Mérida

Mérida afianza su relación con ICLEI para seguir construyendo un Municipio más sustentable

El Ayuntamiento de Mérida afianza relación con la Red Mundial “ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad”, para continuar creando estrategias y acciones conjuntas a través del intercambio de experiencias exitosas que permitan alcanzar la sustentabilidad en el Municipio, además que impulsará un desarrollo económico amigable con el medio ambiente. El Alcalde, Renán Barrera Concha, aseguró que estas acciones permiten acompañar el desarrollo económico del Municipio, con estrategias que cuidan el medio ambiente y protegen los recursos naturales para las próximas generaciones. Recordó que el pasado 15 de marzo, el Cabildo autorizó la renovación de la afiliación con la Asociación Internacional denominada “ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad”, que hará que el Municipio participe en foros, proyectos y programas de carácter internacional, así como permite que los gobiernos trabajen en acciones coordinadas para mitigar el cambio climático. Además, añadió que esta afiliación forma parte del Plan Municipal de Desarrollo 2021-2024, que establece en su apartado Mérida Sustentable, trabajar en el cuidado de la biodiversidad y del desarrollo sostenido mediante la promoción del orden urbano, la infraestructura verde, el manejo de los residuos sólidos urbanos, la educación ambiental, evitar la contaminación, la preservación de flora y fauna, la utilización y promoción de energías limpias; así como la conversión de las prácticas de consumo y de políticas públicas transversales a condiciones de equidad que incentiven una autosuficiencia regional y reconozcan la importancia de la naturaleza para el bienestar humano. “El cambio climático es un tema que forma parte de nuestras preocupaciones por construir un Municipio sustentable, por esa razón hemos desarrollado acciones que permiten revertir las consecuencias, en Mérida hemos realizamos esfuerzos extraordinarios para que alcancemos cada día un mayor grado de sustentabilidad”, expresó. Barrera Concha informó que entre las estrategias que implementó el Ayuntamiento para mitigar los efectos del cambio climático, está en la creación de estímulos fiscales para quienes decidan implementar energías limpias, paneles solares o azoteas verdes. “Para nuestra administración el tema del medio ambiente ha sido prioridad desde el inicio y por eso pusimos en marcha políticas públicas que nos han aportado buenos resultados, como los incentivos fiscales por el uso de energía limpias en los hogares y la instalación de paneles solares en los edificios municipales”, abundó. Cabe recordar que entre las acciones que ha emprendido el Municipio está el Plan de Acción Climática Municipal, que tiene identificadas 14 medidas de mitigación y cuatro líneas de acción que contemplan áreas como energía, transporte, forestal y residuos sólidos. Entre las acciones implementadas por el Municipio está incrementar el uso de energía limpia, la instalación de módulos de reciclaje de residuos sólidos urbanos, medidas de cuidado y conservación del área natural protegida “Cuxtal”, la creación de un Plan Municipal de Infraestructura Verde, la elaboración del Plan de Movilidad Urbana Sustentable, entre otras. En la anterior administración de Barrera Concha se destinó $2.405,695 a la construcción de ciclovías; $20.362,278m a construir andadores peatonales en la zona de Ya’axtal; $68.275,084, a construir o habilitar calles completas; $57.586,888 en el uso de tecnologías limpias para el alumbrado público; y $53.940,591 para la colocación de paneles solares en los edificios administrativos, entre otras acciones para trazar el rumbo a la sostenibilidad de la ciudad. El Presidente Municipal destacó que hacer de Mérida una ciudad sostenible significa cuidar el medio ambiente y el bienestar de quienes habitan aquí, a través de una gestión responsable y eficiente de los recursos y que garanticen cubrir no sólo las necesidades básicas como agua, salud o alimentos, sino también generar espacios de convivencia armónica para los habitantes. Finalmente, dijo que esta alianza estratégica con esta organización mundial permitirá consolidar las políticas públicas en materia de cuidado del medio ambiente, mitigación del cambio climático y preservación de la riqueza natural de la ciudad.

Mérida

El Ayuntamiento de Mérida se une a la campaña “La Hora del Planeta”

En la lucha para frenar el cambio climático y generar mayor conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, el Ayuntamiento de Mérida se suma este sábado 26 de marzo a la iniciativa “La Hora del Planeta”, mediante el apagado de luces del Monumento a la Patria y el Palacio Municipal. La directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable, Alejandra Bolio Rojas, informó que esta acción a la que se anexan más de 200 países, se realizará entre las 20:30 y 21:30 horas, que representa un llamado a la defensa del medio ambiente. Asimismo, recordó que la Hora del Planeta es una campaña del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) que nació en Sidney en 2007, como un gesto simbólico para crear consciencia sobre el problema del cambio climático. “Este gesto consiste en apagar las luces de edificios y monumentos durante una hora, por ello, se invita a las y los meridanos a que se sumen a esta iniciativa desde sus hogares y empresas”, externó. Indicó que otra acción significativa que también aporta positivamente para construir una Mérida Sostenible es desconectar los aparatos electrónicos no indispensables durante una hora, como medida para ahorrar energía y reducir las emisiones de gases efecto invernadero. “La campaña se ha convertido en uno de los movimientos ambientales más grandes del mundo, siendo un llamado para que millones de personas, empresas e instituciones en más de 200 países se han unido en la defensa del medio ambiente y como muestra de la lucha contra el calentamiento global”, abundó. Bolio Rojas comentó que el tema del medio ambiente ha sido prioridad desde el inicio de la administración municipal que encabeza el Alcalde Renán Barrera Concha, de ahí que se han puesto en marcha políticas públicas que han aportado buenos resultados, como los incentivos fiscales por el uso de energía limpias en los hogares y la instalación de paneles solares en los edificios municipales. Asimismo, el Ayuntamiento promueve el uso de transporte no motorizado, se han implementado el uso de tecnologías limpias para el alumbrado público, se han instalado 100 Puntos Verdes y 8 Mega Puntos Verdes en diversas zonas de la ciudad para contribuir a la separación y reciclaje de los desechos y se llevan a cabo programas de reforestación con apoyo de las y los ciudadanos.

México

¿Cómo impactaría el Tren Maya en los cenotes?

La activista y embajadora del Gran Acuífero Maya, Camila Jaber ha expresado su preocupación por el sistema de cenotes y las cuevas inundadas ante la construcción del Tren Maya en la zona turística de la Península de Yucatán, megaproyecto que el gobierno de México emprendió desde diciembre de 2019 y se espera finalice en 2030. “Ha aumentado la preocupación, porque el tren no pasará por la carretera, para ‘no molestar a nadie’, pero ahora pasará por un corredor biológico muy importante, sobre un tipo de suelo frágil, susceptible a los hundimientos, lo cual puede ser muy catastrófico. Desde que se planteó el Tren Maya, ha habido un gran cuestionamiento por toda la infraestructura que conlleva este megaproyecto en zonas que están todavía muy poco pobladas”, expresó la especialista en innovación y desarrollo sustentable en una entrevista con EL UNIVERSAL realizada el 10 de marzo de 2022. Camila Jaber advirtió que, debido a la estructura de las construcciones, los cenotes y cuevas podrían colapsar por la fragilidad del suelo, lo que alteraría los ecosistemas; además, aumentaría el riesgo de que el tren también pudiera desplomarse. “El nervio es que por la prisa, por apresurarse a hacer el proyecto y expedir permisos lo más rápido que se pueda, se haga mal o que se encuentre una solución práctica, que es taladrar los cenotes y cuevas de pilotes. Ingenieros han comentado a los dueños de los predios donde pasará el tren que no habrá colapsos porque pondrán columnas en las cuevas», dijo. ¿En qué consiste el Tren Maya y cuál sería su impacto ambiental? Durante los casi tres años que lleva en construcción el Tren Maya, proyecto prioritario del presidente Andrés Manuel López Obrador, ha sido criticado por especialistas y ambientalistas que han alertado sobre los daños que causaría la construcción a las zonas naturales de la región. El megaproyecto tiene como fin conectar los estados de Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, además de fomentar, de acuerdo con el sitio oficial, el turismo, el empleo, la derrama económica y la movilidad de los habitantes. El plan, que es promovido por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), reconstruirá en 726 kilómetros las vías del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec mientras que en los 800 kilómetros restantes se crearán nuevas vías. Pese a que el desarrollo del proyecto comenzó años atrás, se han producido cambios, como es el caso del Tramo 5, que va de Cancún a Tulum, una zona que cuenta con el sistema de ríos subterráneos más grande del mundo. En enero de 2022 se anunció que se modificaría la ruta en el área de Playa del Carmen, aún cuando ya se habían talado 29 mil árboles, reportó EL UNIVERSAL. A raíz de ello, las asociaciones ecologistas, la comunidad científica, los ambientalistas, así como gente de la región han denunciado que el tren pasaría por una zona selvática frágil donde cavernas, cenotes y acuíferos tendrán un impacto ambiental irreversible. De acuerdo con diversas publicaciones realizadas en EL UNIVERSAL, el desarrollo del Tren Maya implicaría numerosos riesgos e impactos ambientales del sureste de la República mexicana, que debido a los cambios repentinos en las rutas es imposible cuantificar todos los daños que se ocasionarán a los ecosistemas marinos y terrestres. Además, otro de los problemas que se plantea es que la sobre urbanización de la zona provoque la extinción de especies como tortugas, cocodrilos y serpientes por mencionar algunas.

Mérida

Liberan ocho ejemplares de loro «Frente Blanca» en el parque Arqueo-Botánico Anikabil

Con el objetivo de fortalecer y proteger a la población silvestre que se encuentra en el Municipio, el Ayuntamiento de Mérida promueve acciones que garanticen su cuidado y preservación, así como la reintegración segura de estas especies a su hábitat natural. Como parte de estas acciones, el Alcalde Renán Barrera Concha, acompañado de representantes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), del Proyecto Santa María–UNAM y autoridades municipales, atestiguó hoy la liberación de ocho ejemplares de la especie Amazona albifrons (Loro Frente Blanca), que fueron rescatadas del tráfico ilegal. El Presidente Municipal, acompañado de Hernán Cárdenas López, delegado federal de SEMARNAT en Yucatán; Paulina Peniche Rodríguez y Gabriela Baqueiro Valencia, regidoras integrantes de la Comisión de Sustentabilidad, fueron los responsables de liberar los ejemplares en el parque Arqueo-Botánico Anikabil, ubicado en el fraccionamiento Ciudad Caucel, para reintegrarlos a su hábitat natural. En esta actividad, Barrera Concha subrayó que la liberación de estos ejemplares juega un papel muy importante para el Municipio, dado a que se le considera una especie aliada en la lucha contra el cambio climático. Indicó que, como parte del cuidado de la vida silvestre en el Municipio, la Comuna cuenta con tres Unidades de Conservación de la Vida Silvestre (UMAs) ubicados en el Parque del Centenario, Zoológico del Bicentenario Animaya y Reserva Ecológica Cuxtal, los cuales son espacios para la conservación del hábitat natural y poblaciones y ejemplares de especies silvestres. Informó que tan solo en junio de 2019, personal del UMA de Animaya y de la Delegación Federal de SEMARNAT en Yucatán, reintegró a su hábitat natural a otros 25 ejemplares de fauna silvestre. En esa ocasión, los ejemplares que fueron liberados nuevamente, después de estar en el zoológico en proceso de rehabilitación, fueron dos boas (constrictor), un aguililla gris (buteo nitidus), 20 tortugas mojinas (rhinoclemmys areolata) y dos cocodrilos de pantano (crocodylus moreletii). Previo a la liberación de los loros frente blanca, Claudia Ham Vega, coordinadora técnica del Parque Zoológico del Bicentenario Animaya, explicó que estos ocho ejemplares, producto del tráfico ilegal de especies, fueron depositados en la UMA de Animaya para su rehabilitación y cuidados necesarios para su sobrevivencia. “Llegar a esta liberación nos ha tomado un tiempo de dos años y entre las medidas adoptadas se ha procurado la menor interacción del personal encargado de su atención, la verificación del protocolo de bioseguridad, una dieta durante su recuperación y posteriormente se les incorporó alimentos que van a conseguir en su hábitat natural”, continuó. “En este proceso se procuró que se mantengan alejados de los seres humanos, todo bajo un protocolo apegado y que se realizó de manera especializada, medida y guiada a fin de no estresarlos”, expuso. Destacó que esta especie es fundamental en la conservación de los ecosistemas tropicales al ser importantes dispersores de semillas, de manera que se le considera aliada en la lucha contra el cambio climático. El loro frente blanca es una especie cuya distribución natural histórica y actual comprende la Península de Yucatán, pertenece a la familia de psitácidos (aves que incluyen también a papagayos, guacamayos y cotorras), y actualmente se encuentra catalogada como una especie seriamente amenazada debido al comercio ilegal y por la pérdida y degradación de su hábitat.

Yucatán

Vila Dosal es electo Presidente del Grupo de Trabajo de Gobernadores sobre Clima, Selvas y Bosques

  Manaos, Brasil.- El gobernador de esta entidad, Mauricio Vila Dosal resultó elegido como Presidente del Grupo de Trabajo de Gobernadores sobre Clima, Selvas y Bosques (GCF), durante la 12 Reunión Anual de ese organismo que se llevó a cabo en la ciudad de Manaos, Amazonas, Brasil, en la que participan los representantes de América, Asia, Europa y África. En la segunda jornada de actividades de este encuentro internacional, Vila Dosal y el resto de los integrantes del GCF también firmaron el Plan de Acción de Manaos, documento que ha identificado los objetivos y problemáticas en común y que se transformaron en componentes, líneas de acción y presupuesto para que sirva de guía para el sector forestal. El plan firmado tendrá como ejes: el Conocimiento, tecnología e innovación; la Gobernanza y políticas públicas; las Poblaciones y comunidades; y el Financiamiento. Con el Plan de Acción de Manaos se busca reafirmar los compromisos por parte de los miembros para: Reducir la deforestación en un ochenta por ciento respecto a los niveles actuales para 2030 si se dispone de financiación y apoyo suficientes a largo plazo; Proporcionar una parte sustancial de cualquier financiación de pago por resultados que recibamos a los Pueblos Indígenas y Comunidades, Reafirmar nuestra adhesión a los Principios Rectores de la Colaboración y la Asociación entre los Gobiernos Subnacionales, los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales. Con la firma de este documento, se busca renovar el compromiso de reducir para el año 2030 la deforestación en un 80% respecto a los niveles actuales, siempre y cuando se disponga de financiación y apoyo suficientes a largo plazo. También se renueva el compromiso de proporcionar una parte sustancial de cualquier financiación de pago por resultados que se reciba a los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales (IPLC) dentro de los estados y provincias. El Plan de Manaos señala que la nueva economía forestal debe trabajar, en primer lugar, para la gente y las comunidades de los estados y provincias. Esto incluye a las personas que viven en nuestros bosques y selvas, pero también a las que viven en las ciudades y pueblos. Durante la jornada de este jueves, en esta asamblea junto con Vila Dosal, también fue elegido como Vicepresidente el Gobernador de San Martín, Perú, Pedro Bogarín Vargas. Asimismo, se informó que con la elección de Vila Dosal como presidente del GCF, Yucatán se convierte oficialmente en la sede de la próxima reunión a realizarse en enero de 2023. Tras su elección como presidente del Grupo de Trabajo de Gobernadores sobre Clima, Selvas y Bosques, el Gobernador Vila Dosal expresó su agradecimiento a todos por la confianza que le depositaron. “En Yucatán y México, seguiremos trabajando sin descanso para que nuestras regiones continúen implementando políticas, estrategias y acciones sustentables para beneficio de nuestras futuras generaciones. Y esta visión será la que transmitiremos desde la presidencia para representar los ideales de todas y todos”, finalizó el Gobernador. Hay que recordar que, esta organización está integrada por 38 estados y provincias de 10 países que en conjunto comprenden el 100% de la Amazonía de Brasil; el 60% de los bosques de Indonesia; el 85% de la Amazonía de Perú y el 65% de las selvas y bosques tropicales de México, los cuales comparten los mismos retos para lograr el uso racional y sustentable de sus recursos naturales y el desarrollo de los pueblos indígenas. El GCF es una alianza subnacional integrada por Gobernadores de Estados Unidos, España, Brasil, Indonesia, México, Nigeria, Perú, Colombia, Costa de Marfil y Bolivia, que han colaborado desde finales de 2008 en desarrollar los elementos centrales y las capacidades necesarias para crear programas jurisdiccionales REDD+ y el desarrollo bajo en emisiones de carbono. De México, pertenecen y participan de manera activa en la organización 7 estados; Jalisco, Tabasco, Oaxaca, Chiapas, y los estados de la Península de Yucatán; Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Éstos respaldaron la candidatura de Yucatán y contaron con la presencia de las y los secretarios de medio ambiente respectivos.

Yucatán

Vila Dosal inicia su participación en foro internacional sobre medio ambiente que se realiza en Brasil

  Manaos, Brasil, 16 de marzo de 2022.- El Gobernador Mauricio Vila Dosal inició su participación en la 12 Reunión Anual del Grupo de Gobernadores Sobre Clima, Bosques y Selvas (GCF TG), importante foro internacional sobre medio ambiente, cambio climático y desarrollo sustentable, en donde se abordarán nuevos modelos de desarrollo para el futuro del planeta. En el marco de este encuentro, Vila Dosal y los demás integrantes del GCF TG, que está integrado por Gobernadores de estados de países como Estados Unidos, España, México, Brasil, Perú, Colombia, Indonesia, Ecuador, Colombia y Bolivia, revisaron, aprobaron y firmarán mañana el Plan de Acción de Manaos, documento que se realizó a través de un ejercicio de recopilación por cada uno de los estados miembros de esta organización, por medio del cual se identificaron objetivos y problemáticas en común entre los estados y se integraron en componentes, líneas de acción y presupuesto para que sirva de guía para el sector forestal. El Plan tiene 4 ejes: 1. Conocimiento, tecnología e innovación; 2. Gobernanza y políticas públicas; 3. Poblaciones y comunidades; 4. Financiamiento. A través del Plan de Acción de Manaos se reafirman los compromisos por parte de los miembros de: Reducir la deforestación en un ochenta por ciento respecto a los niveles actuales para 2030 si se dispone de financiación y apoyo suficientes a largo plazo; proporcionar una parte sustancial de cualquier financiación de pago por resultados que recibamos a los Pueblos Indígenas y Comunidades, Reafirmar la adhesión a los Principios Rectores de la Colaboración y la Asociación entre los Gobiernos Subnacionales, los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales. En el marco de la reunión, se recordó que durante más de 10 años se ha trabajado para impulsar el liderazgo y la acción subnacional en materia de bosques, selvas y climas. Hoy son 38 estados y provincias de 10 países, que incluyen más de un tercio de los bosques tropicales del mundo, incluyendo toda la Amazonia brasileña, la gran mayoría de los bosques de Perú y más del sesenta por ciento de los bosques de Indonesia. En todo el Grupo de Trabajo del GCF se están realizando esfuerzos para construir una nueva economía forestal, que combine la sabiduría y el conocimiento de los pueblos indígenas y las comunidades locales con la ciencia y la tecnología modernas, una que aproveche el poder de la empresa privada y la acción pública, una que reconozca que todos somos pueblos dependientes de los bosques y las selvas. Resultado del trabajo y en reconocimiento a la labor que se ha hecho en Yucatán en materia de medio ambiente, se le pidió al Gobernador Vila Dosal postularse para presidir la GCF TG, por lo que la votación para encabezar dicho organismo se realizará mañana jueves. Además de Vila Dosal, los otros dos postulados son el Gobernador Pedro Bogarín Vargas, de San Martin, Perú y el Gobernador Lukas Enembe, de Papúa, Indonesia. En caso de salir favorecido, el Gobernador estará durante un año al frente de ese organismo. Vila Dosal encabeza a la delegación mexicana que está presente en esta Reunión, integrada por los estados Chiapas, Campeche, Tabasco, Jalisco, Quintana Roo y Oaxaca, cada uno representado por su secretario de Medio Ambiente, que están realizando esfuerzos en conjunto para reducir la deforestación y que se mejoren los medios de vida de los pequeños productores mexicanos, al unirse al proyecto de “Comunidades Prósperas y Sostenibles”. En ese sentido, hay que recordar que a través de la alianza del GCF Task Force, con apoyo del Gobierno de Noruega, se ha logrado para Yucatán el financiamiento de proyectos de gran relevancia en el estado para el impulsar una política coordinada de desarrollo rural bajo en emisiones, que genere mejoras en prácticas productivas, paralelamente a la conservación de ecosistemas forestales, y la generación de cobeneficios ambientales y sociales dirigidos a las poblaciones más vulnerables. En ese marco, Vila Dosal, en calidad de vicepresidente del GCF TF, reiteró la importancia de trabajar unidos para fortalecernos ante los retos comunes a los que nos enfrentamos y que ponen en peligro nuestros bosques y selvas, pues así como se comparten grandes riquezas naturales, también se enfrentan retos comunes relacionados con la conservación de nuestros ecosistemas, entre los que están el incremento de incendios, la degradación de los recursos forestales, la falta de recursos financieros para la protección y cuidado del medio ambiente, así como la ejecución de proyectos que ponen en riesgo la integridad de los ecosistemas. Al referirse sobre lo que desde Yucatán se está haciendo en favor del medio ambiente, el Gobernador expuso se han impulsado acciones que inciden directamente en el adecuado manejo de recursos forestales, el impulso al desarrollo rural sustentable, haciendo llegar apoyos al campo yucateco y garantizando la prevención y atención de problemáticas ambientales en la zona, entre otras más. “Es así como estamos trabajando en Yucatán desde lo local y a nivel regional para combatir el cambio climático y sus efectos, demostrando que cuando se trabaja en coordinación con los gobiernos, iniciativa privada y sociedad civil, se obtienen mejores resultados”, enfatizó Vila Dosal. En el encuentro estuvieron presentes el anfitrión, Wilson Miranda Lima, Gobernador del Amazonas; Pedro Bogarín Vargas, de San Martín, Perú; Lukas Enembe, de Papúa, Indonesia; Jaime Guevara, Pastaza, Ecuador y Arnulfo Gasca Trujillo, de Caquetá, Colombia. También estuvieron los gobernadores de Brasil: Gladson de Lima Camali, de Acre; Waldez Goes, de Amapá; Carlos Brandao, de Maranhao; Helder Barbalaho, de Pará; Marcos Rocha, de Rondonia; Antonio Denarium, de Roraima; Wanderlei Barbosa, de Tocantins y Mauro Carlesse, exgobernador de Tocantins. En la reunión participaron los integrantes del Secretariado del GCF TF Global; William Boyd, Project Lead; Colleen Scanlan Lyons, Project Director; Fernando Briones, Sr. Program Officer y Jason Gray, Project Director.

México

Activista invita a nadar en cenotes a funcionarios para concientizar sobre impacto de Tren Maya

Ante el cambio de ruta del Tren Maya, recientemente anunciado, la campeona nacional de apnea, Camila Jaber, alerta sobre el peligro que este nuevo trazo representa para los cenotes de la Riviera Maya, “un ecosistema de ríos subterráneos único en el mundo, que no sobrevivirá si, como se planea, se construye sobre estas cuevas inundadas”, asegura. “No se puede dimensionar el daño que causaría ni medir el efecto que la construcción en un tramo tendría en todo el sistema de cuevas inundadas”, asegura la deportista que posee el récord nacional de apnea. Ante este escenario, la activista busca sensibilizar a las autoridades federales y estatales para que no se realice este proyecto a costa de la riqueza natural del principal destino turístico de México. Camila Jaber explicó que «no se puede dimensionar el daño que causaría» el Tren Maya. A través de una carta abierta invita al presidente Andrés Manuel López Obrador, al gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín González, al director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, Javier May Rodríguez, entre otros funcionarios, a visitar uno de los cenotes ubicados en el paso de la nueva ruta del Tren Maya. “Quiero invitarlos a sumergirse en las aguas de estos inigualables espacios, a permitir que los envuelvan sus cortinas de rayos de luz, a bucear en sus cuevas y a adentrarse en las venas y arterias por las que corre el agua que nos mantiene vivos”, se lee en la misiva. La activista de 25 años reta a las autoridades a que, una vez que hayan vivido esa experiencia, “nos vean a la cara y se atrevan a decirnos que los pilotes con los que perforarán la tierra, que la tala de árboles y la construcción de las vías no afectarán la estabilidad de nuestros prodigiosos mundos mayas”. A la voz de Camila Jaber se suman la de cientos de ambientalistas, buzos e investigadores. (Ariana Pérez) No es la primera vez que Jaber alerta sobre los peligros que amenazan la supervivencia de estos ríos subterráneos conectados con el océano. Hace cuatro meses su audiovisual Soy cenote, que muestra el daño a los pozos naturales ocasionado por la contaminación, obtuvo el primer lugar en el concurso CreateCOP26, en la Cumbre Mundial en Glasgow. “Tristemente el mensaje no llegó a las esferas indicadas, a quienes toman las grandes decisiones en México”, asegura la apneísta, quien añade que el gobierno apuesta por proyectos destructivos con “beneficios monumentales para pocos y efectos irreparables para muchos. La conservación del Acuífero Maya es un asunto de seguridad nacional. El tren, no. En un país en el que sus tres ciudades principales están amenazadas por falta de agua y en un mundo que se desmorona por los efectos del cambio climático, planean una construcción sobre ecosistemas tan vulnerables”. A la voz de Camila Jaber se suman la de cientos de ambientalistas, buzos e investigadores, como la de la arqueóloga y buza científica, Berenice Ferra Villaroro, quien es contundente: “el Tren Maya que planea construirse sobre muchos cenotes, significa caos y destrucción. Existe evidencia de que en la mayoría de estos sitios subacuáticos existen materiales arqueológicos que serán destruidos y con ellos un pasado prehispánico que jamás será contado”. «El paraíso está formado por cenotes, arrecifes, playas, manglares; no por hoteles, cruceros o restaurantes. El paraíso existe porque lo defendemos”, concluyó Jaber.

Yucatán

Fortalece Yucatán su capacidad de respuesta para combatir incendios

La capacidad de respuesta inmediata y eficiente, para combatir cualquier caso de incendio, en este periodo de estiaje, es otra de las fortalezas del Gobierno del Estado, sostuvo el titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), Enrique Alcocer Basto, luego de encabezar un simulacro de control y extinción de fuego,En Tzucacab, el funcionario expuso que, en 2021, ocurrieron 418 siniestros, ninguno forestal, que se logró controlar sin que se reporte víctimas; este año, la dependencia trabaja en la capacitación y el equipamiento del personal municipal del ramo, para atender de manera oportuna los casos que se pueden presentar, en esta época de intenso calor.Lo anterior se debe efectuar en coordinación estrecha con Bomberos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), expuso, pero si la situación toma mayores proporciones y, por ende, se requiere más recursos humanos y materiales, están a disposición las y los integrantes de las Bases Regionales de Procivy, en Tekax, Valladolid, Tizimín, Izamal y Mérida.Sobre la colaboración interinstitucional en la materia, resaltó que la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y el Ejército Mexicano están en disposición permanente de apoyar a la ciudadanía, y alrededor de 690 mujeres y hombres, de la mayoría de las demarcaciones del estado, se han sumado a estas jornadas de capacitación, sobre control y extinción de llamas. Abundó que se aborda temas como apertura de brechas y guardarrayas, manejo de extintores, uso puntual y correcto de herramientas, así como los más importantes: protección de la integridad personal y evitar riesgos que pongan vidas en peligro, tanto de la población como de las y los compañeros que participen en las tareas de sofocación.Indicó que las brigadas municipales de Protección Civil, que concluyeron su formación, disponen de uniformes espaciales, guantes, anteojos tipo goggle, palas, picos, motosierras, sistemas de bombeo, extintores, contenedores de agua y otros elementos.También, informó que, durante la actual época de quemas, que inició este mes, se ha reportado 108 casos, hasta el jueves 10; de ese total, 54 ocurrieron en Mérida y sus comisarías, y del resto, la mayoría, en Oxkutzcab, Conkal, Umán y Kanasín. Todos fueron atendidos de manera oportuna, sin lesionados.En Tzucacab, el alcalde Fredy Alejandro Carrillo Blanco y la representante de la Base Regional de Tekax, Janet Basto, supervisaron el simulacro de intervención, control y sofocación de siniestros. Alcocer Basto aplaudió la disposición del edil, de contar con personal capacitado de primera respuesta para incendios, y reiteró la permanente colaboración interinstitucional, para coadyuvar ante cualquier situación. De igual manera, agradeció la participación ciudadana, con sus llamadas al 9-1-1, que coordina la SSP, y en este periodo de mayor movilidad, llamó a no tirar colillas de cigarros a las orillas de las carreteras ni quemar basura en terrenos baldíos, además de ejecutar las quemas agrícolas bajo control municipal.Por lo pronto, el jueves pasado, Procivy manejó tres incendios. El primero se reportó a las 17:47 horas, en el Rancho Santiaguitos, kilómetro 1, salida a Río Lagartos, donde personal capacitado de Tizimín, de la Conafor y la Unidad 852 de Bomberos, en equipo, enfrentaron un siniestro que consumió 2.5 hectáreas de pasto y lo redujeron a las 19:00.El segundo ocurrió en la carretera Muna-Ticul y afectó dos hectáreas de maleza; un elemento de esta última demarcación, Luis Enrique Sosa Medina, y Bomberos, acudieron para sofocarlo. Finalmente, el director de Protección Civil de Tekax, Jesús Uluac, intervino para controlar fuego disperso en 40 hectáreas, en la comisaría de Kancan. Comunicado

Yucatán

Yucatán presenta ante la ONU sus programas y acciones para proteger el medio ambiente

En el marco de la Quinta Sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA), el Gobernador Mauricio Vila Dosal resaltó que desde Yucatán se están implementando importantes acciones que contribuyen a proteger el ecosistema y que, al mismo tiempo, se alinean a las agendas climáticas y de desarrollo sostenible, que marcan un agente de cambio para tener un planeta más verde. Durante la jornada de cierre de la Cumbre de Ciudades y Regiones desarrollada dentro de este encuentro, realizado de manera virtual, Vila Dosal destacó que el Gobierno del Estado ha fomentado el trabajo en redes con instituciones como Gobiernos Locales por la Sustentabilidad (ICLEI), bajo el cual ha asumido el compromiso de estar al frente del portafolio de Biodiversidad a nivel global. En ese sentido, el Gobernador llamó a los tomadores de decisiones a actuar, compartir y adherirse a los instrumentos y plataformas que permiten aprender y construir en conjunto las ciudades y regiones sostenibles del futuro; tales como “Regions With Nature”, una iniciativa impulsada por el ICLEI Global para reconocer el potencial y el valor de la naturaleza en regiones de todo el mundo. Las negociaciones en la UNEA de este año se centrarán en el «Fortalecimiento de las acciones en favor de la naturaleza para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible», siendo que en mencionada Cumbre se tuvo como propósito contribuir a las deliberaciones generales a las que se llegarán en la Asamblea. Esta participación de Yucatán, representada por el Gobernador, se suma a las acciones y políticas de la administración estatal en materia de sustentabilidad para mantener la estructura y los procesos ecológicos, tales como los sistemas de protección de Áreas Naturales Protegidas del estado y la Estrategia Arborizando Yucatán, así como a la actual política climática que se ha resaltado por su integralidad. Durante la jornada de cierre en la que participó Vila Dosal, se reconoció la importancia del desarrollo urbano sostenible y se mostró el liderazgo de los gobiernos subnacionales ante las crisis medioambientales del clima, la naturaleza y la contaminación. Cabe recordar que, desde Yucatán, se realizan acciones por un desarrollo sustentable a través de esquemas como Microyuc Verde, con el cual, empresas yucatecas de todos los sectores podrán obtener créditos de hasta 500 mil pesos, para financiar la adopción de buenas prácticas medioambientales, como la transición hacia sistemas fotovoltaicos de energía y la adquisición de materias primas más amigables con el entorno. También, recientemente la entidad se comprometió con tener neutralidad en sus emisiones de carbono para el 2050, con el Inventario de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero de Yucatán (GEI) a través de su adhesión a la campaña mundial “Race to Zero”, que impulsa la Organización de Naciones Unidas (ONU) y es la mayor coalición de líderes a nivel internacional, para reducir riesgos de crisis futuras. Así como otros importantes esfuerzos en este rubro, como los Programas de Manejo de Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial para la Zona Metropolitana de Mérida, la Ley de Cambio Climático, que se desarrolló en coordinación con la Embajada Británica, y la operación de 2 parques fotovoltaicos y 3 eólicos, que están generando el 25% de la energía que se consume en el territorio. En el evento también intervinieron Carlos Eduardo Correa Escaf, Ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia; Valérie Plante, alcaldesa de Montreal, Canadá; Yvonne Denise Aki-Sawyerr, alcaldesa de Freetown, Sierra Leona; y Carlos Manuel Rodríguez, Director General y Presidente del Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

Mundo

Bicicletas que producen energía limpia y renovable

Imagina que el uso de la bicicleta no solo mejora tu salud y afecta positivamente al medio ambiente, sino que también ahorra puede producir energía. No se trata de bicicletas eléctricas, sino de bicicletas con una batería incorporada en la rueda delantera, que se recarga cuando conduces y que puede ser conectada a una red de suministro público y doméstico.