Mundo

Declaran al dragón de Komodo en peligro de extinción debido al cambio climático

El lagarto vivo más grande del mundo, el dragón de Komodo (Varanus komodoensis), pasó de “Vulnerable” a “En peligro” en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. La especie, endémica de Indonesia y que se encuentra únicamente en el Parque Nacional de Komodo, declarado Patrimonio de la Humanidad, está cada vez más amenazada por los impactos del cambio climático, señaló la organización mediante un comunicado. Además, se espera que el aumento global de las temperaturas y por subsecuentemente, del nivel del mar, reduzcan el hábitat adecuado para el dragón de Komodo en al menos un 30 por ciento en los próximos 45 años. La actualización de la Lista Roja de la organización también incluyó una reevaluación exhaustiva de las especies de tiburones y rayas del mundo, la cual reveló que el 37 por ciento está en peligro de extinción, “demostrando una falta de medidas de gestión eficaces en gran parte de los océanos del mundo”. Por otro lado, se reevaluaron las siete especies de atún más pescadas a nivel comercial, de las cuales cuatro de ellas mostraron signos de recuperación “gracias a cuotas de pesca más sostenibles y una lucha más eficiente contra la pesca ilegal implementadas por los países”. Se trató del atún rojo del Atlántico que pasó de la categoría “En peligro” a la de “Preocupación menor”; el atún rojo del sur que pasó de “En peligro crítico” a “En peligro”; y el atún blanco y de aleta amarilla que pasaron de la categoría “Casi amenazado” a la de “Preocupación menor”.  

Mundo Reportajes

Las hormigas que esclavizan a otras para que trabajen para ellas

Las esclavas no son de su misma especie, sino de otra muy próxima desde el punto de vista biológico. Esclavizan a sus parientes genéticos, por así decirlo. Son las llamadas “hormigas esclavistas”. Algunas hormigas esclavistas capturan obreras de la especie a la que esclavizan y las llevan a su colonia para que trabajen para ellas: atienden a sus crías, les ayudan a defenderse, buscan alimento para ellas y mantienen limpias las colonias. Por qué hay tanto rechazo a comer insectos si son considerados “superalimentos” Lo más frecuente es que capturen los ejemplares en estados muy tempranos de desarrollo, en forma de larvas o pupas. Las llevan a su colonia y, una vez que se convierten en hormigas obreras, empiezan a trabajar para sus dueñas. Pero en algunas especies capturan trabajadoras adultas. La emergencia de la eusocialidad en las hormigas —el desarrollo de sociedades complejas, con castas de individuos que desempeñan diferentes tareas (trabajo, reproducción, defensa) y que cooperan para mantener una colonia y sacar adelante a la prole—, vino acompañado por una multiplicación de los genes que codifican las moléculas quimiorreceptoras, tanto del olor como del sabor. La prueba de esto es la gran importancia que tiene la comunicación química en estas especies. Por eso, tiene especial interés el hecho de que las obreras de hormigas esclavistas sean capaces de reproducirse. Podría decirse que han recuperado ese rasgo, lo que se atribuye a la pérdida de la capacidad para percibir y responder a las feromonas de la hormiga reina que inhiben la actividad reproductora. En un estudio reciente han secuenciado el genoma de ocho especies de hormigas —tres parásitas, sus tres especies parasitadas y dos especies no parasitadas—, para averiguar si en esas tres especies parásitas se habían perdido quimiorreceptores. Por qué Florida liberará 750 millones de mosquitos modificados genéticamente Encontraron que las especies parásitas tenían la mitad de los receptores del gusto que las otras cinco especies y tres cuartas partes de los del olfato. En otras palabras, en esas especies se ha perdido la capacidad gustativa en un 50 % y la olfativa en un 25%. Son capaces, por tanto, de identificar por esas vías muchas menos sustancias que las que identifican las parasitadas y las dos que no son ni parásitas ni parasitadas. Las feromonas de la hormiga reina inhiben la actividad reproductora del resto de las hormigas pero no de las “obreras”. La pérdida de los receptores gustativos se atribuye a que esas especies ya no buscan alimento, porque lo hacen por ellas —y a sus órdenes— las parasitadas y, por lo tanto, no necesitan recibir y decodificar tanta información por esa vía. La desaparición de receptores olfativos se atribuye, en parte al menos, a la pérdida o atenuación de la condición eusocial en esas especies. Unas hormigas menos sociales Es perfectamente lógico que, de la misma forma que la eusocialidad vino acompañada por una multiplicación de los quimiorreceptores, la pérdida de parte de estos conlleve igualmente una atenuación de esa condición tan especial. Muchos de los genes del olfato perdidos por las especies parásitas son comunes a las tres estudiadas. Se trata, por lo tanto, de lo que los biólogos denominamos una convergencia, pues la pérdida de los genes en cuestión se ha producido de forma independiente en esas especies. Dado que es muy improbable que tales cosas ocurran por casualidad, la consecuencia que se extrae es que se trata de una pérdida ventajosa, una de la que decimos que es de alto valor adaptativo, probablemente porque producirlos y mantenerlos conlleva un coste que no se ve compensado por una ganancia equivalente. La metáfora resulta sugerente: en las hormigas, la adopción del esclavismo conlleva la atenuación o pérdida de la eusocialidad y de las capacidades sensoriales que la posibilitan. La evolución no sigue ninguna flecha temporal; la historia humana, seguramente, tampoco. *Juan Ignacio Pérez Iglesias es presidente del Comité Asesor de The Conversation en España. También es catedrático de Fisiología, Universidad del País Vasco.

Reportajes Yucatán

Estudian factores del blanqueamiento de los corales en Arrecife Alacranes

El cambio climático representa una de las principales amenazas para los arrecifes de coral, ya que los eventos de estrés por calor pueden ocasionar su blanqueamiento (pérdidas de pigmento) y con ello su degradación masiva e incluso provocarles la muerte. Aarón Israel Muñiz Castillo, estudiante de doctorado, y Jesús Ernesto Arias González, investigador del Departamento de Recursos del Mar del Cinvestav Unidad Mérida, evaluaron la vulnerabilidad de los corales del Parque Nacional Arrecife Alacranes, ubicado frente al municipio de Progreso, ante un evento de estrés por calor ocurrido de septiembre a diciembre de 2015. En el estudio publicado en la revista Marine Pollution Bulletin, se da a conocer que el blanqueamiento de los corales varió espacialmente a lo largo del Arrecife Alacranes dependiendo de la profundidad a la que estaban ubicados, así como la vulnerabilidad de cada especie al aumento de la temperatura del mar. Los resultados muestran que, aunque en 2015 ocurrió un evento de estrés por calor sin precedentes en la zona, el blanqueamiento de coral fue bajo (de entre un 10 y 20 por ciento), lo cual sugiere que los corales de esta Área Natural Protegida han desarrollado cierta resistencia tras enfrentar, en el pasado, el aumento en la temperatura del agua. “No solo identificamos que el estrés por calor acumulado en el agua y la variación térmica en los últimos 28 días del periodo analizado fueron los principales impulsores del blanqueamiento de los corales, sino que los arrecifes ubicados a mayor profundidad y aquellos con una estructura compleja; es decir, conformados por diversas especies, resultaron más afectados”, explicó Arias González, investigador del Laboratorio de Ecología de Ecosistemas de Arrecifes Coralinos. En lo que respecta a las especies de corales más susceptibles al blanqueamiento están las pertenecientes a los géneros Agaricia, Orbicella y Siderastrea; mientras que el daño en las del género Acropora fue de bajo a moderado. Estos datos sobre la respuesta de las especies de coral al blanqueamiento, podrían ser útiles en la generación de indicadores de sensibilidad para los arrecifes de otras áreas similares y al establecer programas de restauración y estrategias de conservación frente al aumento de la temperatura global, dijo Muñiz Castillo, primer autor del artículo. Es de destacar que los resultados obtenidos, acerca del bajo porcentaje de blanqueamiento de coral, apuntan a que el Arrecife Alacranes es un potencial refugio frente a eventos de estrés por calor, en especial las zonas con poca profundidad en donde estos organismos se han adaptado a las constantes variaciones en el aumento de la temperatura del agua. Debido a que en el Parque Nacional Arrecife Alacranes existe una gran diversidad de microhábitats y paisajes arrecifales, para el estudio se muestrearon 16 sitios de septiembre a diciembre de 2015, periodo de alto estrés por calor en el sur del Golfo de México. Las colonias de coral muestreadas fueron contadas, medidas en su longitud y altura, e identificadas las especies que las conformaban. La condición de blanqueamiento de los corales se definió a partir de una evaluación visual considerando las categorías: normal (completamente pigmentado), pálido (pérdida de pigmentación pero con retención de color), blanqueado (sin color) y recién muerto. Los autores del artículo tomaron en cuenta 15 indicadores como impulsores potenciales del blanqueamiento de coral, incluidos diferentes patrones térmicos (estrés por calor acumulado y la variación a corto plazo de la temperatura superficial del mar, entre otros); así como la profundidad de la ubicación de los corales y la sensibilidad de cada especie. Arias González y Muñiz Castillo coincidieron en que los arrecifes de coral protegen las costas y albergan una gran diversidad de organismos, algunos de importancia comercial como langostas, peces, crustáceos y moluscos, por lo que tienen un papel económicamente relevante en el turismo y la pesca. De ahí la necesidad de seguir generando evaluaciones dentro de áreas poco estudiadas, en especial porque se prevé que la temperatura mundial promedio para los próximos 20 años alcanzará o superará un calentamiento de 1,5 grados centígrados, con lo cual aumentarán las olas de calor y la duración de las estaciones cálidas será mayor; esto de acuerdo con el reciente informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.

Yucatán

Logran sanear 38 cenotes de 21 localidades en Yucatán

“En poco más de dos años, con el respaldo de instancias federales, estatales, municipales, asociaciones civiles, iniciativa privada y comunidades, se ha logrado sanear, por lo menos, 38 cenotes en 21 localidades”, señaló la titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Sayda Rodríguez Gómez. Durante el saneamiento del principal cuerpo de agua de Kaua, la funcionaria sostuvo que la dependencia a su cargo continúa sumando a empresas aliadas en la Estrategia de Recuperación Integral de Cenotes y Grutas de Yucatán, como lo fue en esta ocasión Empaques Nova, lo que permitirá fortalecer las acciones en bien de los ecosistemas cársticos del territorio. Según explicó, el objetivo de estos trabajos, en los que se involucra a la población de cada localidad, no sólo es recuperar el aspecto estético de estos acuíferos, sino prevenir problemas de salud entre las y los vecinos, generar una conciencia del cuidado del entorno y evitar la contaminación. También, sostuvo que, se desarrollan nuevas estrategias para formalizar las acciones enfocadas en el manejo integral de residuos en espacios de importancia turística y ambiental en beneficio directo de sus habitantes. “Los cenotes son cuerpos de agua muy importantes, que se han considerado inclusive como sitios sagrados. Son ecosistemas con un valor ecológico singular y únicos de la península de Yucatán; son la manifestación del agua del subsuelo y, por la conexión que tienen con el manto freático y el uso que le damos, es importante su cuidado”, destacó. Comentó que la administración estatal está comprometida con el rescate de estos cuerpos de agua, ya que son vitales para la flora y fauna, siendo sitios donde los mamíferos, aves y reptiles acuden para hidratarse. En ese sentido, agradeció al corporativo de Empaques Nova por sumarse a este esquema y reconoció a todos los demás aliados, que dan fortaleza al trabajo que se realiza. La parte técnica de las labores corrió a cargo del director de Gestión y Conservación de Recursos Naturales de la SDS, Toshio Yokoyama Cobá, quien resaltó el esfuerzo de los buzos que participaron. “No es nada fácil incursionar en el cuerpo de agua y poder extraer diversos residuos, ya que algunos tienen un peso considerable y no son de fácil manejo, además de que en cada inmersión ponen en riesgo su vida”, puntualizó. Tan sólo en el año 2020, se retiró, de 24 cenotes, poco más de cuatro toneladas de desechos, que en su mayoría fue productos de vidrio y PET. Durante esta jornada, que empezó a las 7:00 de la mañana y se prolongó hasta casi el mediodía, se retiró del cenote 250 kilogramos de basura. Mientras tanto, la gente de Kaua se dio a la tarea de recolectar residuos en los alrededores y participó en actividades de cultura ambiental, lo cual incrementará su conocimiento y fomentará su colaboración para cuidar mejor su entorno. Entre otras tareas, se removió residuos en la profundidad de los cenotes; se limpió en los alrededores del sitio y las principales calles de la comunidad, incluso se levantó la basura escondida entre la flora. También, se hizo acciones de arborización con plantas nativas y de promoción de las actividades, con la participación de la población local. Este año, se tiene en agenda 24 jornadas de este tipo, de las cuales ya se realizaron ocho; la prioridad es cubrir el 80 por ciento en comunidades rurales y aplicar tanto estudios de calidad de agua como monitoreo detallado en, al menos, 12 cuerpos de agua. “Este 2021, seguimos fortaleciendo la suma de voluntades entre estos tres actores principales, lo que nos permitirá alcanzar nuestro objetivo de una manera eficaz, mediante la optimización de recursos que nos permita que la estrategia pueda ser consolidada”, afirmó la funcionaria. Por último, recordó que esta labor va acorde con el eje Yucatán Verde y Sustentable del Plan Estatal de Desarrollo 2018-2024 cumpliendo los compromisos del titular del Ejecutivo con el cuidado del medio ambiente y la limpieza de cenotes en diversos municipios y comunidades rurales.

Mérida

En Mérida se supera meta de plantar 100 mil árboles

La inclusión y la participación ciudadana impulsada desde el Ayuntamiento de Mérida que preside el alcalde, Renán Barrera Concha, permite fortalecer políticas públicas sustentables para ofrecer a las y los meridanos una mejor calidad de vida a través de una cultura ambiental enfocada al cuidado de la naturaleza. “Mérida es lo que es, no por lo que hace su autoridad, sino por la convocatoria que impulsa la misma sociedad que la conforma y que participa, que se interesa por lo que acontece a su alrededor y por garantizar un futuro sustentable para nuestras generaciones futuras”, aseguró el Concejal. Barrera Concha comentó que el éxito de las políticas públicas de la administración municipal se debe a la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones para orientar mejor programas y estrategias. Resaltó que a través de la Unidad de Desarrollo Sustentable se han llevado a cabo acciones a favor del medioambiente en Mérida con el propósito de combatir los efectos del cambio climático y generar una mayor conciencia social sobre la importancia de cuidar el entorno para el bien colectivo y el desarrollo sustentable del municipio. Recordó que Mérida asumió junto con sus habitantes un compromiso con la preservación de su medio ambiente con la “Cruzada Forestal”, proyecto que prioriza nuestro entorno y la calidad de vida de todos los habitantes y al que se han sumado universidades, organizaciones de la sociedad civil, empresas con compromiso social, asociaciones y la ciudadanía en general. En ese sentido, el Ayuntamiento a través de la Unidad de Desarrollo Sustentable presentó un informe de resultados de las acciones emprendidas en materia ambiental durante la administración 2018-2021. El evento se realizó en el parque Papala (Andador de Ya´axtal), ubicado en el fraccionamiento Mulsay. El secretario de Participación Ciudadana, Julio Sauma Castillo, acudió en representación del Alcalde. Ernesto Báez Vales, representante de la agrupación Kanankab, externó su satisfacción por el trabajo logrado en Mérida y el impulso de la presente administración al reverdecimiento de la ciudad. A su vez, la maestra Genny Brito Castillo, integrante del Comité Técnico de Infraestructura Verde y directora de Arquitectura de la Universidad Modelo, destacó el trabajo realizado por el Ayuntamiento de Mérida en conjunto con la ciudadanía, el cual dijo, ha dado paso a importantes proyectos como la Cruzada Forestal y el Plan Municipal de Infraestructura Verde, entre otros. “Como integrante del comité hemos tenido la oportunidad de trabajar en la versión 2021-2024 dejando una línea de avance para contribuir en la transición y así prever continuidad en la construcción de una ciudad cada día más verde, más sustentable y más resiliente”, comentó. A su vez, Margarita Ponce Díaz, presidenta de Fundación Bepensa, señaló que el trabajo conjunto de la autoridad municipal y la sociedad civil organizada ha sido esencial para seguir avanzando hacia una Mérida más sustentable que mejore la calidad de vida de todos los habitantes del municipio. Al hacer un balance de las acciones en materia de sustentabilidad, Eugenia Correa Arce, directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable, recordó que el Ayuntamiento superó la meta de plantar 100 mil árboles y actualmente registra un total de 104, 039 árboles plantados y adoptados en total durante esta Administración. De ese total, puntualizó, 60,359 fueron a través del programa Adopta un Árbol y 39,640 de los diferentes programas de plantación que se llevaron a cabo como la Cruzada Forestal. Mencionó que, aunado a lo anterior, otro de los logros fue el lanzamiento de la app de arbolado “ArbolMID” para dispositivos Android y IOS, herramienta que permite identificar especies y ofrece un mapa de arbolado en parques de la ciudad de Mérida desde el móvil. Agregó que entre las medidas que se han implementado para el manejo de residuos sólidos se encuentra la instalación de cerca de 200 “Puntos Verdes”, y 8 “Mega Puntos Verdes” en los que se han recolectado 337 toneladas y atendido más de 30 mil personas. Finalmente, dijo que actualmente se realiza la Cruzada Forestal 2021, en coordinación con el Gobierno del Estado, Bepensa y Sadasi en el nuevo parque lineal “Paseo Henequenes”, donde la meta de este año es plantar 10,000 árboles en esa zona.

Yucatán

Actividades del mes de la juventud inician con reforestación

En el marco de su Día Mundial, a celebrarse el 12 de agosto, las y los jóvenes podrán participar en diversas actividades para contribuir al crecimiento del estado, que organiza la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). Nuestra idea es que todas las opciones de este mes tengan como objetivo el bienestar integral del sector, por supuesto, adaptándolas a la nueva normalidad, pues la pandemia continúa, declaró el titular de la Subsecretaría de la Juventud, Raúl Carrillo Segura. Como acción inicial, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), se efectuó una arborización en Paseo Henequenes, reafirmando el compromiso de este grupo de edad con la cultura ecológica, hacia la meta de sembrar 30 mil árboles para mejorar el medio ambiente en la entidad. Durante todo agosto, se realizarán varios eventos en todo el territorio, como la elaboración de un mural en Ticul, una limpieza de manglares en Celestún, un concurso de debate en la capital y batallas de freestyle en Progreso. También, se transmitirá una serie de webinars sobre diversos temas, como Emprendimiento social para jóvenes, Finanzas sanas en tiempos de Covid-19 o Los jóvenes y la sustentabilidad, entre otros; toda la información al respecto está disponible para consulta en el perfil de Facebook de la Sedesol. A la reforestación, se sumaron las titulares de la SDS, Sayda Rodríguez Gómez, y la Preparatoria número 8, Verónica Josefina Cetina Arjona, así como el director del Conalep Mérida III, Arturo Sabido Góngora, el director de administración y finanzas del CECYTEY, Sergio Victoria Palma y estudiantes de dichos centros educativos.

Mérida

Ayuntamiento de Mérida mantiene firmes sus acciones para combatir los efectos del cambio climático

El Ayuntamiento de Mérida se mantiene firme ante el cambio climático con acciones que buscan disminuir el impacto que se genera al medioambiente por prácticas inadecuadas para generar energía y el decremento de arbolado urbano en nuestro municipio. En ese sentido, los integrantes del cuerpo edilicio aprobaron en sesión ordinaria de Cabildo la propuesta del alcalde Renán Barrera Concha, la actualización del “Plan de Acción Climática Municipal (PACMUN) de Mérida”, que es el instrumento de planeación estratégica en materia de cambio climático, así como del inventario de emisiones de gases de invernadero. Con lo anterior se confirma y refrenda el compromiso del Alcalde de gobernar de la mano con la sociedad en la búsqueda de mejores condiciones de vida, principalmente, en la toma de decisiones de trascendencia para ésta y las próximas generaciones. En su mensaje, el Concejal indicó que estas acciones a favor de la biodiversidad tienen que partir de lo local, y los Ayuntamientos son el órgano más cercano a la población, por eso en Mérida se han impulsado, y se continuarán ejecutando, medidas que abonen al cuidado activo del medioambiente y todas las especies. En la misma sesión, posteriormente, los ediles autorizaron la colocación de un elemento representativo con el busto del Dr. Fernando Elías Dájer Nahum, en el camellón que se encuentra en la intersección de la Avenida del mismo nombre (calle 1-H), con la Avenida Líbano (calle 20), el cual será donado por Fernando Elías Dájer Achach. Más adelante se aprobó designar a Erik Manuel Ávila Pérez “Cuxum”, como recipiendario de la Medalla de Honor Héctor Herrera “Cholo”, para el año 2021. Dicha presea es un reconocimiento para exaltar a los ciudadanos ilustres que se han destacado en el campo del teatro regional, y que han promovido la idiosincrasia del pueblo yucateco. De igual manera se autorizó aceptar en donación a título gratuito cinco predios y tres vialidades, otorgados por “Promotores de Vivienda de Caucel”, S.A. de C.V. Finalmente, los regidores entregaron sus informes respecto de las actividades realizadas en las comisiones edilicias a las que pertenecen y se recibieron los informes de los Organismos Paramunicipales, correspondientes al mes de junio.

Yucatán

Inauguran humedal artificial en cenote Yokdzonot, en Yaxcabá

La sociedad cooperativa Záaz Koolen Háa, inauguró un humedal artificial en el parador turístico de Yokdzonot. El humedal artificial es una tecnología utilizada para el tratamiento de aguas residuales por medio de filtros naturales reduciendo la concentración de carbono, nitrógeno y fósforo. Sus principales componentes son: el agua, las plantas (componente vegetal), los microorganismos y el sustrato. Las plantas obtienen sus nutrientes del agua que entra al sistema, eliminando los microorganismos contaminantes. El sustrato tiene la función de filtrar los restos sólidos y apoyar a las plantas como sostén y con nutrientes. El objetivo, de acuerdo con la cooperativa, es proteger el manto freático y generar conciencia sobre el aprovechamiento sustentable de los cenotes turísticos La cooperativa local cuenta con uno de los cenotes más grandes del estado, con un espejo de agua de 40 metros de diámetro y una profundidad aproximada de 45 metros. Para descender es necesario bajar 18 metros por escaleras de madera . Desde el 2006, un grupo de vecinos de la comunidad, entre amas de casa y campesinos, apoyados por el Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, toman la iniciativa de emprender una empresa turística logrando en 2017 recibir más de 40 mil turistas en el parador. Dicho incremento generó que a partir de marzo del 2017, la sociedad cooperativa en colaboración con profesores-investigadores de la UADY y estudiantes de disciplinas como turismo, agroecología, ingeniería renovable, física y biología, emprendieran el diseño del humedal artificial con el fin de prevenir los efectos del turismo en el cuerpo de agua. La obra se desarrolló durante 2 años de actividades divididos en 5 etapas desde la planificación, construcción, instalación de sustrato y plantas, y el monitoreo del funcionamiento; actividades interrumpidas temporalmente por la pandemia del COVID19 y los daños de la tormenta Cristóbal del año pasado. Durante su construcción participaron vecinos de la comunidad y socios de la cooperativa. Para su financiamiento se contó con el apoyo del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM), la Fundación Kellogg y la UADY.

Mérida

Inauguran Punto Verde Tetra Pak en la comisaría de Dzununcán

El Ayuntamiento sigue generando acciones que privilegian el respeto a la biodiversidad y desarrollo sustentable mediante la promoción de la infraestructura verde, el manejo de residuos sólidos urbanos, educación ambiental y conciencia ecológica, aseguró el alcalde Renán Barrera Concha. Al poner en marcha hoy el Punto Verde Tetra Pak, en la comisaría de Dzununcán, el Concejal dijo que el trabajo realizado en este ámbito ha posicionado a Mérida como líder en el cuidado medioambiental y en las acciones contra el cambio climático. “Con la puesta en funcionamiento de este Mega Punto Verde evitamos la contaminación de suelo y agua con una disposición adecuada de los residuos. Al mismo tiempo, integramos el modelo de economía circular con el aprovechamiento de los residuos para una producción responsable”, señaló. Barrera Concha subrayó que esta iniciativa ambientalista cobra relevancia al acercar a esta zona de la Reserva Ecológica de Cuxtal este programa que forma parte de la estrategia “Basura Cero” del Ayuntamiento de Mérida y que está enfocado a fomentar la cultura de la separación, reciclaje y la correcta disposición de los residuos domiciliarios. “Con ello promovemos en parte la economía circular de los materiales usados en el día a día por la población, consolidando más y mejores políticas públicas enfocadas a revertir, disminuir y evitar la degradación y pérdida de los ecosistemas” continuó. Es de resaltar que somos el único municipio de Yucatán que acorde a esta situación cuenta con un área natural protegida de competencia municipal. Nuestra responsabilidad es protegerla y preservarla, abundó. A su vez,  Alejandro Riego Martínez, coordinador regional de Tetra Pak, reconoció la labor del Ayuntamiento por emprender proyectos a favor del medioambiente y manifestó que Tetra Pak continuará apoyando todos los esfuerzos municipales que estén encaminados a buscar el manejo responsable de los residuos. “Nosotros hemos establecido como estrategia la elaboración de estas estaciones para que la ciudadanía pueda de una manera más sencilla participar de manera responsable en la disposición final de sus residuos, tarea que abona al cuidado de la naturaleza”, expresó. La empresa Tetra Pak, a través del programa Aliados en Reciclaje y en sinergia con el Ayuntamiento de Mérida, ha donado hasta ahora ocho contenedores fabricados con envases reciclados que se suman los instalados en la comisaría de Dzununcán para que la población deposite en ellos sus envases usados. La recolección de envases de tetra pak, así como los otros tipos de residuos, es coordinada por el Ayuntamiento de Mérida para ser enviados a varias empresas recicladoras especializadas.