Yucatán

Temperaturas de hasta 40° y lluvias para este viernes en Yucatán

Una vaguada que se mantendrá extendida desde el Golfo de México hacia la región ocasionará condiciones de cielo parcialmente nublado a medio nublado. De acuerdo con los pronósticos, habrá probabilidad de tormentas puntuales fuertes en el oriente, norte-centro y sur de Yucatán. Las temperaturas serán calurosas durante el día y cálidas en la noche. Las temperaturas máximas serán de entre 29 a 31 grados en la costa, y de entre 33 a 40 en el interior del Estado, incluyendo la ciudad de Mérida. Habrá viento de dirección este cambiando al noreste de 15 a 25 km/h con rachas mayores a 40 km/h sobre zonas de tormenta y costas de Yucatán.

Yucatán

Retirarán más de 270 espolones ilegales que erosionan las playas de la entidad

La Secretaría de Desarrollo Sustentable informó que en coordinación con los distintos órdenes de gobierno retirará más de 270 espolones ilegales en más de 40 kilómetros de la costa que erosionan las playas y afectan a los propietarios de predios veraniegos como parte del programa “Conservación y Manejo Integral de las Zonas Costeras”. Al desglosar los avances para mitigar este fenómeno que afecta a esta zona de la costa, la dependencia indicó que con el apoyo de especialistas del Laboratorio Nacional de Resiliencia Costera de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se realizaron sobrevuelos y visitas técnicas en diversos puntos del litoral costero, identificándose, de manera preliminar, 272 espolones ilegales en un área que abarca desde Dzilam de Bravo hasta Sisal. En algunos casos, los espolones han ocasionado una significativa disminución del ancho de playa; detectándose 35 casos graves en una zona comprendida entre Telchac Puerto y Progreso. Agregó que dentro de este programa de conservación también se realizan trabajos de trasvase de arena, también conocido como “bypass”, como los efectuados en agosto de 2019 en las zonas de los puertos de abrigo de Chuburná y Telchac, con lo que se busca recuperar las playas, así como para frenar y revertir la erosión de estas zonas. Este proceso consiste en la colocación de infraestructura para el traspaso de arena que fomenta su paso natural, a fin de recuperar espacio de playa. A la vez, estos trabajos también permitirán a los pescadores contar con un lugar seguro para el resguardo de embarcaciones, en los puertos mencionados, al remover la arena del canal de navegación. Al mejorar la operatividad de los puertos de abrigo y garantizar la seguridad marítima de las embarcaciones que ahí operan se benefician más de 6,142 pobladores de estos puertos y zonas aledañas. Otra de las acciones más importantes de este programa es el restablecimiento de las condiciones que favorezcan la biodiversidad y la conservación de la flora y la fauna en la llamada “primera duna costera” el cual es considerado por los especialistas un valioso recurso que ayuda a reestablecer el flujo natural de arena. Dicho flujo natural, explicó la SDS, se interrumpe cuando por la acción humana se instalan estructuras irregulares como dichos espolones y se agrava aún más cuando los propietarios de predios veraniegos van construyendo de manera escalonada y sin permiso estas estructuras buscando protegerlos de la erosión y del flujo irregular de arena. Las acciones del retiro de espolones se realizan de manera coordinada en poco más de 40 kilómetros de playa con el apoyo de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA); la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y las autoridades municipales, lo cual generará beneficios ambientales y fuentes de empleo en la recuperación de playas en 13 puertos de la costa yucateca. En cada uno de estos trabajos se aplican protocolos de conservación del hábitat el cual incluye, el registro aéreo y terrestre de los puntos a intervenir para identificar la posibilidad de la existencia de nidos de tortugas en las zonas de alta afectación y asegurar su funcionamiento, así como la logística de ruta e intervención privilegiando la conservación de los recursos naturales en la zona. Beneficios de la duna costera De acuerdo con especialistas, cuando menos existen más de 70 especies de plantas que sobreviven en la duna costera de la península de Yucatán siendo el segundo lugar con mayor número de especies endémicas de la flora costera de México, sólo superada por la península de Baja California. Además, provee refugio, alimento y protección a numerosas especies de insectos, reptiles, aves y mamíferos; siendo su función más relevante el comportarse como barrera de protección a la acción de vientos y mareas, protegiendo a las construcciones en caso de tormentas tropicales y huracanes. Por otro lado, contribuye a la formación de suelo mediante la acumulación de arena por medio de sus raíces y la materia orgánica de su follaje, evitando la erosión. La Secretaría de Desarrollo Sustentable hizo una invitación a los propietarios de predios ubicados frente al mar que cuenten con espolones a no tomar acciones sin antes acercarse a la dependencia, a fin de identificar y organizar las buenas prácticas que deben seguir las obras y actividades que se pretendan realizar en sistemas de dunas costeras y evitar daños ambientales de difícil y costosa reparación.

Mérida

Mérida contará con más Puntos Verdes para la correcta disposición y separación de residuos

Con el objetivo de reforzar la promoción de la cultura de la separación de residuos entre la ciudadanía, el Cabildo meridano aprobó la propuesta del alcalde Alejandro Ruz Castro para celebrar convenios de colaboración para incrementar el número de Puntos Verdes en la ciudad. En ese sentido, y para continuar reforzando las políticas públicas en materia ambiental, la Unidad de Desarrollo Sustentable solicitó a la Subdirección de Asuntos Jurídicos la revisión de tres modelos de convenios de colaboración relativos al Programa Puntos Verdes, con el fin de que mediante estos modelos se elaboren y suscriban los convenios con 78 personas físicas y morales. A la fecha la Comuna cuenta con 185 puntos verdes, de los cuales 8 son de tipo Mega Puntos Verdes. De igual manera, durante la sesión virtual se autorizó la modificación en la composición de las Comisiones Edilicias Permanente y Especiales quedando integradas de la siguiente manera: De Seguridad Pública y Tránsito: Alejandro Ruz Castro, Ali Charruf Álvarez, José Gonzalo Puerto González, Ana Gabriela Aguilar Ruiz, Gamaliel Gutiérrez Beltrán, Sofía Castro Romero, Silvia Paredes Polanco y Gloria Alonzo Tamayo. De Desarrollo Económico y Turismo: José Gonzalo Puerto González, Gloria Alonzo Tamayo, Gabriel Mena Guillermo, Liborio Vidal Cañetas y Mariana Jiménez Gudiño. De Educación: Leticia Torres Aguayo, José Gonzalo Puerto González, Silvia Paredes Polanco, Richar Mut Tun y Gamaliel Gutiérrez Beltrán. De Atención y Servicios Administrativos: Diana Canto Moreno, José Gonzalo Puerto González, Leticia Torres Aguayo y Mariana Jiménez Gudiño. De Comisarías: Gabriel Mena Guillermo, Gloria Alonzo Tamayo, Alejandro Ruz Castro, Gamaliel Gutiérrez Beltrán, Liborio Vidal Cañetas, Mariana Jiménez Gudiño, José Gonzalo Puerto González y Ali Charruf Álvarez. De Desarrollo Institucional: Leticia Torres Aguayo, Nora Pérez Pech y José Gonzalo Puerto González. De Mercados: José Gonzalo Puerto González, Alejandro Ruz Castro, Arturo León Itzá, Ilse Ponce Quintero, Gamaliel Gutiérrez Beltrán, Fausto Sánchez López y Nora Pérez Pech. Al inicio de la sesión ordinaria, el Alcalde presentó el informe que guarda la Cuenta Pública y la Modificación Presupuestal Hacienda Municipal correspondientes al mes de junio de 2021, cuyos ingresos del mes ascienden $79 millones 739 mil 030 pesos, sumando un acumulado de $1 mil 994 millones 253 mil 421. En cuanto a egresos durante ese mismo mes se informa que ascienden a 281 millones 981 mil 885 pesos, haciendo un total acumulado de $1 mil 604 millones 032 mil 926. Otros puntos aprobados durante la sesión fueron la donación de una obra artística, propiedad de Monika Malgorzata Gabrys, la desincorporación de 876 bienes inservibles los cuales serán entregados a Servi-Limpia, un convenio para formalizar el Programa de Desarrollo Institucional Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (PRODIMDF) y aceptar la donación a título gratuito de un predio y una vialidad otorgados por “Se-Arch Arquitectos”, S.A. de C.V.

Yucatán

Instalan banderas para alertar de rocas marinas en playas yucatecas

El Gobierno del Estado instala 17 banderas en la costa yucateca con el fin de señalar la ubicación de rocas marinas buscando salvaguardar la seguridad de bañistas y tripulantes de embarcaciones de recreo en estas vacaciones de verano y al mismo tiempo cuidando que esos accidentes no dañen los ecosistemas marinos con la destrucción de arrecifes. Esta acción se realiza por segunda ocasión y busca por un lado evitar algún accidente donde alguna moto acuática o lancha pueda golpear a bañistas que se encuentren realizando actividades recreativas, como el buceo con snorkel; y por otro lado evitar puedan realizar algún tipo de daño al chocar con esas rocas o arrecifes, lo que traería graves consecuencias ecológicas en los ecosistemas marinos. De igual manera, se informó que por primera ocasión y con el objetivo de otorgar protección a los bañistas de estas playas y limitar la navegación de botes y motos acuáticas, se colocará un sistema de boyas en el malecón de Progreso. Este permitirá que embarcaciones de recreo puedan acceder a la playa y restaurantes desde el mar sin comprometer la seguridad de los bañistas de ese puerto, permitiendo la actividad y reactivación económica de la zona. Respecto a la instalación del sistema de boyas, el Gobierno estatal detalló que se efectuará durante los próximos días lunes 12 y martes 13 de este mes. Asimismo, la instalación de las banderas se realiza con personal de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables desde el pasado viernes y se espera que concluya a mitad de la próxima semana, justo al inicio de la temporada veraniega. Las 17 banderas se colocarán cercanas a las playas de Chelem, Yucalpetén, Chicxulub, San Miguel, Uaymitún y San Benito, y podrán identificarse porque contarán con la imagen de un animal costero, el número de kilómetro lineal de la carretera costera donde se ubican y los logotipos del Gobierno del Estado.    

Mérida

Cumple 28 años la Reserva Ecológica Cuxtal

Cuxtal es la reserva de agua más importante de la ciudad, además que integra un área natural protegida que alberga una gran biodiversidad, de ahí la importancia de las acciones de conservación que realiza el Ayuntamiento de Mérida en esa zona vital para el municipio. La Reserva Ecológica Cuxtal cumple 28 años de su fundación y en ese contexto, esta mañana se llevó a cabo una rueda de prensa virtual para presentar el calendario de actividades con motivo del aniversario. El programa estará integrado por manifestaciones artístico-culturales por parte de la comunidad artística de Mérida, en las que se busca involucrar a los habitantes de las nueve comisarías que se encuentran en la Reserva, con el fin de valorizar la reserva, así como resaltar la importancia de cuidarla, protegerla y promocionarla como patrimonio natural y orgullo de los meridanos. La directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable, Eugenia Correa Arce indicó que para el Ayuntamiento, la conservación de los recursos naturales de la Reserva es de vital importancia, principalmente por su diversidad de flora y fauna, el agua y el valor de su ecosistema, pero también buscar el bienestar y mejorar la calidad de vida de los habitantes de este cinturón verde. “Durante esta administración hemos realizado diferentes acciones como arborización, Adopta un árbol, talleres de educación ambiental, instalación de Puntos Verdes y apoyo a la operación de la Dirección de la Reserva de Cuxtal”, dijo. Adicionalmente, entre otros programas municipales que hemos realizado en coordinación figuran Círculo 47, Bolsa de Trabajo y promoción de Ecoturismo, todos ellos en conjunto con la sociedad civil, las academias y diferentes órdenes de gobierno, agregó. Correa Arce aseguró que esta administración continuará trabajando en coordinación con el Organismo Cuxtal y demás aliados en la promoción de la conservación, implementación de acciones de protección y reconversión productiva con respeto al medioambiente. La programación con motivo del festejo de los 28 años de la Reserva Cuxtal, que incluirá eventos para todas las edades. “TrasnocheaArte Cuxtal”, una noche de leyendas con la participación del Grupo de teatro Dionisio y Ovejas Negras, será la primera actividad que encabeza estos festejos y se realizará el 9 de julio a las 20 horas en la comisaría de Dzununcán. El aforo será limitado y con todas las medidas sanitarias por lo que se deberá reservar al correo: [email protected] Los días 13, 15, 20 y 22 de julio, se realizará el recorrido “PajareArte” dirigido únicamente a niños y adolescentes de las nueve comisarías que se encuentran en la Reserva: Molas, Dzununcán, Xmatkuil, Dzoyaxché, San Ignacio Tesip, Santa Cruz Palomeque, San Pedro Chimay, Hunxectamán y Tahdzibichén. Las actividades concluyen con el concierto virtual “CelebrArte” a cargo de la cantante María Moctezuma, ella y otros artistas del género urbano de Mérida compusieron la canción “Rapeando por Cuxtal” que se dará a conocer en el evento el cual estará disponible en la página de Facebook Reserva Cuxtal, a partir del 7 de agosto.

Yucatán

Por primera vez, la costa yucateca es escenario de la liberación de crías de tortuga Lora

En un hecho sin precedentes en Yucatán, se realizó la liberación de 56 crías de tortuga de la especie Lora, la cual normalmente anida en las costas de los estados de Veracruz y Tamaulipas, resultado de las acciones que el Gobierno del Estado emprende en materia de conservación y protección del medio ambiente y la fauna que lo habitan. La titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Sayda Rodríguez Gómez, participó junto con voluntarios y personal de los Gobiernos estatal, federal y municipal en la liberación en la playa de Yucalpetén de las pequeñas tortugas, las cuales eclosionaron en la mañana del 1 de julio. Vale la pena mencionar que, en mayo pasado, de forma inédita, una tortuga de esta especie fue detectada anidando en la playa del puerto de Progreso, por lo que personal Centro de Estudios Tecnológicos del Mar (Cetmar) Número 17 resguardó a las crías desde que estaban en sus huevos en el campamento tortuguero del mismo centro de estudios el cual, con apoyo de voluntarios, monitorea y vigila la zona costera. Acompañada del director del Cetmar Número 17, Carlos León Alemán, y la directora general de la asociación civil Pronatura Península de Yucatán, María Andrade Hernández, Rodríguez Gómez destacó la importancia de que la sociedad conozca el gran trabajo que se realiza en favor de estas especies desde el Programa de Tortugas Marinas del Comité de Conservación y Protección de las Tortugas Marinas del estado (Coctomy), el cual es presidido por la SDS y el cual cuenta con el apoyo de las todas instituciones mencionadas para su éxito. https://www.youtube.com/watch?v=hu45Liocd5M&ab_channel=Yucat%C3%A1nEnVivoMX “Porque no solo se trata de personal de los tres órdenes de gobierno, sino también de organizaciones no gubernamentales y del sector educativo que están contribuyendo para llevar a cabo acciones para preservar y conservar a las tortugas marinas, no sólo en Yucatán, sino que también para toda la Península”, expresó la funcionaria federal. Rodríguez Gómez indicó que se calcula que sólo una de cada mil tortugas que llega al mar, cuando alcanza la edad adulta, regresa a la misma playa de donde emergió de la arena, lo cual demuestra la asombrosa capacidad de memorizar que tienen estos quelonios y por lo que se espera que las tortugas recién liberadas, en un futuro, puedan retornar a tierras yucatecas. Por su parte, el director del Cetmar Número 17, Carlos León Alemán, reconoció la importancia del trabajo coordinado entre las instituciones públicas, la academia y la sociedad civil que existe en el estado, “pues para los yucatecos el cuidar de las tortugas es un sentido de identidad y pertenencia, ya que en la costa cada año se espera a las tortugas marinas para cuidarlas y ayudarlas a llegar al mar» La voluntaria Victoria Avilés Pastrana, originaria de Dzilam de Bravo, aprovechó la ocasión para hacer un llamado a la sociedad yucateca para participar en la protección de estas especies que se encuentran amenazadas. En lo que corresponde a la temporada 2021, hasta el 30 de abril, el programa de tortugas marinas en Yucatán tiene el registro de 52 nidos de la especie Carey, distribuidos en tres campamentos de manejo estatal, los cuales están ubicados en Sisal, donde se registran 32 nidos; en Telchac Puerto, 18; y en Dzilam de Bravo, 2 nidos. En estos lugares se trabaja con el apoyo de 73 voluntarios que en su gran mayoría son jóvenes originarios de estas comunidades, lo que asegura un sentido de pertenencia y responsabilidad con la especie. Hay que recordar que en las playas de Yucatán anidan 3 de las 7 especies de tortugas marinas, que son la Carey, tortuga Blanca y tortuga Caguama, las cuales se encuentran protegidas por las Normas Oficiales Mexicanas NOM. 059-SEMARNAT-2010 y la NOM. 162-SEMARNAT-2012. La temporada de anidación de tortugas inicia en el mes de abril y termina en la tercera semana del mes de noviembre, teniendo como periodos específicos la fase de anidación de abril a agosto y el periodo de eclosión que se presenta normalmente de junio a noviembre.

México

Estudiante logra reproducción del mitológico ajolote en el Edomex

En el Estado de México (Edomex), el mitológico ajolote tiene una nueva guarida para su conservación. Fue en los laboratorios de Biología de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) donde Carlos Andrés Rodríguez Villegas, estudiante de Biología, logró reproducir esta especie en peligro de extinción. “Yo inicié aproximadamente hace cuatro o cinco años, empecé con una pareja y actualmente he tenido dos puestas. En la primera tuve 600 huevos, de los cuales a la etapa joven llegaron 480; y después la segunda puesta, que fue de 950 huevos, y actualmente están en desarrollo para que después veamos cuántos van a poder sobrevivir”. A través de un hábitat artificial y con los cuidados necesarios, el alumno mexiquense de la licenciatura de Biología ha logrado la puesta de más de mil huevos en los últimos ocho meses. “El ajolote tiene unas características fundamentales para el ecosistema. El cuidado de los ajolotes va dependiendo de la etapa en la que ellos nacen, se les debe alimentar con alimento vivo y ya después… se les puede dar crustáceos, lombrices, pescado crudo para facilitar un poco el mantenimiento en cautiverio”. Hasta hace unos años, esta especie habitaba en el lago de Xochimilco, en la Ciudad de México, pero el turismo en la zona ha amenazado la fauna endémica. “Xochimilco antes era un lugar muy apto para que el ambystoma mexicanum, o el ajolote, viviera, pero actualmente la perturbación y la explotación de recursos ha generado que la especie se vea disminuida. Hay zonas donde ya no se encuentran y esto (se debe) a muchos factores, como la contaminación del lago o la introducción de peces, como la tilapia, que es un depredador”. El objetivo de este trabajo de investigación es la posibilidad de reintroducir a los ajolotes a la vida silvestre. “Comprenderlos para saber exactamente qué condiciones son las más naturales posibles para que puedan tener éxito para cuando los queramos regresar”. Los ajolotes son animales que pueden llegar a vivir casi 20 años, ayudan a la absorción de metales pesados en el agua y regulan la población de algunos insectos. Actualmente, existen en Lerma y en Xochimilco, lugar donde están más amenazados por la contaminación de la zona.

México

En Cozumel ofrecen cervezas y refrescos por recolectar sargazo, lo llaman el “Sargazotón”

Ante la llegada masiva de sargazo a playas de Quintana Roo, un restaurantero y hotelero en la isla de Cozumel creó el “Sargazotón”, una iniciativa que busca que tanto turistas como lugareños se sumen a la recolección del alga a cambio de comida, refrescos y hasta cervezas. “Lo que uno como empresario busca es darles un inventivo para que puedan venir, darle una mejor imagen turística al lugar, tomarse su refresquito, beber una cerveza y comer a gusto en la playa”, explicó a MILENIO, Francisco Reyes, un empresario restaurantero de la isla y creador del “Sargazotón. El sargazatón busca recolectar todo el sargazo de las costas | Juan Carlos Bautista La dinámica es sencilla y el premio depende del número de bolsas con sargazo que los participantes quieran recoger, por ejemplo: Dos bolsas de sargazo recolectadas son equivalentes a una botella de agua. Tres bolsas de sargazo, por un refresco. Cuatro bolsas, por una cerveza. Diez bolsas, por un ceviche de pescado o una orden de papas fritas. Doce bolsas, por nachos de res, pollo o una hamburguesa de res. Quince bolsas, por nachos de res o pollo, ceviche de pescado o hamburguesa con 2 refrescos. Veinte bolsas, el premio será un ceviche mixto, papas fritas y un six de cerveza. ¿Cómo es la dinámica? Francisco explicó que “en el restaurante les damos las bolsas, cubrebocas, guantes, palas, rastrillos y todo lo que se necesite para que puedan facilitar el tema, aunque muchos prefieren hacerlo con la mano sin ningún problema. Tratamos de facilitar todo para que puedan recoger el sargazo, ahora sí que hasta donde ellos quieran”. La convocatoria inició el 21 de junio y terminará el 31 de agosto, así lo dan a conocer los locatarios restauranteros expresando que debido al gran recale de sargazo en la zona han tenido afectaciones en sus ventas por lo que implementaron este apoyo al destino turístico. El día que MILENIO visitó la isla, Argel Carrillo y su familia agendaron una cita para recolectar sargazo a cambio de comida. La familia llegó a las 12:00 horas de la tarde y junto a sus cinco pequeños pidieron bolsas, rastrillos y palas para comenzar con la recolección. En menos de 30 minutos limpiaron un área de metro y medio y llenaron más de 20 bolsas que entregaron al dueño. Los más pequeños utilizaron sus manos cubiertas de guantes para evitar el sarpullido que ocasiona el sargazo en la piel. “Desde ayer avisamos que vendríamos y nos dijeron que sí, nos venimos todos porque estábamos desocupados y entre más manos, más bolsas juntamos y más comida obtenemos”, dijo a Argel Carillo, quien vive en la isla y quien ha visto cómo desde hace cinco años el sargazo ha manchado de color marrón las playas del Caribe. Argel también señaló que no es la primera vez que lleva a sus hijos, y aseguró que depende de cuánto se cansen, la cantidad de bolsas que llenan, aunque dijo hay días más difíciles por el sol: “Es un poco cansado, pero se llena rápido”. Al final el sargazo recolectado es llevado a las orillas de la carretera donde ya no afecta ni el color, ni el olor de la playa y las familias participantes obtienen su recompensa. “En nuestro caso juntamos y la promoción que nos tocó fue de un ceviche, unos nachos, seis refrescos y un seis de refrescos”, compartió Daniel. Para poder participar, es necesario que días antes los interesados le escriban a Francisco vía WhatsApp al 987 114 3306, donde él les asignará el día y la hora en la que los interesados puedan llegar. MILENIO

Reportajes

Biogás podría convertirse en la solución a problemas de generación de energía

Tal vez has visto brotar sustancias extrañas cerca de los cementerios o en lugares pantanosos y te has preguntado a qué se debe, pues se trata de un fenómeno químico que podría convertirse en la solución de muchos problemas actuales de energía. Los fuegos fatuos, emanaciones gaseosas de los pantanos o suelos saturados con abundante humedad, producto de la descomposición de la materia orgánica y de la intervención de organismos microscópicos, no son otra cosa más que biogás o gas natural. El biogás es una mezcla de diferentes compuestos (gases), como el metano y el dióxido de carbono, por lo que es de interés energético. Sin embargo, antes de emplearlo, es necesario eliminar su olor característico a huevo podrido, ocasionado por su contenido de ácido sulfhídrico (también conocido como gas de alcantarilla). Entre las principales aplicaciones que se le dan al biogás, se encuentra la producción de energía eléctrica mediante plantas o turbinas, generación de calor en hornos, estufas u otros sistemas de combustión a gas, la introducción en la red de gas natural (con previa purificación y aditivos) y como combustible para vehículos. Su uso se ha incrementado debido a la gran cantidad de desechos generados por el ser humano, con potencial económico, energético y ambiental, y al identificar que el manejo inadecuado de residuos, tanto agropecuarios como urbanos han generado problemas de contaminación y daño a los ecosistemas. Usos y beneficios alrededor del mundo. Diversos países encaminaron políticas hacia la generación de biogás, con el fin de implementar formas de energía limpia y renovable, reducir gases de efecto invernadero y fomentar tecnologías para la captura de carbono. Pues su importancia no solo radica en ser una gran alternativa sustentable, sino en aportes como el ahorro en el consumo mensual de energía, reducción de olores ofensivos derivados de un manejo y almacenamiento inadecuado de biomasa, alta calidad de los fertilizantes y en la reducción de la contaminación de la superficie y mantos acuíferos. Tal es el caso de Suecia, donde un desarrollo urbanístico llamado Hammarby Sjöstad, localizado al sureste del centro de Estocolmo, es el ejemplo de un proyecto consolidado de manera sostenible, pues una de sus fuentes de energía se basa en extraer el material orgánico para crear biogás y usarlo como combustible para cocinas de restaurantes, automóviles, la flota de casi 100 autobuses y más de 1000 departamentos. Como resultado, los habitantes de este lugar ahorran cerca del 50 por ciento de combustible proveniente de otras fuentes externas en comparación con el resto de la población. Otro ejemplo donde se demuestra el potencial de este combustible, pero esta vez empleado en el sector industrial, lo da Argentina con la Planta de Generación de Energía Eléctrica de Citrusvil, dedicada al procesamiento del limón, donde se genera biogás desde sus biodigestores, destinado desde sus inicios a la producción de vapor en las calderas de la industria. En México, la transición a este tipo de alternativas está tomando rumbo, pues megaproyectos como la Habilitación de la Planta de Generación de Energía del Bordo Poniente, que pretendía generar electricidad con biogás a partir de residuos orgánicos para 517 mil luminarias que conforman el alumbrado público de la capital del país, fue cancelado. Proyectos del Cinvestav en desarrollo Sin embargo, universidades y centros de investigación como el Cinvestav, cuentan con varias decenas de científicos que trabajan en este tema, para aportar en el crecimiento y desarrollo del sector energético con enfoque al cuidado del medio ambiente. Tales son los casos de Fabián Fernández Luqueño, investigador en los Programas en Sustentabilidad de los Recursos Naturales y Energía, quien trabaja en el aprovechamiento de residuos urbanos industriales y agropecuarios en la generación de biogás. Y Héctor Mario Poggi Varaldo que, junto con un grupo de investigadores del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería, diseñaron una planta piloto de una biorrefinería que descompone residuos orgánicos, buscando optimizar el rendimiento energético a través de la combinación de técnicas con las que se trata la biomasa, con lo cual pueden mejorar la producción de hidrógeno hasta en un 50 por ciento más, en comparación si solo se emplea una de ellas. Origen y proceso: de la degradación de desechos a fuente de energía. El biogás se origina gracias a un proceso bioquímico llamado digestión anaeróbica, que degrada la materia orgánica y produce metano a través de la actividad de diversos microorganismos. La digestión anaeróbica se caracteriza por cuatro fases: la hidrólisis, donde la materia orgánica o biomasa se descompone y se logra la solubilización de la materia orgánica. En las fases de acidogénesis y acetogénesis, los productos de la fase uno se transforman en ácidos grasos volátiles, ácido acético, hidrógeno y dióxido de carbono. En cada una de las fases participan diferentes grupos de microorganismos y en la última, la metanogénesis, se origina el 90 por ciento del metano que produce un contenedor cerrado de forma hermética que contiene residuos orgánicos, llamado biodigestor. También se pueden obtener subproductos como el digestato o lodo digerido, material líquido o sólido que queda al terminar el proceso. El cual puede emplearse como fertilizante y mejorador del suelo. Prácticamente todos los residuos orgánicos son susceptibles de uso en la digestión anaeróbica. Esto incluye a los residuos orgánicos de origen vegetal, animal, agroindustrial, forestal, doméstico u otros. La digestión anaeróbica es una tecnología prometedora que emplea como materia prima residuos o biomasa sin aparente valor comercial. Por tanto, una de sus principales ventajas es el dar valor agregado a los residuos. Sin embargo, esta tiene algunos retos técnicos y económicos, de entre los que destacan la inestabilidad del proceso, la formación de espuma y la acumulación de algunos inhibidores naturales. Los retos económicos están relacionados con la inversión inicial. Lo que distingue al biogás de otros gases que pueden estar conformados por los mismos componentes, es su origen, dichas fuentes pueden ser: las zonas pantanosas, la descomposición de los residuos orgánicos ya sea en tiraderos o rellenos sanitarios e incluso en los procesos de digestión y defecación de animales. El biogás se

Yucatán

Jóvenes yucatecos destacan en Feria de Ciencia 2021 en Turquía

Un equipo de jóvenes originarios de Yucatán presentó al mundo su proyecto de investigación científica con el que buscan promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y frenar la pérdida de la diversidad biológica. Este trabajo les mereció el reconocimiento de Mención honorífica en la Olimpiada Internacional de Proyectos de Ciencia 2021 (International Science Project Olympiad- INSPO), efectuada en Turquía. Luna Danae Euan Chab y Farid Rodrigo Gómez Villegas, destacaron de entre 21 equipos con representantes de todo el mundo en la categoría Medioambiente de la INSPO 2021, durante su exposición presentaron al jurado un novedoso protocolo para la propagación y la conservación de la pata de elefante (Beaucarnea pliabilis), una planta endémica de Yucatán que se encuentra amenazada según la NOM-059-SEMARNAT-2010, ya que en las selvas baja caducifolia y mediana subcaducifolia quedan pocos ejemplares de esta especie. Este proyecto fue asesorado por Miguel Ángel Herrera Alamillo, Leticia Peraza Echeverríay e Ileana Borges Argáez técnicos de investigación de la Unidad de Biotecnología del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y, a su vez, fue parte de los proyectos participantes del programa de fortalecimiento a las vocaciones científicas Talento CICY, impulsado desde hace casi una década por este Centro. El equipo de Luna y Farid, obtuvo su acreditación a este concurso internacional luego de haber participado en Expociencias Yucatán 2020 (obteniendo Primer lugar en la categoría Pandilla científica juvenil) y en Expociencias Nacional 2021, realizada en Sonora. El grupo se preparó con la asesoría del CICY y fue apoyado en todo momento por la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (SIIES) y la Red Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología, instituciones organizadoras de Expociencias Estatal y Nacional, respectivamente.