Mérida

Avanza construcción de centro de educación ambiental en la Reserva Cuxtal

La aplicación de políticas públicas sustentables en el Municipio significa trabajar unidos como sociedad para cuidar nuestros recursos, atendiendo las necesidades actuales sin comprometer el futuro de la biodiversidad, por esa razón construimos espacios de preservación de la flora y fauna, afirmó el alcalde Renán Barrera Concha. En gira de trabajo de supervisión de la construcción del Centro de Capacitación y Educación Ambiental de la Reserva Cuxtal, ubicada en la comisaría de Molas, Barrera Concha manifestó que para esta administración es prioridad impulsar todo esfuerzo y colaboración en los que se privilegien los puntos de encuentro en favor de las y los ciudadanos. Indicó que, en colaboración con los demás órdenes de gobierno y la sociedad civil, el Ayuntamiento toma decisiones donde prevalezca el sentido social en el manejo de los recursos naturales, dándole un lugar preponderante a las opiniones de especialistas. El Primer Edil recorrió los trabajos de remozamiento y adecuación del inmueble que ocupará el Centro de Capacitación y Educación Ambiental, que se ubica en la calle 21 entre 20 y 22 de la comisaría de Molas. Informó que este programa es producto del convenio específico de colaboración en materia ambiental entre Fonatur, Tren Maya, Municipio de Mérida y el Organismo Público Municipal Descentralizado de Operación y Administración de la zona sujeta a Conservación Ecológica Reserva Cuxtal. Mencionó que hoy más que nunca esta administración mantiene y garantiza su propuesta de crecimiento sustentable para Mérida y sus 47 comisarías, a fin de garantizar una mejor calidad de vida para las y los meridanos a través del respeto de los recursos naturales. Esta obra, la cual tiene un 90 por ciento de avance, albergará un área de oficinas, salones, área de cómputo, palapa, baños, bodega y circulación cubierto en un espacio de 491.74 metros cuadrados.

Yucatán

Yucatán es ejemplo nacional en la lucha contra cambio climático y protección al ambiente: Vila Dosal

Yucatán es punta de lanza en la protección del medioambiente al atender de manera urgente la emergencia climática con iniciativas de ley, programas enfocados en el manejo de residuos y la generación de energías limpias, lucha impulsada por el Gobernador Mauricio Vila Dosal, para tener un estado cada vez más verde.   Con motivo del Tercer Informe de Resultados de Vila Dosal, se destacaron las acciones que el Gobernador ha promovido en materia ambiental y que han posicionado a Yucatán como ejemplo nacional al tener la primera ley del país para combatir el cambio climático y es el primer estado en realizar un Programa de Manejo de Residuos específico para cada uno de sus 106 municipios.   A través de la estrategia “Yucatán Cero Residuos”, el Gobierno del Estado impulsó acciones como la modificación del Reglamento de la “Ley de Protección al Medio Ambiente”, con la cual se está mejorando el manejo de los residuos y se logró la regulación de las bolsas de plástico, el unicel y los popotes, fomentando el reciclaje.   De esta forma, Yucatán se convirtió en el primer estado del país en realizar un Programa de Manejo de Residuos específico para cada uno de sus 106 municipios, el cual se elaboró junto con las Universidades Marista y Tecnológica Metropolitana de Mérida con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y firmaron todos los Alcaldes en respuesta a la iniciativa de Vila Dosal. Ante este importante reto por delante, este esquema también pone especial atención en el tema de recolección de residuos en 8 municipios conurbados que conforman la Zona Metropolitana de Mérida: Hunucmá, Mérida, Progreso, Ucú, Umán, Kanasín, Conkal y Tixpéual, que es donde se genera el 62% de las 2,128 toneladas de basura que se produce en Yucatán.   Cabe destacar que la estrategia “Yucatán Cero Residuos” fue destacada en 2019 por el Gobierno Federal como una propuesta ambiciosa e innovadora que debería ser replicada por otros estados del país.   Como parte de esta lucha, recientemente el Congreso del estado aprobó la iniciativa de Ley de Cambio Climático que envió el Gobernador como resultado del trabajo coordinado con el UK Pact y se elaboró a través de un ejercicio de amplia participación ciudadana, acorde con la Ley General de Cambio Climático de la Federación, lineamientos enmarcados en los Acuerdos de París y Escazú, la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).   Entre los elementos de política a los que se dará seguimiento, se encuentran la actualización del Inventario de Gases de Efecto Invernadero y el Programa Especial de Acción ante el Cambio Climático, así como la implementación de soluciones innovadoras para la conservación de Áreas Naturales Protegidas, como la Estrategia Estatal para el Conocimiento y Uso Sustentable de la Biodiversidad, movilidad sostenible, promoción de energías renovables, manejo integral de residuos y arborización. Se trata de la primera ley del país de este tipo.   Con la estrategia Arborizando Yucatán se ha logrado plantar más de 418 mil plantas nativas en 73 municipios del estado, a la par, se continuó con el programa de limpieza y saneamiento de playas y manglares atendiendo a todos los municipios de la costa del estado, mientras que se siguió con la estrategia de limpieza de 55 cenotes.   Aunado a ello, Yucatán tiene en operación 2 parques fotovoltaicos y 3 parques eólicos que en su conjunto suman 300 megawatts de capacidad instalada, lo cual representa el 25% del consumo energético de la entidad.

Mérida

Mantienen en Mérida programa de estímulos fiscales por acciones contra el cambio climático

La administración municipal mantendrá un descuento del 15 por ciento en el pago del impuesto predial para las y los ciudadanos que estén inscritos en el programa de Estímulos a las Acciones ante el Cambio Climático, como una bonificación por su interés en preservar el medio ambiente y coadyuvar al Municipio a través del uso de energías limpias, afirmó el Alcalde, Renán Barrera Concha. Informó que el programa de Estímulos a las Acciones ante el Cambio Climático contempla este descuento adicional en el pago del impuesto predial base valor catastral a los propietarios de predios particulares y comercios que usan paneles solares y azoteas verdes. “Nosotros estamos trabajando con las y los ciudadanos en la implementación de estrategias que permitan conservar el medio ambiente y los recursos naturales del Municipio, y como un incentivo para quienes están sumándose a esta labor con la utilización de panales solares o construyendo azoteas verdes, tenemos este descuento en el pago de su impuesto predial”, expresó. Por su parte, la Unidad de Desarrollo Sustentable dio a conocer que en lo que va del año, ya han recibido aproximadamente 160 solicitudes de interesados en inscribirse a este programa, correspondiente a paneles solares en predios particulares; y uno en el apartado de paneles solares en comercios. La fecha límite de inscripción al programa es el 15 de diciembre de 2022. Asimismo, la dependencia municipal informó que para obtener el subsidio del programa de Estímulos a las Acciones ante el Cambio Climático, en el área correspondiente al uso de paneles solares en predios y comercios que permite no sólo ahorro en el pago de energía eléctrica y el mitigar las emisiones de C02 en la atmósfera, sino también un descuento del 15% sobre el monto principal del impuesto predial, sólo se requiere llenar el formulario de solicitud que se encuentra en el sitio web de Mérida Sustentable. Los requisitos de inscripción son los siguientes: el INE del propietario de la casa habitación y el recibo de luz, el cual deberá contar con la leyenda Fotovoltaico o NETMET y/o contrato de la CFE que acredite los paneles solares. En el caso de los comercios que cuenten con paneles solares y deseen obtener este subsidio adicional en su vertiente comercial las y los propietarios o usufructuarios deberán adjuntar a los requisitos anteriormente mencionados los solicitados en la página de Mérida Sustentable y posteriormente enviarlos al correo: [email protected] Otra opción para poder acceder al subsidio del 15% sobre el monto principal del impuesto predial, base valor catastral, correspondiente al ejercicio fiscal 2022, respecto al pago total anual de dicho impuesto, es contar con una Azotea Verde. Este programa consiste en que el techo o cubierta exterior del predio debe estar ajardinada, ya sea parcial o totalmente por vegetación, ya sea directamente en el suelo o en un medio de cultivo apropiado, garantizando la utilización de materiales diseñados para proteger el inmueble contra daños por la exposición al medio ambiente, a su vez, promoviendo el crecimiento de vegetación en las azoteas. Se excluye de este concepto la implementación únicamente de macetas en terrazas y jardines colgantes. Los requisitos para formar parte de Azotea Verde son: llenar el formulario de solicitud en el sitio web de Mérida Sustentable, enviar fotografías de la azotea verde y cumplir con las especificaciones del programa. La Unidad de Desarrollo Sustentable, a través del Departamento de Cambio Climático y Vinculación Internacional, será el área encargada de realizar el Dictamen de Procedencia, revisando y verificando el cumplimiento de los requisitos en un lapso de tiempo de 15 días. Este descuento del 15 por ciento será válido durante todo el año para los inscritos al programa de Estímulos a las Acciones ante el Cambio Climático. Adicional al 15 por ciento contemplando dentro de este programa contra el cambio climático, el Ayuntamiento actualmente ofrece durante los meses de enero, febrero y marzo descuentos del 30%, 15% y 8%, respectivamente. Además, de un cinco por ciento adicional si el pago se realiza en línea. —

Mérida

Ayuntamiento de Mérida activará cinco centros de acopio de árboles de navidad

A fin de que los árboles navideños que adornaron las casas en las pasadas festividades decembrinas no terminen en las calles así como promover espacios verdes en los hogares, el Ayuntamiento de Mérida y la Unidad de Desarrollo Sustentable habilitarán cinco centros de acopio a partir del 12 al 31 de enero para recibir los pinos navideños. Los centros de acopio forman parte de la campaña Árbol por Árbol, en donde las y los ciudadanos que acudan a estos lugares podrán optar por intercambiar sus pinos navideños por otro árbol, con lo cual apoyarán a mantener espacios verdes dentro de la ciudad. En la zona poniente y oriente de la ciudad estarán distribuidos estos cinco centros de acopio, en donde las personas que se tomen una selfie cuando acudan a dejar sus pinos navideños podrán recibir a cambio un árbol, el cual podrán recoger cualquier viernes del año en el vivero municipal o en cualquiera de las sedes itinerantes del programa Adopta un Árbol de la Unidad de Desarrollo Sustentable. Asimismo, el sector privado decidió unirse a esta campaña con acciones solidarias para reforzar el cuidado de los árboles adoptados, siendo que la empresa Kekén donará 500 bolsas de medio kilo de abono que se le entregará al ciudadano cuando lleve su árbol de navidad a los centros de acopio. El objetivo de esta campaña denominada “Árbol por Árbol” es reintegrarlos al ciclo biológico del suelo, así como evitar, que los pinos navideños se tiren en la vía pública o posible quema. Además, cabe mencionar, que la siembra de árboles, ayuda a evitar el incremento de la sensación térmica. Por otra parte, los árboles navideños recolectados cada año por la Dirección de Servicios Públicos Municipales son destinados casi en su mayoría para servir como composta en las áreas verdes de Mérida, así como para el área de los felinos del Parque Zoológico del Centenario. Los centros de acopio que este año laborarán de miércoles a domingo en un horario de las 10 a las 17 horas son: las delegaciones Poniente de Servicios Públicos poniente y oriente, en las colonias Yucalpetén y Emilio Portes Gil, respectivamente; el Parque de la X’tabay en el fraccionamiento Polígono 108, el Mega Punto Verde de Walmart Campestre, en la calle 60 norte y el estacionamiento de las canchas de Fut7 del fraccionamiento Las Américas. En 2020, Servicios Públicos Municipales recibió un total de 1,600 árboles de navidad en los distintos centros de acopio. En 2019 se recibieron 1,996 pinos y en 2018 fueron 2,553. Finalmente, las y los ciudadanos que deseen utilizar los servicios de recolección de basura para la disposición de su árbol, tendrían que pagar al momento por ello, ya que no forma parte de la recoja de los residuos domiciliarios. —

Mérida

El Ayuntamiento de Mérida procura la limpieza en la Reserva Ecológica de Cuxtal

La colaboración de todas y todos nos permite, además de contar con obra pública y servicios de calidad, mantener en buenas condiciones la Reserva Ecológica de Cuxtal, que es una fuente importante de recursos naturales y que provee agua a nuestro Municipio, aseguró el Alcalde, Renán Barrera Concha.   “La clave para salir adelante está en la unidad, en la solidaridad, en el respeto al medio ambiente y a los demás. Como los tiempos difíciles nos señalan, tenemos que cuidar nuestro espacio privado, pero también el espacio público y el de todos”, destacó.   “Es necesario subrayar el compromiso y conciencia ciudadana, quisiera darles las gracias uno por uno, a todas y todos por cumplir con su contribución en el pago del impuesto predial, que es el más simple quizás y el más directo porque es del ciudadano para la ciudad, es un verdadero acto de solidaridad”, expresó. Señaló que este acto para la ciudad, permite que existan programas que mantienen no sólo la atención dirigida hacia quienes más lo necesitan, sino también para garantizar que las próximas generaciones cuenten con amplios recursos naturales, biodiversidad y agua limpia.   Así, informó que a través del Programa de Manejo de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Reserva Cuxtal, se trabaja en fomentar la cultura de disposición adecuada de los residuos derivados de las actividades domésticas, productivas y de construcción, para que no sean depositados en la reserva ecológica.   Entre los tipos de desechos, agregó, que estamos evitando queden dentro de la reserva están los residuos orgánicos, residuos inorgánicos, residuos de envases de vidrio, residuos derivados de la construcción, residuos de manejo especial, espuma de poliuretano de refrigeradores y residuos peligrosos clasificados como biológico-infecciosos, así como derrames de aguas negras vertidas por pipas.   Además de los esfuerzos municipales para la atención de la Reserva Ecológica Cuxtal, recordó que existe un Convenio Específico de Colaboración en Materia Ambiental entre FONATUR celebrado el 3 de septiembre del 2021, que plantea el saneamiento de 200 hectáreas.   Este programa tiene como objetivo contribuir a reducir la contaminación del suelo, vegetación y del manto freático causado por la disposición de residuos sólidos dispuestos sin control y el manejo adecuado, afectando la salud de la población, así como el paisaje natural de la Reserva, así mismo, se pretende que los sitios saneados dejen de ser una fuente de contaminación, y se evite la disposición de residuos sólidos en el futuro.   Para hacer esto posible, entre el mes de septiembre y diciembre se contó con una cuadrilla de 40 personas, entre hombres y mujeres originarios de las comisarías de Molas y Dzununcán para realizar las actividades de saneamiento en el tramo que Molas-Dzununcán, quienes realizaron el acomodo, separación y clasificación de residuos para después ser retirados y llevados al sitio de destino.   De esta forma, se ha concluido ya con la intervención de las 200 hectáreas dando como resultado 175 viajes al relleno sanitario equivalentes a 2,450 metros cúbicos de residuos. Esto es un poco más de 880 toneladas de residuos sólidos, principalmente domésticos, vidrio y material de construcción trasladados a un sitio de disposición final. —

Reportajes Yucatán

Ellos son los ha’kanules, guardianes del agua que enseñan a cuidar los cenotes de Yucatán

Ha’kanules significa, en lengua maya, guardianes del agua. Y esto es exactamente lo que hace Bacab, una organización de Yucatán que se dedica a proteger, a través de la educación ambiental, el mayor tesoro de estas tierras: los cenotes. En Yucatán hay aproximadamente 8.000 cenotes. Son la única fuente de agua dulce en el estado. Pero son mucho más que un recurso: tienen un enorme valor cultural y hasta religioso para la comunidad, cuenta a CNN en Español Yamili Salazar, directora general de Bacab. Sin embargo, algunos de ellos se encuentran “en latente vulnerabilidad a la contaminación” por las acciones de los seres humanos, explica Salazar. Los cenotes sufren las consecuencias de las malas prácticas de muchos habitantes y también del impacto del turismo, según la organización. Aunque no se cuenta con datos oficiales sobre cuántos cenotes están contaminados, Bacab trabaja en 17 pequeñas comunidades para mantenerlos limpios. Lo hacen en la Reserva Estatal Geohidrológica Anillo de Cenotes, la principal zona de recarga de agua de Yucatán. Esta asociación surgió hace más de siete años a partir de las acciones de voluntarios, principalmente de Mérida, que buscaban atender un recurso sobre el que en su momento no había tanta consciencia como ahora. Para cumplir con su objetivo de promover la educación ambiental, capacitan a niños, jóvenes y más integrantes de las comunidades para que realicen sus propios monitoreos de la calidad del agua usando laboratorios portátiles. El trabajo para preservar los cenotes tiene un desafío extra, explica Salazar, y es que se trata de un curso subterráneo de agua que no se puede observar a simple vista en gran medida. Y su trabajo parte de la premisa de que “además de ser los principales causantes de las problemáticas ambientales, también somos los principales solucionadores”, explica Salazar. Laboratorios portátiles para medir la calidad del agua de los cenotes Comunidad es una palabra clave del proyecto, porque lo que quieren es “fortalecer capacidades de las personas de las comunidades que al fin y al cabo se convierten en agentes de cambio y creadores de soluciones”, explica Salazar. “¿Es importante tomar la calidad del agua?”, se pregunta. La respuesta, evidentemente, es sí, por eso hacen un monitoreo de parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos. Pero no es lo único. “También es importante generar conciencia social”, explica, y los laboratorios portátiles permiten que la gente se involucre más a fondo en el proceso. “Normalmente vienen personas a tomar las muestras, pero las llevan al laboratorio y luego los resultados no regresan. En cambio, si la misma gente se involucra y es parte del proceso, ellos empiezan a generar datos que se vuelven también relevantes (…) y que además a ellos les ayuda a sensibilizarse”, explica. Además de monitorear la calidad del agua, Bacab colabora en las jornadas de limpieza que lleva a cabo la Secretaría de Desarrollo Sustentable del estado. En 2021, sacaron más de cinco toneladas de basura de 24 cenotes. Bacab es mucho más que una organización dedicada al monitoreo de la calidad de agua de los cenotes y otras actividades vinculadas. Es “una familia de guardianes, de protectores del agua”, dice Salazar, y constituye un estilo de vida que hay que mantener cada día. Un estilo que actualmente cuenta con más de 150 voluntarios activ

Reportajes

Diseñan bioplástico a partir de residuos de cáscara de mango, jamaica y café tostado

En los últimos años ha ganado importancia el uso de residuos agrícolas como fuente potencial de fibra, debido a que se tratan de materiales abundantes, generalizados y fácilmente disponibles. Su implementación, además de proporcionar ventajas importantes como la reducción de los costos y una menor necesidad de la gestión de desechos, favorece el medio ambiente. Inspirados por esta práctica y la acumulación de plásticos convencionales a base de petróleo, un grupo multidisciplinario, donde participó Verónica Flores Casamayor, auxiliar del Cinvestav Unidad Querétaro, trabajó en el desarrollo de un plástico biodegradable derivado de residuos de agricultura y fuentes renovables, como el almidón, un polímero natural. Este material es el más utilizado en la fabricación de plásticos biodegradables por su renovabilidad, disponibilidad y bajo costo, debido a que se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza al ser el principal polisacárido de reserva energética en plantas; sin embargo, los plásticos a partir de almidón presentan tanto propiedades insatisfactorias como limitada estabilidad cuando son expuestos a la humedad, descomposición térmica a bajas temperaturas y menor resistencia a la deformación. La elaboración de un bioplástico a partir de almidón y residuos se presenta como una alternativa para contrarrestar el consumo de plásticos de un solo uso, tal es el caso de las cucharas pasteleras, y a la vez aprovechar las fibras de los desechos sin aparente valor económico. Para este fin, se evaluó el efecto de la adición de subproductos como cáscara de fruta y bagazo en las propiedades físicas (color, textura, morfología, actividad de agua y biodegradabilidad) de un bioplástico. “Se desarrollaron y caracterizaron bioplásticos de almidón, gelatina y glicerol en forma de cucharas (para alimentos sólidos) adicionadas con cáscara de mango, residuos de café tostado y cálices de jamaica cocidos, los cuales son ricos en fibras como celulosa, hemicelulosa y lignina”, indicó Flores Casamayor. En el estudio, publicado en la revista Biotecnia, se planteó que una buena adherencia entre el material de refuerzo (subproductos) y la matriz (almidón con gelatina) conduce a una interfaz resistente, provocando un aumento de su rendimiento mecánico, donde la adición de los subproductos incrementó al doble la resistencia de las cucharas evitando la fractura de los biopolímeros. A pesar de que el producto se ha considerado como una alternativa competente a las cucharas pasteleras elaboradas a base de petróleo, su capacidad de solubilización lo vuelve muy sensible a la humedad; es decir, si la cuchara entra en contacto prolongado con agua, se generan interacciones entre los componentes del biopolímero y el líquido, lo que ocasiona que el producto comience a perder sus características originales. Es importante señalar que esta condición favorece la descomposición natural y no contaminante de la cuchara por la acción de agentes biológicos. Los resultados publicados en el artículo han reportado que la adición de fibras naturales influye positivamente en la tasa de biodegradación debido a que actúan como canales que facilitan la entrada microbiana en la matriz polimérica. En cuanto a su aspecto físico, tras 48 horas de ser desechadas en tierra húmeda se observó un cambio de forma, un deterioro visual del color y de las propiedades mecánicas de los bioplásticos, independientemente del subproducto utilizado para su elaboración. Después de 120 horas, la manipulación e identificación de los bioplásticos no fue posible debido a su fragmentación, hinchazón y pegajosidad. Por lo tanto, se considera que la permanencia de este producto en el ambiente no excederá una semana. Se pretende que esta alternativa se extienda a otros materiales de un solo uso como platos y a la creación de macetas desechables empleadas para la venta y transportación que, al adaptarse a su nuevo lugar, puedan desintegrarse en la tierra. En el trabajo también participaron Gerónimo Arámbula Villa, investigador del Cinvestav Unidad Querétaro así como Ricardo Salazar López, Yanik I. Maldonado Astudillo y Javier Jiménez Hernández, investigadores de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro).

Mérida

Mérida firma un convenio con la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (Canipec) para proteger el medio ambiente.

Para crear sinergias entre autoridad municipal y el sector privado que permitan consolidar estrategias solidarias en la conservación del medio ambiente, el Alcalde Renán Barrera Concha estableció una alianza con la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (Canipec) para aumentar el número de contenedores de residuos en los Mega Puntos Verdes.   En el marco de la firma del convenio entre el Ayuntamiento de Mérida y la Canipec, estuvo el secretario Municipal, Alejandro Ruz Castro, en representación del Presidente Municipal, quien signó este documento que contiene entre sus disposiciones la donación de 16 contenedores que serán colocados en los ocho Mega Puntos verdes.   Estos contenedores podrán recibir residuos HDPE2 (High-density polyethylene – Polietileno de alta densidad), es decir, los envases donde vienen productos como champús, suavizantes de telas, así como vidrio de perfumes y de cremas faciales cosméticas.   Acompañado de Alejandra Bolio Rojas, directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable, Ruz Castro remarcó que estas alianzas estratégicas tienen como objetivo permear entre la comunidad la importancia y los beneficios del reciclaje, y sumar a la iniciativa privada para ayudar a la promoción sobre el acopio de residuos, la recuperación de materiales, adecuada disposición, además de promover el principio de responsabilidad extendida del productor.   “En el Ayuntamiento de Mérida estamos convencidos de la importancia de cuidar el medio ambiente y por eso trabajamos desde distintos frentes con el objetivo común de fortalecer el desarrollo sostenible de nuestra ciudad”, resaltó.   En ese sentido, destacó también la participación de la ciudadanía porque con su apoyo en el pago de los impuestos municipales permite que el gobierno continúe implementando herramientas y acciones sustentables que benefician a todas y todos.   En su intervención, Carlos Berzunza Sánchez, director general de Canipec, reconoció el interés del Ayuntamiento de Mérida de realizar alianzas con la iniciativa privada en beneficio del medio ambiente.   “Quiero destacar esta ejemplaridad del Municipio y extiendo una invitación a la ciudadanía a que participe y aproveche este esfuerzo que estamos haciendo. Seamos activos, seamos ciudadanos del mundo comprometidos”, dijo.   Recalcó que como Cámara responsable es importante migrar hacia una economía circular, donde se cuente con la participación ciudadana para vivir en un entorno más sostenible y para que los residuos, en este caso los artículos de cuidado personal y del hogar, tengan una adecuada disposición final.   “En Canipec tenemos un profundo compromiso con asegurar que cada vez seamos más los que apuntemos a un desarrollo sostenible, que cada vez más tengamos alternativas que nos permitan asegurar la disposición adecuada de estos envases, que una vez descartados por el consumidor tienen dos destinos: o se vuelven residuos que contaminan nuestro ambiente o se vuelven algo valorizable, que a su vez puede ser insumo para otro proceso”, explicó.   Ruz Castro indicó que el programa Puntos Verdes ha sido un buen acompañamiento de la Estrategia Basura Cero, que privilegia acciones de este tipo y que abona en la salud de quienes habitan en el Municipio.  

Mérida

Hasta una bicicleta sacaron del cenote de “Chen Ha”, la gente está acabando con ese ojo de agua

  El arqueólogo y espeleobuzo Sergio Grosjeann Abimerih, dio a conocer que su equipo de expedicionarios limpiaron por novena ocasión el cenote Chen Ha, ubicado en la comisaria, de Dzityá, perteneciente a la capital yucateca. “Este cuerpo de agua es uno de los más importantes del municipio y de allá la incógnita de porqué  los tres órdenes de gobierno han permanecido estáticos ante tal problema a pesar que hemos denunciado su deplorable estado desde el año de 2006”, señaló el buzo en un comunicado. Hasta hace 30 años, el sitio era el predilecto para bañistas meridanos y grupos de Boy Scouts que allá acamparon por décadas hasta que cayó en desgracia, debido a la instalación de una granja porcícola que se ubicó a pocos metros. En el presente ya no existe ese foco de contaminación, sin embargo, ahora el lugar es afectado por turistas irresponsables y personas que utilizan la zona como basurero clandestino. Con el apoyo de los ejidatarios, pobladores, Fundación Bepensa e Ingenio La Joya, y espeleobuzos que colaboran con Expedición Grosjean lograron extraer gran cantidad de residuos sólidos consistente en llantas, una bicicleta, artes de pesca, metales, plásticos y vidrios entre otros. Es importante señalar que toda el área periférica del sitio se encuentra infestada de basura, ya que son cientos de toneladas las que se apilan en sendos cerros revueltos con escombro que han depositado a pocos metros de este cuerpo de agua, siendo que parte de esa basura concluye su trayecto en el cenote.   “Algo quetambién debemos destacar, es que en últimas fechas se ha arrojado al cenote no sólo los artefactos citados, sino que ahora se ha llegado al extremo de tirar hasta escombro; algo que nunca habíamos registrado”, precisó. Otro dato revelador es que a este cenote han depositado peces provenientes de otras partes del planeta como el pez ángel -Pterophyllum scalare- oriundo de Brasil, aunque popularizado en acuarios de Yucatán. Esto tiene graves consecuencias ya que acaban con el ecosistema natural, pues es una especie capaz de exterminar a las nativas. En total, se lograron recolectar alrededor de 300 kilos de residuos sólidos. “Le hacemos un atento llamado a las autoridades a ponerle fin a esta problemática ya que esto representa un problema de salud pública”, indica el reporte. Finalmente, agradecieron a los espeleobuzos Raúl Vázquez, Cesar Ruiz, José Palacios, Luis Felaco y Cristian Celum quienes una vez más pusieron en riesgo su salud con la intensión de extraer los residuos sólidos del fondo de este bello pero contaminado cenote.