Yucatán

El Gobernador Vila Dosal envía iniciativa de Ley de Cambio Climático al Congreso del Estado

Yucatán continúa avanzado para posicionarse como un estado activo y comprometido con disminuir los efectos del cambio climático, a través de la iniciativa de Ley en la materia, la cual envió este día el Gobernador Mauricio Vila Dosal al Congreso del Estado, para su análisis, discusión y, en su caso, aprobación. Por instrucciones de Vila Dosal y acompañados de representantes de organizaciones civiles, el consejero Jurídico, Mauricio Tappan Silveira, y la titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Sayda Rodríguez Gómez, entregaron al secretario General del Congreso local, Adrián Anguiano Aguiar, la iniciativa de Ley de Cambio Climático. Esta se elaboró a través de un ejercicio de amplia participación ciudadana, que coordinó el Gobierno del Estado con la Embajada de Reino Unido en México, mediante el programa de financiamiento de ese país, UK Partnering for Accelerated Climate Transitions (UK PACT), y la asociación civil Política y Legislación Ambiental (Polea). Entre las acciones que incluye esta iniciativa, se encuentran la actualización del Inventario de gases de efecto invernadero y el Programa Especial de Acción ante el Cambio Climático, y la implementación de soluciones innovadoras para la conservación de Áreas Naturales Protegidas, como la Estrategia Estatal para el Conocimiento y Uso Sustentable de la Biodiversidad, movilidad sostenible, promoción de energías renovables, manejo integral de residuos y arborización. La propuesta enmarca dichas actividades y, de esta manera, se reitera la voluntad del Gobierno Vila Dosal en la lucha contra el cambio climático global, con una iniciativa alineada a la Ley General de Cambio Climático de la Federación y lineamientos enmarcadas en los Acuerdos de París y Escazú, la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El contenido contempla el fomento de la participación social, mediante la creación de un Consejo Ciudadano Consultivo del Estado, con miembros provenientes de los ámbitos social, privado y académico, con reconocido mérito y experiencia, en materia de mitigación y adaptación al cambio climático. Para este caso, el Consejo Jurídico fungirá como un grupo asesor de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (Ciclima), así como una ventana de la ciudadanía para vigilar las acciones de la administración estatal, en términos del cumplimiento de esta iniciativa de Ley y su correspondiente reglamento. De esta forma, el Gobierno del Estado trabaja de manera firme en el desarrollo y fortalecimiento de los marcos jurídicos necesarios, para la armonización con las últimas reformas a la Ley General de Cambio Climático y las derivadas de la ratificación del Acuerdo de París, la adopción del de Escazú y los ODS de la Agenda 2030; a su vez, esta propuesta está alineada a sus políticas y programas vigentes, así como a lo establecido en el Plan Estatal de Desarrollo 2018-2024. Cabe recordar que, el pasado 4 de octubre, el Gobernador recibió del director de Polea, Andrés Ávila Akenberg, un proyecto de Ley sobre el Cambio Climático, elaborada por dicha asociación civil, con el apoyo del programa de financiamiento de UK PACT y cuyo proceso acompañó la SDS. Durante su construcción, se promovió el diálogo y la socialización activa de los interesados, tomando en cuenta trabajos e iniciativas ya avanzadas, así como la creación de redes y asociaciones que apoyen su implementación. La metodología utilizada incluyó trabajo con secretarías y congresos locales, entrevistas con expertos, sitio web para difusión del instrumento de participación, seminarios virtuales con actores relevantes y, finalmente, la propuesta de Ley. Se contó con 39 entrevistas uno a uno, con actores relevantes vinculados con el tema; 142 personas aportaron a la encuesta para evaluar la política vigente y priorizar las medidas a contemplar, y se realizó 5 seminarios virtuales, con un alcance total de 2,180 participantes, entre los cuales destacan «Hacia la neutralidad de carbono desde la legislación climática subnacional» y «La legislación climática en torno a la adaptación en la Península de Yucatán”. Según estadísticas de Polea, el estado ha sido el que mayor participación ha tenido en la construcción de la Ley.

Mundo

Crean abono a base de cabello humano

¡Aquí no se tira nada! En Arusha, Tanzania, dos jóvenes emprendedores tuvieron la idea de aprovechar los restos de cabello humano de peluquerías y barberías para hacer abono. Invirtieron meses experimentando, pero ya tienen la fórmula correcta. Y según los agricultores ¡funciona!

Mérida

Entra en operación ciclovía construida con neumáticos reciclados en Mérida

Para construir una ciudad incluyente en materia de movilidad y sustentabilidad, el alcalde Renán Barrera Concha, entregó hoy la ciclovía que une el entronque de la carretera a Progreso con la comisaría de Xcunyá. Estas acciones que se ejecutan en el Ayuntamiento Mérida forman parte de la estrategia para transitar hacia un futuro más seguro, privilegiando prácticas encaminadas al desarrollo sostenible no sólo en la ciudad, sino también de las 47 comisarías, dijo el Concejal. “Nuestro Municipio, en colaboración con la sociedad, continúa su camino hacia la sustentabilidad gracias al respeto de su biodiversidad y de su desarrollo sostenido, mediante la promoción de la infraestructura verde, el manejo de los residuos, la educación ambiental, la conciencia ecológica y el reciclaje”, apuntó. En ese sentido, continuó, la actual administración municipal tiene como prioridad desarrollar acciones que fomenten el cuidado del medio ambiente, la inversión en energías limpias, el ahorro de agua, la apuesta por la movilidad sostenible, permitiendo así alcanzar un grado más alto de sustentabilidad ambiental. En el marco de la puesta en marcha de esta ciclovía, el Alcalde, junto con las autoridades municipales y vecinos de ambas comisarías, recorrieron en bicicleta una distancia aproximada de 1.6 kilómetros, desde la entrada de la comisaría Santa María Yaxché, hasta la población de Xcunyá. Además, esta obra vial, de más de 3 kilómetros (km), dará mayor impulso al Proyecto de Paseos Rurales Ecoturísticos de esta comunidad, y que conecta a Xcunyá con la carretera a Dzibilchaltún, en donde más allá de su inversión de $3 millones 198 mil 392.16, Mérida privilegia el concepto de la sostenibilidad ya que para su construcción fueron utilizados 382 sacos de caucho molido, que cada uno contiene el producto de 30 llantas. Por tanto, 11 mil 460 neumáticos desechados reingresaron a su proceso final de utilidad. “Esta obra se caracteriza por utilizar, a manera de reciclaje, material de caucho molido, producto de la trituración de llantas de vehículos que fueron mezcladas en la carpeta asfáltica con emulsión en frio, teniendo una mayor capacidad de impermeabilización en la vía”, expresó. De tal manera que, si en la obra hubiésemos utilizado los materiales convencionales de emulsión en caliente, se esperaría una vida útil de 10 a 15 años, pero al aplicar el caucho en este proceso de reciclaje, su promedio de servicio será del doble, es decir, de 20 a 30 años.  

Mérida

Mérida consolida sus acciones para combatir el cambio climático: Barrera Concha

El Ayuntamiento de Mérida firmó una carta de intención con 65 líderes mundiales de seis continentes para desarrollar las acciones prioritarias contenidas en la Declaración de Cities4Forests que permitirán mitigar los efectos del cambio climático y así, avanzar con mayor firmeza en los compromisos de sostenibilidad, informó el alcalde, Renán Barrera Concha. Asimismo, explicó que la administración municipal impulsa y promueve la sustentabilidad de la ciudad, que consiste en garantizar el futuro de los centros urbanos usando criterios ecológicos y de igualdad social en las decisiones que se toman para el desarrollo de la misma. Bajo este esquema de sustentabilidad, expuso, las decisiones deberán estar equilibradas entre el desarrollo y bienestar, basando esto en requisitos esenciales como son el acceso a recursos públicos básicos, renovación urbana, la reducción de contaminantes, favorecer el comercio justo y campañas de reciclaje y consumo responsable. Precisó que la firma de esta carta de intención es una oportunidad para conocer e intercambiar experiencias sobre la reducción de contaminantes y prácticas sostenibles en el uso de los recursos naturales con otras grandes urbes, principalmente porque permitirá incrementar el compromiso ecológico de Mérida al ampliar las estrategias para la reducción de contaminantes, uso de energías renovables, transportes ecológicos, entre otros. Explicó que esta carta signada por 65 ciudades durante el mes marzo se dio a conocer el pasado 22 de septiembre a través de un foro virtual realizado en el marco de la Semana del Clima en Nueva York. Cabe señalar que Cities4Forests es una iniciativa de WRI (Instituto Mundial del Recuso, por sus siglas en inglés); esta organización internacional ayuda a las ciudades de todo el mundo a conectarse e invertir en bosques interiores (como árboles y parques urbanos), bosques cercanos (como corredores verdes y cuencas hidrográficas) y bosques lejanos (como bosques tropicales y boreales). Mérida forma parte de la Red de 60 ciudades a nivel internacional, a las cuales esta organización apoya para conservar, administrar y restaurar mejor sus bosques, y brinda asistencia técnica para alinear las políticas locales, el intercambio de conocimientos y el aprendizaje entre las ciudades, y las actividades de comunicación para que se tomen acciones climáticas juntas. “El Ayuntamiento de Mérida tiene como un eje prioritario trabajar a favor del uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente, por eso estamos impulsando a Mérida como ciudad sostenible, con acciones como el Plan de Acción Climática Municipal, cuyo objetivo es integrar políticas públicas en el municipio, que promuevan el bienestar de la población a través de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la disminución de los riesgos ambientales, sociales y económicos derivados del cambio climático”, expuso en su intervención el Concejal. Precisó que este Plan de Acción Climática Municipal tiene identificados 14 medidas de mitigación y cuatro líneas de acción que contemplan áreas como energía, transporte, forestal y residuos sólidos. Como parte de las medidas implementadas por el Municipio, añadió, está incrementar el uso de energía limpia, la instalación de módulos de reciclaje de residuos sólidos urbanos, medidas de cuidado y conservación del área natural protegida “Cuxtal”, la creación de un Plan Municipal de Infraestructura Verde, la elaboración del Plan de Movilidad Urbana Sustentable, entre otras. Cabe recordar que en la anterior administración se destinó $2.405,695 a la construcción de ciclovías; $20.362,278, a construir andadores peatonales en la zona de Yaaxtal; $68.275,084, a construir o habilitar calles completas; $57.586,888 en el uso de tecnologías limpias para el alumbrado público; y $53.940,591 para la colocación de paneles solares en los edificios administrativos, entre otras acciones para trazar el rumbo a la sostenibilidad de la ciudad. “Hacer de Mérida una ciudad sostenible significa cuidar el medio ambiente y el bienestar de quienes habitan aquí, es gestionar los recursos que garanticen cubrir no sólo las necesidades básicas como agua, salud o alimentos, sino también generar espacios de convivencia armónica de los habitantes, por eso hemos dado énfasis en el cuidado de las áreas verdes y los bosques urbanos, porque son el respaldo del buen vivir; son el componente vital del espacio en donde las personas conviven, trabajan, juegan y se recrean. Sin embargo, nuestras acciones locales pueden llegar más lejos si se suman grandes actores globales que impulsen y complementen esta agenda. Emprender acción desde múltiples frentes nos acercará a tener ciudades más sustentables”, remarcó. La semana del Clima en Nueva York incluyó el lanzamiento del “Llamado a la acción sobre los bosques y el clima de Cities4Forests” (Ciudades a favor de los bosques), una declaración que insta a los gobiernos, instituciones financieras y empresas privadas a impulsar de manera urgente políticas e inversiones que apoyen la conservación, restauración y manejo sostenible de los bosques. Este evento, allanará el camino para un mayor esfuerzo climático durante la Cumbre del Clima de la ONU COP26 en Glasgow a medida que los líderes mundiales, las empresas trasnacionales y las principales instituciones respondan al “Llamado a la Acción”, demostrando sus compromisos con la acción forestal para la mitigación y adaptación climática, comprometiéndose a trabajar con las ciudades en cuestiones forestales; y compartiendo los planes, políticas e inversiones de mayor impacto relacionados con los bosques.

Reportajes

Graves amenazas acechan a los arrecifes en Yucatán: Oceana

Oceana, la mayor organización internacional abocada a la conservación de los océanos, advirtió que graves amenazas acechan a los arrecifes de Bajos del Norte, ubicados a 250 kilómetros de la costa de Yucatán, donde detectó un alto índice de enfermedad y mortalidad de corales. En un comunicado informó que en reciente expedición científica, apoyada por Blancpain, en ese que es uno de los arrecifes más importantes del Golfo de México –y que ha sido poco estudiado debido a la distancia en que se encuentra– identificó nuevas amenazas, como la presencia de pez león, especie invasora que pone en riesgo el equilibrio del ecosistema. En tal sentido, lanzó una alerta para proteger el arrecife, dada la gran biodiversidad que alberga y las fuertes amenazas que enfrenta. De acuerdo con los resultados de la primera etapa de la expedición Proyecto Alacranes, muchos de los corales de tipo cerebro (Pseudodipforia) y los de tipo flor (Eusmilia fastigiata), de todos los sitios de muestreo, se encontraron muertos o con lesiones muy avanzadas. También se encontró que diversas colonias de los corales de la especie Montastrea cavernosa presentan lesiones y mortalidad, mientras que algunas otras colonias de coral tienen enfermedades como banda amarilla, manchas negras y distintos niveles de blanqueamiento. La agrupación destacó que en una visita previa que realizaron en 2019 no se observó este fenómeno en Bajos del Norte, por lo que para los científicos es alarmante el deterioro que sufrieron en dos años. “Puede tratarse de la enfermedad por pérdida de tejido de coral pétreo (Stony coral tissue loss disease SCTLD), que no ha sido reportado previamente en estos arrecifes. Sin embargo, el origen e impacto de estas enfermedades se deterominará en los siguientes meses”, dijo Mariana Reyna, líder de la expedición. Agregó que en el agua se registraron temperaturas de entre 29 y 30°C constantemente, y se requiere un análisis temporal para saber qué tan anómalas son y si esto podría estar afectando a la biodiversidad. Otro hallazgo relevante es la presencia del pez león, considerada una especie invasora que se alimenta de especies pequeñas y no tiene un depredador. En dicha expedición “se le encontró en casi todos los sitios visitados, lo que resulta alarmante debido al impacto nocivo que tiene en el equilibrio de los ecosistemas y a que pone en riesgo a pobladores enteras”. “Logramos hacer ciencia que nunca se ha hecho en esta zona. Queremos que las personas y las autoridades estén al tanto de lo que ocurre en Bajos del Norte para que en el futuro se tomen acciones para proteger este hábitat”, señaló Miguel Rivas, director de campañas de Hábitas. Añadió: “Debemos enfocar nuestros esfuerzos para preservar esta riqueza y no debemos esperar a que el daño esté hecho y la zona devastada para actuar”. Oceana resaltó que los arrecifes de coral cubren menos de 1% del océano y son hogar de alrededor de 25% de todas las especies marinas conocidas hasta ahora, por lo que resultan fundamentales para la reproducción y las corrientes marinas, además de que fungen como una barrera natural que protege a la población costera de tormentas y huracanes. El organismo aseguró que, según sus primeros análisis, el resto de la comunidad arrecifal se encuentra “en buen estado, llena de vida y abundancia”. Los científicos advirtieron que “sigue siendo un área vulnerable, porque al escasear la pesca en las zonas ya explotadas, los pescadores se ven obligados a ir más lejos y aquí hay poca vigilancia para estas actividades”. De igual manera, se informó que en esta nueva expedición se recabó evidencia necesaria sobre las especies que ahí habitan y la salud general de los arrecifes para impulsar los cambios necesarios que aseguren el futuro del sitio, pues no cuenta con alguna figura legal que le proteja. (Proceso)

Mérida

Puntos Verdes fomentan reciclaje y correcta disposición de residuos: alcalde

El alcalde Renán Barrera Concha enfatizó que el Programa Puntos Verdes se ha convertido en un componente esencial de la Estrategia Basura Cero del Ayuntamiento de Mérida, mediante el cual, con el apoyo  de toda la población, se está fomentando una mejor gestión de los residuos y desechos en el municipio. “En la actualidad la cultura del reciclaje resulta esencial para las ciudades en desarrollo porque nos permite aprender y fomentar el hábito de la separación, reciclaje y la correcta disposición de los residuos de manejo especial y peligrosos domiciliarios, así como promover la economía circular en la ciudad de Mérida”, enfatizó. El Presidente Municipal informó que actualmente en Mérida hay cerca de 200 Puntos Verdes, tanto móviles como estáticos, y ocho Mega Puntos Verdes ubicados en diversas zonas estratégicas de la ciudad, donde de septiembre de 2018 a la fecha se han logrado recolectar 390 toneladas de residuos y se atendió en total a más de 30 mil usuarios. El programa de Puntos y Mega Puntos Verdes, dijo, pretende concientizar a toda la población a promover el correcto reciclaje y la disposición de materiales como papel, cartón, tetrapack, latas de aluminio, envases de PET, frascos, botellas de vidrio y bolsas, pero también de aparatos eléctricos, electrónicos y residuos de manejo especial y peligrosos domiciliarios. El Edil indicó también que en los puntos verdes hay contenedores de 2.65 metros de ancho por 6 metros de largo donde se pueden llevar 11 tipos de desechos que pueden ser separados desde el hogar como por ejemplo pet, cartón, vidrio, aluminio y aceite quemado. El horario para entregar los residuos en los contenedores es de miércoles a domingo de 10 de la mañana a 5 de la tarde. Para ubicar el Punto Verde o Mega Punto más cercano la ciudadanía puede consultar en el sitio web: www.merida.gob.mx/sustentable/punto_verde.phpx

Mundo

Declaran al dragón de Komodo en peligro de extinción debido al cambio climático

El lagarto vivo más grande del mundo, el dragón de Komodo (Varanus komodoensis), pasó de “Vulnerable” a “En peligro” en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. La especie, endémica de Indonesia y que se encuentra únicamente en el Parque Nacional de Komodo, declarado Patrimonio de la Humanidad, está cada vez más amenazada por los impactos del cambio climático, señaló la organización mediante un comunicado. Además, se espera que el aumento global de las temperaturas y por subsecuentemente, del nivel del mar, reduzcan el hábitat adecuado para el dragón de Komodo en al menos un 30 por ciento en los próximos 45 años. La actualización de la Lista Roja de la organización también incluyó una reevaluación exhaustiva de las especies de tiburones y rayas del mundo, la cual reveló que el 37 por ciento está en peligro de extinción, “demostrando una falta de medidas de gestión eficaces en gran parte de los océanos del mundo”. Por otro lado, se reevaluaron las siete especies de atún más pescadas a nivel comercial, de las cuales cuatro de ellas mostraron signos de recuperación “gracias a cuotas de pesca más sostenibles y una lucha más eficiente contra la pesca ilegal implementadas por los países”. Se trató del atún rojo del Atlántico que pasó de la categoría “En peligro” a la de “Preocupación menor”; el atún rojo del sur que pasó de “En peligro crítico” a “En peligro”; y el atún blanco y de aleta amarilla que pasaron de la categoría “Casi amenazado” a la de “Preocupación menor”.  

Mundo Reportajes

Las hormigas que esclavizan a otras para que trabajen para ellas

Las esclavas no son de su misma especie, sino de otra muy próxima desde el punto de vista biológico. Esclavizan a sus parientes genéticos, por así decirlo. Son las llamadas «hormigas esclavistas». Algunas hormigas esclavistas capturan obreras de la especie a la que esclavizan y las llevan a su colonia para que trabajen para ellas: atienden a sus crías, les ayudan a defenderse, buscan alimento para ellas y mantienen limpias las colonias. Por qué hay tanto rechazo a comer insectos si son considerados «superalimentos» Lo más frecuente es que capturen los ejemplares en estados muy tempranos de desarrollo, en forma de larvas o pupas. Las llevan a su colonia y, una vez que se convierten en hormigas obreras, empiezan a trabajar para sus dueñas. Pero en algunas especies capturan trabajadoras adultas. La emergencia de la eusocialidad en las hormigas —el desarrollo de sociedades complejas, con castas de individuos que desempeñan diferentes tareas (trabajo, reproducción, defensa) y que cooperan para mantener una colonia y sacar adelante a la prole—, vino acompañado por una multiplicación de los genes que codifican las moléculas quimiorreceptoras, tanto del olor como del sabor. La prueba de esto es la gran importancia que tiene la comunicación química en estas especies. Por eso, tiene especial interés el hecho de que las obreras de hormigas esclavistas sean capaces de reproducirse. Podría decirse que han recuperado ese rasgo, lo que se atribuye a la pérdida de la capacidad para percibir y responder a las feromonas de la hormiga reina que inhiben la actividad reproductora. En un estudio reciente han secuenciado el genoma de ocho especies de hormigas —tres parásitas, sus tres especies parasitadas y dos especies no parasitadas—, para averiguar si en esas tres especies parásitas se habían perdido quimiorreceptores. Por qué Florida liberará 750 millones de mosquitos modificados genéticamente Encontraron que las especies parásitas tenían la mitad de los receptores del gusto que las otras cinco especies y tres cuartas partes de los del olfato. En otras palabras, en esas especies se ha perdido la capacidad gustativa en un 50 % y la olfativa en un 25%. Son capaces, por tanto, de identificar por esas vías muchas menos sustancias que las que identifican las parasitadas y las dos que no son ni parásitas ni parasitadas. Las feromonas de la hormiga reina inhiben la actividad reproductora del resto de las hormigas pero no de las «obreras». La pérdida de los receptores gustativos se atribuye a que esas especies ya no buscan alimento, porque lo hacen por ellas —y a sus órdenes— las parasitadas y, por lo tanto, no necesitan recibir y decodificar tanta información por esa vía. La desaparición de receptores olfativos se atribuye, en parte al menos, a la pérdida o atenuación de la condición eusocial en esas especies. Unas hormigas menos sociales Es perfectamente lógico que, de la misma forma que la eusocialidad vino acompañada por una multiplicación de los quimiorreceptores, la pérdida de parte de estos conlleve igualmente una atenuación de esa condición tan especial. Muchos de los genes del olfato perdidos por las especies parásitas son comunes a las tres estudiadas. Se trata, por lo tanto, de lo que los biólogos denominamos una convergencia, pues la pérdida de los genes en cuestión se ha producido de forma independiente en esas especies. Dado que es muy improbable que tales cosas ocurran por casualidad, la consecuencia que se extrae es que se trata de una pérdida ventajosa, una de la que decimos que es de alto valor adaptativo, probablemente porque producirlos y mantenerlos conlleva un coste que no se ve compensado por una ganancia equivalente. La metáfora resulta sugerente: en las hormigas, la adopción del esclavismo conlleva la atenuación o pérdida de la eusocialidad y de las capacidades sensoriales que la posibilitan. La evolución no sigue ninguna flecha temporal; la historia humana, seguramente, tampoco. *Juan Ignacio Pérez Iglesias es presidente del Comité Asesor de The Conversation en España. También es catedrático de Fisiología, Universidad del País Vasco.

Reportajes Yucatán

Estudian factores del blanqueamiento de los corales en Arrecife Alacranes

El cambio climático representa una de las principales amenazas para los arrecifes de coral, ya que los eventos de estrés por calor pueden ocasionar su blanqueamiento (pérdidas de pigmento) y con ello su degradación masiva e incluso provocarles la muerte. Aarón Israel Muñiz Castillo, estudiante de doctorado, y Jesús Ernesto Arias González, investigador del Departamento de Recursos del Mar del Cinvestav Unidad Mérida, evaluaron la vulnerabilidad de los corales del Parque Nacional Arrecife Alacranes, ubicado frente al municipio de Progreso, ante un evento de estrés por calor ocurrido de septiembre a diciembre de 2015. En el estudio publicado en la revista Marine Pollution Bulletin, se da a conocer que el blanqueamiento de los corales varió espacialmente a lo largo del Arrecife Alacranes dependiendo de la profundidad a la que estaban ubicados, así como la vulnerabilidad de cada especie al aumento de la temperatura del mar. Los resultados muestran que, aunque en 2015 ocurrió un evento de estrés por calor sin precedentes en la zona, el blanqueamiento de coral fue bajo (de entre un 10 y 20 por ciento), lo cual sugiere que los corales de esta Área Natural Protegida han desarrollado cierta resistencia tras enfrentar, en el pasado, el aumento en la temperatura del agua. “No solo identificamos que el estrés por calor acumulado en el agua y la variación térmica en los últimos 28 días del periodo analizado fueron los principales impulsores del blanqueamiento de los corales, sino que los arrecifes ubicados a mayor profundidad y aquellos con una estructura compleja; es decir, conformados por diversas especies, resultaron más afectados”, explicó Arias González, investigador del Laboratorio de Ecología de Ecosistemas de Arrecifes Coralinos. En lo que respecta a las especies de corales más susceptibles al blanqueamiento están las pertenecientes a los géneros Agaricia, Orbicella y Siderastrea; mientras que el daño en las del género Acropora fue de bajo a moderado. Estos datos sobre la respuesta de las especies de coral al blanqueamiento, podrían ser útiles en la generación de indicadores de sensibilidad para los arrecifes de otras áreas similares y al establecer programas de restauración y estrategias de conservación frente al aumento de la temperatura global, dijo Muñiz Castillo, primer autor del artículo. Es de destacar que los resultados obtenidos, acerca del bajo porcentaje de blanqueamiento de coral, apuntan a que el Arrecife Alacranes es un potencial refugio frente a eventos de estrés por calor, en especial las zonas con poca profundidad en donde estos organismos se han adaptado a las constantes variaciones en el aumento de la temperatura del agua. Debido a que en el Parque Nacional Arrecife Alacranes existe una gran diversidad de microhábitats y paisajes arrecifales, para el estudio se muestrearon 16 sitios de septiembre a diciembre de 2015, periodo de alto estrés por calor en el sur del Golfo de México. Las colonias de coral muestreadas fueron contadas, medidas en su longitud y altura, e identificadas las especies que las conformaban. La condición de blanqueamiento de los corales se definió a partir de una evaluación visual considerando las categorías: normal (completamente pigmentado), pálido (pérdida de pigmentación pero con retención de color), blanqueado (sin color) y recién muerto. Los autores del artículo tomaron en cuenta 15 indicadores como impulsores potenciales del blanqueamiento de coral, incluidos diferentes patrones térmicos (estrés por calor acumulado y la variación a corto plazo de la temperatura superficial del mar, entre otros); así como la profundidad de la ubicación de los corales y la sensibilidad de cada especie. Arias González y Muñiz Castillo coincidieron en que los arrecifes de coral protegen las costas y albergan una gran diversidad de organismos, algunos de importancia comercial como langostas, peces, crustáceos y moluscos, por lo que tienen un papel económicamente relevante en el turismo y la pesca. De ahí la necesidad de seguir generando evaluaciones dentro de áreas poco estudiadas, en especial porque se prevé que la temperatura mundial promedio para los próximos 20 años alcanzará o superará un calentamiento de 1,5 grados centígrados, con lo cual aumentarán las olas de calor y la duración de las estaciones cálidas será mayor; esto de acuerdo con el reciente informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.

Yucatán

Logran sanear 38 cenotes de 21 localidades en Yucatán

“En poco más de dos años, con el respaldo de instancias federales, estatales, municipales, asociaciones civiles, iniciativa privada y comunidades, se ha logrado sanear, por lo menos, 38 cenotes en 21 localidades”, señaló la titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Sayda Rodríguez Gómez. Durante el saneamiento del principal cuerpo de agua de Kaua, la funcionaria sostuvo que la dependencia a su cargo continúa sumando a empresas aliadas en la Estrategia de Recuperación Integral de Cenotes y Grutas de Yucatán, como lo fue en esta ocasión Empaques Nova, lo que permitirá fortalecer las acciones en bien de los ecosistemas cársticos del territorio. Según explicó, el objetivo de estos trabajos, en los que se involucra a la población de cada localidad, no sólo es recuperar el aspecto estético de estos acuíferos, sino prevenir problemas de salud entre las y los vecinos, generar una conciencia del cuidado del entorno y evitar la contaminación. También, sostuvo que, se desarrollan nuevas estrategias para formalizar las acciones enfocadas en el manejo integral de residuos en espacios de importancia turística y ambiental en beneficio directo de sus habitantes. “Los cenotes son cuerpos de agua muy importantes, que se han considerado inclusive como sitios sagrados. Son ecosistemas con un valor ecológico singular y únicos de la península de Yucatán; son la manifestación del agua del subsuelo y, por la conexión que tienen con el manto freático y el uso que le damos, es importante su cuidado”, destacó. Comentó que la administración estatal está comprometida con el rescate de estos cuerpos de agua, ya que son vitales para la flora y fauna, siendo sitios donde los mamíferos, aves y reptiles acuden para hidratarse. En ese sentido, agradeció al corporativo de Empaques Nova por sumarse a este esquema y reconoció a todos los demás aliados, que dan fortaleza al trabajo que se realiza. La parte técnica de las labores corrió a cargo del director de Gestión y Conservación de Recursos Naturales de la SDS, Toshio Yokoyama Cobá, quien resaltó el esfuerzo de los buzos que participaron. “No es nada fácil incursionar en el cuerpo de agua y poder extraer diversos residuos, ya que algunos tienen un peso considerable y no son de fácil manejo, además de que en cada inmersión ponen en riesgo su vida”, puntualizó. Tan sólo en el año 2020, se retiró, de 24 cenotes, poco más de cuatro toneladas de desechos, que en su mayoría fue productos de vidrio y PET. Durante esta jornada, que empezó a las 7:00 de la mañana y se prolongó hasta casi el mediodía, se retiró del cenote 250 kilogramos de basura. Mientras tanto, la gente de Kaua se dio a la tarea de recolectar residuos en los alrededores y participó en actividades de cultura ambiental, lo cual incrementará su conocimiento y fomentará su colaboración para cuidar mejor su entorno. Entre otras tareas, se removió residuos en la profundidad de los cenotes; se limpió en los alrededores del sitio y las principales calles de la comunidad, incluso se levantó la basura escondida entre la flora. También, se hizo acciones de arborización con plantas nativas y de promoción de las actividades, con la participación de la población local. Este año, se tiene en agenda 24 jornadas de este tipo, de las cuales ya se realizaron ocho; la prioridad es cubrir el 80 por ciento en comunidades rurales y aplicar tanto estudios de calidad de agua como monitoreo detallado en, al menos, 12 cuerpos de agua. “Este 2021, seguimos fortaleciendo la suma de voluntades entre estos tres actores principales, lo que nos permitirá alcanzar nuestro objetivo de una manera eficaz, mediante la optimización de recursos que nos permita que la estrategia pueda ser consolidada”, afirmó la funcionaria. Por último, recordó que esta labor va acorde con el eje Yucatán Verde y Sustentable del Plan Estatal de Desarrollo 2018-2024 cumpliendo los compromisos del titular del Ejecutivo con el cuidado del medio ambiente y la limpieza de cenotes en diversos municipios y comunidades rurales.