Mérida

Construyen la primera ciclovía con neumáticos reciclados en Mérida

El alcalde Alejandro Ruz Castro supervisó los trabajos de construcción de la ciclovía que conecta la calle 20 de la Comisaria de Xcunyá con la carretera a Progreso, cuya carpeta asfáltica de 3.05 kilómetros se desarrolla, por primera vez, mediante la aplicación de polvo de caucho de neumáticos reciclados lo que le aportará mayor confort al usuario y alargará la vida de esa arteria. “La aplicación de esta nueva tecnología en este tramo de prueba, representa para el Ayuntamiento un avance y nos posiciona a la vanguardia en el uso de una nueva técnica de pavimentación que además de ser más resistente, representa un menor impacto al medio ambiente debido a que es un asfalto sostenible”, señaló. La inversión para esta obra que beneficiará a más de mil habitantes de Xcunyá y otras comisarías cercanas es de $3’198,392.16 provenientes de los recursos de infraestructura Ramo 33, de la cuarta priorización del 2020. El concejal recordó que, en el marco de la participación del Ayuntamiento de Mérida en la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático COP25 realizada en Madrid en 2019, se realizó la visita a la empresa Cirtec que promueve estas prácticas sustentables en las calles de ciudades europeas, por lo que se decidió realizar una primera prueba en la ciclovía que se construye en la comisaría de Xcunyá. “La idea es que, si esta nueva prueba resulta positiva, se usarán las llantas acopiadas en los Puntos Verdes para este proyecto con el fin de que el polvo de caucho sea utilizado en las obras viales que se realicen en otros puntos de la ciudad”, subrayó. Por su parte, Eugenia Correa Arce, directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable mencionó que la inclusión de material reciclado para la construcción de vialidades aporta beneficios al medio ambiente al evitar que las llantas consideradas como principal foco de contaminación o criaderos de mosquitos terminen en la basura. “Este proyecto, fomenta además la economía circular al promover e incentivar la participación de empresas socialmente responsables quienes contribuyen al proveernos del material hecho a base de caucho reciclado de neumáticos fuera de uso que recolectamos a través de los Puntos Verdes”, comentó. Al ofrecer una explicación técnica de los trabajos que se realizan, David Loría Magdub, director de Obras Públicas detalló que la construcción de la ciclovía comprende dos etapas. La primera es la preparación de la base sobre la cual trabajadores del municipio aplican manualmente el pulverizado de caucho reciclado con apoyo de palas y una carretilla. La segunda etapa incluye el poreo o riego de producto asfáltico recubierto con un material pétreo que se extiende sobre la base preparada y cubierta con el pulverizado de caucho reciclado, para posteriormente realizar el tendido del concreto asfáltico en caliente con la máquina finisher. “Hasta el momento llevamos un 85% de avance en la obra cuya área total intervenida es de 3.05 kilómetros, equivalentes a 3,051.00 metros lineales y 7,627.94 metros cuadrados”, indicó. El funcionario mencionó que la vida útil de esta vía es de por lo menos 10 años, debido a que el material utilizado es más resistente por lo que sufre menos desgaste y agrietamiento ante los cambios de clima. Finalmente, Loría Magdub dijo que para la construcción de esta ciclovía se utilizaron en total 660 llantas de tractor que fueron recicladas con apoyo de la Unidad de Desarrollo Sustentable.

Mérida

Se supera meta de arborización en Mérida al plantar 216,603 árboles

El Gobernador Mauricio Vila Dosal y el alcalde de Mérida, Alejandro Ruz Castro, encabezaron la siembra del árbol 216,603, un Makulis de hojas amarillas, en el Parque Lineal Metropolitano Paseo Henequenes, en donde se anunció se plantarán 30,000 árboles adicionales. Cabe destacar que esta estrategia de arborización de Mérida fue reconocida por la Unión Europea a través de su programa “Euro Clima Plus”, con los Proyectos Climáticos Bancables, lo que coloca a Yucatán como ejemplo a nivel nacional e internacional para lograr ciudades más sustentables. En el evento, se destacó que la unión de esfuerzos planteada dentro de la agenda conjunta, resultó en la dotación de un total de 216,603 árboles de los cuales, 112,397 plantó el Gobierno del Estado y 104,205 el Ayuntamiento de Mérida y pertenecen a 134 especies diferentes, todos ellos plantados estratégicamente. En su mensaje, el Gobernador señaló que esta administración estatal es la primera en la historia en tener como uno de sus ejes principales el medio ambiente, por lo que el Plan de Desarrollo Estatal está alineado a los objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, “donde el tema del medio ambiente es un tema ejemplar, y no solamente lo pusimos en papel, sino que también lo hicimos, con la creación de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, dándole la importancia que tendría para nosotros el tema”. Muestra de ello, se lograron sembrar 216,603 árboles en una superficie de más de 700 hectáreas que se están cubriendo en la ciudad de Mérida, lo que equivale a quitar de circulación alrededor de 4,446 automóviles, indicó Vila Dosal. Acompañado de la titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Sayda Rodríguez Gómez, el Gobernador aseguró que, trabajando en equipo es como se consiguen los mejores resultados, por lo que agradeció la coordinación con el Ayuntamiento de Mérida, empresas asociaciones y agrupaciones aliadas a este proyecto. Desde el Parque Lineal Metropolitano Paseo Henequenes, el Gobernador recordó que Mérida es una ciudad que rebasa el millón de habitantes, lo que demanda un ritmo acelerado en los cambios a la movilidad urbana, rediseños de las rutas de transporte público y demás alternativas, pues es una ciudad que pronto va a tener grandes problemas viales. “Por ello estamos haciendo un gran esfuerzo para tener una ciudad y un estado mucho más sustentables; por eso, también, estamos instalando 71 kilómetros de ciclovías que, poco a poco, se van poblando, especialmente en el sur de la ciudad de Mérida, y que vamos a seguir con estas estrategias que beneficien la movilidad de la ciudadanía”, aseveró Vila Dosal. Al tomar la palabra, el alcalde de Mérida, Alejandro Ruz Castro, destacó que: “Una vez más, de la mano del Gobierno Estatal y de la sociedad se demuestra que una labor conjunta en materia ambiental llevada a cabo responsablemente se traduce en mejores condiciones de vida para todos”. “Hoy Mérida asume un nuevo compromiso de sembrar 10 mil árboles en este parque Lineal de Paseo Henequenes, y con eso refrendamos nuestra meta y compromiso de responsabilidad ecológica para continuar trabajando por una Mérida más sustentable”, expresó.

México

Registro récord de sargazo en Quintana Roo; en los próximos días arribarían 2 mil toneladas

Las playas de Quintana Roo se ven afectadas otra vez por la llegada masiva de sargazo. La red de monitoreo prevé que en los próximos días arriben a las costas al menos 2 mil toneladas de alga. “Este año se considera que lleva el récord de cantidad de sargazo, desde 2011 se está registrando el arribo masivo de sargazo, pero nunca como este”, dijo Esteban Amaro, de la Red de Monitoreo de Sargazo en Quintana Roo. La red de monitoreo de Sargazo en Quintana Roo, señaló que, en los últimos 3 días, recalaron grandes cantidades de alga marina en los 475 kilómetros de costas y que afectan 7 municipios de la entidad. Según monitoreos satelitales de universidades de Estados Unidos, hay tres islas flotando frente a las costas de Quintana Roo, con más de 22 mil toneladas de sargazo. “No toda esa cantidad de sargazo recala en la costa, depende mucho del viento, depende mucho de las corrientes marinas y más o menos se cuantifica que de esas 22 mil toneladas, aproximadamente entre un 15 y un 20 por ciento recalan en las costas”, insistió Amaro. Los indicadores señalan que los municipios de Othón P. Blanco, Bacalar y Solidaridad, el semáforo está en rojo, de exceso de sargazo. De Tulum a Benito Juárez hay 80 puntos o playas abiertas al público y de ellas, más del 50 por ciento está en semáforo rojo. “Tenemos 46 puntos en color rojo, quiere decir que, de los 80 puntos, 46 están en excesivo, qué significa excesivo, significa que es tal la cantidad de sargazo que no permite que las personas ingresen al mar”.Esteban Amaro, de la Red de Monitoreo de Sargazo en Quintana Roo. El 1 de mayo, se captaron imágenes de color como se le conoce al mar en el Caribe mexicano, 46 días después, en la Playa Gaviota Azul en la zona hotelera de Cancún: En un tramo de 15 kilómetros, esto se extrae de sargazo por día. “Estuvimos recogiendo por día, entre 50 a 60 toneladas diarias de sargazo, dejamos limpia la playa, al otro día teníamos el recale”.Luis Cardeña. Dir. Servicios y recolección Sargazo Puerto Morelos: En el mar, la Marina extrae con barcos sargaceros el alga y en la línea de costa hay barreras puestas para evitar que llegue a la playa, pero son insuficientes. “La verdad venimos a disfrutar la playa, así con el clima y el sargazo no se puede”, dijo Gustavo, turista de Aguascalientes. La familia, Medina llegó de Aguascalientes, regresarán en dos días a su estado, no pueden meterse al mar. “Considerándolo pues es alga, cualquier tipo de alga y te puedes quedar atorado ahí”, afirmó Roberto Medina. turista de Aguascalientes. Investigadores y autoridades ambientales, señalan que las 31 tormentas que hubo en el mar Caribe en 2020, dispersaron el sargazo en la región y generaron colonias que se multiplicaron, por ello, se registran este año, la mayor cantidad del alga desde 2011. Con información de Alejandro Sánchez (Televisa)

Yucatán

El reciclado de PET un área de oportunidad para mejorar la economía y el medio ambiente

En Yucatán se acopia un 31% de las 50 toneladas de PET que se estiman se consumen al día, generalmente, en forma de envases para refrescos y agua embotellada, lo que representa un área de oportunidad para todos los actores de la sociedad para impulsar la cultura del reciclaje y el aprovechamiento de los desechos. Lo anterior lo dio a conocer el Dr. Javier Guillén Mallette, ingeniero de desarrollo tecnológico de la Unidad de Materiales del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), quien detalló que en Yucatán se reciclan 16 toneladas diarias de PET, cifra que puede aumentar si se refuerzan las acciones para mejorar la gestión de los residuos sólidos urbanos reciclables en todo el estado y alcanzar un acopio del 53%, que es el promedio a nivel nacional en reciclado de este material; “esto se lograría con una mayor participación de toda la sociedad, especialmente de su industria, gobierno y sociedad civil; es responsabilidad de todas y todos” detalló. Explicó para alcanzar un buen aprovechamiento de los productos desechados de PET existen tres formas, las cuales son: la reducción, la reutilización y el reciclaje —el cual permite convertirlo en nuevos productos mediante la aplicación de procesos de transformación que pueden ser de tres tipos: el mecánico, el químico y la valorización energética—. De igual manera explicó que en el proceso de reciclaje del PET se pueden obtener hojuelas, pellets (gránulos) o fibras de poliéster que se podrán emplear para la fabricación de textiles, ropa y alfombras; fibras de refuerzo para concretos; nuevas preformas inyectadas que luego son sopladas para transformarse en envases; y láminas termoformadas para elaborar contenedores. También se han reportado otros usos como la fabricación de concreto poroso con agregados pétreos y plásticos de PET; la manufactura de fibras de poliéster de PET reciclado para refuerzo de llantas; o la producción de materiales aislantes con plásticos espumados a partir de PET reciclado. Finalmente, comentó que en el CICY, el Grupo de Reciclado de la Unidad de Materiales, realiza investigación en diferentes temáticas relativas al reciclado de diversos materiales, entre ellos el PET, con lo que se busca proponer soluciones a problemas relacionados con el cuidado del medio ambiente, el aprovechamiento de los recursos naturales, y el desarrollo de nuevos materiales. “En el CICY se han realizado estudios sobre el empleo de agregados PET para morteros y concretos; fabricación de productos espumados a partir del reciclaje de subproductos del reciclaje de PET, como son las etiquetas y las tapas de polietileno y polipropileno; y el desarrollo de materiales a partir de mezclas de PET y otros plásticos reciclados, entre otras investigaciones”

Yucatán

Logran rescatar el cenote principal de la localidad de Chankom

Chankom, Yucatán, 11 de junio de 2021.- Acorde con el eje Yucatán Verde y Sustentable del Plan Estatal de Desarrollo 2018-2024, la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), continúa con la limpieza de cenotes en diversos municipios y comunidades rurales.   Con el saneamiento del principal cuerpo de agua de Chankom, la dependencia sumó empresas aliadas a la Estrategia de Recuperación Integral de Cenotes y Grutas de Yucatán, lo que permitirá fortalecer las acciones en bien de los ecosistemas kársticos del territorio. En esta ocasión, la distribuidora de gasolina La Gas brindó su apoyo.   “En poco más de dos años y con el respaldo de instancias federales, estatales, municipales, asociaciones civiles, iniciativa privada y comunidades, se ha logrado rehabilitar, por lo menos, 31 cenotes en 21 comunidades”, señaló la titular de la SDS, Sayda Rodríguez Gómez. Según explicó, el objetivo de estos trabajos, en que se involucra a la población de cada localidad, no sólo es recuperar el aspecto estético de estos acuíferos, sino prevenir problemas de salud entre las y los vecinos, generar una conciencia de cuidados del entorno y evitar la contaminación.   También, sostuvo que, por indicaciones del Gobernador, se desarrolla nuevas estrategias para formalizar las acciones enfocadas en el manejo integral de residuos, en espacios de importancia turística y ambiental, para beneficio directo de sus habitantes.   “Los cenotes son cuerpos de agua muy importantes, que se han considerado inclusive como sitios sagrados. Son ecosistemas con un valor ecológico singular y únicos de la península de Yucatán; son la manifestación del agua del subsuelo y, por la conexión que tienen con el manto freático y el uso que le damos, es importante su cuidado”, destacó. Comentó que la administración estatal está comprometida con el rescate de estos cuerpos de agua, ya que “son importantes para el ecosistema, siendo sitios donde los mamíferos, aves y reptiles acuden para hidratarse”.   La titular de la SDS agradeció al corporativo La Gas por sumarse a este esquema y reconoció a todos los aliados que dan fortaleza al trabajo que se realiza.   Tan sólo en el año 2020, se retiró, de 24 cenotes, poco más de cuatro toneladas de desechos, predominando productos de vidrio y PET. En esta ocasión, los buzos de la Secretaría laboraron desde las 7:00 de la mañana hasta casi el mediodía, para sacar __ kilogramos de basura.   Mientras tanto, la gente de Chankom se dio a la tarea de recolectar basura en los alrededores y participó en actividades de cultura ambiental, lo cual favorecerá su conocimiento de la problemática ambiental y fomentará su colaboración, en la disminución del impacto que generan los residuos sólidos mal dispuestos. Las labores consisten en retiro de residuos en la profundidad de los cenotes; limpieza de los alrededores del sitio y las principales calles de la comunidad, donde se recoge basura escondida entre la flora; acciones de arborización con plantas nativas, y promoción de las actividades con la participación de la población local.   Este año, se tiene en agenda 24 acciones de este tipo, de las cuales ya se realizaron siete; la prioridad es cubrir el 80 por ciento en comunidades rurales y aplicar tanto estudios de calidad de agua como monitoreo detallado en, al menos, 12 cuerpos de agua.   “Este 2021, seguimos fortaleciendo la suma de voluntades entre estos tres actores principales, lo que nos permitirá alcanzar nuestro objetivo de una manera eficaz, mediante la optimización de recursos que nos permita que la estrategia pueda ser consolidada”, concluyó la funcionaria.

Mérida

Plantarán 10 mil árboles en Mérida durante Cruzada Forestal 2021

Acorde con sus políticas sustentables, el Ayuntamiento de Mérida realizará del 9 de junio al 4 de julio próximos la octava Cruzada Forestal 2021, durante la cual plantará 10,000 árboles más en la ciudad. El alcalde Alejandro Ruz Castro comentó que en esta ocasión de los 10,000 árboles que plantará el Ayuntamiento, cinco mil serán especies frutales y 5,000 de otras variedades nativas, que permitirán fomentar el primer gran huerto urbano. Cabe destacar que en marzo pasado se logró la meta de 100,000 árboles plantados en esta administración, gracias a las jornadas en espacios públicos, cruzadas forestales, así como al programa “Adopta un árbol” y otras acciones, como el Programa de Estacionamientos y Pisos Urbanos, en la Universidad Modelo, Cementerio Xoclán y Parque de Deportes Extremos. Además, el Ayuntamiento ha puesto en marcha otros programas para mejorar el entorno y promover el cuidado de los árboles, como el Inventario de Arbolado Urbano, que permite saber cuántos árboles hay en la ciudad, así como su estado de salud, y la aplicación Árbol MID, con la cual desde los teléfonos celulares se puede obtener información sobre el tipo de especies y otros datos para estar mejor informados y lograr involucrar a niños y jóvenes en el cuidado medioambiental. Por su parte, Eugenia Correa Arce, directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable, explicó que la próxima cruzada se realizará para aprovechar que la temporada de lluvias permita a las plantas una mayor posibilidad de supervivencia. Mencionó que en la tónica de hacer cada vez más sustentable a la ciudad se llevará a cabo un trabajo integral en el que se contará con la participación de los diversos sectores de la sociedad. “Serán 20 días de plantación intensiva de 500 árboles por día; se estima la participación de aproximadamente mil voluntarios en total, que trabajarán en parejas, lo que significa que cada pareja deberá plantar 20 árboles”, detalló. Correa Arce recordó que, como se viene realizando desde hace 8 años, lo que se busca es aprovechar la temporada de lluvias y contará con el apoyo de diversos sectores de la sociedad para obtener resultados más satisfactorios. “La idea es impulsar más áreas arboladas que ayuden a mitigar el calor y ofrecer más áreas verdes que garanticen una vida sana para los habitantes de la ciudad”, expresó. Asimismo, se contará con la participación y patrocinio de empresas como La Gas, Bepensa y Grupo Sadasi; organizaciones de la sociedad civil, entre ellas la asociación Kanan Kab. Dijo que, de acuerdo con el calendario, los días de reforestación serán miércoles, jueves y viernes a las 17 horas y sábado y domingo a las 8 horas. Eugenia Correa enfatizó que debido a la contingencia sanitaria durante las actividades se aplicarán las medidas y protocolos sanitarios correspondientes para evitar contagios de Covid-19, como mantener la sana distancia, mantener el uso de cubrebocas y de gel sanitizante.

Yucatán

Concluye temporada de incendios en Yucatán sin incidentes mayores

Resultado de la conjunción de esfuerzos y colaboración de la gente con las autoridades del Gobierno de Yucatán, con pasos firmes en materia de prevención, cerró sin novedades la temporada de sequía e incendios en la entidad, informó el titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), Enrique Alcocer Basto. El funcionario resaltó el despliegue inmediato y eficaz tanto del personal del ramo como de Bomberos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), así como los reportes de la ciudadanía al 9-1-1, de los cuales 418 fueron atendidos por Procivy en el periodo de marzo a mayo y permitieron que no se registre un solo incendio forestal en todo el territorio, a pesar de que sí hubo afectaciones en zonas de arbustos y pastizales. A diferencia de otros estados que sufrieron el embate de siniestros, sobre todo en el norte del país, aquí, las reservas de la biosfera y áreas naturales se mantuvieron a salvo, gracias a que el grupo técnico operativo del Comité Estatal de Prevención de Incendios Agropecuarios y Forestales, presidido por la Secretaría de Desarrollo Social (Seder), coordinó y planteó las estrategias de prevención, recalcó. También, subrayó, la capacidad y experiencia de elementos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Procivy y SSP se tradujeron en un eficaz control del fuego, por lo que no fue necesaria la intervención del Ejército, la Marina o la Guardia Nacional, aunque siempre se contó con su disposición para actuar de inmediato, en caso de una contingencia mayor. Durante el periodo de enero a marzo de 2021, los municipios más afectados por incendios fueron Tizimín, con 15; Izamal, 12; Yobaín, 7; Mérida, 7; Tekax, 5, y Valladolid, 5, de un total de 16 demarcaciones. En cuanto al tipo de suelo con más daño, el 62 por ciento de la superficie siniestrada fue de pastizales; 36, de arbustos, y el dos restante, basura, expuso el servidor público. Recordó que el 2020 fue extraordinariamente intenso, por la ausencia de lluvias durante casi todo marzo, mientras que, este año, sí llovió y hubo frentes fríos, además de que disminuyeron los factores de riesgo, con un mayor control de quemas agrícolas y menos conatos por envases de vidrio o colillas de cigarro en las orillas de las carreteras, lo cual demuestra un avance en la cultura de la prevención. Lo anterior trajo consigo un número inferior de reportes, pues en la reciente temporada, Procivy atendió 418, es decir, un promedio de casi cinco al día; en contraste, durante el mismo lapso pero del ejercicio pasado, recibió más de 850, o sea, nueve diarios, expuso Alcocer Basto. Finalmente, mencionó que el Ejecutivo estatal otorgó tanto uniformes especiales de seguridad como equipos contra siniestros a las y los trabajadores de Protección Civil de Kanasín, Conkal, Baca, Motul, Yobaín, Temax, Buctzotz, Huhí y Tecoh, y reconoció la disposición de Conafor para capacitar al personal desconcentrado de Procivy en Izamal, Mérida, Valladolid, Tizimín y Tekax.

Mérida

Ofrecerán talleres a menores para fortalecer acciones sustentables en Mérida

Además de las promoción de las bellas artes y la formación artística, Mérida cuenta con iniciativas que buscan consolidar una ciudad sana, sostenible y fomentando acciones para el cuidado del medio ambiente. Este es el objeto de “Reto Ciudad Sostenible”, una serie de talleres dirigidos a niños de 9 a 14 años, a través de los cuales se busca generar y fortalecer actitudes positivas hacia prácticas sostenibles en su entorno local (casa, escuela, colonia), en particular en el área poniente de la ciudad en coordinación con proyectos como Ya’axtal, así como vincular nuevas tecnologías y tradicionales que puedan incluir técnicas artísticas, ambientales,  científicas entre otras. También se busca despertar la curiosidad de los participantes en temáticas de educación ambiental, generar redes o grupos de trabajo entre estos y comunidades que sean de su interés así como el desarrollo de una plataforma donde se expondrán los trabajos realizados. Las sesiones serán vía zoom y para participar es necesario tener una computadora con internet. Serán tres talleres, el 31 de mayo y dos el 14 de junio. Las inscripciones son gratuitas y se recibe en https://campsite.bio/reto.ciudad.sostenible “Reto Ciudad Sostenible” es un proyecto seleccionado en 2020 del Fondo Municipal para la Cultura y el Desarrollo Sostenible y que debido a la pandemia se pospuso para realizarse este año. Más informes en el Facebook Reto Ciudad Sostenible. Por otro lado, la Temporada Olimpo alista esta semana diferentes proyectos de arte urbano, danza, teatro, cine y música para disfrutar con la familia. El Colectivo Makech 44 comparte un documental que pretende identificar la percepción de la comunidad ante esta expresión artística. “Graffiti ¿por qué? se proyecta este jueves a las 6 de la tarde, en la Videosala del Centro Cultural Olimpo. Los informes y boletos se solicitan al correo [email protected] La compañía Kaambal, bajo la dirección de Samuel Espinosa Pat, presenta un recorrido por las manifestaciones culturales del país a través de la danza, música y lírica del mismo en “Remembranza Nacional”. El espectáculo se puede disfrutar de manera presencial en el Centro Cultural Olimpo o por la plataforma midvi.mx, el viernes 28 a las 7 de la noche. El teatro forma también parte de la oferta artística con “Los monólogos del Covid” con Imaginart Producciones con Alejandro Güemez, Juan José Chacón González,Yahaira Osorio “X’Chayita” y Jimena Herrera, el sábado a las 19:00 horas, y el teatro de objetos con “Besos de sapo para todos los chamacos”, con Valeria España y la compañía Teatro del Tolok, el domingo a las 5 de la tarde. Todos los contenidos son para disfrutar en familia y es necesario adquirir los accesos en el sitio TusBoletos.mx. El sábado 29 se reactivará la “Noche Mexicana”, en el Remate del Paseo de Montejo, oferta de la Semana Meridana que desde el año pasado se suspendió por la pandemia del Covid. Para disfrutarlo es necesario solicitar con anticipación los boletos gratuitos en el módulo del Centro Cultural Olimpo, en horario de 10:00 a 20:00 horas, ya que el aforo es controlado.