Yucatán

CICY y Ayuntamiento de Cozumel se unen en favor del medio ambiente

A fin de intercambiar información y perspectivas, así como explorar oportunidades para la realización de proyectos de investigación a favor de la conservación del ecosistema acuático, el medio ambiente y de impacto social y educativo para la población, el Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C., firmó un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Cozumel.   El convenio se firmó por parte del ayuntamiento de Cozumel, por la presidenta municipal Lic. Juanita Obdulia Alonso Marrufo, y por el CICY, por su director general, el Dr. Pedro Iván González Chi. Esta colaboración buscará que ambas instituciones colaboren en actividades de mutuo interés por su trascendencia social, científica, cultural y educativa.   Durante el evento, el Dr. Pedro Iván González Chi, director general del CICY, expuso que este convenio dará paso a emprender actividades de trascendencia social, científica y de divulgación del conocimiento, teniendo en común el interés de impulsar el programa de monitoreo de la calidad del agua para la gestión hidrobiológica de la Isla de Cozumel, una propuesta de gestión y prácticas del recurso hídrico en beneficio de las y los cozumeleños. Por su parte, la presidenta municipal de Cozumel, Lic. Juanita Obdulia Alonso Marrufo señaló que este trabajo conjunto coadyuvará a la atención y mitigación de diversos problemas que se han ocasionado en el hábitat por la actividad humana, algunos de ellos: el arribo masivo de sargazo en las costas del estado, el efecto de los fenómenos hidrometeorológicos o la contaminación.   Al finalizar el acto protocolario, las autoridades acudieron al cenote Chu-Ha que se encuentra en el Centro de Interpretación Ambiental para atestiguar la recolección de muestras y toma de parámetros del agua. Al evento también acudieron el Dr. Adán Caballero Vázquez. director de la Unidad de Ciencias del Agua del CICY y el espeleólogo Germán Yáñez Mendoza, subdirector de Ecología de Cozumel

Mérida

Mérida, referente nacional de Ciclociudad en la región sureste

Como resultado de las estrategias que el Gobierno del Estado, en equipo con el Ayuntamiento de Mérida y la ciudadanía, Mérida se colocó como una de las principales ciudades del país que promueve el uso de la bicicleta como medio de transporte, además de carriles de circulación para su uso, según el Ranking Ciclociudades 2021.   El estudio, elaborado por el Instituto para la Política de Transporte y Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés) y correspondiente al año pasado, muestra que Mérida progresó con respecto a 2020, ya que pasó de la séptima a la segunda posición, por encima de Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, gracias a las medidas puestas en marcha por el Ejecutivo mediante el Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (Imdut) en coordinación con el Ayuntamiento de Mérida.   El Ranking Ciclociudades evalúa rubros como medio ambiente, capacidad institucional, educación, intermodalidad, inversión, monitoreo y evaluación, planeación, regulación y seguridad vial, entre otros, para dar a conocer las mejores prácticas llevadas a cabo para incentivar el uso de la bicicleta, con el fin de que sean replicadas por otras urbes de México y el mundo.   En ese sentido, el ITDP destacó el esfuerzo de la administración de Mauricio Vila para otorgar créditos a los trabajadores del Gobierno del Estado que desearán adquirir este tipo de vehículos, con descuentos vía nómina, a través del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Yucatán (Isstey).   Asimismo, el organismo internacional subraya la serie de incentivos fiscales concedidos a empresas, negocios y comercios de todos los giros, con la finalidad de que su personal pudiera comprar bicicletas.   En suma, la capital yucateca es ejemplo en cuatro ejes: planeación urbana, con el 89% de los puntos alcanzados; otros incentivos (rubro que incluye las estrategias antes mencionadas), con 75%; regulación, con 65%, y capacidad institucional, con el 63%.   Además, Mérida es la sexta ciudad a nivel nacional con mayor número de kilómetros de infraestructura ciclista a nivel nacional, con 212.6, de los cuales cerca de un tercio fueron acondicionadas derivadas del Plan de Infraestructura de Ciclovías que se deriva de la Declaración Mérida 2050 implementadas en conjunto con el Ayuntamiento de Mérida. Cabe mencionar que para tener una movilidad urbana segura y sustentable en Mérida y su zona metropolitana, Vila Dosal en coordinación con el Ayuntamiento de esta ciudad impulso el Plan de Infraestructura de Ciclovías, con el que se construyeron 71.7 km de ciclovías.   Estas nuevas vías permiten que los yucatecos puedan trasladarse en distancias cortas en menor tiempo sin contaminar el medio ambiente y fomentando un estilo de vida saludable.   Este Plan que arrancó en 2020, trajo consigo grandes beneficios, reducir el riesgo de contagio de Coronavirus, alternativas de transporte amigables con el medio ambiente, ahorro en la economía familiar y estilo de vida saludable al practicar ejercicio, al tiempo de generar más empleo y mayores oportunidades para el autoempleo.   Por otro lado, durante la presentación ejecutiva, se recalcó la ruta Periférico del Sistema Metropolitano de Movilidad Amable y Sostenible “Va y ven” como modelo a replicar en el eje de intermodalidad, pues incluye pago con tarjeta inteligente, una app para consultar la ubicación de parabuses, recorridos y tiempos de espera, así como racks para llevar bicicletas en las unidades.   El Ranking Ciclociudades se elaboró por primera vez en 2013 y desde 2018 se ha actualizado de forma anual, con el objetivo de dar a conocer los avances de las ciudades mexicanas en políticas de movilidad en bicicleta e identificar las áreas de oportunidad en la materia.  

Mérida

Aprueba Cabildo nuevo plan para promover la infraestructura verde y la preservación de la flora y la fauna

En el Ayuntamiento implementamos estrategias que permitan que la población se sume a las acciones que desarrollamos para convertir a Mérida en una ciudad sostenible y sustentable, con el objetivo de mitigar el impacto del cambio climático y preservar nuestros recursos naturales, aseguró el Alcalde Renán Barrera Concha. En la Sesión Ordinaria de Cabildo, las y los regidores aprobaron la propuesta del Primer Edil de suscribir un convenio de colaboración con la asociación civil “Hunab, Proyecto de Vida”, con el objetivo de promover la infraestructura verde, la cultura en el manejo de los residuos sólidos urbanos, la educación ambiental, la previsión de la contaminación, la preservación de la flora y la fauna. Asimismo, este convenio contempla la promoción de la utilización de energías limpias y la conversión de las prácticas de consumo a condiciones de equidad que incentiven una autosuficiencia regional, con la finalidad de que la población valore y aprecie la importancia de la naturaleza para el bienestar humano. De igual manera, se aprobó la propuesta de realizar la Sesión Solemne de Cabildo del próximo 22 de agosto con motivo del Primer Informe de Gobierno, en el Centro Internacional de Congresos de Yucatán, que cuenta con las instalaciones adecuadas para efectuar esta actividad. Para contar con alternativas que generen mejores condiciones de vida en las comisarías del Municipio, las y los regidores aprobaron suscribir un convenio de colaboración con la asociación civil “Centro Educacional Evelio González Montalvo”, para que efectúe un análisis y la búsqueda de soluciones a los problemas que existan en las comunidades, a través del empleo de sus propios recursos y con la finalidad de lograr un bien común. Entre los convenios aprobados, estuvo firmar con la empresa productiva subsidiaria de la Comisión Federal de Electricidad denominada “CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos” (CFE TEIT), para proveer el servicio de internet en sitios públicos ubicados en el Municipio, instalar y distribuir los equipos tecnológicos en los referidos sitios, para el beneficio de la población. Al principio de la sesión el Alcalde rindió el informe detallado de la cuenta pública correspondiente al mes de julio, en el que los ingresos ascendieron a $401 millones 564 mil 013 sumando un total acumulado de $2 mil 966 millones 338 mil 209; los gastos ejercidos durante el mes referido fueron de $321 millones 574 mil 195 sumando un total acumulado de $1 mil 954 millones 736 mil 934. El Cabildo aprobó que el Ayuntamiento de Mérida celebre un convenio de colaboración con la Secretaría de Administración y Finanzas del Gobierno del Estado de Yucatán, para realizar el cobro de los derechos y conceptos relacionados con los trámites administrativos. Entre las propuestas aprobadas, estuvo la adjudicación directa para desarrollar los trabajos que permitan el cruce seguro de peatones en la calle 17 (Av. Marcelino Champagnat) por la calle 22 y la calle 60, en el Fraccionamiento Loma Bonita. El Cabildo aprobó la Convocatoria 14 que emitirá la Dirección de Obras Públicas, con las bases de las Licitaciones Públicas números VT22-FPCON-6141-159, VT22-FPCON-6141-160, VT22-FPCON-6141-161, VT22-FPCON-6141-162, OC22-FPCON-6221-163, OC22-FPCON-6123-164 y OC22-FPCON-6225-165, que permitirán realizar los trabajos de rehabilitación de banquetas, trabajos complementarios en viveros Cuxtal, construcción de área recreativa y rehabilitación de Polifuncional San José Tecoh, entre otros. En la Sesión de Cabildo se aprobó aceptar la donación de seis predios y una vialidad ubicados en el fraccionamiento Alura en la comisaría de Cholul; también la donación de siete predios y nueve vialidades ubicadas en el fraccionamiento San Pedro Cholul; y la donación de dos predios y una vialidad en el Fraccionamiento Paseos del Roble. Entre las donaciones, también se aprobó aceptar el contrato de donación a favor del Municipio que de una obra artística que hizo la C. Rosa María del Rosario Guillermo Aguilar, que incluye la descripción de la ficha técnica y avalúo. Previa a la presentación y revisión de los regidores que integran la Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, el Cabildo autorizó 14 factibilidades de uso de suelo para giros comerciales en la ciudad. En la sesión, el Cabildo aprobó la propuesta de otorgar a la Central de Abasto de Mérida un subsidio de $ 950,000.00 (Novecientos Cincuenta Mil pesos), el cual se destinará en la compra de una camioneta nueva para la recolección de residuos y el mantenimiento y reforzamiento de seguridad de la caseta de cobro de entrada de camiones a la indicada Central. Finalmente, se autorizó contratar mediante el procedimiento de invitación a cuando menos tres personas, con Recursos de Participaciones, las acciones de obra pública consistentes en el mantenimiento correctivo vial en los sectores II, III y IV del Municipio.

Yucatán

Acción coordinada en los trabajos de limpieza en playas de Uaymitún y San Benito

La Dirección de Protección Civil, con el apoyo de personal de la Secretaría de Salud, Desarrollo Sustentable y elementos de la Secretaría de Marina y el Ejército continúan las labores de limpieza en un tramo de 4 kilómetros de playa entre San Benito y Uamitún donde se recolectaron y enterraron 125 kilos de especies marinas. La dependencia informó que desde el inicio del fenómeno más de 2 toneladas de especies que recalaron han sido recolectadas y enterradas. También reiteró el exhorto a bañistas, temporadistas o propietarios de predios cercanos al mar, que en caso de ver especies marinas que recalen a la orilla, apoyen enterrándolos para evitar que su consumo genere peligros a la salud. El Comité Interinstitucional de Vigilancia de Marea Roja informó que se sigue monitoreando el fenómeno ubicado entre Chixchulub y San Crisanto y hasta el momento se determinó que las microalgas analizadas en la zona no son tóxicas, no obstante, se recomienda no consumir especies que recalan en la costa huyendo del fenómeno. Brigadas de la Secretaría de Salud del estado (SSY) y Protección Civil continúan acciones de vigilancia en restaurantes de la costa para verificar que las prácticas en manejo de alimentos sean buenas.(comunicado)

Yucatán

Gobierno de Yucatán pone en marcha nuevo plan de protección del Parque Nacional Arrecife Alacranes

El Gobierno del Estado ha puesto en marcha el proyecto de comanejo del Parque Nacional Arrecife Alacranes, a través del cual, en un hecho histórico, realiza actividades de monitoreo, prevención, control y erradicación de especies invasoras, con el objetivo de reducir los efectos de la actividad humana y fortalecer las estrategias de protección en esta zona. En estrecha coordinación con la Secretaría de Marina (Semar) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) de la Secretaría Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el Gobierno estatal dispuso guardaparques, lanchas y equipamiento e inició las tareas para resguardar la estructura coralina más grande de todo el Golfo de México y dar un paso importante en el cuidado del medio ambiente. Hay que recordar que en junio pasado el Gobernador dispuso un equipo de 6 guardaparques, con Licenciatura en Biología Marina y posgrados en Ciencias Marinas. Aunado a ello, entregó 3 embarcaciones equipadas, sistemas de comunicación por radio y satelital, equipo de buceo autónomo para 3 personas e Internet satelital para comunicación con tierra, además de que se está promoviendo el uso de paneles y motores ecológicos, para un menor impacto ambiental hacia este importante ecosistema. Los guardaparques del Gobierno realizan labores de vigilancia en coordinación con Semar y Conanp; revisión de llegadas de embarcaciones desde el Faro; recorridos terrestres en Isla Pérez y de supervisión en las 5 islas que conforman el sitio; registro de barcos sin permiso de pesca comercial, y retiro de boyas que indican presencia de caracol blanco. En el ámbito de turismo y educación ambiental, brindan atención a visitantes y pláticas informativas, orientando a los usuarios del Parque sobre lo que está permitido y lo que no deben hacer en su estancia, motivando su participación en actividades como monitoreo de aves y nidos de tortuga. Para el fomento a la investigación, la administración estatal apoya en expediciones por parte de centros de investigación, académicos y organizaciones de la sociedad civil, mientras que, para la recuperación de especies en riesgo, se marca y cuenta nidos tanto de tortugas como de aves, así como monitoreo y erradicación de pez león, roedores y cactus. Entre las responsabilidades de los elementos estatales, también se encuentran la planeación y logística de actividades con la Semar, la recuperación de playas en la zona de las casas y, para todo ello, se rotan en turnos de 3 personas, cada quincena o mes, asegurando su estancia ahí los 365 días del año. Luego de un bimestre de la presencia del Gobierno del Estado en el Parque, ya hay logros importantes para reducir los efectos de la actividad humana y en materia de protección, lo que se puede observar en la disminución de embarcaciones y pescadores furtivos, y la desactivación de boyas para indicar presencia de caracol blanco. Por otra parte, el trabajo conjunto se refleja en el interés de los turistas en las acciones relacionadas con el cuidado del ecosistema arrecifal, su participación voluntaria en estrategias como limpieza de playa, traslado de residuos sólidos a tierra y apoyo en diversas expediciones de investigación. Sin duda, otro aspecto a resaltar es el fortalecimiento de la coordinación en favor de esta área, fruto de la suma de esfuerzos entre los Gobiernos federal, con la Semarnat y Conanp, y estatal, por conducto de las Secretarías de Desarrollo Sustentable (SDS) y Pesca y Acuacultura Sustentables (Sepasy). Mediante el proyecto de comanejo del Parque Nacional Arrecife Alacranes, se busca fortalecer las estrategias administrativas para la protección de los recursos naturales, por medio de guardaparques estatales y equipamiento, que permitirá el monitoreo de especies prioritarias, mediante campañas de erradicación de algunas invasoras, como el pez león, y la conservación de aquellas con relevancia pesquera, como mero, caracol, langosta y pepino de mar. También, se promueve la educación y atención del turismo, con lo que se implementa acciones de conservación y manejo sustentable, que son temas prioritarios para la actual administración estatal. Parque Nacional Arrecife Alacranes (PNAA) es la estructura coralina más grande del Golfo de México, la única en Yucatán, el Área Natural Protegida (ANP) más extensa del estado y hogar de gran diversidad biológica de especies tanto marinas como terrestres, no sólo endémicas, sino también en peligro de extinción. Se localiza más de 100 kilómetros al norte de Progreso y constituye un patrimonio de valor histórico, cultural, biológico y económico para la sociedad, debido a que, en sus más de 3,300 kilómetros cuadrados (Km2), alberga más de 1,600 especies en peligro de extinción, endémicas y otras de valor económico para las pesquerías de la entidad. Este ecosistema arrecifal es ANP; Reserva de la Biosfera por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco); sitio Ramsar por la Convención Internacional de Humedales, y por su riqueza biológica, zona de anidación de aves, peces de importancia comercial e importante distribuidor de larvas para la Península. Sin embargo, actualmente, se encuentra en un momento crucial para tomar acciones contundentes, que ayuden a su conservación y desarrollo sustentable; por eso, a iniciativa del Gobernador Mauricio Vila Dosal, en agosto de 2019, el Ejecutivo se acercó a la Conanp, con tal de poner en marcha acciones de colaboración para el manejo sustentable y administración del arrecife. Desde el inicio del Gobierno de Vila Dosal, se puso como prioridades el cuidado y la preservación del medio ambiente, no sólo porque es una de las grandes riquezas que alberga nuestra entidad, sino también porque los yucatecos estamos conscientes de que las acciones que hagamos hoy impactarán de manera significativa, en el futuro de nuestras familias y nuestra calidad de vida.(comunicado)

Mérida

En Mérida se promueve el bienestar de la fauna junto con la sociedad civil

El Ayuntamiento de Mérida en conjunto con la sociedad civil organizada trabaja para brindar mejores condiciones de vida a la fauna del Municipio, con reglamentos, programas y acciones que procuren el bienestar animal, aseguró el Alcalde Renán Barrera Concha. Para lograr este objetivo, el Presidente Municipal informó que el Consejo Consultivo de Protección de la Fauna del Municipio de Mérida aprobó por unanimidad la propuesta de actualización del Reglamento Municipal de la Fauna, realizada con las observaciones derivadas de las cuatro mesas de trabajo integradas por distintas direcciones del Ayuntamiento de Mérida, colegios, asociaciones y representantes de la sociedad civil. Además, añadió que, para enriquecer aún más este documento, se discutieron e integraron las propuestas recibidas en el “Foro de Bienestar Animal”, que se realizó en noviembre del año pasado. “Como Municipio procuramos cuidar a los seres vivos que forman parte de nuestro entorno, por esa razón instalamos un consejo ciudadano enfocado en proponer y ampliar las estrategias que existen para proteger a estos seres”, expresó. Explicó que las modificaciones del reglamento incluyen la actualización del catálogo de actos de crueldad para incluir nuevos supuestos que protejan el trato digno a animales, la implementación del registro municipal de animales de compañía y la transformación del Centro Municipal de Control Animal (CEMCA) a Centro Municipal de Atención Animal (CEMAA); así como la inclusión de nuevos conceptos en el glosario, como animal comunitario, animal de servicio, protector comunitario, padrón de animales comunitarios y trato humanitario, entre otros. En sesión extraordinaria del Consejo, efectuada en la Unidad de Desarrollo Sustentable, también se presentaron y aprobaron las propuestas plasmadas en relación a las atribuciones de la Unidad de Desarrollo Sustentable, la incorporación de la figura y de las atribuciones de Guardaparques, las funciones de la Unidad de Protección Animal; la regulación de los sitios para venta o cría, clínicas veterinarias y albergues; las obligaciones de los zoológicos municipales, públicos y privados y la creación de un apartado para los animales comunitarios. La reunión fue presidida por la titular de la Unidad de Desarrollo Sustentable Alejandra Bolio Rojas y como invitados especiales la Secretaria de Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado, Sayda Rodríguez Gómez; Georgina Castilla Casares, juez calificador del Ayuntamiento de Mérida y Antonio Manuel Ayala Alcocer, jefe de Reglamentos y Legislación Municipal. Sobre la actualización del reglamento, la Secretaria de Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado, Sayda Rodríguez Gómez felicitó al Ayuntamiento porque las modificaciones hechas a este documento son un reflejo de un trabajo que ha llevado años en pro del bienestar animal, el cual, seguramente servirá de ejemplo a otros municipios del estado. Al respecto, Miriam López Lara, presidenta de Sanando Corazones Perrunos, agradeció al Ayuntamiento por tomar en cuenta las propuestas de las asociaciones civiles y de las y los ciudadanos para contar con una actualización que garantice el bienestar de la fauna en el municipio. El Presidente del Colegio Veterinario Zootecnista en Pequeñas Especies de Yucatán, Roberto Reyes Castillo, destacó el trabajo en equipo realizado por la autoridad municipal con la sociedad civil y las instituciones relacionadas con la fauna para actualizar el reglamento que derivará en mejores condiciones de vida de los animales, incluyendo los considerados en situación de calle. Cabe recalcar, que el Reglamento Municipal de la Fauna actual fue publicado en la Gaceta Municipal de fecha de 7 de septiembre de 2012, por lo que las actualizaciones realizadas a las disposiciones normativas se llevan al cabo tras una década de vigencia. Es así que, a partir del acuerdo tomado por el Cabildo, la Unidad de Desarrollo Sustentable coordinó los trabajos de análisis y estudio al proyecto, con las áreas administrativas que tienen competencia en el tema de fauna. Asimismo, realizó un foro ciudadano en donde se recibieron propuestas para el proyecto de actualización, así como mesas de trabajo con los miembros del Consejo Consultivo de Protección de la Fauna. La actualización del reglamento será enviada a la Comisión de Gobernación para su análisis y revisión. Posteriormente, será presentado a los regidores para su estudio, así como la elaboración de la propuesta que será sometido a la aprobación del Cabildo. El Consejo Consultivo de Protección de la Fauna del Municipio de Mérida, instalado en noviembre del año pasado, tiene como objetivo crear políticas públicas con la participación de la sociedad y especialistas, para trabajar en la promoción de la protección, respeto, trato digno y humanitario para los animales domésticos y hacia toda la fauna del Municipio. (comunicado)

Mérida

Autoridades estatales y municipales logran plantar 241 mil árboles en Mérida

En los últimos 3 años, el Gobierno del Estado y el Ayuntamiento de Mérida han sembrado más de 241 mil árboles a través de la Declaración Mérida 2050 “Trabajando Juntos”, con lo que el Gobernador Mauricio Vila Dosal y el alcalde Renán Barrera Concha cumplen con su compromiso de hacer de la ciudad un lugar más verde y sostenible. Vila Dosal y Barrera Concha encabezaron el cierre de la novena Cruzada Forestal, en la que este año se logró reforestar 30 espacios, ubicados en diferentes puntos de la ciudad, con 500 árboles cada uno, con la participación más de 4,500 voluntarios, así como organizaciones de la sociedad civil, empresas e instituciones educativas. En el Parque Recreativo de Oriente, ubicado en el fraccionamiento del Parque de esta ciudad, el Gobernador y el alcalde realizaron la plantación simbólica del árbol 15 mil que da cierre a la Cruzada Forestal 2022, el cual se trata de una ceiba de aproximadamente 9 metros de altura, la que fue retirada de la avenida Residencial Altozano. Al dirigir su mensaje, el Gobernador afirmó que esta cruzada es muestra de que, juntos, se avanza más rápido, por lo que la administración a su cargo seguirá trabajando en conjunto, para sentar las bases del desarrollo de Mérida y todo Yucatán, y convertirlo en un mejor lugar para las futuras generaciones. “Para hacer la diferencia, basta con hacer cada quien lo que le corresponde, con pequeñas acciones que nazcan de cada quien, porque es un tema que tenemos que hacer entre todos”, afirmó. En ese sentido, Vila Dosal señaló que, desde campaña, acordó con el alcalde la suma de esfuerzos que resultó en la Declaratoria Mérida 2050; en el tema de medio ambiente, se propuso la meta de plantar 200,000 árboles, en los primeros 3 años, la cual se superó con más de 241,000 especies, entre 2018 y 2021, por lo que se estableció el objetivo de sembrar otros 200,000 para 2024. Por su parte, Barrera Concha aseguró que “como gobierno cercano, nuestra política de sustentabilidad avanza de la mano de la ciudadanía, mediante la promoción de la infraestructura verde, la educación ambiental y el impulso a la conciencia ecológica a través de actividades como esta cruzada”. En el cierre de la Cruzada Forestal 2022,  destacó que este tipo de acciones, que forman parte de Declaración Mérida 2050 “Trabajando Juntos”, es una muestra de que sociedad y gobierno asumen el reto de consolidar una agenda colaborativa con resultados concretos, que permita a ambas instancias contribuir al crecimiento, desarrollo sostenible y mejoramiento de la calidad de vida de la ciudadanía de Mérida y Yucatán. En su mensaje, Vila Dosal señaló que, a nivel estatal, se está impulsando una estrategia en todo el territorio, para la cual se puso como objetivo sembrar 600,000 árboles y ya se lleva 450,000, con la colaboración de muchos Ayuntamientos. También, el Gobernador dijo, se actualizó el programa Cero Residuos de los 106 municipios de Yucatán, así como el Inventario de Gases de Efecto Invernadero, por primera vez en 18 años; además, en el tema de movilidad, se ha desarrollado cruces seguros, semáforos peatonales y la construcción de ciclovías. Otro tema importante que Vila Dosal destacó para un transporte público más amigable con el medio ambiente, es la creación del Sistema Metropolitano “Va y ven”, con su primera ruta, en el Periférico, y próximamente, con el Ie-tram, los yucatecos tendremos el primer servicio eléctrico de todo el sureste del país, con una modalidad de traslado moderna y eficiente. “A finales del año 2023, estaremos teniendo entre 25 y 30 unidades, para poder tener 3 rutas principales: la que va de Kanasín hasta el Centro de Mérida, la que va de Umán hasta el Centro de Mérida y del Centro de Mérida hasta la Facultad de Ingeniería de la UADY, en la parte de Periférico”, detalló. Indicó que el Consulado de Estados Unidos en México pondrá a disposición un fondo de 90 millones de dólares, que se repartirá entre los estados del sureste, para generar proyectos que permitan mitigar la deforestación de la Selva Maya, el segundo pulmón del continente americano, así como otros que favorezcan a los habitantes de la zona. A su vez, Barrera Concha resaltó que gracias a la labor conjunta Mérida fue reconocida por tercer año consecutivo como Ciudad Árbol del Mundo por la asociación Arbor Day Foundation y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), y en general calificada como una de las mejores ciudades para vivir. Añadió que, desde la Agenda 2050 de trabajo conjunto, el Gobierno del Estado y el Ayuntamiento de Mérida lograron plantar la pasada administración más de 241,000 árboles en la capital yucateca, con lo que se superó la meta establecida, que era de 200,000. En esta edición de la Cruzada Forestal se plantaron 15,000 árboles de 54 especies (23 son frutales, 14 florales, 2 especies ornamentales y 15 de sombra o perennifolios) en 30 puntos de la ciudad.

Yucatán

Liberan crías de tortugas marinas en Sisal como parte de programa para su conservación

Como parte de los esfuerzos que realiza el Gobierno del Estado para conservar y proteger el medio ambiente, principalmente a las especies marinas que llegan a las costas yucatecas, se realizó la liberación de 89 crías de tortuga Carey, una de las 3 especies que arriban al estado cada año.   La titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Sayda Rodríguez Gómez, encabezó la liberación de los ejemplares que eclosionaron la mañana del 23 de julio, en las playas de la reserva estatal “El Palmar”, ubicada en el puerto de Sisal.   Rodríguez Gómez explicó que estas crías eclosionaron después de un periodo de 60 días y forman parte de los 1,145 nidos que personal de la dependencia ha encontrado y monitoreado desde abril a junio de este año, con el valioso apoyo de los 88 voluntarios, en los campamentos ubicados en Sisal, Telchac Puerto y Dzilam de Bravo.   En ese sentido, la funcionaria reiteró la importancia de que la sociedad conozca el trabajo que se realiza en favor de estas especies desde el Programa de Tortugas Marinas del Comité de Conservación y Protección de las Tortugas Marinas del estado (Coctomy), desde el cual se determinan los protocolos de manejo de la especie y se capacita a los voluntarios con toda la información de la tortuga marina.   En estos lugares se trabaja con el apoyo de los 88 voluntarios que en su gran mayoría son jóvenes originarios de estas comunidades, así como de estados como Puebla, Sonora y Veracruz, lo que asegura un sentido de pertenencia y responsabilidad con la especie. La titular de SDS detalló las principales funciones de estos campamentos, las cuales consisten en registrar y contabilizar los nidos a partir de que llegan las tortugas, para calcular los 60 días de la eclosión; además de evaluar y determinar si los nidos están en condiciones óptimas para su desarrollo, de lo contrario los voluntarios realizan el cambio de ubicación de los huevos a zonas controladas que no representan riesgo para la especie.     Hay que recordar que en las playas de Yucatán anidan principalmente 2 de las 7 especies de tortugas marinas que arriban a las costas de la República Mexicana, que son la Carey y la tortuga Blanca, las cuales se encuentran protegidas por las Normas Oficiales Mexicanas NOM. 059-SEMARNAT-2010 y la NOM. 162-SEMARNAT-2012. También se han tenido algunos registros esporádicos de las tortugas Caguama, Laúd y Lora. La temporada de anidación de tortugas inicia en el mes de abril y termina en la tercera semana del mes de noviembre, teniendo como periodos específicos la fase de anidación de abril a agosto y el periodo de eclosión que se presenta normalmente de junio a noviembre.   Para continuar impulsando la protección de estas especies que en su mayoría se encuentran en peligro de extinción, Rodríguez Gómez recomendó a la ciudadanía en caso de encontrar un nido o una tortuga próxima a anidar, darles el espacio y apagar luces en el sitio para que los ejemplares puedan buscar el sitio ideal para hacer su nido; además no deben acercarse, ni tocarlas, por el contrario se debe realizar el reporte del nido a la SDS para que puedan resguardar el nido y estar pendiente de la eclosión.   “Es importante también que si son testigos de una eclosión (nacimiento de tortugas) no intenten tocarlas, dejen que busquen el agua, es un proceso natural que les desarrolla a las tortugas la capacidad de regresar a su playa.  

Reportajes

Semarnat revela que otro gran grupo de flamencos del Caribe establecieron nueva zona de anidación en Celestún

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), informa que producto de los recorridos de vigilancia y monitoreo llevados a cabo por el personal de la Reserva de la Biósfera Ría Celestún (RBRC) e integrantes de grupos organizados comunitarios, realizados en los humedales de la Subzona de Restauración II, Isla Arena (SZR II), se detectaron grupos de flamencos del Caribe (Phoenicopterus ruber) adultos alimentándose y pernoctando. En este contexto, a través de binoculares, se observó que los flamencos se desplazaron hacia un sitio de difícil acceso de la misma Subzona de Restauración II, rumbo a la costa. El 23 de junio, personal de la RBRC, en colaboración con el grupo comunitario “Carey”, realizó un recorrido hasta localizar al grupo de flamencos, encontrando que en un sitio casi inaccesible construyeron sus nidos, pusieron los huevos y los incubaron, logrando una exitosa eclosión. Los bordos de los canales construidos para recuperar los flujos hidrológicos en la zona de restauración sirvieron para que muchos flamencos construyeran sus nidos, ya que les proporcionaron el material idóneo, además de ser puntos elevados en la topografía del lugar para evitar que se inunden, dando mayor oportunidad de éxito a la eclosión. Por las características del terreno, que dificultan llevar a cabo un conteo exacto, se estima el nacimiento de entre mil a dos mil polluelos, con una edad aproximada de un mes de nacidos, siendo esta la primera vez que se documenta una colonia de anidación y reproducción de flamencos al interior de la Reserva de la Biosfera Ría Celestún. Dichos polluelos continúan en la zona, permaneciendo alrededor de manchones de manglar de difícil acceso por tierra debido a que el suelo del humedal es muy blando, y hoy en día se ubican aproximadamente a 3 km de la costa, cerca de la desembocadura del canal Yaltón. Por lo inaccesible del terreno y que la comunidad más cercana (Isla Arena) está a más de 20 km, no se observa la presencia de perros ferales que pudieran depredar los nidos y polluelos. La Reserva de la Biósfera Ría Celestún y sus aliados continuarán sus acciones de monitoreo para determinar con precisión el número de individuos nacidos y garantizar su resguardo.

México

Gobierno de México responde a inclusión de la mariposa monarca en “lista roja” de especies amenazadas

La famosa Mariposa Monarca, una de las especies más emblemáticas del mundo de los insectos, fue incluida ya en la “lista roja de especies amenazadas”, según lo anunció la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (IUCN, siglas en inglés). Ante ello, el Gobierno de México, a través de la Semarnat, aseguró que revisará y analizará la información emitida por es Unión Internacional, respecto a la situación de la mariposa Monarca, y ratifica su compromiso de conservar y proteger a esta especie y el fenómeno migratorio. En tanto, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat ) informa que a través de sus organismos, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) realizan actividades de conservación, protección y restauración de los ecosistemas y la biodiversidad de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, con el apoyo de aliados, los tres órdenes de gobierno y las comunidades. Las medidas incluyen la restauración forestal, vigilancia y monitoreo comunitario, prevención, control y combate de incendios forestales en la RB Mariposa Monarca, adaptación al cambio climático, fortalecimiento del tejido social, impulso de estudios, proyectos productivos, capacitaciones y el trabajo con comuneros y ejidatarios. Asimismo, instancias como la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y el Fondo Monarca generan obras de conservación y aprovechamiento forestal, así como pagos por la generación de servicios ambientales. Estas acciones se llevan a cabo mediante la implementación de programas de subsidio de la Conanp como el Programa para la Protección y Restauración de Ecosistemas y Especies en Riesgo (Prorest), el Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (Procodes) y el Pago por Servicios Ambientales (PSA), de Conafor. Destaca la prevención, control y combate de incendios forestales en la RB Mariposa Monarca, se realizan con la participación de los tres órdenes de gobierno, las comunidades locales y organizaciones de la sociedad civil. Por su parte, el Decreto presidencial de diciembre de 2020 para disminuir gradualmente el uso de glifosato y prohibir la siembra de maíz transgénico tiene un alcance importante en la conservación de la mariposa Monarca, ya que el uso de herbicidas en las plantas de las que depende esta especie ha contribuido a su disminución y pone en peligro el fenómeno de hibernación. En el Complejo Mariposa Monarca también se trabaja con apoyo del Programa de Adaptación al Cambio Climático, el cual permite implementar estrategias de adaptación y mitigación para reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas y de las comunidades que habitan en las Áreas Naturales Protegidas de la región. Al buscar el equilibrio entre conservación y desarrollo y mantener las tradiciones de las comunidades y ejidos que forman parte del Área Natural Protegida, se fortalece el tejido social, incentivando su participación en todas las actividades productivas y de conservación. Se impulsan estudios y capacitaciones a través de diferentes programas en coordinación con los tres niveles de gobierno y organizaciones de la sociedad civil, lo que contribuye de manera significativa a la economía de los pobladores que habitan en la Reserva de la Biósfera, genera fuentes de empleo y alternativas de producción y conservación. El Complejo Mariposa Monarca involucra a cinco Áreas Naturales Protegidas federales de México, ubicadas en la Región Centro y Eje Neovolcánico: Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal los terrenos constitutivos de la cuenca de los ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec, Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca, Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl y Parque Nacional La Malinche. En cuanto al fenómeno migratorio, la presencia de la mariposa Monarca en los bosques mexicanos de hibernación aumentó en un 35% en diciembre de 2021, al ocupar 2.84 hectáreas (ha) de bosque frente a las 2.10 ha reportadas en el mismo mes de 2020; se ubicaron seis colonias dentro de la RBMM en 2.174 ha, y cuatro fuera de ella en 0.661 ha, divididas en cinco colonias en Michoacán y cinco en el Estado de México, con una ocupación de 2.835 ha de bosque.