Mérida

El Ayuntamiento de Mérida procura la limpieza en la Reserva Ecológica de Cuxtal

La colaboración de todas y todos nos permite, además de contar con obra pública y servicios de calidad, mantener en buenas condiciones la Reserva Ecológica de Cuxtal, que es una fuente importante de recursos naturales y que provee agua a nuestro Municipio, aseguró el Alcalde, Renán Barrera Concha.   “La clave para salir adelante está en la unidad, en la solidaridad, en el respeto al medio ambiente y a los demás. Como los tiempos difíciles nos señalan, tenemos que cuidar nuestro espacio privado, pero también el espacio público y el de todos”, destacó.   “Es necesario subrayar el compromiso y conciencia ciudadana, quisiera darles las gracias uno por uno, a todas y todos por cumplir con su contribución en el pago del impuesto predial, que es el más simple quizás y el más directo porque es del ciudadano para la ciudad, es un verdadero acto de solidaridad”, expresó. Señaló que este acto para la ciudad, permite que existan programas que mantienen no sólo la atención dirigida hacia quienes más lo necesitan, sino también para garantizar que las próximas generaciones cuenten con amplios recursos naturales, biodiversidad y agua limpia.   Así, informó que a través del Programa de Manejo de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Reserva Cuxtal, se trabaja en fomentar la cultura de disposición adecuada de los residuos derivados de las actividades domésticas, productivas y de construcción, para que no sean depositados en la reserva ecológica.   Entre los tipos de desechos, agregó, que estamos evitando queden dentro de la reserva están los residuos orgánicos, residuos inorgánicos, residuos de envases de vidrio, residuos derivados de la construcción, residuos de manejo especial, espuma de poliuretano de refrigeradores y residuos peligrosos clasificados como biológico-infecciosos, así como derrames de aguas negras vertidas por pipas.   Además de los esfuerzos municipales para la atención de la Reserva Ecológica Cuxtal, recordó que existe un Convenio Específico de Colaboración en Materia Ambiental entre FONATUR celebrado el 3 de septiembre del 2021, que plantea el saneamiento de 200 hectáreas.   Este programa tiene como objetivo contribuir a reducir la contaminación del suelo, vegetación y del manto freático causado por la disposición de residuos sólidos dispuestos sin control y el manejo adecuado, afectando la salud de la población, así como el paisaje natural de la Reserva, así mismo, se pretende que los sitios saneados dejen de ser una fuente de contaminación, y se evite la disposición de residuos sólidos en el futuro.   Para hacer esto posible, entre el mes de septiembre y diciembre se contó con una cuadrilla de 40 personas, entre hombres y mujeres originarios de las comisarías de Molas y Dzununcán para realizar las actividades de saneamiento en el tramo que Molas-Dzununcán, quienes realizaron el acomodo, separación y clasificación de residuos para después ser retirados y llevados al sitio de destino.   De esta forma, se ha concluido ya con la intervención de las 200 hectáreas dando como resultado 175 viajes al relleno sanitario equivalentes a 2,450 metros cúbicos de residuos. Esto es un poco más de 880 toneladas de residuos sólidos, principalmente domésticos, vidrio y material de construcción trasladados a un sitio de disposición final. —

Reportajes Yucatán

Ellos son los ha’kanules, guardianes del agua que enseñan a cuidar los cenotes de Yucatán

Ha’kanules significa, en lengua maya, guardianes del agua. Y esto es exactamente lo que hace Bacab, una organización de Yucatán que se dedica a proteger, a través de la educación ambiental, el mayor tesoro de estas tierras: los cenotes. En Yucatán hay aproximadamente 8.000 cenotes. Son la única fuente de agua dulce en el estado. Pero son mucho más que un recurso: tienen un enorme valor cultural y hasta religioso para la comunidad, cuenta a CNN en Español Yamili Salazar, directora general de Bacab. Sin embargo, algunos de ellos se encuentran «en latente vulnerabilidad a la contaminación» por las acciones de los seres humanos, explica Salazar. Los cenotes sufren las consecuencias de las malas prácticas de muchos habitantes y también del impacto del turismo, según la organización. Aunque no se cuenta con datos oficiales sobre cuántos cenotes están contaminados, Bacab trabaja en 17 pequeñas comunidades para mantenerlos limpios. Lo hacen en la Reserva Estatal Geohidrológica Anillo de Cenotes, la principal zona de recarga de agua de Yucatán. Esta asociación surgió hace más de siete años a partir de las acciones de voluntarios, principalmente de Mérida, que buscaban atender un recurso sobre el que en su momento no había tanta consciencia como ahora. Para cumplir con su objetivo de promover la educación ambiental, capacitan a niños, jóvenes y más integrantes de las comunidades para que realicen sus propios monitoreos de la calidad del agua usando laboratorios portátiles. El trabajo para preservar los cenotes tiene un desafío extra, explica Salazar, y es que se trata de un curso subterráneo de agua que no se puede observar a simple vista en gran medida. Y su trabajo parte de la premisa de que «además de ser los principales causantes de las problemáticas ambientales, también somos los principales solucionadores», explica Salazar. Laboratorios portátiles para medir la calidad del agua de los cenotes Comunidad es una palabra clave del proyecto, porque lo que quieren es «fortalecer capacidades de las personas de las comunidades que al fin y al cabo se convierten en agentes de cambio y creadores de soluciones», explica Salazar. «¿Es importante tomar la calidad del agua?», se pregunta. La respuesta, evidentemente, es sí, por eso hacen un monitoreo de parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos. Pero no es lo único. «También es importante generar conciencia social», explica, y los laboratorios portátiles permiten que la gente se involucre más a fondo en el proceso. «Normalmente vienen personas a tomar las muestras, pero las llevan al laboratorio y luego los resultados no regresan. En cambio, si la misma gente se involucra y es parte del proceso, ellos empiezan a generar datos que se vuelven también relevantes (…) y que además a ellos les ayuda a sensibilizarse», explica. Además de monitorear la calidad del agua, Bacab colabora en las jornadas de limpieza que lleva a cabo la Secretaría de Desarrollo Sustentable del estado. En 2021, sacaron más de cinco toneladas de basura de 24 cenotes. Bacab es mucho más que una organización dedicada al monitoreo de la calidad de agua de los cenotes y otras actividades vinculadas. Es «una familia de guardianes, de protectores del agua», dice Salazar, y constituye un estilo de vida que hay que mantener cada día. Un estilo que actualmente cuenta con más de 150 voluntarios activ

Reportajes

Diseñan bioplástico a partir de residuos de cáscara de mango, jamaica y café tostado

En los últimos años ha ganado importancia el uso de residuos agrícolas como fuente potencial de fibra, debido a que se tratan de materiales abundantes, generalizados y fácilmente disponibles. Su implementación, además de proporcionar ventajas importantes como la reducción de los costos y una menor necesidad de la gestión de desechos, favorece el medio ambiente. Inspirados por esta práctica y la acumulación de plásticos convencionales a base de petróleo, un grupo multidisciplinario, donde participó Verónica Flores Casamayor, auxiliar del Cinvestav Unidad Querétaro, trabajó en el desarrollo de un plástico biodegradable derivado de residuos de agricultura y fuentes renovables, como el almidón, un polímero natural. Este material es el más utilizado en la fabricación de plásticos biodegradables por su renovabilidad, disponibilidad y bajo costo, debido a que se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza al ser el principal polisacárido de reserva energética en plantas; sin embargo, los plásticos a partir de almidón presentan tanto propiedades insatisfactorias como limitada estabilidad cuando son expuestos a la humedad, descomposición térmica a bajas temperaturas y menor resistencia a la deformación. La elaboración de un bioplástico a partir de almidón y residuos se presenta como una alternativa para contrarrestar el consumo de plásticos de un solo uso, tal es el caso de las cucharas pasteleras, y a la vez aprovechar las fibras de los desechos sin aparente valor económico. Para este fin, se evaluó el efecto de la adición de subproductos como cáscara de fruta y bagazo en las propiedades físicas (color, textura, morfología, actividad de agua y biodegradabilidad) de un bioplástico. “Se desarrollaron y caracterizaron bioplásticos de almidón, gelatina y glicerol en forma de cucharas (para alimentos sólidos) adicionadas con cáscara de mango, residuos de café tostado y cálices de jamaica cocidos, los cuales son ricos en fibras como celulosa, hemicelulosa y lignina”, indicó Flores Casamayor. En el estudio, publicado en la revista Biotecnia, se planteó que una buena adherencia entre el material de refuerzo (subproductos) y la matriz (almidón con gelatina) conduce a una interfaz resistente, provocando un aumento de su rendimiento mecánico, donde la adición de los subproductos incrementó al doble la resistencia de las cucharas evitando la fractura de los biopolímeros. A pesar de que el producto se ha considerado como una alternativa competente a las cucharas pasteleras elaboradas a base de petróleo, su capacidad de solubilización lo vuelve muy sensible a la humedad; es decir, si la cuchara entra en contacto prolongado con agua, se generan interacciones entre los componentes del biopolímero y el líquido, lo que ocasiona que el producto comience a perder sus características originales. Es importante señalar que esta condición favorece la descomposición natural y no contaminante de la cuchara por la acción de agentes biológicos. Los resultados publicados en el artículo han reportado que la adición de fibras naturales influye positivamente en la tasa de biodegradación debido a que actúan como canales que facilitan la entrada microbiana en la matriz polimérica. En cuanto a su aspecto físico, tras 48 horas de ser desechadas en tierra húmeda se observó un cambio de forma, un deterioro visual del color y de las propiedades mecánicas de los bioplásticos, independientemente del subproducto utilizado para su elaboración. Después de 120 horas, la manipulación e identificación de los bioplásticos no fue posible debido a su fragmentación, hinchazón y pegajosidad. Por lo tanto, se considera que la permanencia de este producto en el ambiente no excederá una semana. Se pretende que esta alternativa se extienda a otros materiales de un solo uso como platos y a la creación de macetas desechables empleadas para la venta y transportación que, al adaptarse a su nuevo lugar, puedan desintegrarse en la tierra. En el trabajo también participaron Gerónimo Arámbula Villa, investigador del Cinvestav Unidad Querétaro así como Ricardo Salazar López, Yanik I. Maldonado Astudillo y Javier Jiménez Hernández, investigadores de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro).

Mérida

Mérida firma un convenio con la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (Canipec) para proteger el medio ambiente.

Para crear sinergias entre autoridad municipal y el sector privado que permitan consolidar estrategias solidarias en la conservación del medio ambiente, el Alcalde Renán Barrera Concha estableció una alianza con la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (Canipec) para aumentar el número de contenedores de residuos en los Mega Puntos Verdes.   En el marco de la firma del convenio entre el Ayuntamiento de Mérida y la Canipec, estuvo el secretario Municipal, Alejandro Ruz Castro, en representación del Presidente Municipal, quien signó este documento que contiene entre sus disposiciones la donación de 16 contenedores que serán colocados en los ocho Mega Puntos verdes.   Estos contenedores podrán recibir residuos HDPE2 (High-density polyethylene – Polietileno de alta densidad), es decir, los envases donde vienen productos como champús, suavizantes de telas, así como vidrio de perfumes y de cremas faciales cosméticas.   Acompañado de Alejandra Bolio Rojas, directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable, Ruz Castro remarcó que estas alianzas estratégicas tienen como objetivo permear entre la comunidad la importancia y los beneficios del reciclaje, y sumar a la iniciativa privada para ayudar a la promoción sobre el acopio de residuos, la recuperación de materiales, adecuada disposición, además de promover el principio de responsabilidad extendida del productor.   “En el Ayuntamiento de Mérida estamos convencidos de la importancia de cuidar el medio ambiente y por eso trabajamos desde distintos frentes con el objetivo común de fortalecer el desarrollo sostenible de nuestra ciudad”, resaltó.   En ese sentido, destacó también la participación de la ciudadanía porque con su apoyo en el pago de los impuestos municipales permite que el gobierno continúe implementando herramientas y acciones sustentables que benefician a todas y todos.   En su intervención, Carlos Berzunza Sánchez, director general de Canipec, reconoció el interés del Ayuntamiento de Mérida de realizar alianzas con la iniciativa privada en beneficio del medio ambiente.   “Quiero destacar esta ejemplaridad del Municipio y extiendo una invitación a la ciudadanía a que participe y aproveche este esfuerzo que estamos haciendo. Seamos activos, seamos ciudadanos del mundo comprometidos”, dijo.   Recalcó que como Cámara responsable es importante migrar hacia una economía circular, donde se cuente con la participación ciudadana para vivir en un entorno más sostenible y para que los residuos, en este caso los artículos de cuidado personal y del hogar, tengan una adecuada disposición final.   “En Canipec tenemos un profundo compromiso con asegurar que cada vez seamos más los que apuntemos a un desarrollo sostenible, que cada vez más tengamos alternativas que nos permitan asegurar la disposición adecuada de estos envases, que una vez descartados por el consumidor tienen dos destinos: o se vuelven residuos que contaminan nuestro ambiente o se vuelven algo valorizable, que a su vez puede ser insumo para otro proceso”, explicó.   Ruz Castro indicó que el programa Puntos Verdes ha sido un buen acompañamiento de la Estrategia Basura Cero, que privilegia acciones de este tipo y que abona en la salud de quienes habitan en el Municipio.  

Mérida

Hasta una bicicleta sacaron del cenote de «Chen Ha», la gente está acabando con ese ojo de agua

  El arqueólogo y espeleobuzo Sergio Grosjeann Abimerih, dio a conocer que su equipo de expedicionarios limpiaron por novena ocasión el cenote Chen Ha, ubicado en la comisaria, de Dzityá, perteneciente a la capital yucateca. «Este cuerpo de agua es uno de los más importantes del municipio y de allá la incógnita de porqué  los tres órdenes de gobierno han permanecido estáticos ante tal problema a pesar que hemos denunciado su deplorable estado desde el año de 2006», señaló el buzo en un comunicado. Hasta hace 30 años, el sitio era el predilecto para bañistas meridanos y grupos de Boy Scouts que allá acamparon por décadas hasta que cayó en desgracia, debido a la instalación de una granja porcícola que se ubicó a pocos metros. En el presente ya no existe ese foco de contaminación, sin embargo, ahora el lugar es afectado por turistas irresponsables y personas que utilizan la zona como basurero clandestino. Con el apoyo de los ejidatarios, pobladores, Fundación Bepensa e Ingenio La Joya, y espeleobuzos que colaboran con Expedición Grosjean lograron extraer gran cantidad de residuos sólidos consistente en llantas, una bicicleta, artes de pesca, metales, plásticos y vidrios entre otros. Es importante señalar que toda el área periférica del sitio se encuentra infestada de basura, ya que son cientos de toneladas las que se apilan en sendos cerros revueltos con escombro que han depositado a pocos metros de este cuerpo de agua, siendo que parte de esa basura concluye su trayecto en el cenote.   «Algo quetambién debemos destacar, es que en últimas fechas se ha arrojado al cenote no sólo los artefactos citados, sino que ahora se ha llegado al extremo de tirar hasta escombro; algo que nunca habíamos registrado», precisó. Otro dato revelador es que a este cenote han depositado peces provenientes de otras partes del planeta como el pez ángel -Pterophyllum scalare- oriundo de Brasil, aunque popularizado en acuarios de Yucatán. Esto tiene graves consecuencias ya que acaban con el ecosistema natural, pues es una especie capaz de exterminar a las nativas. En total, se lograron recolectar alrededor de 300 kilos de residuos sólidos. «Le hacemos un atento llamado a las autoridades a ponerle fin a esta problemática ya que esto representa un problema de salud pública», indica el reporte. Finalmente, agradecieron a los espeleobuzos Raúl Vázquez, Cesar Ruiz, José Palacios, Luis Felaco y Cristian Celum quienes una vez más pusieron en riesgo su salud con la intensión de extraer los residuos sólidos del fondo de este bello pero contaminado cenote.

Yucatán

Yucatán intercambia experiencias en materia energética y de cambio climático

Yucatán fue sede del evento “Intercambio de Experiencias en la estimación del Presupuesto de Carbono y elaboración de Rutas de Descarbonización del sector eléctrico a nivel subnacional”, en el cual participó junto al estado de Jalisco, cumpliendo los compromisos adquiridos en el marco de la Alianza de Gobernadores Mexicanos por el Clima, en 2019. El acto se realizó mediante la colaboración entre las Secretarías de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), a través de la Subsecretaría de Energía, y de Desarrollo Sustentable (SDS); la Coordinación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) México, y representantes de los sectores académico, de investigación, industrial y de comercio, así como de otros organismos estatales y municipales. Como parte del proyecto Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático en México (Conecc) de la GIZ, Yucatán y Jalisco establecieron acuerdos para desarrollar, con acompañamiento técnico de la Iniciativa Climática de México (ICM), una estimación de los presupuestos de carbono del sector eléctrico, que servirá como base para plantear medidas y acciones de mitigación de esta problemática. De esta manera, en la entidad, se continúa trabajando para cumplir los objetivos en la materia, al definir un conjunto de recomendaciones que se debe incluir en el marco legal y la planeación estatal, con el fin de consolidar una ruta de descarbonización. Esta deberá tomar como referencia dicho presupuesto, o sea, la cantidad máxima de emisiones de dióxido de carbono equivalente (CO2e) a lo largo de un periodo, indicador que permite limitar el aumento de la temperatura promedio de la Tierra a un cierto rango, definir metas apegadas a un futuro deseable y fortalecer su cumplimiento. Durante la Alianza, las administraciones estatales se comprometieron con articular rutas estatales, congruentes con escenarios en que la media global sea 1.5 grados Celsius; desarrollar e implementar presupuestos de carbono a nivel estatal, alineados con las rutas; crear y consolidar alianzas estratégicas con la cooperación internacional y el sector privado, y fortalecer las capacidades de sus municipios.

Yucatán

Yucatán une esfuerzos con la Unesco para impulsar un turismo sustentable

Yucatán reafirmó su apuesta por un turismo sustentable, que proteja, promocione y salvaguarde el patrimonio cultural y natural del estado, y continúe luchando contra todo tipo de discriminación y exclusión, luego de que el Gobernador Mauricio Vila Dosal y el representante en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Frédéric Vacheron, firmaron un convenio en la materia. Ambas autoridades ratificaron esta suma de esfuerzos para el desarrollo y la puesta en marcha de un programa integral, descentralizado, para un turismo natural, cultural y creativo, que conserve las riquezas naturales y, al mismo tiempo, contribuya con un desarrollo sostenible para la población local. En ese marco, Frédéric Vacheron indicó que este es un momento histórico para la cooperación entre la Unesco y Yucatán, y recordó que la organización mundial ha reconocido a la entidad, en aspectos como sus sitios arqueológicos y ecosistema creativo. Sobre los trabajos que incluye este convenio, Frédéric Vacheron indicó que el turismo puede ayudar a preservar el patrimonio, fomentar la creatividad y resolver problemas de exclusión social, y en Yucatán, se está proponiendo uno inclusivo, por lo que es necesaria la colaboración con diferentes dependencias del Gobierno estatal, para diversificarlo a través de todos los acervos culturales que tiene el territorio. Se formularán planes de gestión, salvaguarda y fortalecimiento, para identificar estrategias de promoción turística, que aporten a la valoración y preservación del patrimonio cultural, material, inmaterial y subacuático, así como del natural, reservas de la biosfera y Áreas Naturales Protegidas. Por su parte, la titular de la Sefotur, Michelle Fridman Hirsch, indicó que  tener la guía de la Unesco, sobre cómo hacer desarrollo turístico cuidando el medio ambiente y nuestras tradiciones, permitirá realizar inventarios de toda la herencia que tenemos, aprendiendo a mejorar la imagen urbana de nuestros destinos y la oportunidad de aspirar a denominaciones o designaciones, que nos ayuden en la promoción de Yucatán. En presencia de la secretaria de la SDS, Sayda Rodríguez Gómez, se indicó que el convenio también contempla la implementación de metodologías y herramientas, como la Recomendación del Paisaje Urbano Histórico, para los planes de desarrollo de ciudades y sitios históricos, como Mérida e Izamal; además, identificación y elaboración de inventarios de patrimonio cultural inmaterial y gastronómico. Los anteriores estarán basados en los principios éticos de la Organización e incluirán prácticas como, por ejemplo, la vaquería y la jarana, y se plantea reconocer y dar valor a los conocimientos tradicionales, en particular los vinculados con la lengua maya, arquitectura vernácula, medicina tradicional y senderos etnobotánicos. De igual manera, la Unesco brindará apoyo técnico para la aplicación de principios, conceptos y procesos básicos de las convenciones culturales; identificación de activos culturales; creación de geoparques y geositios de alto valor turístico, de acuerdo con los lineamientos de su Programa Mundial en la materia, y adopción de los Indicadores Temáticos de Cultura 2030.

Reportajes

Cinvestav realiza extenso estudio sobre los daños causados por derrames petroleros en el Golfo de México

A raíz del derrame accidental más grande de la historia de la explotación petrolera, suscitado en abril de 2010 en el Golfo de México, tras la explosión de la plataforma Deepwater Horizon, instituciones oceanográficas del país e instancias académicas como el Cinvestav, integraron el Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM), un grupo multidisciplinario encargado de estudiar la condición ambiental actual y los potenciales efectos de derrames de gran escala sobre los ecosistemas marinos de esta zona. Este Consorcio financiado por el Fondo de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, realizó 19 campañas oceanográficas que cubrieron 180 estaciones de monitoreo durante el 2015 y 2018, donde detectaron los niveles de hidrocarburos y metales en el agua o sedimentos, además de cuantificar los impactos sobre los organismos del ecosistema. Esta investigación generó, como uno de sus productos, el Atlas de Línea Base Ambiental del Golfo de México. “El Atlas pretende dar una representación geográfica de las características físicas, químicas, biológicas y ecológicas del estado en el que se encuentra el Golfo de México y es, hasta el momento, la más extensa caracterización oceanográfica del país”, sostuvo María Leopoldina Aguirre Macedo, jefa del Departamento de Recursos del Mar del Cinvestav Unidad Mérida y parte del grupo de investigadores del CIGoM. Esta imprescindible herramienta bibliográfica será de utilidad para la planificación y toma de decisiones en la zona, al contar con 11 tomos que comprenden temáticas como meteorología, circulación y oleaje, biogeoquímica y ecología, hidrocarburos, contaminantes en organismos, pastos, tortugas, cetáceos, pelágicos mayores y bacterias. Cada tomo contiene una introducción donde se describe la importancia y bases conceptuales científicas particulares, así como un segundo capítulo en el cual se detallan el origen, procesamiento, selección de datos y la cartografía de cada una de las múltiples variables consideradas en el estudio. La contribución del Cinvestav se enfoca principalmente en la parte biológica y química, así como la detección de áreas específicas de tortugas marinas, producto de los datos recolectados en diferentes cruceros oceanográficos que se realizaron en dos zonas del Golfo de México: el Cinturón Plegado Perdido, frente a las costas de Tamaulipas, y la Plataforma Continental de la Península de Yucatán. El contenido de este Atlas tiene relevancia en diferentes sectores, incluyendo el transporte marítimo, la operación de la infraestructura de extracción petrolera, la pesca y la condición ambiental marina, pero se espera que también sea de utilidad para el público en general, como objeto de conocimiento con fines de conservación y manejo sustentable de los recursos marinos. En su elaboración, además del Cinvestav, participaron 11 instituciones mexicanas y una de Estados Unidos: las universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma de Baja California, Autónoma Metropolitana, Autónoma de Nayarit, de Texas A&M, así como los centros de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada y el Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional, además de El Colegio de la Frontera Sur, con un total de 283 colaboradores investigadores, técnicos, cartógrafos, estudiantes de posgrado y licenciatura. “Durante tres meses, se vertieron cerca de 800 mil toneladas de petróleo del pozo Macondo, equivalente a tres días de la producción petrolera mexicana del 2019. La ausencia de una caracterización adecuada de las condiciones ambientales en la región previas al derrame hizo difícil evaluar los impactos sobre el ecosistema con un alto nivel de certeza”, indicó Leopoldina Aguirre, representante institucional del Cinvestav ante el Consorcio. Actualmente, con el fin de tener una referencia sólida para evaluar impactos ante un futuro derrame de petróleo o algún otro incidente de gran magnitud, el CIGoM continúa desarrollando proyectos con base en cinco líneas de investigación, Plataformas de observación oceanográfica, Línea base y monitoreo ambiental, Modelos de circulación y biogeoquímica, Degradación natural de hidrocarburos y Escenarios de derrames. Finalmente, la investigadora comentó que, gracias a esta línea base, la Secretaría de Energía en conjunto con Petróleos Mexicanos tendrán elementos para considerar la implementación de programas de monitoreo de costas y mares, así como fortalecer su esquema de organización y respuesta ante incidentes. El Atlas es de libre acceso y puede consultarse en la página https://atlascigom.cicese.mx/.

México Reportajes

El arribo de sargazo en Q.Roo lejos de disminuir seguirá en aumento, según estimaciones

En la última década se ha reportado el arribo masivo de algas flotantes del género Sargassum a las costas del Caribe, provocando afectaciones ecológicas y socioeconómicas en diversos países, incluido México. Lejos de disminuir, las estimaciones de especialistas en el tema apuntan a que la intensidad de este fenómeno seguirá en aumento. En el caso de Quintana Roo, la cantidad de algas que llegan cada año varía espacial y temporalmente, por lo cual Daniel Robledo Ramírez, adscrito al Cinvestav Unidad Mérida, encabezó un estudio para identificar las especies, su abundancia, composición química y algunos factores que influyen en la mayor o menor acumulación de sargazo en seis playas arenosas del estado: Mirador, Blanca, Xcalacoco, Coral, Delfines y Puerto Morelos. La investigación, publicada en la revista Science of the Total Environment, se basó tanto en el muestreo de sitios como en técnicas de teledetección; los resultados podrían servir en el planteamiento de mejores prácticas de manejo y aprovechamiento de estas algas. Además, los datos reportados en el artículo, en el que participaron investigadores del Cinvestav Unidad Mérida, de los centros de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) y de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (CentroGeo), representan la primera caracterización bioquímica precisa de las algas que arriban a la costa norte del Caribe mexicano. El investigador del Departamento de Recursos del Mar señaló que en todos los sitios estudiados se detectó, a partir de imágenes satelitales, la presencia de algas flotantes en los primeros 25 kilómetros cercanos a la línea de costa; sin embargo, su acumulación en la playa fue diferente. La mayor cantidad de algas que arribaron a la costa en el periodo estudiado, septiembre de 2018, se registró en playa Blanca, ubicada en una bahía de forma semicircular o de media luna. Mientras que en playa Delfines, expuesta a la alta energía de las olas y el viento, no se observaron acumulaciones de sargazo. Esto sugiere que las características topográficas de las playas y los factores locales como la fuerza de las olas, el viento o las corrientes marinas se relacionan con la mayor o menor acumulación de sargazo en las costas. Esta información puede servir en el desarrollo de estrategias específicas para el manejo de estas algas en cada zona del Caribe mexicano, mencionó Robledo Ramírez. En el estudio también se identificó que las especies de sargazo pelágico (organismos flotantes) fueron el componente principal de los arribazones, con abundancias entre 78 y 99 por ciento, siendo Sargassum fluitans y Sargassum natans las más comunes en todas las localidades de muestreo. Las especies de macroalgas y pastos marinos que crecen adheridas al sustrato (conocidas como bentónicas), las cuales se desprenden por efecto de vientos, corrientes o tormentas y se mezclan con las algas flotantes del género Sargassum, estuvieron presentes en los arribazones en menor proporción y en algunas playas alcanzaron el 21 por ciento. En cuanto a la composición bioquímica de las algas del género Sargassum, la mayoría de los parámetros analizados (proteína, lípidos, carbono, nitrógeno, pigmentos, compuestos fenólicos y metales, entre otros) tuvieron valores homogéneos a lo largo de la costa norte de Quintana Roo, y solo se encontraron diferencias en el contenido de carbono, hierro y arsénico. Los pigmentos, alginatos y los fucoidanos, presentes en las especies pelágicas de Sargassum podrían tener aplicaciones en diversas áreas como la farmacéutica, alimenticia, cosmética y biotecnológica. Pero, por el momento, no existen cadenas de valor establecidas para estas algas ni sus compuestos y se requiere evaluar la factibilidad de una industria alrededor del sargazo en Quintana Roo. La investigación consistió en calcular, con imágenes satelitales y programas computacionales, la cobertura de algas flotantes a 25 kilómetros de la costa de los sitios estudiados. Los datos de las especies, su abundancia y la composición química del sargazo acumulado en las playas se obtuvieron tras varios análisis de laboratorio realizados a las muestras recolectadas en septiembre de 2018, mes en el que se registra el máximo arribo de sargazo al Caribe mexicano. De manera general, se sabe que la llegada de sargazo a Quintana Roo inicia en abril e incrementa en verano, y aunque este trabajo aporta información básica del fenómeno, es necesario realizar evaluaciones estacionales a largo plazo para entender este problema regional, que se ha vuelto más grave, finalizó Robledo Ramírez.

Mérida

Mérida afina políticas públicas para mitigar el impacto del cambio climático

El Ayuntamiento de Mérida está interesado en intercambiar experiencias y revisar los programas o proyectos exitosos en materia de conservación del medio ambiente y mitigación del cambio climático, por ese motivo trazamos una ruta de actividades que permitan una mayor sustentabilidad en los procesos urbanos, afirmó el Alcalde Renán Barrera Concha. “El tema del cambio climático es prioritario en el Ayuntamiento y forma parte de los objetivos de la Agenda 2030, documento al que está alineado el Plan de Desarrollo Municipal y la visión a futuro, en donde tenemos como meta la descarbonización de nuestro entorno para el 2050, mediante la adhesión al Race To Zero y el Llamado a la acción”, expresó. Bajo ese contexto y a invitación del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (GCoM), el Ayuntamiento a través de la Unidad de Desarrollo Sustentable participó en la cumbre COP26 “Más y más rápido: Acción climática local y el papel del Pacto Global de los Alcaldes”, que se realizó en Gasglow, Escocia, del 6 al 12 de noviembre. El Presidente Municipal puntualizó que las ciudades y sus gobiernos juegan un papel importante en la lucha contra el cambio climático, porque ambas representan la primera línea defensa ante los desastres naturales. “Pese al panorama adverso al que nos enfrentamos como consecuencia de la pandemia mundial y la ausencia de recursos federales para estrategias encaminadas a políticas públicas sustentables, en Mérida realizamos esfuerzos extraordinarios para destinar 205 millones de pesos para no detener estas acciones y continuar con la lucha contra el cambio climático”, subrayó. Por su parte, la directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable, Alejandra Bolio Rojas, informó que la jornada permitió a Mérida compartir con otras ciudades del mundo las metas alcanzadas en materia de medio ambiente, a través de la implementación de programas como la Cruzada Forestal, Puntos Verdes, incentivos fiscales por el uso de energía limpias en los hogares y la instalación de paneles solares en los edificios municipales, energía geotérmica para alumbrado público, ciclovías, normativa ambiental, entre otras. “En Mérida se llevan a cabo acciones significativas en la lucha contra el cambio climático y lo que hicimos en esta cumbre fue mostrar y presentar ejemplos exitosos de las acciones implementadas en nuestra ciudad, y como hemos abordado el desafío climático como una oportunidad para la recuperación ecológica”, apuntó. La Conferencia de las Partes (COP, por sus siglas en inglés) es la Convención anual Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), tratado que fue acordado en la Cumbre de la Tierra de 1992, entró en vigor en 1994, en él participan 197 ciudades que asumen compromisos en contra del cambio climático y en favor del medio ambiente y el desarrollo sustentable.