Mérida

Mérida cooperará a nivel nacional e internacional para reducir el impacto del cambio climático

El Ayuntamiento de Mérida trabajará en forma cooperativa dentro de la iniciativa Net Zero Cities, que estará implementando la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), para recibir asistencia técnica con el objetivo de reducir emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Lo anterior, mejorando la eficiencia energética en los sectores de los edificios, el transporte, los contaminantes climáticos de vida corta (metano y carbono negro) a través del financiamiento climático para los municipios, informó el Alcalde, Renán Barrera Concha. El Presidente Municipal recordó que el 25 de octubre se realizó en la Ciudad de México la primera sesión con los representantes de las cinco ciudades seleccionadas, para asesorarlas sobre la visión USAID/Mexico Partnership for Net Zero Cities, y que contribuye a desarrollar el plan de trabajo para fortalecer la labor que viene realizándose en las ciudades elegidas. “El cambio climático es prioritario en el Ayuntamiento y forma parte de los objetivos de la Agenda 2030, documento al que está alineado nuestro Plan Municipal de Desarrollo, por esa razón, Mérida realiza esfuerzos extraordinarios en destinar recursos para no detener nuestras acciones ambientales y continuar con la lucha contra el cambio climático”, expresó. Las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, abundó, aunque deben ser tomadas a nivel local, tienen un objetivo global en el que todos los países tenemos una responsabilidad compartida. En Mérida sabemos que las acciones climáticas de colaboración deben ser innovadoras, adecuadas para su réplica y mejora, así como sensibles, inclusivas, pero también concretas, visibles, mesurables y centradas que integren beneficios sociales y ecológicos. Barrera Concha destacó que Mérida está abierta a trabajar en estrecha colaboración con los tres niveles de gobierno, sociedad civil y el sector privado, para lograr obtener mejores resultados duraderos, por ello, se suma a la voluntad política que existe para consolidar el desarrollo sustentable en México. “Nos causa una enorme satisfacción que Mérida, una de ciudades mexicanas que más ha trabajado en este tema, haya sido invitada al lanzamiento del proyecto “Mexico Partnership For Net Zero” financiado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional”, enfatizó. A su vez el Embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar destacó el liderazgo de Mérida en el tema de la lucha contra el cambio climático a través de estrategias y programas que permiten seguir construyendo un Municipio sostenible. “Mérida, es un gran ejemplo de cómo seguir afrontando este problema desde cualquier ámbito, muchas gracias Renán”, expresó. Por su parte, Laura Ballesteros Mancilla, embajadora del Acuerdo Verde por Monterrey, indicó que Mérida es una gran ciudad para vivir, por su calidad de vida y el trabajo que han hecho para mantenerla como un ejemplo a nivel nacional. Además destacó el trabajo que ha hecho el Alcalde en materia del cuidado al medio ambiente. Cabe señalar que en los próximos cinco años se trabajará en forma cooperativa para mejorar las medidas de eficiencia energética en los sectores de la construcción y el transporte y afrontar el cambio climático con USAID y las ciudades de Hermosillo, Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de México. Entre las acciones que el Ayuntamiento ha realizado para mitigar el impacto ambiental está la compra de equipos eficientes priorizando ahorros energéticos y económicos a largo plazo, esto mantiene una disminución del consumo eléctrico para reducir los efectos de la emisión Gases de Efecto Invernadero que generan los edificios administrativos, asimismo, se elaboró el Manual del Sistema de Gestión de la Energía, se realizan auditorías energéticas en dos edificios administrativos e implementan en otros 92 edificios municipales un sistema fotovoltáico, con una inversión de más de 53 millones de pesos para la instalación de 4 mil 835 paneles solares. En el evento integraron el presídium: Antonio Mediavilla Sahagún, director General del Proyecto Net Zero Cities; Mileydi Guilarte, Administradora Asistente Adjunta dentro de la Oficina de USAID para América Latina y el Caribe (LAC); Marina Robles, Secretaria de Medio Ambiente en representación de Claudia Sheinbaum Pardo, gobernadora de la Ciudad de México; Bruce Abrams, director de la Misión de USAID México; Isabel Studer, directora de la Universidad Alianza de California-México; Pablo Lemus Navarro, alcalde de Guadalajara; Renán Antonio Astiazarán Gutiérrez, alcalde de Hermosillo y Laura Iraís Ballesteros Mancilla, embajadora del Acuerdo Verde para Monterrey. El Ayuntamiento es galardonado por el programa “Mérida nos Une”. Por otro lado, ayer martes se realizó en la Antigua Sede del Senado la ceremonia de la Segunda Edición del Premio “Transformando México Desde lo Local”, en donde el Alcalde recibió a nombre del Ayuntamiento el galardón en la categoría de Ciencia e innovación por la implementación del programa “Mérida nos Une” durante la pandemia, que cumple con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y alinea a los objetivos de Hambre Cero, además que unió tecnología y sentido de comunidad para brindar atención a 4,187 solicitudes de ayuda, ha canalizado 175,000 productos y servicios, así como beneficiado a alrededor de 32,000 personas en situación vulnerable. La apertura de la ceremonia estuvo a cargo de los integrantes del presídium Nancy de la Sierra Arámburo, Senadora de la República, Claudia Ruiz Massieu Salinas, senadora y representante del Instituto Belisario Domínguez, Adolfo Gómez Hernández, senador de la República, Cynthia Martínez, Oficial Nacional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (PNUD), México, y Lorenzo Jiménez de Luis, Representante Residente de PNUD, México. Los oradores coincidieron en señalar que la transformación que se realiza en el país debe tener una visión municipalista, porque es ahí donde se dan las primeras interacciones entre las y los ciudadanos y las autoridades municipales, por ese motivo, es necesario reforzar y reconocer estas estructuras de gobierno que son responsables de la resolución de problemas y atención de los mexicanos. El premio lo entregó la representante del comité evaluador Ana Bertha Gutiérrez coordinadora de comercio exterior y mercado laboral en el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), quien destacó que entre las propuestas recibidas estuvo la implementación del procedimiento administración de ejecución durante el Covid 19 del Municipio de Huixquilucan, el programa de desarrollo

Yucatán

Lanzan bazar de productos yucatecos hechos mediante el reciclaje

Como parte de las acciones transversales del Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y el Instituto Yucateco de Emprendedores, en coordinación con Canacintra Yucatán y el CRIT se lanza el “Bazar Hecho en Yucatán, Tus Residuos Valen +”, la cual es una iniciativa integral donde se busca promover productos de emprendedores y personas artesanas, a su vez de incentivar la sostenibilidad mediante el reciclaje. En esta ocación con el “Bazar Hecho en Yucatán, Tus Residuos Valen +”, se recolectarán residuos sólidos de PET, HDP, ALUMINIO y TETRAPACK que podrán ser intercambiados por productos yucatecos y a su vez los residuos donados al CRIT Yucatán. El bazar se realizará en el City Center del viernes 16 al domingo 18 de diciembre de 10:00 am a 9:00 pm en el área del domo y anfiteatro de la plaza. Sayda Rodríguez Gómez, Secretaria de Desarrollo Sustentable recordó la importancia de con el manejo integral de los residuos en el estado, y diseñar una estrategia que, de la mano con los diferentes sectores de la sociedad, genere cambios en Yucatán y transformarlo en un estado Cero Residuos. Antonio González Blanco, director general del Instituto Yucateco de Emprendedores señaló que para el IYEM es muy importante sumarse a estas causas que además de promover el reciclaje, se promueven espacios para emprendedores y artesanos. “Durante los 3 días del bazar podrán adquirir piezas artesanales y productos yucatecos de 50 expositores que ofertarán productos de calidad provenientes de diferentes municipios del estado”, señaló. Por su parte, Rodrigo González Canto, vicepresidente de CANACINTRA dijo que los industriales se suman a esta iniciativa, ya que por cada bolsa de residuos que se entregue para reciclaje, se otorgará un vale por $25 pesos que podrá ser canjeado en el módulo de CANACINTRA por productos de la certificación geográfica “Hecho en Yucatán”. Recordó que, por día, los asistentes al bazar podrán canjear hasta 4 bolsas de residuos por persona. La directora general del CRIT Yucatán, Claudia Ponce Miranda, agradeció que la iniciativa privada y el sector público se sumen a la iniciativa del Reciclatón para seguir brindando atención integral a nuestras niñas, niños y jóvenes con discapacidad, cáncer y autismo. “En Yucatán tenemos a más de 1,100 niños y niñas que necesitan las atenciones y cuidados que se ofrecen en el CRIT por lo que es muy importante para nosotros invitar a la ciudadanía a que también se sume y acuda a este bazar para apoyar con el reciclaje”, dijo. En su intervención Carolina García Pérez, coordinadora de promoción comercial del City Center dijo que durante los tres días del bazar tendrán actividades para toda la familia a partir de las 10 de la mañana: “Con estas actividades, el City Center se suma a la reactivación económica y durante diciembre tendremos actividades para toda la familia”, indicó.  

Mérida

Mérida es galardonada en la 7ª edición del Premio ICLEI al Gobierno Local Sustentable 2022

Las buenas prácticas y políticas públicas en materia ambiental que el Ayuntamiento impulsa en Mérida para contribuir a mitigar los efectos del cambio climático, fueron reconocidas en la Séptima Edición del Premio ICLEI al Gobierno Local Sustentable 2022, en la categoría de “Gobierno Local Ambicioso ante el Cambio Climático”, informó el Alcalde, Renán Barrera Concha. El Presidente Municipal señaló que la distinción es una iniciativa que reconoce a los gobiernos locales de las 32 entidades federativas del país, que realizan proyectos, programas o acciones que favorecen la protección del medio ambiente en México, como es el caso de Mérida. “El cambio climático ha sido un tema de suma importancia para construir un Municipio sustentable, por tal motivo, desde el principio de nuestra administración se han desarrollado programas y acciones, así como políticas públicas transversales que contribuyan a mejorar las condiciones ambientales en la ciudad alcanzando un mayor grado de sustentabilidad”, expresó. En la ceremonia de premiación que se efectuó en formato digital desde el municipio de Chihuahua, se informó que Mérida ganó el primer lugar en la categoría “Gobierno Local Ambicioso ante el Cambio Climático”, así como mención honorífica en las categorías de “Gobierno local ambicioso en el uso de las energías renovables y eficiencia energética” y “Gobierno local con soluciones basadas en la biodiversidad”. En representación del Alcalde recibió el reconocimiento, la directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable, Alejandra Bolio Rojas, quien recordó que la ciudad de Mérida es uno de los municipios pioneros en México en poner como prioridad el tema de cambio climático dentro de la agenda ambiental. La funcionaria señaló que en el año 2017 se generó el primer inventario de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero de la ciudad, con el que se creó el primer Plan de Acción Climática Municipal; y recientemente, se concluyó el Plan Municipal de Infraestructura Verde. “Actualmente nos encontramos en la actualización del inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI), pero con año base 2020, y con datos de actividad locales, por lo que podríamos llegar a tener un inventario nivel 2 o 3 en algunos sectores (residuos, energía, industria, agricultura)”, destacó. Cabe señalar que en el año 2020 se creó el área de eficiencia energética, en el presente año se consolidó el Comité de Cambio Climático integrado por actores de los tres niveles de gobierno, la academia, organizaciones civiles, y la ciudadanía, y, actualmente, se trabaja en la elaboración del Atlas de riesgo de Mérida enfocado a los desastres provocados por cambios climáticos. En su mensaje, Bolio Rojas enfatizó que el objetivo de este proyecto es que los resultados del inventario de GEI sean discutidos por el Comité de Cambio Climático y llegar a propuestas viables a corto, mediano y largo plazo, que aseguren la sustentabilidad del Municipio. “El producto final será el Plan de Acción Climática Municipal (PACMUN) para el próximo año, en donde se mantendrán las propuestas que le han funcionado al Municipio dentro del área de la sustentabilidad, y se integraran nuevas propuestas que se enmarquen dentro de las acciones de mitigación y adaptación ante el cambio climático”, señaló. Con esto, agregó que la ciudad también estaría cumpliendo con compromisos a nivel mundial como son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) emitidos por la ONU. Destacó que actualmente el Ayuntamiento de Mérida está trabajando de manera alineada a la agenda 2030 en los objetivos de desarrollo sostenible. Respecto a la premiación, la funcionaria explicó que el Secretariado para México, Centroamérica y el Caribe de ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, desde el año 2013 ha entregado este reconocimiento a los gobiernos locales comprometidos en realizar acciones que beneficien a la comunidad a través del desarrollo de programas y proyectos en temas de sustentabilidad. Agradeció el premio recibido, así como las menciones honorificas recibidas en la categoría de Gobierno Local Ambicioso en el uso de Energía Renovable y Eficiencia Energética y como Gobierno Local con Soluciones basadas en la Biodiversidad. En total se reconocieron 8 categorías en la séptima edición del Premio ICLEI al Gobierno Local Sustentable 2022 que son: Gobierno local ambicioso en el uso de las energías renovables y eficiencia energética, Gobierno local ambicioso ante el cambio climático, Gobierno local con soluciones basadas en la biodiversidad, Gobierno local con desarrollo circular y manejo integral de los residuos sólidos, Gobierno local resiliente, Gobierno local inteligente en la movilidad sustentable, Gobierno local con mejor gestión del agua y Gobierno local ambicioso en el cumplimiento de los ODS.   COMUNICADO

Reportajes

México ya produce cerveza con la mitad de agua del promedio mundial

Ciudad de México.- En los últimos meses se ha cuestionado el uso del agua a nivel industrial, poniendo gran énfasis en la producción de cerveza. De acuerdo con el reporte “Gestión del agua en la agroindustria cervecera”, elaborado por cerveceros Mexicanos, en nuestro país hay tres grandes sectores que utilizan la mayor cantidad de agua: el uso agrícola que ocupa el 76% del recurso, el industrial con el 4.9%, el público-urbano con el 14% y la industria hidroeléctrica con el 4.7%. Sin embargo, del 4.9% del recurso hídrico empleado por el sector industrial, el 0.5% corresponde a la producción de cerveza, cifra que, a nivel país, representa el 0.02%. Desde la agroindustria cervecera se trabaja para tener una adecuada gestión del agua y así asegurar su sustentabilidad, a través de la tecnología, innovación y buenas prácticas. Por ejemplo, con el programa de gestión de agua de la agroindustria, permite aprovechar el agua residual en procesos de producción o bien regresarla al medio ambiente en condiciones óptimas. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), esta iniciativa permite tratar 13.5 millones de metros cúbicos de aguas residuales al año. Con este volumen de líquido, se pueden abastecer 3 mil mexicanos por 365 días. Con el proceso de reúso se busca reducir la demanda en el suministro aprovechando el agua en usos ajenos a la producción de cerveza. En el reporte, la Cámara Nacional de la  Industria de la Cerveza y de la Malta informa que en 2021 se reutilizaron más de 2.6millones de m3 de agua, mismos que fueron utilizados en riego de áreas verdes y servicios generales. Además, fueron donados más de 5 mil m3 de agua que se utilizaron en actividades económicas y sociales, evitando así la extracción de cuencas y acuíferos. Gracias a estas acciones, México se ha logrado posicionar como el país con mayor eficiencia en el uso de agua para producir un litro de cerveza, ya que solo se utilizan 2.5 litros de agua. En contraste, otras partes del mundo utilizan entre 4 a 6 litros de agua porcada litro de cerveza. Nuestro país ha logrado reducir en un 30 % el uso de agua durante todo el proceso de producción, recuperando 6.2 millones de m3 de agua. De ese modo, la industria cervecera nacional ha logrado establecer estándares robustos para lograr una gestión adecuada del agua y permitir que estos procesos sean sustentables, que generen desarrollo económico y beneficios a la población en general

Mérida

Ayuntamiento de Mérida organizó el primer “Foro de Descarbonización en el Sector de la Construcción y Economía”

Con el objetivo de trabajar en políticas públicas en las que participen todos los sectores de la sociedad para lograr la meta de disminuir los índices de emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y el cuidado del medio ambiente, el Ayuntamiento de Mérida realizó el primer foro para dialogar entre empresas, asociaciones civiles, organizaciones internacionales y la academia para proponer acciones sobre el tema, afirmó el Alcalde, Renán Barrera Concha. Informó que la Unidad de Desarrollo Sustentable (UDS) organizó el primer Foro de “Descarbonización en el Sector de la Construcción y Economía Circular”, donde participaron especialistas y representantes de los sectores empresariales y de la construcción para discutir sobre las alternativas para disminuir la emisión de gases de Efecto Invernadero. Recordó que, en este encuentro realizado en las instalaciones del Gran Museo del Mundo Maya, participaron diferentes ponentes especialistas en el tema, teniendo como público a los representantes de empresas que ya cuentan con proyectos y objetivos alineados a la reducción de los gases de efecto invernadero y la contaminación. “Desde el Ayuntamiento impulsamos políticas públicas enfocadas al cuidado del medio ambiente, el incremento de la infraestructura verde y, por supuesto, programas alineados para alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero, en donde trabajamos para sumar cada día a más sectores de la sociedad para que alcancemos este objetivo”, expresó. Por su parte, la directora de la UDS, Alejandra Bolio Rojas, resaltó la participación e interés del sector de la construcción en Mérida por alinearse a estas estrategias del cuidado del medioambiente y la calidad del mismo en Mérida. “Es importante ir conociendo los procesos y tener esta transición a la descarbonización del sector de la construcción, pero este sólo es un paso; nosotros queremos hacerlo en todos los sectores porque recordemos que Mérida es una ciudad firmante para ser neto cero en 2050 y esto no lo podemos hacer solos”, agregó. Añadió que este Foro de Descarbonización contó con el apoyo de Konrad-Adenauer-Stiftung, quienes han trabajado en diferentes actividades y acciones en conjunto con el Municipio para alcanzar las metas sustentables y sostenibles de la actual administración. El jefe de proyectos en México de Konrad-Adenauer-Stiftung, Luis Téllez, agradeció el compromiso del gobierno municipal para contribuir a la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero. Bolio Rojas resaltó que en Mérida la economía circular ha generado un interés creciente, sabiendo que con esto se contribuye a la sustentabilidad. Según datos de las Naciones Unidas, la economía circular podría reducir hasta un 99% los desechos de algunos sectores industriales y un 99% de sus emisiones de gases de efecto invernadero, ayudando así a proteger el medio ambiente y combatir el cambio climático. “Avanzar hacia una economía más circular podría generar oportunidades que incluyen presiones reducidas sobre el medio ambiente, mayor seguridad del suministro de materias primas, mayor competitividad, innovación, crecimiento y empleo”, indicó. El foro contó con ponencias como; “La crisis climática ¿Cómo llegamos a ella y cómo nos está afectando?; “La edificación sostenible como clave de la descarbonización en el sector de la construcción”; “Sector de la Construcción en Mérida”; Acelerador de Edificaciones Cero Carbono Neto”; entre otras. De igual manera se contó con la intervención y participación de representantes de empresas como Galleteras Dondé, Grupo la Lupita, Energías Girón, Bepensa y Tetrapak; así como del gobierno Estatal a través de la Secretaría de Fomento Económico y del Trabajo (SEFOET). Como parte del foro, la directora de la UDS, expuso el caso de éxito que ha resultado el programa “Puntos Verdes”, el cual es un componente de la Estrategia Basura Cero del Ayuntamiento de Mérida, enfocado al fomento de la cultura de la separación, reciclaje y la correcta disposición de los residuos de manejo especial y peligrosos domiciliarios. Finalmente, los Mega Puntos Verdes son centros de acopio en los cuales se reciben 16 tipos de residuos, tales como papel, cartón, tetrapak, latas de aluminio, latas de fierro, botellas pet, plástico, electrodomésticos pequeños, aceite doméstico entre otros, con lo que se busca crear una cultura de reciclaje.

Reportajes

Las “biorefinerías” podrían ser una buena opción al problema de los residuos sólidos urbanos

De acuerdo a la Semarnat, en el país se generan 53.1 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos al día, lo que representan 1.2 kilogramos en promedio por persona y Ciudad de México genera diariamente 13 mil toneladas de desechos, de las cuales 48 por ciento son domiciliarios, 26 comerciales, 14 de servicios y el resto de otro tipo; en general, los residuos sólidos sometidos a reciclaje son una pequeña proporción. “Un problema que enfrenta la sociedad es la gestión sustentable de los residuos orgánicos urbanos los cuales, mediante el uso de procesos innovadores como el empleo de biorrefinerías (BRF), pueden representar una gran oportunidad ante métodos como la incineración”, sostuvo Héctor Poggi Varaldo, investigador del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav. Un método sostenible para atender el problema de los residuos sólidos urbanos es tratarlos mediante biorrefinerías de residuos orgánicos, instalaciones versátiles que emplean procesamientos de residuos orgánicos sostenibles y éticamente correctos, sobre todo en la generación de energía y en el aprovechamiento de una gama de bioproductos de valor agregado. Las biorrefinerías siguen el concepto de sostenibilidad auxiliadas por cuatro principios: de cascada, huella neutra de carbono, no conflicto con seguridad alimentaria y generación de bioproductos. En Cinvestav, el Grupo de Biotecnología Ambiental y Energías Renovables (GBAER) trabaja en el desarrollo de estas tecnologías innovadoras para el tratamiento de residuos orgánicos, basadas en esas directrices; además, acopla bioprocesos y procesos auxiliares como separación de la industria química (adsorción, destilación, extracción sólido-líquido), para generar diversos tipos de bioenergías y bioproductos de valor agregado. Las biorrefinerías que propone y ha desarrollado el GBAER pertenecen a la familia H-M-Z-S (en referencia a las iniciales de los principales productos de cada etapa): generan biohidrógeno, M metano, enzimas para la industria, y licores sacarificados; en otras etapas también pueden originar ácido succínico por bioelectrosíntesis y crear bionanopartículas con el uso de los licores sacarificados, es decir las biorrefinerías son plantas multiproceso y multiproducto. Alejandra Yáñez Vergara, miembro del GBAER y del Doctorado Transdisciplinario en Desarrollo Científico para la Sociedad del Cinvestav, comparó las sostenibilidades ambientales de dos tecnologías que procesan la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (FORSU) en México: la biorrefinería que produce bioenergías, enzimas, ácidos orgánicos y bionanopartículas, con la incineración con recuperación de energía (IRE). Utilizó la técnica de Análisis del Ciclo de Vida y una unidad funcional de mil kilogramos de FORSU. Se evaluaron 18 categorías de impactos ambientales potenciales que comprendieron calentamiento global, consumo de agua, toxicidades humanas cancerígenas y no cancerígenas, sí como ecotoxicidades, entre otras. En ambas tecnologías predominaron cuatro impactos ambientales potenciales normalizados: ecotoxicidad marina, toxicidad humana cancerígena, toxicidad humana no cancerígena y ecotoxicidad en agua dulce. La suma de los 18 impactos ambientales se definió como índice alfa y resultaron 179.1 y 40.7 (persona*año)/UF para IRE y BRF, respectivamente. La clave para la interpretación radica en que a menor índice a, mayor es la sostenibilidad ambiental de la tecnología en cuestión; es decir, la BRF resultó 340 por ciento veces más sostenible que la incineración; además, la BRF produjo 33 por ciento más energía eléctrica neta que la IRE. Heidy Sierra Gachuz, también parte del GBAER, en su tesis de maestría comparó las sostenibilidades de la biorrefinería de residuos orgánicos propuesta por su grupo, que produce ácido succínico, entre otros bioproductos, y bioenergías con un relleno sanitario típico. La metodología fue similar al caso anterior y se comprobó que la biorrefinería resultó más sostenible que el relleno sanitario, por un factor de 7.2 veces. “El análisis de ciclo de vida y la evaluación de sostenibilidad ambiental con el índice a muestran que las biorrefinerías GBAER de residuos orgánicos urbanos son ​​más sostenibles ambientalmente que la IRE y la disposición en relleno sanitario en México. Es la primera vez que se han comparado cuantitativamente las sostenibilidades ambientales de biorrefinerías GBAER con las de tecnologías convencionales de disposición de residuos sólidos tomando como caso Ciudad de México”, señaló Héctor Poggi Varaldo.

Mérida

Establecen nuevas medidas para reducir emisión de gases con efecto invernadero en Mérida

– Comprometido con la implementación de medidas urgentes para reducir las emisiones de gases del efecto invernadero (GEI), el Alcalde Renán Barrera Concha ejecuta acciones municipales para hacer de Mérida una ciudad más sostenible y resiliente ante los efectos del cambio climático. Como parte de su compromiso y colaboración con las agendas ambientales nacional e internacional, el Presidente Municipal informó que Mérida cuenta con un Inventario de Gases de Efecto Invernadero (año base 2014), con un Diagnóstico de Gases de Efecto Invernadero (año base 2016), y la actualización del Inventario de Emisiones de Gases y Compuestos, que ayudará a identificar las principales fuentes de GEI en la ciudad. Como parte de estas acciones el Ayuntamiento de Mérida, a través de la Unidad de Desarrollo Sustentable, participó en la 27ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), que se realizó del 6 al 18 de noviembre en Sharm el-Sheij, Egipto. La COP27 se basa en los resultados de la COP26 para adoptar medidas en temas esenciales para hacer frente a la emergencia climática, que incluyen desde la reducción urgente de las emisiones de gases de efecto invernadero, el fortalecimiento de la resiliencia y la adaptación a las consecuencias inevitables del cambio climático, hasta el cumplimiento de los compromisos de financiación de la acción climática en los países en vías de desarrollo. Como parte de las actividades de la Unidad de Desarrollo Sustentable en Egipto, la directora Alejandra Bolio Rojas participó en el pabellón de Acción Climática, dónde presentó las principales acciones que desarrolla Mérida para hacer frente a los retos ambientales y las soluciones que se han implementado para el cuidado del futuro de las y los habitantes del Municipio. En su intervención en la actividad titulada “Soluciones basadas en la naturaleza y economías circulares para enfrentar la emergencia climática en América Latina”, Bolio Rojas expuso los principales mecanismos, programas y estrategias para el cuidado del medio ambiente, las campañas para generar una cultura ambiental y las acciones emprendidas ante la emergencia climática. “En nuestra participación compartimos nuestra política pública sobre nuevos modelos de producción y consumo que utilizan recursos reciclables, compartibles y regenerativos para acabar con el modelo lineal de ‘producir, consumir, desechar’ que demuestre reducir los GEI”, explicó. Cabe mencionar que las COP son las conferencias anuales más grandes e importantes del planeta relacionadas con el tema del clima, en donde las ciudades participan e intercambiar estrategias, soluciones y dinámicas para hacer frente al cambio climático. Finalmente, la importancia de estos encuentros internacionales para la agenda climática radica en el potencial que tienen para establecer negociaciones que definan medidas que contengan la crisis climática a escala global.

Yucatán

La vegetación es clave para mejorar la habitabilidad de las zonas urbanas: CICY

Con el propósito de aumentar la habitabilidad y durabilidad de las viviendas de la población vulnerable de Mérida, Yucatán, un grupo de investigación de la Unidad de Materiales del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY), lidera un proyecto que busca generar un diagnóstico útil para identificar las áreas de oportunidad para incrementar la habitabilidad en las zonas de atención prioritaria (ZAP) de la ciudad.   Lo anterior lo dio a conocer el Dr. Aarón Rivas Menchi, investigador por México-Conacyt, de la Unidad de Materiales del CICY, quien detalló que este trabajo contempla talleres y actividades con la población habitante de la ZAP, con el fin de conocer sus necesidades y percepciones en algunos aspectos relacionados a la habitabilidad.   Como parte de este proyecto de investigación: PROYECTO SEMILLA 10415-34 “Elaboración de un diagnóstico para aumentar la habitabilidad y durabilidad de las viviendas de la población vulnerable de Mérida, Yucatán”, se realizó en el CICY, el Taller sobre la valoración de la vegetación en la vivienda urbana. En dicha actividad, participaron habitantes de la zona periurbana de la ciudad de Mérida, quienes conocieron el impacto que tiene el arbolado y la vegetación para la mejora en habitabilidad de sus viviendas, además de los servicios ambientales que estos elementos proveen.   El taller fue coordinado por el Dr. Aarón Rivas Menchi, investigador por México-Conacyt, de la Unidad de Materiales del CICY; la Dra. Ivón Mercedes Ramírez Morillo, Directora de la Unidad de Recursos Naturales; el M. C. Isaí Olalde Estrada, Coordinador de Cultura, Recreación y Educación Ambiental; el Dr. Gerardo Carrillo Niquete, egresado del posgrado CICY; la M. en Arq. Publia Margarita Ángeles González y la Br. Aide Itzayana Sánchez Miranda, de la ENES-UNAM.   Es importante mencionar que en este proyecto participan además del CICY, la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Mérida de la UNAM, el Instituto de Vivienda del Estado de Yucatán (IVEY) y el Ayuntamiento de Mérida, a través de la Dirección de Desarrollo Social

Mérida

El programa “Cruzada Forestal” del Ayuntamiento de Mérida es reconocido a nivel nacional

El Ayuntamiento de Mérida que encabeza el Alcalde Renán Barrera Concha, promueve programas y políticas públicas que son reconocidas a nivel nacional por contribuir a preservar el medio ambiente, promover la sustentabilidad y la sostenibilidad a través de acciones en conjunto con la ciudadanía. En el marco del Congreso Mundial de Parques Urbanos 2022, que se efectúa del 14 al 18 de noviembre en la ciudad de Monterrey, la Asociación Nacional de Parques y Recreación de México ANPR en la categoría Medio Ambiente y Sustentabilidad otorgó al programa “Cruzada Forestal” el galardón por su contribución al medio ambiente a través de la participación ciudadana, reconocimiento que recibió en nombre del Ayuntamiento el Secretario de Participación Ciudadana, Julio Sauma Castillo y Leticia Roche Cano, Subdirectora de infraestructura Verde. Al respecto, el funcionario informó que los Premios ANPR 2022 reconoce, premia y difunde buenas prácticas, proyectos, actividades, eventos o iniciativas implementadas relacionadas con el espacio público, parques urbanos y recreación. “Este premio reconoce a aquellas ciudades que han demostrado mejoría en sus entornos urbanos, ayudando a fortalecer el tejido social de las comunidades con una mayor resiliencia económica, social y ambiental, como ha sido el caso de Mérida, recordemos que la “Cruzada Forestal” ha sido una de las acciones más importantes puestas en marcha durante la administración municipal del alcalde Renán Barrera, a través de la Unidad de Desarrollo Sustentable, para garantizar a las nuevas generaciones un municipio sustentable y sostenible”, expuso. Recordó que este año se logró reforestar 30 diferentes puntos de la ciudad, con 500 árboles cada uno y la participación de más de 4 mil 500 voluntarios. En total, en esta edición de la Cruzada Forestal se plantaron 15 mil árboles de 54 especies (23 son frutales, 14 florales, 2 especies ornamentales y 15 de sombra o perennifolios). Explicó que este encuentro realizado por la Organización Mundial de Parques Urbanos en coordinación con la Asociación Nacional de Parques y Recreación de México, reúne a líderes de más de 50 países como: alcaldes, servidores y funcionarios públicos; profesionales especializados, sociedad civil organizada, universidades, desarrolladoras de vivienda; y fabricantes y proveedores de equipamiento y mobiliario urbano. Asimismo, añadió que tiene como objetivo resaltar la importancia de crear, planificar y mejorar los parques urbanos del mundo, a fin de hacerlos más seguros para la convivencia. “El espacio público es donde ocurren muchas de las transformaciones sociales más críticas, produciendo innumerables beneficios para los residentes de las comunidades y las ciudades”, reiteró. El congreso incluye 6 conferencias magistrales, más de 40 sesiones educativas, más de 15 talleres vivenciales y curriculares y una exposición comercial con más de 80 empresas de la industria de parques. Abundó que entre las temáticas del congreso resaltan: Participación, inclusión y sociabilidad, Salud y bienestar, Equidad, economía y fondeo, Programas, recreación y eventos, Medio ambiente y sostenibilidad y Diseño, infraestructura y equipamiento. Finalmente, dijo que en este congreso está la Expo Parques, una feria comercial especializada que reúne a toda la industria del equipamiento urbano y donde los asistentes tienen la oportunidad de conocer los productos y servicios que coadyuven al desarrollo y mejoramiento de los espacios y parques públicos.

Yucatán

Desde Yucatán se impulsa la adhesión de México al Tratado Antártico

Desde Yucatán se impulsa la adhesión de México en el Tratado Antártico actualmente signado por 55 naciones del mundo, con el fin de mantener el continente como un espacio de conservación ambiental preferente, para la paz y cooperación internacional, que ayude a enfrentar los retos humanos y socio económicos que se podrían derivar de fenómenos climatológicos en la Antártida. Lo anterior se dio a conocer en el marco de la Semana Nacional de Ciencia Antártica Mexicana organizada por la Agencia Mexicana de Estudios Antárticos (AMEA) y que culmina en Mérida con la participación de centros de investigación y universidades, luego de una agenda de actividades en diferentes sedes académicas de la Ciudad de México y Ensenada, Baja California. En rueda de prensa en el restaurante Jumiles, el Dr. Jerónimo López Martínez, profesor emérito de la Universidad Autónoma de Madrid y expresidente del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR por sus siglas en inglés), habló que la importancia de la participación del país en el Tratado, a través de los científicos e instituciones que ayudarán al entendimiento de la relación de los cambios en el clima de los polos y sus posibles efectos en los ecosistemas de México. En este encuentro participaron junto al especialista, el Dr. Pablo Torres Lepe, director de la Agencia Mexicana de los Estudios Antárticos (AMEA), la Dra. Teresa Ayora, directora del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) ubicado en el Parque Científico de Yucatán y la Mtra. Nayelli Hernández Crespo, coordinadora del Coloquio de la AMEA en Yucatán. Torres Lepe indicó que “México ya dio el primer paso para acercarse al Tratado Antártico al ser aceptado como miembro asociado del SCAR, en reconocimiento de su labor antártica científica. Al avanzar en el proceso de ratificación del tratado Antártico, México podría participar en proyectos multilaterales con países líderes en ciencia antártica en Latinoamérica y el mundo; fortaleciendo así la colaboración científica y tecnológica entre gobiernos e instituciones de educación e investigación del país en varias áreas del conocimiento”. En Mérida, la Semana Nacional de Ciencia Antártica Mexicana tiene presencia este 11 de noviembre en el Centro de Innovación de la Universidad Modelo y en la Universidad Anáhuac Mayab, en la primera sede se realizará la jornada ciencia mexicana antártica donde el Dr. Jerónimo López impartirá una conferencia magistral denominada “Pasado, presente y futuro de la investigación Antártica” así como se tendrán pláticas virtuales con enlaces en vivo desde la COP 27 en Egipto con especialistas en el tema y en la segunda el Dr. Jerónimo López compartirá sus conocimientos con estudiantes de la Sociedad de Alumnos de la facultad de derecho en un diálogo abierto enfocado en la importancia de que México se adhiera al tratado. Hernández Crespo, agregó que “la participación activa de la Academia, Gobierno, Empresa y Sociedad Civil es urgente e indispensable en un escenario donde los efectos de la Crisis Climática son más evidentes y vivenciales que nunca.} La única forma en avanzar ante el desarrollo de estrategias para la mitigación y efecto de este cambio climático es la investigación por lo que se debe apoyar al fortalecimiento de la misma. Incorporar a nuestro país a este esfuerzo es fundamental y requiere de la atención de todos y todas. Agradezco la consideración de nuestro estado como parte de esta semana y momento histórico tan relevante en la Ciencia Antártica”. La Antártida representa el 10 por ciento de las tierras emergidas en el mundo y concentra más del 90 por ciento del hielo, el cual, si se derrite por el calentamiento o la llegada de corrientes más cálidas que deshielan las plataformas, subirá el nivel del mar e impactará en todas las cosas del mundo. México al estar rodeado por dos océanos, este fenómeno lo afecta de manera grave, ya que las propias corrientes marinas tienen efectos también en las poblaciones humanas, en los recursos pesqueros y en la economía. Existen impactos registrados en la Antártida, derivados de la acción humana practicada lejos de ella. Investigaciones han reportado la presencia de microplásticos, rastros de antibióticos, cafeína; componentes detectados de igual manera en aguas continentales o litorales y que terminan acumulándose en el hígado de ciertas especies animales. En este contexto, el Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR), coordina grupos de investigación internacionales dedicados al mejor entendimiento de los modelos climáticos para comprender con más detalle el análisis del comportamiento del clima en esta región y su impacto en el mundo con relación a los cambios del nivel del mar entre otros factores. El SCAR, como órgano asesor del Tratado Antártico, tiene grupos de expertos en áreas como: ciencias de la vida, ciencias de la tierra, ciencias de la vida, ciencias físicas y ciencias sociales y humanidades