México

Estudiante logra reproducción del mitológico ajolote en el Edomex

En el Estado de México (Edomex), el mitológico ajolote tiene una nueva guarida para su conservación. Fue en los laboratorios de Biología de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) donde Carlos Andrés Rodríguez Villegas, estudiante de Biología, logró reproducir esta especie en peligro de extinción. “Yo inicié aproximadamente hace cuatro o cinco años, empecé con una pareja y actualmente he tenido dos puestas. En la primera tuve 600 huevos, de los cuales a la etapa joven llegaron 480; y después la segunda puesta, que fue de 950 huevos, y actualmente están en desarrollo para que después veamos cuántos van a poder sobrevivir”. A través de un hábitat artificial y con los cuidados necesarios, el alumno mexiquense de la licenciatura de Biología ha logrado la puesta de más de mil huevos en los últimos ocho meses. “El ajolote tiene unas características fundamentales para el ecosistema. El cuidado de los ajolotes va dependiendo de la etapa en la que ellos nacen, se les debe alimentar con alimento vivo y ya después… se les puede dar crustáceos, lombrices, pescado crudo para facilitar un poco el mantenimiento en cautiverio”. Hasta hace unos años, esta especie habitaba en el lago de Xochimilco, en la Ciudad de México, pero el turismo en la zona ha amenazado la fauna endémica. “Xochimilco antes era un lugar muy apto para que el ambystoma mexicanum, o el ajolote, viviera, pero actualmente la perturbación y la explotación de recursos ha generado que la especie se vea disminuida. Hay zonas donde ya no se encuentran y esto (se debe) a muchos factores, como la contaminación del lago o la introducción de peces, como la tilapia, que es un depredador”. El objetivo de este trabajo de investigación es la posibilidad de reintroducir a los ajolotes a la vida silvestre. “Comprenderlos para saber exactamente qué condiciones son las más naturales posibles para que puedan tener éxito para cuando los queramos regresar”. Los ajolotes son animales que pueden llegar a vivir casi 20 años, ayudan a la absorción de metales pesados en el agua y regulan la población de algunos insectos. Actualmente, existen en Lerma y en Xochimilco, lugar donde están más amenazados por la contaminación de la zona.

México

En Cozumel ofrecen cervezas y refrescos por recolectar sargazo, lo llaman el “Sargazotón”

Ante la llegada masiva de sargazo a playas de Quintana Roo, un restaurantero y hotelero en la isla de Cozumel creó el “Sargazotón”, una iniciativa que busca que tanto turistas como lugareños se sumen a la recolección del alga a cambio de comida, refrescos y hasta cervezas. “Lo que uno como empresario busca es darles un inventivo para que puedan venir, darle una mejor imagen turística al lugar, tomarse su refresquito, beber una cerveza y comer a gusto en la playa”, explicó a MILENIO, Francisco Reyes, un empresario restaurantero de la isla y creador del “Sargazotón. El sargazatón busca recolectar todo el sargazo de las costas | Juan Carlos Bautista La dinámica es sencilla y el premio depende del número de bolsas con sargazo que los participantes quieran recoger, por ejemplo: Dos bolsas de sargazo recolectadas son equivalentes a una botella de agua. Tres bolsas de sargazo, por un refresco. Cuatro bolsas, por una cerveza. Diez bolsas, por un ceviche de pescado o una orden de papas fritas. Doce bolsas, por nachos de res, pollo o una hamburguesa de res. Quince bolsas, por nachos de res o pollo, ceviche de pescado o hamburguesa con 2 refrescos. Veinte bolsas, el premio será un ceviche mixto, papas fritas y un six de cerveza. ¿Cómo es la dinámica? Francisco explicó que “en el restaurante les damos las bolsas, cubrebocas, guantes, palas, rastrillos y todo lo que se necesite para que puedan facilitar el tema, aunque muchos prefieren hacerlo con la mano sin ningún problema. Tratamos de facilitar todo para que puedan recoger el sargazo, ahora sí que hasta donde ellos quieran”. La convocatoria inició el 21 de junio y terminará el 31 de agosto, así lo dan a conocer los locatarios restauranteros expresando que debido al gran recale de sargazo en la zona han tenido afectaciones en sus ventas por lo que implementaron este apoyo al destino turístico. El día que MILENIO visitó la isla, Argel Carrillo y su familia agendaron una cita para recolectar sargazo a cambio de comida. La familia llegó a las 12:00 horas de la tarde y junto a sus cinco pequeños pidieron bolsas, rastrillos y palas para comenzar con la recolección. En menos de 30 minutos limpiaron un área de metro y medio y llenaron más de 20 bolsas que entregaron al dueño. Los más pequeños utilizaron sus manos cubiertas de guantes para evitar el sarpullido que ocasiona el sargazo en la piel. “Desde ayer avisamos que vendríamos y nos dijeron que sí, nos venimos todos porque estábamos desocupados y entre más manos, más bolsas juntamos y más comida obtenemos”, dijo a Argel Carillo, quien vive en la isla y quien ha visto cómo desde hace cinco años el sargazo ha manchado de color marrón las playas del Caribe. Argel también señaló que no es la primera vez que lleva a sus hijos, y aseguró que depende de cuánto se cansen, la cantidad de bolsas que llenan, aunque dijo hay días más difíciles por el sol: “Es un poco cansado, pero se llena rápido”. Al final el sargazo recolectado es llevado a las orillas de la carretera donde ya no afecta ni el color, ni el olor de la playa y las familias participantes obtienen su recompensa. “En nuestro caso juntamos y la promoción que nos tocó fue de un ceviche, unos nachos, seis refrescos y un seis de refrescos”, compartió Daniel. Para poder participar, es necesario que días antes los interesados le escriban a Francisco vía WhatsApp al 987 114 3306, donde él les asignará el día y la hora en la que los interesados puedan llegar. MILENIO

Reportajes

Biogás podría convertirse en la solución a problemas de generación de energía

Tal vez has visto brotar sustancias extrañas cerca de los cementerios o en lugares pantanosos y te has preguntado a qué se debe, pues se trata de un fenómeno químico que podría convertirse en la solución de muchos problemas actuales de energía. Los fuegos fatuos, emanaciones gaseosas de los pantanos o suelos saturados con abundante humedad, producto de la descomposición de la materia orgánica y de la intervención de organismos microscópicos, no son otra cosa más que biogás o gas natural. El biogás es una mezcla de diferentes compuestos (gases), como el metano y el dióxido de carbono, por lo que es de interés energético. Sin embargo, antes de emplearlo, es necesario eliminar su olor característico a huevo podrido, ocasionado por su contenido de ácido sulfhídrico (también conocido como gas de alcantarilla). Entre las principales aplicaciones que se le dan al biogás, se encuentra la producción de energía eléctrica mediante plantas o turbinas, generación de calor en hornos, estufas u otros sistemas de combustión a gas, la introducción en la red de gas natural (con previa purificación y aditivos) y como combustible para vehículos. Su uso se ha incrementado debido a la gran cantidad de desechos generados por el ser humano, con potencial económico, energético y ambiental, y al identificar que el manejo inadecuado de residuos, tanto agropecuarios como urbanos han generado problemas de contaminación y daño a los ecosistemas. Usos y beneficios alrededor del mundo. Diversos países encaminaron políticas hacia la generación de biogás, con el fin de implementar formas de energía limpia y renovable, reducir gases de efecto invernadero y fomentar tecnologías para la captura de carbono. Pues su importancia no solo radica en ser una gran alternativa sustentable, sino en aportes como el ahorro en el consumo mensual de energía, reducción de olores ofensivos derivados de un manejo y almacenamiento inadecuado de biomasa, alta calidad de los fertilizantes y en la reducción de la contaminación de la superficie y mantos acuíferos. Tal es el caso de Suecia, donde un desarrollo urbanístico llamado Hammarby Sjöstad, localizado al sureste del centro de Estocolmo, es el ejemplo de un proyecto consolidado de manera sostenible, pues una de sus fuentes de energía se basa en extraer el material orgánico para crear biogás y usarlo como combustible para cocinas de restaurantes, automóviles, la flota de casi 100 autobuses y más de 1000 departamentos. Como resultado, los habitantes de este lugar ahorran cerca del 50 por ciento de combustible proveniente de otras fuentes externas en comparación con el resto de la población. Otro ejemplo donde se demuestra el potencial de este combustible, pero esta vez empleado en el sector industrial, lo da Argentina con la Planta de Generación de Energía Eléctrica de Citrusvil, dedicada al procesamiento del limón, donde se genera biogás desde sus biodigestores, destinado desde sus inicios a la producción de vapor en las calderas de la industria. En México, la transición a este tipo de alternativas está tomando rumbo, pues megaproyectos como la Habilitación de la Planta de Generación de Energía del Bordo Poniente, que pretendía generar electricidad con biogás a partir de residuos orgánicos para 517 mil luminarias que conforman el alumbrado público de la capital del país, fue cancelado. Proyectos del Cinvestav en desarrollo Sin embargo, universidades y centros de investigación como el Cinvestav, cuentan con varias decenas de científicos que trabajan en este tema, para aportar en el crecimiento y desarrollo del sector energético con enfoque al cuidado del medio ambiente. Tales son los casos de Fabián Fernández Luqueño, investigador en los Programas en Sustentabilidad de los Recursos Naturales y Energía, quien trabaja en el aprovechamiento de residuos urbanos industriales y agropecuarios en la generación de biogás. Y Héctor Mario Poggi Varaldo que, junto con un grupo de investigadores del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería, diseñaron una planta piloto de una biorrefinería que descompone residuos orgánicos, buscando optimizar el rendimiento energético a través de la combinación de técnicas con las que se trata la biomasa, con lo cual pueden mejorar la producción de hidrógeno hasta en un 50 por ciento más, en comparación si solo se emplea una de ellas. Origen y proceso: de la degradación de desechos a fuente de energía. El biogás se origina gracias a un proceso bioquímico llamado digestión anaeróbica, que degrada la materia orgánica y produce metano a través de la actividad de diversos microorganismos. La digestión anaeróbica se caracteriza por cuatro fases: la hidrólisis, donde la materia orgánica o biomasa se descompone y se logra la solubilización de la materia orgánica. En las fases de acidogénesis y acetogénesis, los productos de la fase uno se transforman en ácidos grasos volátiles, ácido acético, hidrógeno y dióxido de carbono. En cada una de las fases participan diferentes grupos de microorganismos y en la última, la metanogénesis, se origina el 90 por ciento del metano que produce un contenedor cerrado de forma hermética que contiene residuos orgánicos, llamado biodigestor. También se pueden obtener subproductos como el digestato o lodo digerido, material líquido o sólido que queda al terminar el proceso. El cual puede emplearse como fertilizante y mejorador del suelo. Prácticamente todos los residuos orgánicos son susceptibles de uso en la digestión anaeróbica. Esto incluye a los residuos orgánicos de origen vegetal, animal, agroindustrial, forestal, doméstico u otros. La digestión anaeróbica es una tecnología prometedora que emplea como materia prima residuos o biomasa sin aparente valor comercial. Por tanto, una de sus principales ventajas es el dar valor agregado a los residuos. Sin embargo, esta tiene algunos retos técnicos y económicos, de entre los que destacan la inestabilidad del proceso, la formación de espuma y la acumulación de algunos inhibidores naturales. Los retos económicos están relacionados con la inversión inicial. Lo que distingue al biogás de otros gases que pueden estar conformados por los mismos componentes, es su origen, dichas fuentes pueden ser: las zonas pantanosas, la descomposición de los residuos orgánicos ya sea en tiraderos o rellenos sanitarios e incluso en los procesos de digestión y defecación de animales. El biogás se

Yucatán

Jóvenes yucatecos destacan en Feria de Ciencia 2021 en Turquía

Un equipo de jóvenes originarios de Yucatán presentó al mundo su proyecto de investigación científica con el que buscan promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y frenar la pérdida de la diversidad biológica. Este trabajo les mereció el reconocimiento de Mención honorífica en la Olimpiada Internacional de Proyectos de Ciencia 2021 (International Science Project Olympiad- INSPO), efectuada en Turquía. Luna Danae Euan Chab y Farid Rodrigo Gómez Villegas, destacaron de entre 21 equipos con representantes de todo el mundo en la categoría Medioambiente de la INSPO 2021, durante su exposición presentaron al jurado un novedoso protocolo para la propagación y la conservación de la pata de elefante (Beaucarnea pliabilis), una planta endémica de Yucatán que se encuentra amenazada según la NOM-059-SEMARNAT-2010, ya que en las selvas baja caducifolia y mediana subcaducifolia quedan pocos ejemplares de esta especie. Este proyecto fue asesorado por Miguel Ángel Herrera Alamillo, Leticia Peraza Echeverríay e Ileana Borges Argáez técnicos de investigación de la Unidad de Biotecnología del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y, a su vez, fue parte de los proyectos participantes del programa de fortalecimiento a las vocaciones científicas Talento CICY, impulsado desde hace casi una década por este Centro. El equipo de Luna y Farid, obtuvo su acreditación a este concurso internacional luego de haber participado en Expociencias Yucatán 2020 (obteniendo Primer lugar en la categoría Pandilla científica juvenil) y en Expociencias Nacional 2021, realizada en Sonora. El grupo se preparó con la asesoría del CICY y fue apoyado en todo momento por la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (SIIES) y la Red Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología, instituciones organizadoras de Expociencias Estatal y Nacional, respectivamente.

Mérida

Construyen la primera ciclovía con neumáticos reciclados en Mérida

El alcalde Alejandro Ruz Castro supervisó los trabajos de construcción de la ciclovía que conecta la calle 20 de la Comisaria de Xcunyá con la carretera a Progreso, cuya carpeta asfáltica de 3.05 kilómetros se desarrolla, por primera vez, mediante la aplicación de polvo de caucho de neumáticos reciclados lo que le aportará mayor confort al usuario y alargará la vida de esa arteria. “La aplicación de esta nueva tecnología en este tramo de prueba, representa para el Ayuntamiento un avance y nos posiciona a la vanguardia en el uso de una nueva técnica de pavimentación que además de ser más resistente, representa un menor impacto al medio ambiente debido a que es un asfalto sostenible”, señaló. La inversión para esta obra que beneficiará a más de mil habitantes de Xcunyá y otras comisarías cercanas es de $3’198,392.16 provenientes de los recursos de infraestructura Ramo 33, de la cuarta priorización del 2020. El concejal recordó que, en el marco de la participación del Ayuntamiento de Mérida en la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático COP25 realizada en Madrid en 2019, se realizó la visita a la empresa Cirtec que promueve estas prácticas sustentables en las calles de ciudades europeas, por lo que se decidió realizar una primera prueba en la ciclovía que se construye en la comisaría de Xcunyá. “La idea es que, si esta nueva prueba resulta positiva, se usarán las llantas acopiadas en los Puntos Verdes para este proyecto con el fin de que el polvo de caucho sea utilizado en las obras viales que se realicen en otros puntos de la ciudad”, subrayó. Por su parte, Eugenia Correa Arce, directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable mencionó que la inclusión de material reciclado para la construcción de vialidades aporta beneficios al medio ambiente al evitar que las llantas consideradas como principal foco de contaminación o criaderos de mosquitos terminen en la basura. “Este proyecto, fomenta además la economía circular al promover e incentivar la participación de empresas socialmente responsables quienes contribuyen al proveernos del material hecho a base de caucho reciclado de neumáticos fuera de uso que recolectamos a través de los Puntos Verdes”, comentó. Al ofrecer una explicación técnica de los trabajos que se realizan, David Loría Magdub, director de Obras Públicas detalló que la construcción de la ciclovía comprende dos etapas. La primera es la preparación de la base sobre la cual trabajadores del municipio aplican manualmente el pulverizado de caucho reciclado con apoyo de palas y una carretilla. La segunda etapa incluye el poreo o riego de producto asfáltico recubierto con un material pétreo que se extiende sobre la base preparada y cubierta con el pulverizado de caucho reciclado, para posteriormente realizar el tendido del concreto asfáltico en caliente con la máquina finisher. “Hasta el momento llevamos un 85% de avance en la obra cuya área total intervenida es de 3.05 kilómetros, equivalentes a 3,051.00 metros lineales y 7,627.94 metros cuadrados”, indicó. El funcionario mencionó que la vida útil de esta vía es de por lo menos 10 años, debido a que el material utilizado es más resistente por lo que sufre menos desgaste y agrietamiento ante los cambios de clima. Finalmente, Loría Magdub dijo que para la construcción de esta ciclovía se utilizaron en total 660 llantas de tractor que fueron recicladas con apoyo de la Unidad de Desarrollo Sustentable.

Mérida

Se supera meta de arborización en Mérida al plantar 216,603 árboles

El Gobernador Mauricio Vila Dosal y el alcalde de Mérida, Alejandro Ruz Castro, encabezaron la siembra del árbol 216,603, un Makulis de hojas amarillas, en el Parque Lineal Metropolitano Paseo Henequenes, en donde se anunció se plantarán 30,000 árboles adicionales. Cabe destacar que esta estrategia de arborización de Mérida fue reconocida por la Unión Europea a través de su programa “Euro Clima Plus”, con los Proyectos Climáticos Bancables, lo que coloca a Yucatán como ejemplo a nivel nacional e internacional para lograr ciudades más sustentables. En el evento, se destacó que la unión de esfuerzos planteada dentro de la agenda conjunta, resultó en la dotación de un total de 216,603 árboles de los cuales, 112,397 plantó el Gobierno del Estado y 104,205 el Ayuntamiento de Mérida y pertenecen a 134 especies diferentes, todos ellos plantados estratégicamente. En su mensaje, el Gobernador señaló que esta administración estatal es la primera en la historia en tener como uno de sus ejes principales el medio ambiente, por lo que el Plan de Desarrollo Estatal está alineado a los objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, “donde el tema del medio ambiente es un tema ejemplar, y no solamente lo pusimos en papel, sino que también lo hicimos, con la creación de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, dándole la importancia que tendría para nosotros el tema”. Muestra de ello, se lograron sembrar 216,603 árboles en una superficie de más de 700 hectáreas que se están cubriendo en la ciudad de Mérida, lo que equivale a quitar de circulación alrededor de 4,446 automóviles, indicó Vila Dosal. Acompañado de la titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Sayda Rodríguez Gómez, el Gobernador aseguró que, trabajando en equipo es como se consiguen los mejores resultados, por lo que agradeció la coordinación con el Ayuntamiento de Mérida, empresas asociaciones y agrupaciones aliadas a este proyecto. Desde el Parque Lineal Metropolitano Paseo Henequenes, el Gobernador recordó que Mérida es una ciudad que rebasa el millón de habitantes, lo que demanda un ritmo acelerado en los cambios a la movilidad urbana, rediseños de las rutas de transporte público y demás alternativas, pues es una ciudad que pronto va a tener grandes problemas viales. “Por ello estamos haciendo un gran esfuerzo para tener una ciudad y un estado mucho más sustentables; por eso, también, estamos instalando 71 kilómetros de ciclovías que, poco a poco, se van poblando, especialmente en el sur de la ciudad de Mérida, y que vamos a seguir con estas estrategias que beneficien la movilidad de la ciudadanía”, aseveró Vila Dosal. Al tomar la palabra, el alcalde de Mérida, Alejandro Ruz Castro, destacó que: “Una vez más, de la mano del Gobierno Estatal y de la sociedad se demuestra que una labor conjunta en materia ambiental llevada a cabo responsablemente se traduce en mejores condiciones de vida para todos”. “Hoy Mérida asume un nuevo compromiso de sembrar 10 mil árboles en este parque Lineal de Paseo Henequenes, y con eso refrendamos nuestra meta y compromiso de responsabilidad ecológica para continuar trabajando por una Mérida más sustentable”, expresó.

México

Registro récord de sargazo en Quintana Roo; en los próximos días arribarían 2 mil toneladas

Las playas de Quintana Roo se ven afectadas otra vez por la llegada masiva de sargazo. La red de monitoreo prevé que en los próximos días arriben a las costas al menos 2 mil toneladas de alga. “Este año se considera que lleva el récord de cantidad de sargazo, desde 2011 se está registrando el arribo masivo de sargazo, pero nunca como este”, dijo Esteban Amaro, de la Red de Monitoreo de Sargazo en Quintana Roo. La red de monitoreo de Sargazo en Quintana Roo, señaló que, en los últimos 3 días, recalaron grandes cantidades de alga marina en los 475 kilómetros de costas y que afectan 7 municipios de la entidad. Según monitoreos satelitales de universidades de Estados Unidos, hay tres islas flotando frente a las costas de Quintana Roo, con más de 22 mil toneladas de sargazo. “No toda esa cantidad de sargazo recala en la costa, depende mucho del viento, depende mucho de las corrientes marinas y más o menos se cuantifica que de esas 22 mil toneladas, aproximadamente entre un 15 y un 20 por ciento recalan en las costas”, insistió Amaro. Los indicadores señalan que los municipios de Othón P. Blanco, Bacalar y Solidaridad, el semáforo está en rojo, de exceso de sargazo. De Tulum a Benito Juárez hay 80 puntos o playas abiertas al público y de ellas, más del 50 por ciento está en semáforo rojo. “Tenemos 46 puntos en color rojo, quiere decir que, de los 80 puntos, 46 están en excesivo, qué significa excesivo, significa que es tal la cantidad de sargazo que no permite que las personas ingresen al mar”.Esteban Amaro, de la Red de Monitoreo de Sargazo en Quintana Roo. El 1 de mayo, se captaron imágenes de color como se le conoce al mar en el Caribe mexicano, 46 días después, en la Playa Gaviota Azul en la zona hotelera de Cancún: En un tramo de 15 kilómetros, esto se extrae de sargazo por día. “Estuvimos recogiendo por día, entre 50 a 60 toneladas diarias de sargazo, dejamos limpia la playa, al otro día teníamos el recale”.Luis Cardeña. Dir. Servicios y recolección Sargazo Puerto Morelos: En el mar, la Marina extrae con barcos sargaceros el alga y en la línea de costa hay barreras puestas para evitar que llegue a la playa, pero son insuficientes. “La verdad venimos a disfrutar la playa, así con el clima y el sargazo no se puede”, dijo Gustavo, turista de Aguascalientes. La familia, Medina llegó de Aguascalientes, regresarán en dos días a su estado, no pueden meterse al mar. “Considerándolo pues es alga, cualquier tipo de alga y te puedes quedar atorado ahí”, afirmó Roberto Medina. turista de Aguascalientes. Investigadores y autoridades ambientales, señalan que las 31 tormentas que hubo en el mar Caribe en 2020, dispersaron el sargazo en la región y generaron colonias que se multiplicaron, por ello, se registran este año, la mayor cantidad del alga desde 2011. Con información de Alejandro Sánchez (Televisa)

Yucatán

El reciclado de PET un área de oportunidad para mejorar la economía y el medio ambiente

En Yucatán se acopia un 31% de las 50 toneladas de PET que se estiman se consumen al día, generalmente, en forma de envases para refrescos y agua embotellada, lo que representa un área de oportunidad para todos los actores de la sociedad para impulsar la cultura del reciclaje y el aprovechamiento de los desechos. Lo anterior lo dio a conocer el Dr. Javier Guillén Mallette, ingeniero de desarrollo tecnológico de la Unidad de Materiales del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), quien detalló que en Yucatán se reciclan 16 toneladas diarias de PET, cifra que puede aumentar si se refuerzan las acciones para mejorar la gestión de los residuos sólidos urbanos reciclables en todo el estado y alcanzar un acopio del 53%, que es el promedio a nivel nacional en reciclado de este material; “esto se lograría con una mayor participación de toda la sociedad, especialmente de su industria, gobierno y sociedad civil; es responsabilidad de todas y todos” detalló. Explicó para alcanzar un buen aprovechamiento de los productos desechados de PET existen tres formas, las cuales son: la reducción, la reutilización y el reciclaje —el cual permite convertirlo en nuevos productos mediante la aplicación de procesos de transformación que pueden ser de tres tipos: el mecánico, el químico y la valorización energética—. De igual manera explicó que en el proceso de reciclaje del PET se pueden obtener hojuelas, pellets (gránulos) o fibras de poliéster que se podrán emplear para la fabricación de textiles, ropa y alfombras; fibras de refuerzo para concretos; nuevas preformas inyectadas que luego son sopladas para transformarse en envases; y láminas termoformadas para elaborar contenedores. También se han reportado otros usos como la fabricación de concreto poroso con agregados pétreos y plásticos de PET; la manufactura de fibras de poliéster de PET reciclado para refuerzo de llantas; o la producción de materiales aislantes con plásticos espumados a partir de PET reciclado. Finalmente, comentó que en el CICY, el Grupo de Reciclado de la Unidad de Materiales, realiza investigación en diferentes temáticas relativas al reciclado de diversos materiales, entre ellos el PET, con lo que se busca proponer soluciones a problemas relacionados con el cuidado del medio ambiente, el aprovechamiento de los recursos naturales, y el desarrollo de nuevos materiales. “En el CICY se han realizado estudios sobre el empleo de agregados PET para morteros y concretos; fabricación de productos espumados a partir del reciclaje de subproductos del reciclaje de PET, como son las etiquetas y las tapas de polietileno y polipropileno; y el desarrollo de materiales a partir de mezclas de PET y otros plásticos reciclados, entre otras investigaciones”

Yucatán

Logran rescatar el cenote principal de la localidad de Chankom

Chankom, Yucatán, 11 de junio de 2021.- Acorde con el eje Yucatán Verde y Sustentable del Plan Estatal de Desarrollo 2018-2024, la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), continúa con la limpieza de cenotes en diversos municipios y comunidades rurales.   Con el saneamiento del principal cuerpo de agua de Chankom, la dependencia sumó empresas aliadas a la Estrategia de Recuperación Integral de Cenotes y Grutas de Yucatán, lo que permitirá fortalecer las acciones en bien de los ecosistemas kársticos del territorio. En esta ocasión, la distribuidora de gasolina La Gas brindó su apoyo.   “En poco más de dos años y con el respaldo de instancias federales, estatales, municipales, asociaciones civiles, iniciativa privada y comunidades, se ha logrado rehabilitar, por lo menos, 31 cenotes en 21 comunidades”, señaló la titular de la SDS, Sayda Rodríguez Gómez. Según explicó, el objetivo de estos trabajos, en que se involucra a la población de cada localidad, no sólo es recuperar el aspecto estético de estos acuíferos, sino prevenir problemas de salud entre las y los vecinos, generar una conciencia de cuidados del entorno y evitar la contaminación.   También, sostuvo que, por indicaciones del Gobernador, se desarrolla nuevas estrategias para formalizar las acciones enfocadas en el manejo integral de residuos, en espacios de importancia turística y ambiental, para beneficio directo de sus habitantes.   “Los cenotes son cuerpos de agua muy importantes, que se han considerado inclusive como sitios sagrados. Son ecosistemas con un valor ecológico singular y únicos de la península de Yucatán; son la manifestación del agua del subsuelo y, por la conexión que tienen con el manto freático y el uso que le damos, es importante su cuidado”, destacó. Comentó que la administración estatal está comprometida con el rescate de estos cuerpos de agua, ya que “son importantes para el ecosistema, siendo sitios donde los mamíferos, aves y reptiles acuden para hidratarse”.   La titular de la SDS agradeció al corporativo La Gas por sumarse a este esquema y reconoció a todos los aliados que dan fortaleza al trabajo que se realiza.   Tan sólo en el año 2020, se retiró, de 24 cenotes, poco más de cuatro toneladas de desechos, predominando productos de vidrio y PET. En esta ocasión, los buzos de la Secretaría laboraron desde las 7:00 de la mañana hasta casi el mediodía, para sacar __ kilogramos de basura.   Mientras tanto, la gente de Chankom se dio a la tarea de recolectar basura en los alrededores y participó en actividades de cultura ambiental, lo cual favorecerá su conocimiento de la problemática ambiental y fomentará su colaboración, en la disminución del impacto que generan los residuos sólidos mal dispuestos. Las labores consisten en retiro de residuos en la profundidad de los cenotes; limpieza de los alrededores del sitio y las principales calles de la comunidad, donde se recoge basura escondida entre la flora; acciones de arborización con plantas nativas, y promoción de las actividades con la participación de la población local.   Este año, se tiene en agenda 24 acciones de este tipo, de las cuales ya se realizaron siete; la prioridad es cubrir el 80 por ciento en comunidades rurales y aplicar tanto estudios de calidad de agua como monitoreo detallado en, al menos, 12 cuerpos de agua.   “Este 2021, seguimos fortaleciendo la suma de voluntades entre estos tres actores principales, lo que nos permitirá alcanzar nuestro objetivo de una manera eficaz, mediante la optimización de recursos que nos permita que la estrategia pueda ser consolidada”, concluyó la funcionaria.