Yucatán

Por fin pondrían freno a la devastación de manglares en San Felipe a manos de su alcalde

En días pasados recibimos una denuncia ciudadana en la que nos informaron que personal de la PROFEPA (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente) constataron la devastación de especies protegidas de manglares, relleno de humedal, entre otro delitos contra del medio ambiente que se cometen en el Municipio de San Felipe. Trabajadores de esa dependencia federal acompañados de elementos de la Guardia Nacional realizaron en ese puerto del oriente una visita de inspección en materia de impacto ambiental por las actividades de remoción, limpieza y eliminación de vegetación de manglar de las especies de mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle negro (Avicennia germinans), mangle rojo (Rhizophora mangle) y mangle botoncillo (Conocarpus erectus). En dicha inspección, el personal de la PROFEPA no solo constató de manera presencial la invasión de espacios colindantes con el manglar, daño y eliminación de la vegetación en una superficie de 3,500 metros cuadrados, así como el relleno del humedal, inclusive también detectó que están clausurando un brazo de agua natural conocido como el «Ocá». Todas estas acciones han causado un daño permanente y presuntamente han sido ordenadas por el Presidente Municipal de ese puerto, Felipe Marrufo López, a quién encontraron “in fraganti” brindando indicaciones en la ilegal obra y también ha declarado públicamente estar a favor de que se realice. Las especies de mangle blanco, negro, rojo y botoncillo, se encuentran catalogadas como amenazadas categoría A, dentro de la vigente Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. El Presidente Municipal no pudo demostrar contar con la autorización de la SEMARNAT que avale poder realizar este ecocidio y dichas acciones, por lo se esperan los tiempos administrativos para que presenten la correspondiente documentación o en su defecto proceder de acuerdo a la ley, ya que es un delito federal realizar este tipo de devastación.

Yucatán

Habitantes de Homún demandan que cenotes sean reconocidos como sujetos de derecho

Habitantes del pueblo maya de Homún presentaron ante autoridades federales y estatales una solicitud para que los cuerpos de agua que conforman la Reserva Geohidrológica Anillo de los Cenotes sean reconocidos como sujetos de derecho. El documento fue presentado la semana pasada, ante el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador; la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). También se presentó al gobernador del estado de Yucatán, Mauricio Vila Dosal; a la Secretaría de Desarrollo Sostenible (SDS); y a la Presidenta Municipal de Homún, Sandra Marisol Góngora Salas. La exigencia fue realizada por la población maya con base en su cultura y pensamiento como pueblo indígena, pues consideran que no pueden existir como pueblo sin territorio y sin los elementos que lo conforman. En este sentido, exigir que se reconozca a la naturaleza como sujeto de derecho es reconocer la importancia de ésta para los pueblos indígenas, y para la población en general. La petición se fundamentó en los avances del derecho internacional y del movimiento de los derechos de la naturaleza, pero surge como respuesta al grave problema de contaminación, ocasionada por el uso de agrotóxicos y pesticidas, así como la operación de la industria porcícola y avícola, la falta de planeación estatal para el manejo de las aguas residuales y las grandes concesiones de explotación de agua. Esta solicitud busca que se reconozca la importancia de los cenotes, se proteja el agua y la vida que albergan, y que las autoridades adopten las medidas necesarias para lograr este objetivo, reconociendo que los pueblos mayas deben ser los que tutelen estas acciones, pues los cenotes se encuentran en su territorio y han desarrollado una profunda relación con ellos. El anuncio de esta solicitud se realizó la mañana de este jueves 17 de febrero, durante la mesa panel “Derecho al agua según los estándares internacionales de la ONU”, del Seminario Internacional Permanente denominado “El Derecho Humano al Agua y la Libre Determinación de los Pueblos Indígenas”. El foro contó con la participación de Pedro Arrojo Agudo, Relator Especial de la ONU sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento; Bernardo Serrano González, Oficial de Derechos Humanos, Punto Focal sobre los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de la ONU-DH México; Maribel Ek Can, guardiana de los cenotes de Homún, Yucatán, México; Lourdes Medina Carrillo, abogada del equipo Indignación; y David Lovatón, asesor legal sénior de Fundación para el Debido Proceso (DPLF).

Mérida

Pamplona estrena nuevas unidades para la recolección de basura en Mérida

El Ayuntamiento de Mérida trabaja de la mano con las empresas recolectoras de basura para cuidar la salud de las y los habitantes del Municipio, al implementar nuevas unidades que permiten un traslado seguro y eficiente de los residuos hasta su disposición final. En la presentación de dos nuevas unidades que adquirió la empresa Pamplona, el Alcalde, Renán Barrera Concha, informó que están superándose los retos que trajo consigo la pandemia gracias al trabajo solidario de los distintos actores de la sociedad, que han entendido que sólo de esa forma podemos alcanzar objetivos y metas generando bien común. “En junio cumplo diez años de haber sido Alcalde por primera vez, entonces me ha tocado ver la evolución de la empresa, primero ver su crecimiento, ver la forma en que ha ido modernizándose y acercando los servicios a la población”, expresó. Explicó que una de las innovaciones en el servicio que ha realizado esta empresa es descentralizarse para acercar sus puntos de atención y recepción de reportes de sus usuarios en varios puntos de la ciudad. En la presentación de las dos nuevas unidades, Barrera Concha reiteró que el Municipio se mantiene y mantendrá sano gracias al compromiso que tienen las empresas para cuidar la salud de los habitantes, lo cual permite seguir cuidando la salud y la economía en estos tiempos complicados por la pandemia. En la entrada de la empresa, Sergio Zapata Aguileta, director de la Empresa y Fundación Pamplona, expuso que las dos nuevas unidades son tipo Chasis cabina de la marca Navistar International, modelo 2022 equipadas con dos compactadores de la marca Repsa, con capacidad de 21 yardas cada una, que representan una inversión de $4,700,000.00, además están provistas con un sistema de rastreo GPS para localización y monitoreo en cada momento. Una vez concluida la presentación y explicación de los detalles técnicos de las unidades, en el mensaje que Zapata Aguileta ofreció en el interior de la empresa, destacó que Pamplona tiene el compromiso de innovar su gestión con sus usuarios al implementar herramientas digitales. Señaló que, a través de un trabajo coordinado con la Dirección de Servicios Públicos Municipales, se mantiene ordenado y en óptimas condiciones el servicio que le brindan a 97 mil domicilios y 25 mil clientes comerciales. “Hemos cumplido con nuestro compromiso de mejorar cada día el servicio que brindamos, desde el año 2017 hemos comprado unidades cada año, con tecnología moderna para dar el servicio que merecen nuestros usuarios”, expresó. Además, indicó que están implementando estrategias que permitirán aclarar asuntos relacionados con el servicio, además de colaborar en agilizar la investigación en temas de seguridad, debido a que los usuarios podrán verificar en el portal donde están las unidades, quienes son los responsables y acompañantes de cada una, eliminando así la sospecha en caso de existir un delito en algún predio. Aparejado a esto, anunció que en los próximos meses se instalarán cámaras frontales en las unidades recolectoras para aclarar las quejas sobre el servicio, debido a que se podrá verificar que los usuarios cumplieron con sacar su basura en el horario establecido, si las unidades recolectaron o no la basura, entre otros. En la presentación estuvieron: Paulina Peniche Rodríguez y Raúl Escalante Aguilar, regidores; José Collado Soberanis, director de Servicios Públicos Municipales; Daniel Pedrero Alcocer, gerente general de la Empresa AMSA y David Quintal Medina, asesor de Pamplona.

México

Matan y destazan a un jaguar y además lo presumen en redes sociales

Un ejemplar de jaguar (Panthera onca), fue cazado y destazado (desollado), en el municipio de Palizada, Campeche, denunció Mich Carrasco, usuaria de Facebook, quien compartió fotografías de este lamentable hecho ocurrido en el pueblo de Juncal. De acuerdo con la joven, el jaguar, especie en peligro de extinción, murió en manos de sus captores hace aproximadamente 20 días y fueron ellos mismos quienes divulgaron las imágenes en redes sociales. “Exigimos acciones por parte de las autoridades SEMARNAT, PROFEPA, para que el responsable de este terrible suceso sea capturado y se le de la sentencia según la ley», manifestó. Un ejemplar de #Jaguar (Panthera onca), fue cazado y destazado (desollado), en el municipio de #Palizada, #Campeche, en el pueblo de #Juncal, según una denuncia realizada a través de Facebook.#LagunaDeTérminos ⚠️⚠️⚠️ @PROFEPA_Mx @SEMARNAT_mx @CONANP_mx @FGRMexico pic.twitter.com/Ga7CTCEzva — Ernesto Méndez (@ernesto_mendez) February 16, 2022 En tanto, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), dio a conocer que junto con la Guardia Nacional y personal del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos realizó un operativo en Palizada para dar con los responsables. En su cuenta de Twitter, destacó que la caza ilegal del jaguar fue denunciada ante la Fiscalía General de la República (FGR), «por lo que colaborará en la investigación y seguirá realizando recorridos y visitas de inspección». La Profepa exhortó además a la población a compartir cualquier información sobre los presuntos responsables de este ilícito a través del correo electrónico: [email protected] o la página de Internet: https://www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/4974/1/mx/haz_tu_denuncia.html  

Reportajes

Extracción de arena empieza a provocar la pérdida de playas en México

El vidrio es un material con el que se elabora una gran variedad de productos, desde ventanas, botellas hasta piezas de joyería. Su componente principal es el silicio, que se encuentra en las rocas y la arena, y se trata del segundo elemento más abundante de la Tierra, después del oxígeno. Pese a su abundancia, la arena no es un recurso renovable, pues se forma a lo largo de millones de años. La arena de las playas y ríos provienen de rocas erosionadas por el agua, mientras la arena del desierto surgió por las condiciones de temperatura y viento que desgastaron las rocas. Aun cuando la arena del desierto sí contiene sílice, la forma en que se erosionan las rocas del desierto causan que las partículas sean diferentes a las de mares y ríos. La forma de los granos de arena del desierto es esférica, mientras que las que se erosionan con cuerpos de agua, tienen una figura irregular. Es gracias a esta heterogeneidad que la arena de ríos y mares pueden unirse para formar vidrio, mientras que la materia prima del desierto no. Para satisfacer la demanda mundial, anualmente se extraen 50 mil millones de toneladas de arena, convirtiéndolo en el recurso más utilizado en el planeta después del agua, según el informe Arena y Sustentabilidad de la ONU en 2019. Pérdida de playas De acuerdo a un artículo publicado en la revista Science en 2017, la extracción de arena de ríos, playas y fondos marinos ocasiona graves problemas ambientales de erosión, contaminación del agua por partículas suspendidas, pérdida de biodiversidad; y en el caso de los mares, la desaparición de arrecifes de coral, generando un desequilibrio en los ecosistemas costeros. En el mismo artículo menciona los graves impactos que tiene la extracción de arena en la vida de las personas. Las playas protegen a las comunidades costeras contra el oleaje del mar. Cuando las costas se erosionan por la extracción continua, desaparecen grandes extensiones de playa y humedales, volviendo vulnerables a las poblaciones frente a las inundaciones y en el caso de México, de los huracanes. Esto genera otro tipo de demanda mundial, pues se vuelve necesario recuperar tierras en zonas de frecuente inundación, ya sea por fenómenos meteorológicos o por efectos del Cambio Climático. El estudio del 2020 por la Universidad Autónoma del Estado de México analizó la evolución de la línea costera de la Península de Yucatán. Encontraron que a lo largo de 40 años se reportaron retrocesos de hasta 19 metros en algunas playas. Los autores señalan que los principales factores que afectan las costas yucatecas son la infraestructura hotelera y la extracción ilegal de arena. En Punta Cancún, Quintana Roo, se observa el retroceso de la playa por causas antropogénicas y naturales (Martínez-Rivera et al., 2020). ¿Qué se está haciendo? La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) sólo ha otorgado tres concesiones de extracción de arena en playas. Sin embargo, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente de México (Profepa) registró 89 denuncias entre 2013 y 2018 por extracción ilícita de arena. De acuerdo a la revista Obras, algunos de los estados en los que se reportó esta actividad son Baja California Sur, Chiapas, Jalisco y Oaxaca. Para frenar esta práctica insostenible, la ONU sugirió en su informe la aplicación de políticas de planificación, regulación y gestión eficaz. La innovación es necesaria para encontrar soluciones a este tipo de problemas ambientales. El vidrio es 100% reciclable y se puede volver a usar sin perder calidad o pureza porque ninguno de sus componentes se degrada con el uso cotidiano. El reciclaje de vidrio es una práctica sostenible y responsable para proteger los recursos naturales, señala José Luis Pérez, director del proyecto de reciclaje Cerrando el Ciclo. Reutilizar el vidrio desechado permite recuperar materia prima (sílice) para así poder crear otros objetos de vidrio, sin la necesidad de extraer arenas de playas y ríos para su fabricación. Aunque el reciclaje de este material existe desde hace varios años, en México tan solo se recicla el 12% del vidrio generado.

Yucatán

Créditos de hasta 500 mp a empresas que adopten buenas prácticas medioambientales

Empresas yucatecas de todos los sectores podrán obtener créditos de hasta 500,000 pesos, para financiar la adopción de buenas prácticas medioambientales, como la transición hacia sistemas fotovoltaicos de energía y la adquisición de materias primas más amigables con el entorno, a través del programa Microyuc Verde, único en su tipo a nivel nacional y cuya presentación encabezó el Gobernador Mauricio Vila Dosal. El esquema, desarrollado con apoyo del Consulado de los Estados Unidos en Mérida, el Laboratorio de Energía Renovable de ese país y profesionistas egresadas de la Universidad de Stanford en California, permitirá a empresarios invertir en el recambio de activos fijos o equipos, que sean más eficientes en su consumo energético, ya sea en los sistemas de refrigeración que muchos usan en sus oficinas, o equipos especializados de producción o manufactura. Al destacar que la estrategia representa una oportunidad para que las compañías superen las barreras del acceso a financiamiento y adopten medidas de ahorro o eficiencia energética, la cónsul de la Unión Americana en Mérida, Dorothy Ngutter, agradeció al Gobierno del Estado por la apertura, el interés y el seguimiento, para generar sinergias con instituciones de su nación, que favorezcan la cooperación en materia económica y conservación del medio ambiente. “Como parte de este esfuerzo, en el Consulado de Mérida, hemos conectado y facilitado la conexión entre el Laboratorio de Energía Renovable de Estados Unidos, la Universidad de Stanford en California y el IYEM, colaborando en conjunto para apoyar iniciativas de energía limpia, que beneficien a las Pymes del estado, al ofrecer soluciones energéticas limpias, confiables y accesibles”, aseveró ante el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) local, Eduardo Francisco Alvarado Mujica. Al dirigir un mensaje, el Gobernador Mauricio Vila Dosal aseguró que, en la entidad, no quitaremos el dedo del renglón y vamos a seguir trabajando, no solamente con la sociedad civil, sino también con otros gobiernos, como un aliado fundamental para la lucha contra el cambio climático. En ese sentido, aseveró que es necesario hacer una gran alianza en la materia, donde no solo participen autoridades estatales, sino toda la sociedad en conjunto, desde nuestra casa y oficina, “y por supuesto que, aquí, en Yucatán, vamos a seguir apoyando el tema de las energías renovables”. “Es así como hemos estado actualizando leyes, tenemos la primera Ley de Cambio Climático en todo el país; hemos estado trabajando mucho en el tema de los residuos sólidos, ya tenemos 106 programas especiales para todos los municipios; este mismo año, vamos a empezar con un plan para manejar los residuos sólidos de toda la zona metropolitana de Mérida, y estamos hablando de 8, 9 municipios, que queremos integrar al sistema de recolecta de basura”, subrayó el Gobernador. De igual manera, recordó que, ante esta problemática, el año pasado, se firmó un convenio con Banverde, para crear una bolsa de 15 millones de dólares, con la cual se implementó un programa para instalar paneles solares y sistemas de energía renovable, que, a la fecha, cuenta con 103 solicitudes. “Imagínense lo que representa para una tienda de la esquina, de las cuales hay miles en el estado, que en lugar de una nevera de refrescos y otras más, que ahí se está yendo el 40 o 50% de su costo, pueda tener paneles solares, en un tema de eficiencia energética, donde le estemos bajando el 40% de gasto corriente, además, por supuesto, del beneficio ambiental que se tiene; por eso, creamos este programa, que vamos a estar impulsando, no solamente en Mérida, sino en todos los rincones del estado”, abundó. Ante presidentes de cámaras empresariales, académicos y sociedad civil, Vila Dosal recordó que las empresas interesadas pueden acceder, en la página del Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM), al apartado de Microyuc Verde, para completar los requisitos y, en un tiempo de 15 naturales, tener la respuesta a su solicitud. Por su parte, el titular de esta dependencia, Antonio González Blanco, explicó que, con este nuevo esquema, se otorgará, a compañías yucatecas de todos los sectores, hasta 500,000 pesos de crédito, que significa un crecimiento de 5 veces el tope máximo anterior de MicroYuc Emprendedores, a un plazo máximo de 24 meses y un período de gracia de 90 días para realizar el primer pago. “Tendrá una tasa especial del 5% de interés anual fijo, la cual está, no solamente por debajo de la tasa de referencia, sino también debajo de la inflación, lo cual refleja un costo de financiamiento casi nulo en términos reales y que hace que este programa, en factores como el monto, la facilidad y el costo del financiamiento, sea único en su tipo a nivel nacional”, remarcó el funcionario. Además, con esta estrategia, en la que participan representantes de los sectores académico, científico, empresarial, gubernamental y social de Yucatán, se podrá solventar el pago de certificaciones, normas oficiales o ISO relacionadas con la sostenibilidad, como la 20400, de compras sostenibles, o la 14001, sobre sistemas de gestión ambiental efectivos. González Blanco enfatizó que se busca lograr objetivos, que se medirá junto con las firmas que usen el financiamiento, como reducción de tarifas eléctricas, reclasificación de las de alto consumo, disminución de costos de producción y operación de negocios, aumento en la reutilización de residuos en empresas, menor consumo de agua en los procesos e incremento del porcentaje de utilidad tanto bruta como neta, según el destino de crédito que haya aplicado cada compañía. Cabe aclarar que las personas físicas o morales que deseen acceder a estos beneficios deberán estar formalmente constituidas y tener sus actividades económicas productivas en el territorio, operaciones ininterrumpidas por más de un año ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y una garantía prendaria, personal o hipotecaria, que respalde el crédito. Además, se requiere que cuenten con un plan de trabajo de enfoque sostenible, que al menos contenga identificación clara de la problemática u oportunidad de negocio, en relación con la adopción de mejores prácticas de este tipo, así como claridad y congruencia del destino del recurso, con la situación señalada en

Mérida

Ponen a disposición 20 mil plantas al iniciar jornada “Adopta un Árbol”

Para trabajar en conjunto con la ciudadanía en el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad del Municipio, el Ayuntamiento de Mérida a través de la Unidad de Desarrollo Sustentable inició el programa “Adopta un Árbol”. El Alcalde Renán Barrera Concha informó que esta jornada se implementa para que las y los habitantes participen en sentar las bases para el desarrollo de la sustentabilidad del Municipio, además que fomenta la educación ambiental como labor en la que debe participar la sociedad en general. Explicó que, durante 8 semanas, iniciando este 10 de febrero y hasta el 29 de mayo, la subdirección de Infraestructura Verde y el departamento de Arbolado Urbano llevarán a cabo el programa “Adopta Un Árbol” en 16 puntos del Municipio (6 itinerantes y 10 fijos). “El objetivo es fomentar el cuidado y plantación de los árboles en predios y terrenos privados, y en esta ocasión tenemos a disposición 20,000 árboles para entregar en ocho semanas”, destacó. Indicó que en esta labor de educación ambiental se cuenta con la colaboración de 19 ciudadanas y ciudadanos, quienes apoyarán como voluntarios en la logística y entrega de árboles. Desde temprana hora y respetando todos los protocolos sanitarios, transeúntes se acercaron al módulo de adopción instalado en la Plaza Grande para adquirir alguna de las especies que se estaban entregando a las y los interesados. “Yo decidí adoptar una planta de mamey y un maculí, porque me gustan este tipo de árboles, además de que estoy segura que más adelante alguien va a probar de ellos una rica fruta y disfrutar su sombra”, platicó Paula Benítez Álvarez. A su vez, Aarón Mendoza Cabrera destacó la importancia de que el Ayuntamiento realice este tipo de programas ambientalistas, porque es una manera de promover entre la niñez y juventud el cuidado de la naturaleza y la responsabilidad de plantar un árbol. “Casualmente estaba buscando un arbolito para plantar en mi casa y que bueno que el Ayuntamiento haga este tipo programas para que podamos adquirir una planta de manera gratuita. También con la adopción de los arbolitos le estamos fomentando a nuestros hijos la cultura de sembrar y cuidar el medioambiente”, agregó. En esta primera semana la campaña “Adopta un Árbol” estará en las siguientes sedes: jueves 10 en el Centro histórico, teniendo como puntos la Plaza Grande, Mercado San Benito, Parque Eulogio Rosado y Parque de San Juan; viernes 11 en las comisarías de Santa Cruz Palomeque, X´matkuil, Dzununcán y el Vivero Municipal Poniente. El sábado 12 en los Mega Puntos Verdes de Plaza Akrópolis, parques de la Alemán y Tabenthá y Walmart Campestre.; el domingo 13 en las parroquias Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote en el fraccionamiento Francisco de Montejo y Niño Jesús en el fraccionamiento Juan Pablo II y en la Biciruta en Paseo de Montejo. Las y los ciudadanos interesados en adoptar árboles deberán acudir en el horario de 10:00 a 13:30 horas en cualquiera de las sedes antes mencionadas. Recibirán un árbol floral y uno frutal que podrán plantar en su casa (no en espacios públicos). La entrega de los árboles está sujeta a disponibilidad.

Mérida

Renán Barrera encabeza los trabajos de la Consulta Municipal de Mérida para el Plan de la Agenda 2040

El gobierno municipal que encabeza Renán Barrera Concha, establece vínculos y fortalece el trabajo colaborativo con los diversos sectores de la sociedad civil para impulsar estrategias y líneas de acción que cuiden el desarrollo sustentable y la reactivación económica y segura de la ciudad. En este contexto, el Primer Edil participó esta mañana en la Consulta Municipal de Mérida para el Plan de la Agenda 2040, en la que, a través de la organización de mesas de trabajo con diferentes actores sociales y gubernamentales, se abordaron los 5 ejes temáticos que contempla la Agenda a fin de recabar propuestas e implementar estrategias que sean propicias para la transformación de Mérida y el bienestar de sus nuevas generaciones. Ante la presencia de Alcaldesas y Alcaldes de municipios del interior del Estado, funcionarios estatales, municipales, representantes de cámaras empresariales, universidades y de la sociedad civil, Barrera Concha señaló que la participación activa de todos los sectores de la sociedad en los trabajos de consulta para formular la Agenda 2040, permite incorporar las voces de la ciudadanía y trazar mejor las líneas de acción para detonar el crecimiento sostenible del Municipio. “Yo creo que la pluralidad de las ideas de las profesiones y de las actividades a las que nos dedicamos es la riqueza que nos permite avanzar hacia un proyecto de ciudad y de estado donde resolvamos los retos y desafíos que tienen todas las ciudades y todos los Estados en sus diferentes dimensiones”, expresó. En el encuentro, Jorge Luis Avilés Lizama, secretario Técnico de Planeación y Evaluación (SEPLAN), agradeció el interés y colaboración del Ayuntamiento y del Alcalde de trabajar activamente en la conformación de la Agenda 2040, así como por la gran convocatoria que tiene, a través de la Secretaría de Participación Ciudadana, al registrar una notable inscripción de los diversos sectores de la sociedad. “Podemos garantizar una pluralidad en cada una de las temáticas que se plantearon, así como todos los temas relacionados con la zona metropolitana, los derechos humanos, la salud, la economía y la sustentabilidad, porque la voz de todos ustedes es muy importante para trazar un camino conjunto”, apuntó. Agregó que el siguiente paso será trabajar en todas y cada una de las 120 problemáticas identificadas, a las cuales se les suma 130 posibles soluciones propuestas por los mismos participantes. Informó que, como parte del diagnóstico realizado, también se logró detectar que la cultura y la seguridad son dos fortalezas importantes que imperan en la ciudad de Mérida. En ese sentido, Renán Barrera también celebró que las mesas de trabajo permitan brindarnos una visión desde lo público, social y privado, de los temas que preocupan a una ciudad en crecimiento, como lo es Mérida. Indicó que estas mesas de trabajo permiten, también, platicar sobre temas que deben resolverse desde cuatro factores: la factibilidad de la resolución, que sean jurídicamente equitativas, que sean financieramente justificables y la existencia de la voluntad política de los diferentes actores que permitan que todas y todos vayan hacía el mismo lado. Asimismo, el Presidente Municipal agradeció que todas las visiones y propuestas vertidas en las mesas temáticas se transformen en hechos y acciones, ya que son la hoja de ruta para generar las condiciones que permitan impulsar el desarrollo sustentable y organizado de los municipios. En el caso de Mérida, Barrera Concha recordó que, aunque se trabaja en la ruta trazada por el Plan Municipal de Desarrollo y los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), existen también la flexibilidad para atender temas prioritarios ante hechos inéditos, como lo fue la pandemia y las lluvias atípicas del año pasado. “Esta agenda 2040 a la que nos convoca el gobernador Mauricio Vila, sin duda es un ejemplo de que podemos impulsar la participación ciudadana efectiva, porque las y los yucatecos siempre tendremos algo que aportar, desde las diferentes áreas en las que nos desenvolvemos”, finalizó. —

Mérida

Buscan impulsar una nueva industria maderera sustentable en Mérida

Mérida es una comunidad de ciudadanos que están a favor de la preservación de nuestros recursos naturales y de alentar el cuidado del medio ambiente, así como mantener una reactivación económica segura sin descuidar la salud ni la sustentabilidad, por ese motivo estamos trazando nuevas alianzas que nos permitan hacer del cuidado del medio ambiente una tarea de todas y todos, manifestó el alcalde, Renán Barrera Concha. En la reunión con integrantes del Consejo de la Cámara Nacional de la Industria Maderera (CANAINMA), Barrera Concha agradeció el interés de este sector por sumarse al objetivo de reactivar la economía con responsabilidad, porque una sociedad que se cuida es una sociedad solidaria. Informó que el objetivo de este encuentro fue conocer de primera mano el impacto social, económico y empresarial por el que atraviesa el gremio y poner en marcha nuevas iniciativas que reactiven a ese sector, con estrategias que a futuro permitan crear nuevas alternativas de desarrollo para los afiliados. En este primer encuentro entre autoridades municipales y los agremiados, el presidente de la CANAINMA, Edgardo Martínez Duarte, reconoció el trabajo de Barrera Concha al frente del Ayuntamiento, así como el acercamiento que ha mantenido con la ciudadanía para definir mejores políticas públicas que brinden mayores oportunidades de desarrollo a los distintos sectores de la población. El dirigente, explicó que la pandemia por el Covid-19, afectó en gran medida a ese sector por lo que solicitaron a la máxima autoridad municipal se les brinde el apoyo para impulsar la reactivación económica del gremio maderero, que ha visto reducido su actividad por falta de recursos económicos. Igualmente, añadió que la CANAINMA tiene un alcance a nivel sureste, porque es la única cámara dedicada a la industria maderera que abarca los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco. Mencionó que la visión de esta agrupación tiene como premisa generar conciencia y mayor cultura basado en el uso de los recursos renovables con miras a la sustentabilidad, de ahí la importancia de este acercamiento con el Ayuntamiento de Mérida. En su intervención, el Presidente Municipal señaló que Mérida es una ciudad con una dinámica importante que ofrece una gran oportunidad de desarrollo para las empresas e industrias, por lo que ratificó su compromiso y apoyo necesario para potenciar el tejido comercial y trazar un plan de trabajo incluyente que genere el bien común de las y los meridanos. Recordó que entre otros programas también se han puesto en marcha campañas forestales, se realizó el lanzamiento de la aplicación ÁrbolMID, se instalaron 8 Mega Puntos verdes y 200 Puntos Verdes Individuales así como 4 viveros, se han firmado convenios con Fonatur para preservar y cuidar la Reserva Econlógica de Cuxtal y se continua trabajando en el gran corredor arqueológico sustentable Ya’axtal que conecta 5 grandes parques de la ciudad como son: Xoclán, Zoológico Animaya, Parque Anikabil, Parque de Deportes Extremos y Parque Ecológico de Poniente. El acalde agregó que el Ayuntamiento trabaja en el Plan de Infraestructura Verde con la idea de fortalecer ese sistema a través de la planeación, diseño e implementación de estrategias urbanas que contribuya a enriquecer los servicios eco-sistémicos en el espacio público y privado del Municipio de Mérida. En la reunión también se abordaron temas relacionados con el fomento al empleo, la capacitación y vinculación con la bolsa de trabajo municipal y otorgamiento de créditos para impulsar las micros y medianas empresas.

Mérida

Barrera Concha, supervisa la construcción de Viveros Forestales en la Reserva Cuxtal

El Alcalde, Renán Barrera Concha, implementa estrategias ambientales que cuiden la biodiversidad del Municipio, con el objetivo de avanzar de manera ordenada, unida y solidaria hacia el desarrollo sustentable. “En el Ayuntamiento tenemos el compromiso y responsabilidad de enfrentar los retos y desafíos de un Municipio en crecimiento, de manera que nuestros planes, programas y acciones municipales los estamos encaminando para que Mérida se consolide como una ciudad sustentable”, expresó el Presidente Municipal. Indicó que desde la Comuna se busca impulsar estas acciones a través del respeto a la biodiversidad y de su desarrollo sostenido mediante la infraestructura verde y el manejo correcto de los residuos sólidos urbanos. Agregó que para generar más y mejores resultados en materia de desarrollo sustentable, estas acciones se realizan en sinergia con la iniciativa privada y sociedad. En ese sentido, y como parte de esa búsqueda hacia la sustentabilidad, el Alcalde realizó una visita de supervisión a la construcción de los Viveros Forestales de la Reserva Cuxtal, el cual está ubicado en la calle 179 B de la colonia San Marcos Nocoh. En la supervisión, en la que también estuvo presente Ricardo Picazo Nájera, subgerente ambiental del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Sandra García Peregrina, directora del Organismo Público Municipal Descentralizado de Operación y Administración de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Reserva Cuxtal, informó que esta obra estará comprendida por 3 zonas de malla sombra, 2 zonas de crecimiento, vivero de germinación, vivero tecnificado, zonas de mezcla, bodegas, servicios y oficinas. La funcionaria explicó que la instalación de los 4 viveros en San Marcos es para la producción de 500 mil plantas de 11 especies nativas como el pich, makulis rosado, ramón, ciricote, balché y chico zapote. “Esta producción será utilizada para acciones de restauración forestal en la Reserva, y en todo el Municipio, con ello se podrá satisfacer las necesidades de plantas para iniciativas de reforestación rural o urbana por parte de organizaciones de la sociedad civil, así como de instancias de gobierno en sus diferentes niveles”, expuso. “De ahí la importancia de los trabajos que se están haciendo en esta zona protegida, ya que no sólo ofrece un espacio recreativo, sino también un área educativa que forma a futuros meridanos comprometidos con su tutela, aprendiendo a ser responsables de los recursos naturales de futuras generaciones”, abundó. El Ayuntamiento realizará la construcción de las vialidades internas del complejo, así como la vialidad externa de acceso a las instalaciones. La inversión de estos viveros, la cual está a cargo de Fonatur, asciende a 35 millones de pesos los cuales están divididos en $22 millones 533 mil 283 para las instalaciones físicas de los cuatro viveros; $402,385 para la adquisición de equipo de cómputo e informático, mobiliario y accesorios para el funcionamiento de los 4 viveros. La cantidad de $3 millones 416 mil 236 será para la compra de vehículos, equipo y herramientas y contenedores para la producción de plantas nativas forestales en los 4 viveros, $2 millones 064 mil 322.00 de pesos para contratación de personal especializado para la planeación y producción de plantas nativas forestales así como para el pago de gastos operativos de los viveros, $3 millones 219 mil 202 para la producción de 500 mil plantas nativas, $3 millones 219 mil 202 para la producción de 500 mil plantas nativas forestales para el año 2023 y $145,370 para el establecimiento en el año 2023 de 7,000 plantas en forma de cortina de vegetación a lo largo de la vía del tren en el tramo que pasa al interior de la Reserva Cuxtal. Cabe mencionar que la Reserva Ecológica de Cuxtal está integrada por 10,757 hectáreas, lo que representa el 12.7 % de la superficie del Municipio. Está conformada por 9 comisarías: Dzununcán, Molas, San Ignacio Tesip, Xmatkuil, Santa Cruz Palomeque, San Pedro Chimay, Hunxectaman, Dzoyaxché y Tahdzibichen en las que aproximadamente viven más de 20 mil personas. Decretada como zona de conservación ecológica en junio de 1993 (29 años), la Reserva Ecológica de Cuxtal es la fuente de agua más importante de agua en Mérida ya que provee el 50% del vital líquido que se consume en la ciudad. Durante la supervisión también estuvieron presentes Raúl Escalante Aguilar, regidor presidente de la Comisión Especial de Organismos Paramunicipales; David Loría Magdub, director de Obras Públicas y José Collado Soberanis, director de Servicios Públicos Municipales.