Yucatán

Vila Dosal inicia su participación en foro internacional sobre medio ambiente que se realiza en Brasil

  Manaos, Brasil, 16 de marzo de 2022.- El Gobernador Mauricio Vila Dosal inició su participación en la 12 Reunión Anual del Grupo de Gobernadores Sobre Clima, Bosques y Selvas (GCF TG), importante foro internacional sobre medio ambiente, cambio climático y desarrollo sustentable, en donde se abordarán nuevos modelos de desarrollo para el futuro del planeta. En el marco de este encuentro, Vila Dosal y los demás integrantes del GCF TG, que está integrado por Gobernadores de estados de países como Estados Unidos, España, México, Brasil, Perú, Colombia, Indonesia, Ecuador, Colombia y Bolivia, revisaron, aprobaron y firmarán mañana el Plan de Acción de Manaos, documento que se realizó a través de un ejercicio de recopilación por cada uno de los estados miembros de esta organización, por medio del cual se identificaron objetivos y problemáticas en común entre los estados y se integraron en componentes, líneas de acción y presupuesto para que sirva de guía para el sector forestal. El Plan tiene 4 ejes: 1. Conocimiento, tecnología e innovación; 2. Gobernanza y políticas públicas; 3. Poblaciones y comunidades; 4. Financiamiento. A través del Plan de Acción de Manaos se reafirman los compromisos por parte de los miembros de: Reducir la deforestación en un ochenta por ciento respecto a los niveles actuales para 2030 si se dispone de financiación y apoyo suficientes a largo plazo; proporcionar una parte sustancial de cualquier financiación de pago por resultados que recibamos a los Pueblos Indígenas y Comunidades, Reafirmar la adhesión a los Principios Rectores de la Colaboración y la Asociación entre los Gobiernos Subnacionales, los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales. En el marco de la reunión, se recordó que durante más de 10 años se ha trabajado para impulsar el liderazgo y la acción subnacional en materia de bosques, selvas y climas. Hoy son 38 estados y provincias de 10 países, que incluyen más de un tercio de los bosques tropicales del mundo, incluyendo toda la Amazonia brasileña, la gran mayoría de los bosques de Perú y más del sesenta por ciento de los bosques de Indonesia. En todo el Grupo de Trabajo del GCF se están realizando esfuerzos para construir una nueva economía forestal, que combine la sabiduría y el conocimiento de los pueblos indígenas y las comunidades locales con la ciencia y la tecnología modernas, una que aproveche el poder de la empresa privada y la acción pública, una que reconozca que todos somos pueblos dependientes de los bosques y las selvas. Resultado del trabajo y en reconocimiento a la labor que se ha hecho en Yucatán en materia de medio ambiente, se le pidió al Gobernador Vila Dosal postularse para presidir la GCF TG, por lo que la votación para encabezar dicho organismo se realizará mañana jueves. Además de Vila Dosal, los otros dos postulados son el Gobernador Pedro Bogarín Vargas, de San Martin, Perú y el Gobernador Lukas Enembe, de Papúa, Indonesia. En caso de salir favorecido, el Gobernador estará durante un año al frente de ese organismo. Vila Dosal encabeza a la delegación mexicana que está presente en esta Reunión, integrada por los estados Chiapas, Campeche, Tabasco, Jalisco, Quintana Roo y Oaxaca, cada uno representado por su secretario de Medio Ambiente, que están realizando esfuerzos en conjunto para reducir la deforestación y que se mejoren los medios de vida de los pequeños productores mexicanos, al unirse al proyecto de “Comunidades Prósperas y Sostenibles”. En ese sentido, hay que recordar que a través de la alianza del GCF Task Force, con apoyo del Gobierno de Noruega, se ha logrado para Yucatán el financiamiento de proyectos de gran relevancia en el estado para el impulsar una política coordinada de desarrollo rural bajo en emisiones, que genere mejoras en prácticas productivas, paralelamente a la conservación de ecosistemas forestales, y la generación de cobeneficios ambientales y sociales dirigidos a las poblaciones más vulnerables. En ese marco, Vila Dosal, en calidad de vicepresidente del GCF TF, reiteró la importancia de trabajar unidos para fortalecernos ante los retos comunes a los que nos enfrentamos y que ponen en peligro nuestros bosques y selvas, pues así como se comparten grandes riquezas naturales, también se enfrentan retos comunes relacionados con la conservación de nuestros ecosistemas, entre los que están el incremento de incendios, la degradación de los recursos forestales, la falta de recursos financieros para la protección y cuidado del medio ambiente, así como la ejecución de proyectos que ponen en riesgo la integridad de los ecosistemas. Al referirse sobre lo que desde Yucatán se está haciendo en favor del medio ambiente, el Gobernador expuso se han impulsado acciones que inciden directamente en el adecuado manejo de recursos forestales, el impulso al desarrollo rural sustentable, haciendo llegar apoyos al campo yucateco y garantizando la prevención y atención de problemáticas ambientales en la zona, entre otras más. “Es así como estamos trabajando en Yucatán desde lo local y a nivel regional para combatir el cambio climático y sus efectos, demostrando que cuando se trabaja en coordinación con los gobiernos, iniciativa privada y sociedad civil, se obtienen mejores resultados”, enfatizó Vila Dosal. En el encuentro estuvieron presentes el anfitrión, Wilson Miranda Lima, Gobernador del Amazonas; Pedro Bogarín Vargas, de San Martín, Perú; Lukas Enembe, de Papúa, Indonesia; Jaime Guevara, Pastaza, Ecuador y Arnulfo Gasca Trujillo, de Caquetá, Colombia. También estuvieron los gobernadores de Brasil: Gladson de Lima Camali, de Acre; Waldez Goes, de Amapá; Carlos Brandao, de Maranhao; Helder Barbalaho, de Pará; Marcos Rocha, de Rondonia; Antonio Denarium, de Roraima; Wanderlei Barbosa, de Tocantins y Mauro Carlesse, exgobernador de Tocantins. En la reunión participaron los integrantes del Secretariado del GCF TF Global; William Boyd, Project Lead; Colleen Scanlan Lyons, Project Director; Fernando Briones, Sr. Program Officer y Jason Gray, Project Director.

México

Activista invita a nadar en cenotes a funcionarios para concientizar sobre impacto de Tren Maya

Ante el cambio de ruta del Tren Maya, recientemente anunciado, la campeona nacional de apnea, Camila Jaber, alerta sobre el peligro que este nuevo trazo representa para los cenotes de la Riviera Maya, “un ecosistema de ríos subterráneos único en el mundo, que no sobrevivirá si, como se planea, se construye sobre estas cuevas inundadas”, asegura. “No se puede dimensionar el daño que causaría ni medir el efecto que la construcción en un tramo tendría en todo el sistema de cuevas inundadas”, asegura la deportista que posee el récord nacional de apnea. Ante este escenario, la activista busca sensibilizar a las autoridades federales y estatales para que no se realice este proyecto a costa de la riqueza natural del principal destino turístico de México. Camila Jaber explicó que “no se puede dimensionar el daño que causaría” el Tren Maya. A través de una carta abierta invita al presidente Andrés Manuel López Obrador, al gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín González, al director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, Javier May Rodríguez, entre otros funcionarios, a visitar uno de los cenotes ubicados en el paso de la nueva ruta del Tren Maya. “Quiero invitarlos a sumergirse en las aguas de estos inigualables espacios, a permitir que los envuelvan sus cortinas de rayos de luz, a bucear en sus cuevas y a adentrarse en las venas y arterias por las que corre el agua que nos mantiene vivos”, se lee en la misiva. La activista de 25 años reta a las autoridades a que, una vez que hayan vivido esa experiencia, “nos vean a la cara y se atrevan a decirnos que los pilotes con los que perforarán la tierra, que la tala de árboles y la construcción de las vías no afectarán la estabilidad de nuestros prodigiosos mundos mayas”. A la voz de Camila Jaber se suman la de cientos de ambientalistas, buzos e investigadores. (Ariana Pérez) No es la primera vez que Jaber alerta sobre los peligros que amenazan la supervivencia de estos ríos subterráneos conectados con el océano. Hace cuatro meses su audiovisual Soy cenote, que muestra el daño a los pozos naturales ocasionado por la contaminación, obtuvo el primer lugar en el concurso CreateCOP26, en la Cumbre Mundial en Glasgow. “Tristemente el mensaje no llegó a las esferas indicadas, a quienes toman las grandes decisiones en México”, asegura la apneísta, quien añade que el gobierno apuesta por proyectos destructivos con “beneficios monumentales para pocos y efectos irreparables para muchos. La conservación del Acuífero Maya es un asunto de seguridad nacional. El tren, no. En un país en el que sus tres ciudades principales están amenazadas por falta de agua y en un mundo que se desmorona por los efectos del cambio climático, planean una construcción sobre ecosistemas tan vulnerables”. A la voz de Camila Jaber se suman la de cientos de ambientalistas, buzos e investigadores, como la de la arqueóloga y buza científica, Berenice Ferra Villaroro, quien es contundente: “el Tren Maya que planea construirse sobre muchos cenotes, significa caos y destrucción. Existe evidencia de que en la mayoría de estos sitios subacuáticos existen materiales arqueológicos que serán destruidos y con ellos un pasado prehispánico que jamás será contado”. “El paraíso está formado por cenotes, arrecifes, playas, manglares; no por hoteles, cruceros o restaurantes. El paraíso existe porque lo defendemos”, concluyó Jaber.

Yucatán

Fortalece Yucatán su capacidad de respuesta para combatir incendios

La capacidad de respuesta inmediata y eficiente, para combatir cualquier caso de incendio, en este periodo de estiaje, es otra de las fortalezas del Gobierno del Estado, sostuvo el titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), Enrique Alcocer Basto, luego de encabezar un simulacro de control y extinción de fuego,En Tzucacab, el funcionario expuso que, en 2021, ocurrieron 418 siniestros, ninguno forestal, que se logró controlar sin que se reporte víctimas; este año, la dependencia trabaja en la capacitación y el equipamiento del personal municipal del ramo, para atender de manera oportuna los casos que se pueden presentar, en esta época de intenso calor.Lo anterior se debe efectuar en coordinación estrecha con Bomberos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), expuso, pero si la situación toma mayores proporciones y, por ende, se requiere más recursos humanos y materiales, están a disposición las y los integrantes de las Bases Regionales de Procivy, en Tekax, Valladolid, Tizimín, Izamal y Mérida.Sobre la colaboración interinstitucional en la materia, resaltó que la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y el Ejército Mexicano están en disposición permanente de apoyar a la ciudadanía, y alrededor de 690 mujeres y hombres, de la mayoría de las demarcaciones del estado, se han sumado a estas jornadas de capacitación, sobre control y extinción de llamas. Abundó que se aborda temas como apertura de brechas y guardarrayas, manejo de extintores, uso puntual y correcto de herramientas, así como los más importantes: protección de la integridad personal y evitar riesgos que pongan vidas en peligro, tanto de la población como de las y los compañeros que participen en las tareas de sofocación.Indicó que las brigadas municipales de Protección Civil, que concluyeron su formación, disponen de uniformes espaciales, guantes, anteojos tipo goggle, palas, picos, motosierras, sistemas de bombeo, extintores, contenedores de agua y otros elementos.También, informó que, durante la actual época de quemas, que inició este mes, se ha reportado 108 casos, hasta el jueves 10; de ese total, 54 ocurrieron en Mérida y sus comisarías, y del resto, la mayoría, en Oxkutzcab, Conkal, Umán y Kanasín. Todos fueron atendidos de manera oportuna, sin lesionados.En Tzucacab, el alcalde Fredy Alejandro Carrillo Blanco y la representante de la Base Regional de Tekax, Janet Basto, supervisaron el simulacro de intervención, control y sofocación de siniestros. Alcocer Basto aplaudió la disposición del edil, de contar con personal capacitado de primera respuesta para incendios, y reiteró la permanente colaboración interinstitucional, para coadyuvar ante cualquier situación. De igual manera, agradeció la participación ciudadana, con sus llamadas al 9-1-1, que coordina la SSP, y en este periodo de mayor movilidad, llamó a no tirar colillas de cigarros a las orillas de las carreteras ni quemar basura en terrenos baldíos, además de ejecutar las quemas agrícolas bajo control municipal.Por lo pronto, el jueves pasado, Procivy manejó tres incendios. El primero se reportó a las 17:47 horas, en el Rancho Santiaguitos, kilómetro 1, salida a Río Lagartos, donde personal capacitado de Tizimín, de la Conafor y la Unidad 852 de Bomberos, en equipo, enfrentaron un siniestro que consumió 2.5 hectáreas de pasto y lo redujeron a las 19:00.El segundo ocurrió en la carretera Muna-Ticul y afectó dos hectáreas de maleza; un elemento de esta última demarcación, Luis Enrique Sosa Medina, y Bomberos, acudieron para sofocarlo. Finalmente, el director de Protección Civil de Tekax, Jesús Uluac, intervino para controlar fuego disperso en 40 hectáreas, en la comisaría de Kancan. Comunicado

Yucatán

Yucatán presenta ante la ONU sus programas y acciones para proteger el medio ambiente

En el marco de la Quinta Sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA), el Gobernador Mauricio Vila Dosal resaltó que desde Yucatán se están implementando importantes acciones que contribuyen a proteger el ecosistema y que, al mismo tiempo, se alinean a las agendas climáticas y de desarrollo sostenible, que marcan un agente de cambio para tener un planeta más verde. Durante la jornada de cierre de la Cumbre de Ciudades y Regiones desarrollada dentro de este encuentro, realizado de manera virtual, Vila Dosal destacó que el Gobierno del Estado ha fomentado el trabajo en redes con instituciones como Gobiernos Locales por la Sustentabilidad (ICLEI), bajo el cual ha asumido el compromiso de estar al frente del portafolio de Biodiversidad a nivel global. En ese sentido, el Gobernador llamó a los tomadores de decisiones a actuar, compartir y adherirse a los instrumentos y plataformas que permiten aprender y construir en conjunto las ciudades y regiones sostenibles del futuro; tales como “Regions With Nature”, una iniciativa impulsada por el ICLEI Global para reconocer el potencial y el valor de la naturaleza en regiones de todo el mundo. Las negociaciones en la UNEA de este año se centrarán en el “Fortalecimiento de las acciones en favor de la naturaleza para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, siendo que en mencionada Cumbre se tuvo como propósito contribuir a las deliberaciones generales a las que se llegarán en la Asamblea. Esta participación de Yucatán, representada por el Gobernador, se suma a las acciones y políticas de la administración estatal en materia de sustentabilidad para mantener la estructura y los procesos ecológicos, tales como los sistemas de protección de Áreas Naturales Protegidas del estado y la Estrategia Arborizando Yucatán, así como a la actual política climática que se ha resaltado por su integralidad. Durante la jornada de cierre en la que participó Vila Dosal, se reconoció la importancia del desarrollo urbano sostenible y se mostró el liderazgo de los gobiernos subnacionales ante las crisis medioambientales del clima, la naturaleza y la contaminación. Cabe recordar que, desde Yucatán, se realizan acciones por un desarrollo sustentable a través de esquemas como Microyuc Verde, con el cual, empresas yucatecas de todos los sectores podrán obtener créditos de hasta 500 mil pesos, para financiar la adopción de buenas prácticas medioambientales, como la transición hacia sistemas fotovoltaicos de energía y la adquisición de materias primas más amigables con el entorno. También, recientemente la entidad se comprometió con tener neutralidad en sus emisiones de carbono para el 2050, con el Inventario de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero de Yucatán (GEI) a través de su adhesión a la campaña mundial “Race to Zero”, que impulsa la Organización de Naciones Unidas (ONU) y es la mayor coalición de líderes a nivel internacional, para reducir riesgos de crisis futuras. Así como otros importantes esfuerzos en este rubro, como los Programas de Manejo de Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial para la Zona Metropolitana de Mérida, la Ley de Cambio Climático, que se desarrolló en coordinación con la Embajada Británica, y la operación de 2 parques fotovoltaicos y 3 eólicos, que están generando el 25% de la energía que se consume en el territorio. En el evento también intervinieron Carlos Eduardo Correa Escaf, Ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia; Valérie Plante, alcaldesa de Montreal, Canadá; Yvonne Denise Aki-Sawyerr, alcaldesa de Freetown, Sierra Leona; y Carlos Manuel Rodríguez, Director General y Presidente del Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

Mundo

Bicicletas que producen energía limpia y renovable

Imagina que el uso de la bicicleta no solo mejora tu salud y afecta positivamente al medio ambiente, sino que también ahorra puede producir energía. No se trata de bicicletas eléctricas, sino de bicicletas con una batería incorporada en la rueda delantera, que se recarga cuando conduces y que puede ser conectada a una red de suministro público y doméstico. 

Yucatán

Por fin pondrían freno a la devastación de manglares en San Felipe a manos de su alcalde

En días pasados recibimos una denuncia ciudadana en la que nos informaron que personal de la PROFEPA (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente) constataron la devastación de especies protegidas de manglares, relleno de humedal, entre otro delitos contra del medio ambiente que se cometen en el Municipio de San Felipe. Trabajadores de esa dependencia federal acompañados de elementos de la Guardia Nacional realizaron en ese puerto del oriente una visita de inspección en materia de impacto ambiental por las actividades de remoción, limpieza y eliminación de vegetación de manglar de las especies de mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle negro (Avicennia germinans), mangle rojo (Rhizophora mangle) y mangle botoncillo (Conocarpus erectus). En dicha inspección, el personal de la PROFEPA no solo constató de manera presencial la invasión de espacios colindantes con el manglar, daño y eliminación de la vegetación en una superficie de 3,500 metros cuadrados, así como el relleno del humedal, inclusive también detectó que están clausurando un brazo de agua natural conocido como el “Ocá”. Todas estas acciones han causado un daño permanente y presuntamente han sido ordenadas por el Presidente Municipal de ese puerto, Felipe Marrufo López, a quién encontraron “in fraganti” brindando indicaciones en la ilegal obra y también ha declarado públicamente estar a favor de que se realice. Las especies de mangle blanco, negro, rojo y botoncillo, se encuentran catalogadas como amenazadas categoría A, dentro de la vigente Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. El Presidente Municipal no pudo demostrar contar con la autorización de la SEMARNAT que avale poder realizar este ecocidio y dichas acciones, por lo se esperan los tiempos administrativos para que presenten la correspondiente documentación o en su defecto proceder de acuerdo a la ley, ya que es un delito federal realizar este tipo de devastación.

Yucatán

Habitantes de Homún demandan que cenotes sean reconocidos como sujetos de derecho

Habitantes del pueblo maya de Homún presentaron ante autoridades federales y estatales una solicitud para que los cuerpos de agua que conforman la Reserva Geohidrológica Anillo de los Cenotes sean reconocidos como sujetos de derecho. El documento fue presentado la semana pasada, ante el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador; la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). También se presentó al gobernador del estado de Yucatán, Mauricio Vila Dosal; a la Secretaría de Desarrollo Sostenible (SDS); y a la Presidenta Municipal de Homún, Sandra Marisol Góngora Salas. La exigencia fue realizada por la población maya con base en su cultura y pensamiento como pueblo indígena, pues consideran que no pueden existir como pueblo sin territorio y sin los elementos que lo conforman. En este sentido, exigir que se reconozca a la naturaleza como sujeto de derecho es reconocer la importancia de ésta para los pueblos indígenas, y para la población en general. La petición se fundamentó en los avances del derecho internacional y del movimiento de los derechos de la naturaleza, pero surge como respuesta al grave problema de contaminación, ocasionada por el uso de agrotóxicos y pesticidas, así como la operación de la industria porcícola y avícola, la falta de planeación estatal para el manejo de las aguas residuales y las grandes concesiones de explotación de agua. Esta solicitud busca que se reconozca la importancia de los cenotes, se proteja el agua y la vida que albergan, y que las autoridades adopten las medidas necesarias para lograr este objetivo, reconociendo que los pueblos mayas deben ser los que tutelen estas acciones, pues los cenotes se encuentran en su territorio y han desarrollado una profunda relación con ellos. El anuncio de esta solicitud se realizó la mañana de este jueves 17 de febrero, durante la mesa panel “Derecho al agua según los estándares internacionales de la ONU”, del Seminario Internacional Permanente denominado “El Derecho Humano al Agua y la Libre Determinación de los Pueblos Indígenas”. El foro contó con la participación de Pedro Arrojo Agudo, Relator Especial de la ONU sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento; Bernardo Serrano González, Oficial de Derechos Humanos, Punto Focal sobre los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de la ONU-DH México; Maribel Ek Can, guardiana de los cenotes de Homún, Yucatán, México; Lourdes Medina Carrillo, abogada del equipo Indignación; y David Lovatón, asesor legal sénior de Fundación para el Debido Proceso (DPLF).

Mérida

Pamplona estrena nuevas unidades para la recolección de basura en Mérida

El Ayuntamiento de Mérida trabaja de la mano con las empresas recolectoras de basura para cuidar la salud de las y los habitantes del Municipio, al implementar nuevas unidades que permiten un traslado seguro y eficiente de los residuos hasta su disposición final. En la presentación de dos nuevas unidades que adquirió la empresa Pamplona, el Alcalde, Renán Barrera Concha, informó que están superándose los retos que trajo consigo la pandemia gracias al trabajo solidario de los distintos actores de la sociedad, que han entendido que sólo de esa forma podemos alcanzar objetivos y metas generando bien común. “En junio cumplo diez años de haber sido Alcalde por primera vez, entonces me ha tocado ver la evolución de la empresa, primero ver su crecimiento, ver la forma en que ha ido modernizándose y acercando los servicios a la población”, expresó. Explicó que una de las innovaciones en el servicio que ha realizado esta empresa es descentralizarse para acercar sus puntos de atención y recepción de reportes de sus usuarios en varios puntos de la ciudad. En la presentación de las dos nuevas unidades, Barrera Concha reiteró que el Municipio se mantiene y mantendrá sano gracias al compromiso que tienen las empresas para cuidar la salud de los habitantes, lo cual permite seguir cuidando la salud y la economía en estos tiempos complicados por la pandemia. En la entrada de la empresa, Sergio Zapata Aguileta, director de la Empresa y Fundación Pamplona, expuso que las dos nuevas unidades son tipo Chasis cabina de la marca Navistar International, modelo 2022 equipadas con dos compactadores de la marca Repsa, con capacidad de 21 yardas cada una, que representan una inversión de $4,700,000.00, además están provistas con un sistema de rastreo GPS para localización y monitoreo en cada momento. Una vez concluida la presentación y explicación de los detalles técnicos de las unidades, en el mensaje que Zapata Aguileta ofreció en el interior de la empresa, destacó que Pamplona tiene el compromiso de innovar su gestión con sus usuarios al implementar herramientas digitales. Señaló que, a través de un trabajo coordinado con la Dirección de Servicios Públicos Municipales, se mantiene ordenado y en óptimas condiciones el servicio que le brindan a 97 mil domicilios y 25 mil clientes comerciales. “Hemos cumplido con nuestro compromiso de mejorar cada día el servicio que brindamos, desde el año 2017 hemos comprado unidades cada año, con tecnología moderna para dar el servicio que merecen nuestros usuarios”, expresó. Además, indicó que están implementando estrategias que permitirán aclarar asuntos relacionados con el servicio, además de colaborar en agilizar la investigación en temas de seguridad, debido a que los usuarios podrán verificar en el portal donde están las unidades, quienes son los responsables y acompañantes de cada una, eliminando así la sospecha en caso de existir un delito en algún predio. Aparejado a esto, anunció que en los próximos meses se instalarán cámaras frontales en las unidades recolectoras para aclarar las quejas sobre el servicio, debido a que se podrá verificar que los usuarios cumplieron con sacar su basura en el horario establecido, si las unidades recolectaron o no la basura, entre otros. En la presentación estuvieron: Paulina Peniche Rodríguez y Raúl Escalante Aguilar, regidores; José Collado Soberanis, director de Servicios Públicos Municipales; Daniel Pedrero Alcocer, gerente general de la Empresa AMSA y David Quintal Medina, asesor de Pamplona.

México

Matan y destazan a un jaguar y además lo presumen en redes sociales

Un ejemplar de jaguar (Panthera onca), fue cazado y destazado (desollado), en el municipio de Palizada, Campeche, denunció Mich Carrasco, usuaria de Facebook, quien compartió fotografías de este lamentable hecho ocurrido en el pueblo de Juncal. De acuerdo con la joven, el jaguar, especie en peligro de extinción, murió en manos de sus captores hace aproximadamente 20 días y fueron ellos mismos quienes divulgaron las imágenes en redes sociales. “Exigimos acciones por parte de las autoridades SEMARNAT, PROFEPA, para que el responsable de este terrible suceso sea capturado y se le de la sentencia según la ley”, manifestó. Un ejemplar de #Jaguar (Panthera onca), fue cazado y destazado (desollado), en el municipio de #Palizada, #Campeche, en el pueblo de #Juncal, según una denuncia realizada a través de Facebook.#LagunaDeTérminos ⚠️⚠️⚠️ @PROFEPA_Mx @SEMARNAT_mx @CONANP_mx @FGRMexico pic.twitter.com/Ga7CTCEzva — Ernesto Méndez (@ernesto_mendez) February 16, 2022 En tanto, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), dio a conocer que junto con la Guardia Nacional y personal del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos realizó un operativo en Palizada para dar con los responsables. En su cuenta de Twitter, destacó que la caza ilegal del jaguar fue denunciada ante la Fiscalía General de la República (FGR), “por lo que colaborará en la investigación y seguirá realizando recorridos y visitas de inspección”. La Profepa exhortó además a la población a compartir cualquier información sobre los presuntos responsables de este ilícito a través del correo electrónico: [email protected] o la página de Internet: https://www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/4974/1/mx/haz_tu_denuncia.html  

Reportajes

Extracción de arena empieza a provocar la pérdida de playas en México

El vidrio es un material con el que se elabora una gran variedad de productos, desde ventanas, botellas hasta piezas de joyería. Su componente principal es el silicio, que se encuentra en las rocas y la arena, y se trata del segundo elemento más abundante de la Tierra, después del oxígeno. Pese a su abundancia, la arena no es un recurso renovable, pues se forma a lo largo de millones de años. La arena de las playas y ríos provienen de rocas erosionadas por el agua, mientras la arena del desierto surgió por las condiciones de temperatura y viento que desgastaron las rocas. Aun cuando la arena del desierto sí contiene sílice, la forma en que se erosionan las rocas del desierto causan que las partículas sean diferentes a las de mares y ríos. La forma de los granos de arena del desierto es esférica, mientras que las que se erosionan con cuerpos de agua, tienen una figura irregular. Es gracias a esta heterogeneidad que la arena de ríos y mares pueden unirse para formar vidrio, mientras que la materia prima del desierto no. Para satisfacer la demanda mundial, anualmente se extraen 50 mil millones de toneladas de arena, convirtiéndolo en el recurso más utilizado en el planeta después del agua, según el informe Arena y Sustentabilidad de la ONU en 2019. Pérdida de playas De acuerdo a un artículo publicado en la revista Science en 2017, la extracción de arena de ríos, playas y fondos marinos ocasiona graves problemas ambientales de erosión, contaminación del agua por partículas suspendidas, pérdida de biodiversidad; y en el caso de los mares, la desaparición de arrecifes de coral, generando un desequilibrio en los ecosistemas costeros. En el mismo artículo menciona los graves impactos que tiene la extracción de arena en la vida de las personas. Las playas protegen a las comunidades costeras contra el oleaje del mar. Cuando las costas se erosionan por la extracción continua, desaparecen grandes extensiones de playa y humedales, volviendo vulnerables a las poblaciones frente a las inundaciones y en el caso de México, de los huracanes. Esto genera otro tipo de demanda mundial, pues se vuelve necesario recuperar tierras en zonas de frecuente inundación, ya sea por fenómenos meteorológicos o por efectos del Cambio Climático. El estudio del 2020 por la Universidad Autónoma del Estado de México analizó la evolución de la línea costera de la Península de Yucatán. Encontraron que a lo largo de 40 años se reportaron retrocesos de hasta 19 metros en algunas playas. Los autores señalan que los principales factores que afectan las costas yucatecas son la infraestructura hotelera y la extracción ilegal de arena. En Punta Cancún, Quintana Roo, se observa el retroceso de la playa por causas antropogénicas y naturales (Martínez-Rivera et al., 2020). ¿Qué se está haciendo? La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) sólo ha otorgado tres concesiones de extracción de arena en playas. Sin embargo, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente de México (Profepa) registró 89 denuncias entre 2013 y 2018 por extracción ilícita de arena. De acuerdo a la revista Obras, algunos de los estados en los que se reportó esta actividad son Baja California Sur, Chiapas, Jalisco y Oaxaca. Para frenar esta práctica insostenible, la ONU sugirió en su informe la aplicación de políticas de planificación, regulación y gestión eficaz. La innovación es necesaria para encontrar soluciones a este tipo de problemas ambientales. El vidrio es 100% reciclable y se puede volver a usar sin perder calidad o pureza porque ninguno de sus componentes se degrada con el uso cotidiano. El reciclaje de vidrio es una práctica sostenible y responsable para proteger los recursos naturales, señala José Luis Pérez, director del proyecto de reciclaje Cerrando el Ciclo. Reutilizar el vidrio desechado permite recuperar materia prima (sílice) para así poder crear otros objetos de vidrio, sin la necesidad de extraer arenas de playas y ríos para su fabricación. Aunque el reciclaje de este material existe desde hace varios años, en México tan solo se recicla el 12% del vidrio generado.