobre el arbolado urbano, el Ayuntamiento puso en marcha la aplicación Árbol MID, que permite desde un teléfono celular obtener información sobre las 100 especies más comunes en Mérida y otros datos. Puntualizó que para seguir fortaleciendo los efectos contra el cambio climático y como parte de la Estrategia Basura Cero también fomentaron acciones sustentables que privilegian el reciclaje. En ese contexto, informó que a la fecha la Comuna cuenta con 150 puntos verdes (de los cuales 7 son de tipo Mega Puntos Verdes), distribuidos estratégicamente por toda la ciudad. Más de 30 mil personas han participado en este programa mediante el cual, desde el inicio de la administración hasta el 28 de febrero de 2021 se han recolectado más de 220 toneladas de residuos, apuntó. Renán Barrera mencionó que para el reciclaje de residuos se hicieron alianzas con la iniciativa privada como es el caso de Tetra Pak, Bepensa y Dolce Gusto. Recordó que los 7 Mega Puntos verdes se encuentran en la calle 147 entre 166 y 172 del fraccionamiento Los Héroes, Plaza Akrópolis en el Fracc. Las Américas, Parque de la Alemán, Jardín BEPENSA (sobre la Av. Mérida 2000), Parque Tabentha (a un costado del Altabrisa), Francisco de Montejo (Calle 54 x 51 y 53-B) y Walmart Campestre (60 norte). Estos resultados se dan gracias al compromiso de la sociedad y organizaciones civiles, quienes nos ayudan a cumplir uno de nuestros mayores compromisos como es el desarrollo urbano sustentable de la ciudad, puntualizó. —

Yucatán

Yucatán, pionero en políticas de descarbonización en México

Yucatán se convirtió en la primera jurisdicción en México, y una de las dos en América Latina, en suscribir el Compromiso de Edificios de Carbono Cero neto, con la intención de anular las emisiones en los inmuebles de la administración pública estatal para el 2030 y trabajar para que toda la infraestructura local lo haga también para 2050. Derivado de lo anterior, y acorde con el Plan Estatal de Desarrollo (PED) presentado por el Gobernador Mauricio Vila Dosal, que establece metas de incremento de generación de energía limpia y líneas de acción en el rubro en todos los sectores, se presentó la Norma Técnica “Criterios de eficiencia energética y confort aplicables a edificios públicos del estado de Yucatán”. En el acto, el titular de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), Ernesto Herrera Novelo, declaró que el objetivo fundamental de dicho lineamiento es el de reducir emisiones, pero también provocar un cambio de conciencia en las y los usuarios de los edificios, crear espacios más confortables y sanos, así como ahorros en los pagos de las facturas de luz. “La eficiencia energética es, sin duda, una de las herramientas que contribuye a lograr los objetivos y metas plasmadas en el Plan Estatal de Desarrollo, así como los compromisos internacionales tomados por el Gobierno del Estado”, apuntó. Acompañado por el subsecretario de Energía, Juan Carlos Vega Milke, el funcionario explicó que este proyecto involucra a todas las dependencias de Gobierno, un total de 59 y sus dos mil 900 edificaciones, entre las que se encuentran hospitales, escuelas, campos deportivos, oficinas, centros correccionales, bibliotecas, centros de atención y clínicas. “Conlleva un importante trabajo de participación, sincronización y aprendizaje por parte de los involucrados, representantes, administrativos, gente de compras, operación y mantenimiento, quienes serán capacitados para este propósito”, añadió frente a la directora Ejecutiva de Sustentabilidad para México (SUMe), Alejandra Cabrera Chávez Costa. Por su parte, la titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Sayda Melina Rodríguez Gómez, comentó que “esta Norma está pensada técnicamente para demostrar que la eficiencia energética es una de las mejores estrategias efectivas que podemos implementar para el desarrollo en todos los estados”. Resaltó que el documento se hizo de forma colaborativa y multidisciplinaria, articulado por la asociación SUMe, en conjunto con la Sefoet y la SDS, con el apoyo de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), empresas, especialistas del sector de eficiencia energética y representantes de los tres niveles de Gobierno, a quienes agradeció su interés y dedicación. Ante el director General de la Conuee, Odón de Buen Rodríguez, Vega Milke explicó que, de manera inicial, la Norma Técnica tiene un alcance para las dependencias gubernamentales estatales, pero subrayó la importancia de que las construcciones municipales se sumen a estas acciones para que todos los inmuebles públicos existentes en Yucatán sean energéticamente más eficientes. “Creemos que esto escalará y será adoptado por todos los sectores y que pronto podremos estar hablando de miles de edificaciones más”, expuso. Añadió que el ahorro de energía esperado para 2024 sea de entre un 15 y un 20 por ciento, mismo que podrá incrementar de acuerdo a la forma en la que se ejecuten las buenas prácticas. Trascendió que la implementación de estos criterios considera todos los edificios que ocupe el Estado bajo cualquier acuerdo legal de arrendamiento, comodato o propiedad. Durante este año, se desarrollará una línea base que permitirá iniciar con medidas de nulo o bajo costo y organizar su presupuesto para los ajustes en cuanto a adquisición de máquina y remodelación o construcción para el futuro. La Sefoet, a través de la Subsecretaría de Energía, es la responsable de capacitar y acompañar a las dependencias en la incorporación de estos lineamientos a sus actividades cotidianas, que corresponden a la compra, operación y mantenimiento de equipos, buenas prácticas en materia energética y el reporte de sus datos de consumo. . —

México

Presentan Semáforo de condición de cenotes urbanos de Cancún

Como parte del trabajo conjunto que realiza la Unidad de Ciencias del Agua del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y la Dirección General de Ecología del Ayuntamiento de Benito Juárez, se presentó el Semáforo de estado de condición de los cenotes de Cancún, un trabajo con el que ambas instancias buscan identificar las oportunidades para mejorar las condiciones ambientales de los cenotes urbanos. Durante el evento, el Dr. Pedro Iván González Chi, Director General del CICY comentó que este proyecto colaborativo demuestra la importancia del trabajo en equipo en beneficio de la sociedad y el medioambiente. Por su parte,  María Guadalupe Alcántara Mas, Directora General de Ecología expuso que Cancún es una de las ciudades que ha crecido de forma más acelerada en el país, por lo que es importante considerar el cuidado del medioambiente y la biodiversidad que rodea a la ciudad. “Hemos retomado con fuerza este programa de saneamiento e integración social de cenotes urbanos, y hay que destacar que contamos con personal, insumos y capacitación para realizarlos, además estamos socializando este programa con todos los ciudadanos, para que conozcan la importancia de cuidar estos ecosistemas –los cenotes—“. Asimismo la Biól. Martha Elba Abundes Velasco, Directora de Planeación y Política Ambiental, hizo un llamado a la ciudadanía para informarse y actuar para cuidar el agua de la región, ya que actualmente ese es el gran reto, la corresponsabilidad de la ciudadanía y las autoridades. De igual forma, expuso que los cenotes son uno de los ecosistemas más importantes que deben protegerse, ya que forman parte del agua subterránea, son fuentes de abastecimiento de agua, se usan como pozos, como sitios recreativos, además de ser ecosistemas de muy alta biodiversidad, y su principal problema es la contaminación por residuos sólidos, líquidos y aguas residuales, así como la actividad turística no regulada. “Como parte de este programa de saneamiento de los cuerpos de agua dulce de Cancún, se han identificado cuerpos de agua con daños causados por actividades humanas, por lo que hemos realizado acciones como: limpieza de residuos sólidos, reforestación con plantas nativas, delimitaciones físicas, y hemos impulsado la política de “adopta un cenote”, para sumar a los vecinos al cuidado de estos ecosistemas”.

Yucatán

Extraen más de 95 medidores de luz de cenote Chen há, en Kopomá

Especialistas en buceo lograron extraer 95 aparatos o medidores de luz del cenote Chen há, mismos que por el tipo de modelo, fueron manufacturados posiblemente hace más de 30 años, y se desconoce el tiempo que llevan en el fondo del cenote. En esta ocasión, y ante la presencia de ejidatarios y funcionarios de la Comisión Federal de Electricidad, «tuvimos la oportunidad de extraer residuos sólidos del cenote Chen há, ubicado en el municipio de Kopomá, Yucatán, mismo que saneamos el 6 de diciembre de 2020, informó el arqueólogo Sergio Grosjean Abimerhi. En esa ocasión, refirió,  se lograron extraer alrededor de 700 kilos de residuos sólidos entre los que se incluyen 117 medidores de energía eléctrica. Como recordáremos, a diferencia de las decenas de saneamientos realizados con el apoyo de la Fundación Bepensa como ahora, comisarias ejidales y municipios, en esa oportunidad y para nuestra sorpresa debido al gran volumen y características de los residuos sólidos, se desenterraron los citados medidores de luz. Los desechos se ubicaron gracias a la combinación de la experiencia de los espeleobuzos y de un detector de metales, ya que por ser un cenote abierto y a la constante precipitación de materia orgánica, así como el mismo peso de los artefactos, estos se encontraron debajo de una gruesa capa de sedimento. Cabe señalar que este tipo de aparatos electrónicos poseen componentes altamente contaminantes como cobre, plomo e imanes, y de allá nuestra interrogante en conocer si estos metales pesados fueron los que originaron la muerte de peces que se observaron depuestos en el fondo; siendo que unos se encontraban en buen estado de conservación y otros solo se vislumbraba el esqueleto; a ello hay que sumarle los cráneos de 3 cocodrilos. Son dispositivos que van desde caseros hasta industriales, e incluso uno de ellos lo encontramos solidificado a un pesado “fantasma” que se utiliza en las carreteras, lo que nos habla de su antigüedad . Luego de varias inmersiones, explorar nuevamente la zona con detectores de metales y extraer estos artefactos, nos resulta evidente que es imposible extraerlos todos sin dedicarle varias jornadas más y con el apoyo de equipo pesado como en ocasiones anteriores hemos utilizado, ya que todo parece indicar que son cientos de estos aparatos que se encuentran debajo de una espesa capa de sedimento producto de los años de acumulación de materia orgánica. El especialista en espeleobuceo aseguró que lo anterior «nos obliga a pensar que la enorme mayoría de estos artefactos llevan allá décadas descomponiéndose y con ello provocando un daño ambiental de proporciones hasta ahora desconocidas por sus componentes altamente contaminantes». Se aprecian al menos dos elevaciones que poseen este tipo de equipos, lo que nos hace pensar que al menos un par de volquetes pegaron a la orilla del cenote y descargaron allá estos residuos sólidos. Finalmente, esperemos que las autoridades de cualquier orden de gobierno o la misma CFE apoyen para lograr sanear de manera definitiva este cenote que podría ser un importante atractivo de la comunidad, y un generador de fuentes de empleo bien remunerados, constantes, y sobre todo amigable con el medio ambiente.

Yucatán

Protección Civil reporta un promedio de dos incendios al día en Yucatán

En los primeros 18 días de marzo fueron sofocados 40 siniestros en zonas rurales y rellenos sanitarios que afectaron 28 hectáreas en 17 municipios del estado, reportó la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy). En conjunto con el Cuerpo de Bomberos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y las instancias municipales de protección civil, la dependencia ha tenido incesante actividad en la atención de los reportes de cuando menos dos siniestros diarios, en promedio, ocurridos en los primeros 18 días de este mes en 17 demarcaciones. Lo más importante, informó el titular de Procivy, Enrique Alcocer Basto, es que no hay personas lesionadas ni víctima alguna o daños al patrimonio, por lo que se mantiene vigilancia permanente a los reportes. Precisó que desde que comenzó, el pasado 1 de marzo, la temporada de quemas, el personal a su cargo ha intervenido en tres decenas de siniestros de diferentes intensidades y magnitudes que afectaron un total de 28 hectáreas. Precisó que la mayoría se registraron en áreas de abundantes arbustos y pastizales, aunque en dos ocasiones tuvieron que intervenir en rellenos sanitarios. Los municipios atendidos son Maní, Valladolid, Dzidzantún, Suma, Bokobá, Progreso, Cacalchén, Mérida, Umán, Tekax, Kinchil, Baca, Conkal, Ucú, Chemax, Temozón y Huhí, detalló. Alcocer Basto destacó el apoyo de la ciudadanía que ha informado de estos sucesos, por lo que llamó a continuar con este tipo de reportes oportunos que permiten evitar una mayor afectación. El año pasado, dijo, Procivy atendió 931 eventos de fuego, de los que en su mayoría fueron conatos. Indicó que gran parte inició por causas imputables a las personas, ya sea por el descontrol en el procedimiento de quemas orientadas para el uso agrícola de las tierras o por el desecho de cigarrillos o botellas de vidrio en las orillas de las carreteras, principalmente. Subrayó que los elementos de las cinco bases desconcentradas que Procivy tiene desplegadas en Tizimín, Valladolid, Tekax, Izamal y Mérida, están capacitados o han recibido actualización técnica por parte de la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Recordó que la temporada de quemas finaliza en mayo, por lo que agradeció de manera anticipada la colaboración ciudadana y los reportes de incendios para mantener y resguardar la seguridad de la población y sus bienes. De igual manera, exhortó al turismo nacional y extranjero que visitará los sitios de recreo del estado en la próxima temporada de vacaciones a contribuir a no tirar colillas de cigarros ni objetos de vidrio en las carreteras, así como a hacer uso del número telefónico gratuito 9-1-1. Por último, exhortó a la gente a mantenerse informada de los anuncios del Centro de Monitoreo y Alertamiento de la dependencia a su cargo, sobre todo en esta temporada de oleadas de calor y altas temperaturas, ante lo cual recomendó tomar las medidas preventivas.

Yucatán

Yucatán ya participa activamente en la Comunidad Climática Mexicana

Tras el lanzamiento de la Comunidad Climática Mexicana, espacio que reúne a agentes clave en materia ambiental, para promover un desarrollo resiliente y bajo en carbono, se anunció que forma parte de ella la Secretaria de Desarrollo Sustentable (SDS), de la administración que encabeza el Gobernador Mauricio Vila Dosal.   Mediante un webinar, inició esta propuesta de Mesa Directiva de la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales (Anaae), la Iniciativa Climática de México (ICM) y el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es generar alianzas para cumplir metas climáticas y consolidar la participación de actores tanto nacionales como internacionales, públicos y privados.   Eso se logrará a través de intercambios de experiencias, capacitaciones y cooperaciones técnicas, orientados hacia reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y acciones que favorezcan la adaptación de poblaciones y ecosistemas, en estados y municipios, con los enfoques territorial, de derechos humanos, inclusión, transparencia y transversalidad.   La presentación y la clausura del encuentro estuvo a cargo de quienes dirigen ICM y WRI México, Adrián Fernández y Adriana Lobo, respectivamente. En su intervención, la titular de la SDS, Sayda Rodríguez Gómez, destacó la importancia de aplicar herramientas que faciliten la mitigación del cambio climático. En ese sentido, expresó su confianza en el presupuesto de carbono y las rutas de descarbonización para alcanzar altos niveles de eficiencia, y que la cooperación entre distintos órdenes de gobierno y agentes clave es fundamental para lograr cambios significativos locales, que sumen a los nacionales y globales.   Acudieron la secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de Guanajuato, María Isabel Ortiz Mantilla, y el titular de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Jalisco, Sergio Graf Montero, también presidenta y vocal de la Anaae, mientras que Rodríguez Gómez es la tesorera.   Por parte de WRI México, participaron la y los directores de Comunicación y Asuntos Públicos, Angélica Vesga; Política Climática, Jorge Villarreal, y Cambio Climático y Energía, Andrés Flores; los dos últimos expusieron detalles sobre las áreas de colaboración y convocatorias vigentes de esta iniciativa.  

Yucatán

Yucatán seguirá apostando por la inversión y desarrollo en energías limpias

Empresas yucatecas refrendan su compromiso de proteger los empleos y cuidar el medio ambiente a través de la implementación de proyectos de energías limpias, como el nuevo sistema de paneles solares del Grupo La Anita, inaugurado por el Gobernador Mauricio Vila Dosal, que además de representar un ahorro en el costo de la electricidad, también contribuye a mantener las fuentes de trabajo. Junto con el alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha y el presidente nacional de Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Enoch Castellanos Férez, Vila Dosal constató la puesta en funcionamiento de los primeros 1,000 paneles solares, de un total de 2,650 que conforman este plan desarrollado por la firma dedicada a la elaboración de salsas y sazonadores. En las instalaciones del Grupo La Anita, en Ciudad Industrial, Vila Dosal atendió a la explicación de este proyecto que realizó el director de esta compañía, Francisco Ávila Heredia, quien detalló que, una vez concluido, este sistema constará de un total de 2,650 paneles solares y se realiza con una inversión de 27 millones pesos, con lo que se podrán generar 72,000 kilowatts por hora (Kwh) en promedio mensual y un ahorro anual de casi 5 millones de pesos el consumo. Ante el titular de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), Ernesto Herrera Novelo y del presidente local de la Canacintra, Jorge Charruf Cáceres, el directivo yucateco agregó que, con la instalación de estos paneles solares, se propiciarán múltiples beneficios ambientales, como la eliminación de casi 100 toneladas de carbono, una vez se concluya todo el proyecto, con lo que este grupo comercial se convierte en un ejemplo para que otras empresas repliquen esta práctica. Cabe mencionar que los paneles instalados en la fábrica “La Anita” fueron adquiridos a la empresa Constructora Yucateca Social, con lo que también se impulsa la economía estatal para beneficio de empresas locales, añadió Ávila Heredia. Hay que recordar que, para contribuir a proteger los empleos de los yucatecos, recientemente Vila Dosal y Banverde firmaron un convenio para llevar a cabo la convocatoria «Energía gratis por 6 meses», a través de la cual grandes y medianas empresas locales pueden obtener financiamiento y otras facilidades de una bolsa de 15 millones de dólares para adquirir e instalar paneles solares en sus negocios y con ello, ahorrar costos en energía eléctrica, protegiendo la economía y las fuentes de trabajo de las familias. Este convenio es un ganar – ganar para las empresas, ya que está diseñado para que puedan acceder a un financiamiento de entre 30 mil y 1 millón de dólares de un fondo total de 15 millones de dólares, esto con beneficios como el hecho de que no se requiere de una inversión inicial por parte de los usuarios. Además, de un período de gracia de hasta 6 meses, en el que no pagarán la electricidad producida por el sistema en lo que está a prueba. Otra ventaja es que, al término del plazo del contrato, la instalación fotovoltaica queda como propiedad del contratante y el pago de los paneles solares es conforme al pago de la electricidad que genere el sistema fotovoltaico, pagando un precio hasta 20% o 30% menor al de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Este esquema viene a darle una inyección directa a las empresas locales ante la complicada situación actual, con beneficios que redundarán en un alivio real para las tesorerías de los comercios y firmas. Además, representa muchos beneficios para el cuidado del medio ambiente. El alcalde Renán Barrera destacó la iniciativa del sector empresarial asegurando que el uso de energías renovables en el municipio, además de representar un ahorro en el uso de energía eléctrica, es de gran beneficio para la preservación del medio ambiente. También remarcó la importancia del convenio que el Gobernador Mauricio Vila firmó recientemente con Banverde para que empresas locales puedan acceder a un financiamiento que les permita adquirir paneles solares. Dijo que, por su parte, el Ayuntamiento impulsa el programa de incentivos fiscales, con descuentos del 15% en el pago del impuesto predial a empresas o viviendas que instalen paneles solares, y tengan azoteas verdes en sus predios. “Con esto buscamos garantizar el desarrollo sustentable y armónico del municipio, mediante la promoción del uso racional y eficiente de los recursos y el aprovechamiento de tecnologías para la generación de energías alternativas», aseveró. Al abundar sobre el proyecto de paneles solares en el Grupo La Anita, Ávila Heredia indicó que la capacidad total instalada es de 547 kilowatts de potencia (Kwp) generados y 72,000 Kwh como promedio mensual, de los cuales 221 kwp de capacidad corresponden a la planta de alimentos, generando un promedio mensual de 29,000 Kwh, y en la planta de químicos la capacidad es de 326 Kwp que generan 43,000 Kwh en promedio mensual. En este sentido, el director de la firma yucateca indicó que la tendencia mundial respecto a la producción de energía limpia podría cambiar el plano económico en el mundo, por lo que quienes se adelanten en esta materia podrán gozar de diversos beneficios. Cabe recordar que Grupo La Anita es una marca yucateca que genera 1,000 empleos y tiene presencia en todo el territorio nacional con sus productos y servicios, además de contar con trascendencia internacional, con presencia en el mercado de Estados Unidos, Europa y en Sudamérica. Posterior a la explicación, el Gobernador y el resto de la comitiva realizaron el corte de listón inaugural y recorrieron el área donde se encuentran los paneles solares.

México

Liberan a dos hembras de jaguar en la Reserva de Calakmul

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en coordinación con el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) realizaron la liberación en Quintana Roo de dos ejemplares de jaguar hembra que habían sido rescatadas hace cuatro años en Calakmul. FONATUR, con apoyo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), trabaja de la mano en proyectos sustentables que fortalezcan la conservación de la biodiversidad en los estados por donde se ubicará el Tren Maya. Las dos hembras fueron criadas en la reserva de la organización Jaguares en la Selva en el Centro de Conservación Genética del Jaguar Mexicano, ubicado en la comunidad de Yagul, Oaxaca. Durante 16 semanas las dos crías, de 4 años, han sido guiadas por la comunidad para readaptarse a la vida silvestre del lugar. Con este rescate también inició la operación del Programa GATO (Grupo de Atención Técnica Operativa), proyecto biocultural y científico, que es un aporte histórico para el esfuerzo de reinserción de jaguares a la vida silvestre en selvas mexicanas. Consiste en realizar un monitoreo de la fauna liberada para conocer el proceso de readaptación a su hábitat. Este es el primer proyecto de conservación de población de jaguares con el involucramiento al cien por ciento de la comunidad local. Dentro de este proyecto se busca establecer una Unidad de Manejo Ambiental (UMA) comunitaria en cada uno de los tramos del Tren Maya, es decir, siete unidades GATO a lo largo de la obra, que se convertirán en centros de interpretación de vida silvestre y de capacitación comunitaria. Este innovador proyecto de conservación brindará atención por parte de científicos, naturalistas y promotores comunitarios. Tendrá dos tipos de instalaciones: Cinco unidades de atención veterinaria y tránsito expedito (estancia no mayor a cinco días). Dos unidades de infraestructura especializada de rehabilitación y asilvestramiento de mamíferos grandes, como jaguar y tapir. Cuando las hembras logren insertarse en su hábitat natural podrán llevar con normalidad su vida, lo que les permitirá encontrar una pareja. Cada una puede dar a luz hasta nueve jaguares a lo largo de su vida, es decir 18 crías por ambos ejemplares, con lo cual se coadyuva a la conservación de la especie.

Reportajes Yucatán

Turismo, principal actividad que genera contaminación plástica en playas de Yucatán

Los aproximadamente dos mil kilómetros de litorales con los que cuenta la Península de Yucatán (Campeche, Quintana Roo y Yucatán), reciben cada año a más de 3.2 millones de visitantes, lo que convierte a esta región en el mayor destino turístico de México. Si bien esto ha representado un importante desarrollo económico para la región, también se han reportado alteraciones ecológicas. Una de las que más llama la atención es la contaminación plástica que afecta tanto a las playas como al ambiente marino, con graves repercusiones al ecosistema. En particular, los plásticos son persistentes y móviles, lo que facilita su integración a las cadenas alimentarias de un ecosistema, con impactos ambientales que se manifiestan a diferentes niveles, tanto en la flora, fauna marina, arrecifes de coral, como en las actividades de pesca comercial y turismo. Las playas ofrecen muchas oportunidades de recreación para millones de personas; sin embargo, sus diversos usos como depósitos de aguas residuales, la ocupación de localidades, turismo, pesca y demás actividades que generan residuos, las ubica como vías de entrada, disposición y transferencia de plásticos al ambiente. En este contexto, Mario Humberto López Araiza Valencia, egresado del Departamento de Ecología Humana del Cinvestav Unidad Mérida, realizó un estudio conformado por 12 muestreos (uno por mes) de plásticos, en tres playas de Yucatán con diferente intensidad de uso, con el fin de observar y comprender la tendencia de disposición de los residuos; con la asesoría de Almira Hoogesteijn Reul del Laboratorio de Salud Ambiental. La investigación se realizó de marzo de 2019 a febrero del 2020, pues lo que se pretendía era abarcar diferentes épocas del año tanto las más concurridas por los turistas, como las de poca demanda, registrando eventos festivos, como los carnavales, y naturales, tal es el caso de los “nortes” (frentes fríos). De acuerdo con López Araiza Valencia, las playas seleccionadas fueron: Progreso, con uso masivo por ser la localidad con más habitantes, con mayor, contribución a la pesca en el estado de Yucatán, infraestructura turística y arribo de cruceros; Sisal, una playa de segunda residencia, donde los originarios tiene casas que solo ocupan en temporada alta (Semana Santa y verano) y por consecuencia genera menor cantidad de desechos; y Celestún, una playa dentro de la región de la reserva de la biosfera Ría Celestún, dedicada al ecoturismo, que por su ubicación tiene menor acceso y poca actividad pesquera. Los resultaros arrojaron que la playa donde se recogieron más residuos plásticos fue Progreso, con un total de 2 mil 908 piezas, seguida de Sisal con mil 889 piezas y Celestún con mil 390 piezas, demostrando que la cantidad de plásticos encontrados está directamente relacionada con la cantidad de residuos que genera cada localidad. También, se encontró relación entre los meses de mayor afluencia de turistas y los plásticos recolectados, de los que destacaron polipropileno y polietileno de alta densidad, con usos más frecuentes en botellas, taparroscas, vasos, popotes, envolturas y bolsas. Entre los desechos afines con las artes de pesca y de navegación, se encontraron cuerdas, redes y costales. Otro porcentaje se debió a desechos de fumadores como lo son colillas de cigarro y encendedores. “Estos datos son útiles porque de esta manera se sabe que los plásticos están biodisponibles y podrían encontrarse en organismos, como especies marinas o bien al transformarse en microplásticos (partículas de 100 micras hasta 5 milímetros) estar en la comida que consumimos”, explicó Mario López. Lo anterior porque la principal entrada de los microplásticos en la cadena alimentaria es a través de los organismos de zooplancton que confunden los microplásticos con su alimento; el zooplancton forma parte de la dieta de la mayoría de las especies marinas, aumentando el riesgo de que los contaminantes marinos lleguen hasta el ser humano. Adicionalmente, el egresado de la Unidad Mérida realizó una encuesta para saber si los visitantes de las playas percibían la contaminación plástica como un problema, y de entre 384 personas (128 por playa), 64.8 por ciento afirmó ser los principales generadores de contaminación plástica en la playa. Sin embargo, propusieron medidas de control del problema como mejorar la educación ambiental y depositar los residuos en contenedores. Este estudio sirve como antecedente para focalizar los esfuerzos de educación ambiental e informar a profundidad a los visitantes sobre la problemática, crear estrategias de intervención durante eventos masivos, elaborar planes de manejo específico de residuos en los sectores clave y analizar si hay recursos que no están siendo aprovechados, con el fin de sugerir otro uso.