Mérida

Mérida recibe por tercera ocasión el reconocimiento de Ciudad Árbol del Mundo

El Municipio tiene muy claro que un futuro sostenible generará mejores condiciones de vida para las y los habitantes, por eso elaboramos y establecimos políticas públicas enfocadas al cuidado del medio ambiente, el impulso a la infraestructura verde y la protección a la flora y fauna, manifestó el Alcalde, Renán Barrera Concha.   El Primer Edil informó que estas estrategias permanentes en el cuidado del medio ambiente y el avance en el arbolado urbano, permitieron que la Fundación Arbor Day y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) nombren por tercera ocasión a Mérida como una Ciudad Árbol del Mundo.   “Este nombramiento se otorga a las ciudades que tienen el compromiso de cultivar y mantener sus bosques urbanos, por esa razón, se reconoce por tercera ocasión a Mérida como Ciudad Árbol del Mundo, esta vez el reconocimiento se nos otorga por el esfuerzo que realizamos el Ayuntamiento y los diferentes sectores de la sociedad en el año 2021 en materia de reforestación y cuidado de la flora en el Municipio”, expresó.   A través de este reconocimiento, abundó, Mérida se une a una red de ciudades afines que reconocen la importancia de los árboles para tener ciudades resilientes al cambio climático, saludables y sostenibles. Barrera Concha señaló que, con la participación ciudadana, se trabaja en mitigar los efectos del cambio climático, crear nuevos esquemas y cultura ambiental basada en el bienestar animal, cuidado del medio ambiente, uso de energías limpias y evitar el deterioro de los recursos naturales, para garantizar un mejor futuro para todas y todos.   Por su parte, Dan Lambe, presidente de la Fundación Arbor Day, celebró y felicitó a todas las ciudades que se han ganado la designación de Tree Cities of the World, porque están a la vanguardia en la planificación de urbes con infraestructura verde.   “Estas ciudades son líderes a la hora de planificar y gestionar sus bosques urbanos. Esta distinción es una celebración de su creatividad y sostenibilidad en la creación de espacios urbanos más saludables», destacó.   Recordó que para ser una Ciudad Árbol del Mundo se cumple con cinco estándares: se cuenta con un departamento especializado para el manejo y cuidado de los árboles; se cuenta con políticas públicas, como el Plan Municipal de Infraestructura Verde y reglas de operación como el Reglamento para la Protección y Conservación del Arbolado Urbano del Municipio de Mérida; se demuestra el interés y valoración del arbolado como por ejemplo contar con un estudio del Inventario del Arbolado Urbano; la ciudad debe de contar con presupuesto anual para los árboles; y la ciudad debe de tener una celebración anual para los árboles como es la Cruzada Forestal que cada año se realiza en el Municipio. La directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable, Alejandra Bolio Rojas, indicó que ser ciudades arbóreas del mundo, demuestra la importancia que Mérida le da a la naturaleza y sus árboles con un entorno natural que ofrece recreación, salud física y mental, para el disfrute de sus ciudadanos y que contribuye internacionalmente a mitigar los efectos del cambio climático.   “Ser una ciudad reconocida por Tree Cities of the World, habla de que se ha trabajado en lograr ser una urbe que está comprometida y en armonía con el medio ambiente”, dijo.   Reiteró que ser una Tree City of The World demuestra que no se está pensando en decisiones futuras, sino que las decisiones presentes están teniendo un impacto para la actual y las futuras generaciones al contar con infraestructura verde creciente. Precisó que cuando una ciudad se une a Ciudades Árbol del Mundo no sólo muestran su disposición a ser un líder forestal urbano y de sostenibilidad, sino que reducen los costos de energía, manejo de aguas pluviales y control de erosión.   Finalmente, dijo que Mérida seguirá avanzando cada año para aumentar su cobertura arbórea, para mejorar sus prácticas para el manejo de sus árboles y áreas verdes y para conservar la naturaleza en el entorno urbano. —

Mérida

El Centenario y Animaya, referente nacional en rescate y rehabilitación de animales provenientes del tráfico ilegal

El Alcalde Renán Barrera Concha, aseguró que la administración tiene como una de sus políticas públicas prioritarias cuidar y preservar la fauna, para lograrlo trabajan en coordinación con agrupaciones civiles, profesionales e instancias que brindan estrategias y acciones para garantizar el bienestar animal. “En el Municipio existen varios mecanismos para cuidar y preservar a nuestra fauna, como lo es el Consejo Consultivo de Protección de la Fauna en el Municipio de Mérida, ademas realizamos diversas acciones para garantizar su bienestar como la renovación de las instalaciones dedicadas a su cuidado, como el CEMCA y el próximo Hospital Veterinario, entre otras acciones”, expresó. Recordó que en la pasada sesión ordinaria de Cabildo, los regidores aprobaron la propuesta de firma de un convenio de colaboración con el Gobierno del Estado de Yucatán para mejorar la infraestructura para el bienestar animal. Explicó que además de estas acciones a favor de la fauna en el Municipio, Mérida también está inscrita a la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México (Azcam), para intercambiar experiencias y asesoría para el cuidado de los animales en cautiverio, así como brindar asistencia y resguardado a las especies que son rescatadas del tráfico ilegal. En ese sentido, Mérida recibió la visita del Presidente de la Azcam, Ernesto Zazueta Zazueta quien reconoció el compromiso y el trabajo que los zoológicos municipales a favor de la fauna, especialmente de los animales provenientes de tráfico ilegal, a los cuales reciben, velan por su recuperación, y, en los casos que lo permitan, los liberan a la vida silvestre. “El panorama en el país no es fácil para las instituciones zoológicas, porque a pesar de estar saturados, hemos adquirido un compromiso de rescatar animales de decomisos realizados por las autoridades, debido a que durante la pandemia las dependencias gubernamentales cerraron los centros de atención que tenían para ellos”, expresó. Expuso que pese a esta crisis de saturación de espacios que afecta a los zoológicos de todo el país para recibir a los animales rescatados del tráfico ilegal por SEMARNAT y PROFEPA, el Parque Zoológico del Centenario y el Parque Zoológico del Bicentenario Animaya han trabajado de manera constante, logrando hospedar y rehabilitar durante la pandemia a 300 animales. “El Centenario y Animaya han hecho su trabajo con base a los convenios que tenemos, pues han recibido unos 300 animales que provienen de rescates o de donación voluntaria para tratar de introducirlos al medio silvestre”, indicó. Explicó que el trabajo que realizan estos zoológicos, en cuanto a reincorporar a los animales rescatados a la vida silvestre, no es fácil, ya que cuando un animal está muy acostumbrado con el ser humano, es adulto o está enfermo, no puede regresar a su hábitat natural. Refirió que ante el preocupante número de animales que año con año son decomisados por tráfico ilegal por las dependencias gubernamentales y a la falta de espacios que hay para ellos en todos los zoológicos del país, está realizando un recorrido por los estados de la República para conocer la situación de los 150 zoológicos que pertenecen a su asociación y ver la posibilidad de que algunos de ellos puedan ofrecer sus instalaciones para acoger a los animales. Sobre las especies más traficadas de manera ilegal, mencionó los reptiles, los monos araña, tucanes, mono saraguato y muchas especies endémicas. Durante su visita a Mérida, la primera después de la disminución significativa de casos de Covid-19 en todo el país, Zazueta Zazueta realizó un recorrido por las instalaciones del Centenario y de Animaya con el jefe de Servicios Generales de la Dirección de Servicios Públicos Municipales, Arturo Antuña Silveira y los jefes de ambos zoológicos, Iber Rodríguez Castillo y Luis Llanes Chan, respectivamente. En cuanto al trabajo que realizan El Centenario y Animaya, opinó que los animales están en buen estado y bien alimentados, pero que su labor va más allá, porque debe sensibilizar a la gente sobre el compromiso que tienen los zoológicos en el cuidado y rescate de los animales, así como en los programas de conservación. “Después de esta pandemia, todos los zoológicos del país están renaciendo, por lo que es importante difundir su labor y sumar esfuerzos con las y los ciudadanos para que evitar que el tráfico ilegal de especies continúe en aumento”, señaló. Finalmente, dio a conocer que la Azcam está en pláticas con los zoológicos de Mérida para impartirles este mismo año capacitación en temas como conservación, manejo de zoológicos y de animales, entre otros. —

Mérida

La Reserva Ecológica Cuxtal inaugura su Primer Foro de Proyectos y Acciones

Una ciudad que cuida de su medio ambiente, de su flora y fauna y que cuenta con políticas públicas de conservación de sus reservas naturales, sin duda, es un mejor lugar para las y los ciudadanos que en ella habitan, y esto es precisamente lo que el Ayuntamiento de Mérida procura para la sociedad en general, afirmó el Alcalde, Renán Barrera Concha. En este sentido y con el objetivo de difundir la importancia de la Reserva Ecológica Cuxtal como un elemento esencial para conservar la biodiversidad tanto natural como cultural, así como dar a conocer los bienes y servicios ambientales que proporciona a las y los habitantes del municipio, el Ayuntamiento de Mérida puso en marcha el Primer Foro de Proyectos y Acciones por la Reserva Ecológica Cuxtal, a realizarse el 16 y 17 en el auditorio del Centro Cultural “Olimpo”. Durante estos dos días, diversas universidades, organismos no gubernamentales y centros académicos presentarán ponencias sobre información ambiental y diversidad de especies, de flora y fauna. Participarán con investigación sobre aspectos sociales y productivos, así como también, con el desarrollo de estrategias, elaboradas incluso en otras áreas protegidas, que puedan ser replicables en esta reserva territorial. Al respecto, la directora de la Reserva Ecológica Cuxtal, Sandra García Peregrina, dio a conocer que el objetivo principal de este foro es conocer la investigación que se tiene sobre esta área protegida para generar una red de conocimientos, a fin de saber quiénes están realizando estudios sobre ella y sobre todo, para saber cómo sumar esfuerzos para tener mejores proyectos y opciones para la Reserva Ecológica de Cuxtal. “En el marco del aniversario 29 de la reserva queremos destacar su importancia porque es una zona donde se producen servicios ambientales vitales para el desarrollo y la calidad humana, como son la producción de oxígeno, la captación para poder extraer agua en calidad y cantidad y el desarrollo de sistemas productivos para las comunidades cercanas”, explicó. La funcionaria municipal manifestó que se busca promover la investigación aplicada que permita pasar del conocimiento teórico a la práctica e iniciar un acervo de información relativa a la Reserva Cuxtal y a su territorio. Asimismo, informó que la reserva cuenta con varios programas, como el de un monitoreo de gestión de información a través de sistemas de información geográfica, el de educación ambiental, y el de promoción de proyectos productivos de bajo impacto y manejo sustentable. Durante la inauguración del el Primer Foro de Proyectos y Acciones por la Reserva Ecológica Cuxtal, efectuado en el auditorio del Centro Cultural “Olimpo”, la Biol. García Peregrina destacó que la reserva es la primera y única área protegida de carácter municipal en el Estado de Yucatán por sus grandes contribuciones ambientales, sociales, culturales e históricos en un contexto de constante desarrollo y crecimiento. “Es un importante reservorio de la diversidad que por su posición en el territorio permite articularse como un corredor biológico al conectarse con otra área natural protegida llamada anillo de cenotes; lo que lleva a fortalecer la conectividad funcional en cuanto a la movilidad de sus especies y dispersión del flujo genético”. La directora de la Reserva Ecológica Cuxtal estuvo acompañada durante la inauguración del foro por Dafne López Osorio, diputada del VII Distrito del Congreso del Estado; por Raúl Escalante Aguilar, regidor Presidente de la Comisión de Organismos Paramunicipales; por Pedro Iván González Chi, director general del Centro de Investigación Científica de Yucatán y por Hugo Delfín González, director del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), en representación del rector José de Jesús Williams. Al término de la inauguración, encabezó un recorrido con directoras y directores municipales, regidores y participantes del foro en los pasillos del patio Central del Centro Cultural “Olimpo” para presentar una exhibición con las principales actividades e información obtenida en la Reserva Ecológica Cuxtal.

Yucatán

Participan más de 10 mil voluntarios en megalimpieza de mil 400 km de carreteras

Más de 10,000 voluntarios de los 106 municipios unieron esfuerzos en la jornada de megalimpieza “Unidos limpiando Yucatán”, primera en su tipo a nivel nacional, con la que se está saneando, simultáneamente, más de 1,400 kilómetros lineales de carreteras, actividad que encabezó el Gobernador Mauricio Vila Dosal. Durante una gira de trabajo por Muna, Sacalum y Abalá, Vila Dosal constató y se unió a estas tareas, que se llevaron a cabo en diferentes tramos viales, al tiempo que agradeció a quienes se sumaron para transformar a la entidad en una región más verde, por lo que aseguró, de nada sirven los discursos si no se pone manos a la obra. “Estamos convencidos de que trabajando en equipo, unidos y de la mano con los demás órdenes de Gobierno, podemos obtener mejores resultados. Aquí, lo más importante no es limpiar la basura, sino que la gente ya no tire basura; tenemos que seguir generando consciencia de que estamos condenando a este mundo al desastre, si no actuamos”, indicó el Gobernador. Luego de llamar a sumar esfuerzos para un Yucatán, país y mundo, más verdes y sustentables, apuntó que “hoy, todos han puesto su granito de arena, porque toda esta basura que recolectaron se filtra al subsuelo y se va al agua que tomamos, por lo que ya tenemos que seguir convenciendo a más gente de qué hay que poner la basura donde corresponde, no tirar basura en la calle, porque ese plástico que recogimos tarda millones de años en degradarse y, juntos, podemos hacer la diferencia”. Tras las labores, la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) reportó que, en resultados preliminares, se contabilizaron la recolección de 300 toneladas de residuos sólidos. Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, en Muna, se puso en marcha esta actividad, que forma parte de la estrategia estatal Yucatán Cero Residuos, con lo que se intervinieron 430 conexiones intermunicipales, a través de 318 brigadas y 240 vehículos. Acompañado de los titulares de la Secretarías de Desarrollo Sustentable (SDS), Sayda Rodríguez Gómez, y Social (Sedesol), Roger Torres Peniche, así como la alcaldesa anfitriona, María Eloísa Castro Contreras, Vila Dosal constató y participó en las labores en esa demarcación, donde se contó con la colaboración de 265 voluntarios, de las administraciones estatal y municipal, así como de la iniciativa privada y estudiantes En ese marco, la funcionaria indicó que lo que está sucediendo en toda la entidad es que, en cada una de las cabeceras, se está intervinieron más de 430 rutas, para lo cual se creó un comité con brigadas y los 106 cabildos, junto con Sedesol y el Instituto de Desarrollo Regional y Municipal (Inderm). “Para lograr este objetivo, realizamos en total más de 15 reuniones de capacitación, en un esfuerzo coordinado para plantearles la estrategia, y cada actor puso su granito de arena para poder establecer este primer saque de lo que va a ser, a partir de hoy, un Yucatán limpio con carreteras limpias”, aseveró. En ese sentido, recordó que, como parte del Programa de Manejo de Residuos, Vila Dosal entregó, a las 106 demarcaciones, un esquema personalizado para atender las problemáticas de su localidad y ya se tiene los primeros grandes resultados de su convocatoria, pues “llevamos más del 40% de los municipios con su programa aprobado y más del 60% ha presentado avances”. Cabe recordar que con este esquema el estado se convirtió en el primero del país en contar con estas herramientas particulares para cada localidad, elaborados con la cooperación de las Universidades Marista y Tecnológica Metropolitana de Mérida (UTM), y apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para atender las necesidades de cada localidad. Posteriormente, en Sacalum, el Gobernador y el alcalde Luis Nájera Vázquez supervisaron y, también, se sumaron a las tareas de limpieza, en los tramos carreteros que conectan con Plan Chac y Mucuyché, donde participaron más de 65 voluntarios con la recoja de basura, entre envases de plástico, cristal y colillas de cigarros. Finalmente, en Abalá, Vila Dosal y la presidenta municipal, María Ayala López, atestiguaron la salida de los vehículos cargados con las bolsas de desechos, que recolectaron arriba de 180 participantes, habitantes de la misma zona, a quienes les agradeció sus valiosas aportaciones.

Yucatán

UADY entra al “Top 100” de universidades sustentables a nivel mundial

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) se posicionó como una de las 100 instituciones de educación superior más sustentables a nivel internacional, tras recibir el reconocimiento que otorga el UI GreenMetric World University Rankings, organismo internacional creado para medir el grado de sustentabilidad ambiental y los esfuerzos de las instituciones a través de sus resultados. El responsable de Estadística de la Coordinación de Efectividad Institucional, Miguel Ángel Ley Sánchez, informó que este año la UADY ocupó el lugar 98 de un total de 956 universidades en el mundo, mientras que durante el 2018 esta casa de estudios se encontraba en el puesto 352 de 719 instituciones. A nivel nacional, comentó, se obtuvo un muy buen resultado, llegando al cuarto lugar entre las universidades más sustentables de México. Asimismo, sostuvo que la Universidad ha sido referente en el sureste en cuanto al diseño de su infraestructura, como iluminación y ventilación natural, así como en el componente educativo con licenciaturas como Energías Renovables y Agroecología. “Todo este tipo de planes de estudios abonan al Ranking al ser considerados una guía de cómo se debe llevar esa educación ambiental; además, a esto se le suma la parte de investigación que realiza la Universidad en las comunidades del estado, las cuales, tienen un enfoque dirigido al medio ambiente”, apuntó. Ley Sánchez destacó que este reconocimiento es producto del esfuerzo entre las dependencias académicas y las áreas de gestión de la Universidad, así como de la comunidad que recopila, elabora la información y los indicadores a través del área de Responsabilidad Social Universitaria, la cual impulsa los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) que plantea la Organización de las Naciones Unidas (ONU). “Este resultado refleja la mejora continua que ha tenido la Universidad desde el 2018 en cuanto a dar conocer las acciones que se realizan dentro de los campus y las preparatorias en temas de sustentabilidad ambiental, y también es importante al ser estandarte en el estado en cuanto a instituciones de educación superior que promueven el cuidado del medio ambiente”, puntualizó. Cabe mencionar que recientemente la UADY participó en la Expoforo Ambiental 2022, y solicitó a la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado, un punto verde para la Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC) con el fin de recibir residuos sólidos urbanos y así fomentar la cultura del reciclaje y economía circular.

Mérida

Inicia la Novena Cruzada Forestal, la meta es sembrar más de 15 mil árboles

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el Ayuntamiento de Mérida que encabeza el Alcalde, Renán Barrera Concha, sumó esfuerzos con la ciudadanía para iniciar con la Novena Cruzada Forestal que tiene como meta plantar 15 mil árboles en 30 espacios públicos. En esta actividad que abarca del 5 de junio al 27 de julio, se espera la participación de más de 4,500 voluntarios de la sociedad civil, agrupaciones y dependencias municipales, para lograr cumplir con la meta propuesta para esta nueva edición de la Cruzada Forestal. La ceremonia inaugural que se efectuó en el estacionamiento del Parque Zoológico Bicentenario Animaya, la directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable, Alejandra Bolio Rojas, en representación del Alcalde, estuvo acompañada por las empresas socialmente responsables, escuelas y agrupaciones civiles, servidores públicas, diputados y regidores. Ahí, Bolio Rojas informó que este primer punto incluyó la plantación de 800 árboles de 32 diferentes especies florales, frutales, ornamentales y de sombra, como Amapola, Anacahuita, Chacksinkín, Guanabana, Guayaba, Makulís, Mandarina, Yaca y Ramón, entre otros, los cuales dotarán de sombra diversos espacios del zoológico. En su intervención, destacó que el Ayuntamiento realiza acciones constantes con enfoque sostenible para que las y los ciudadanos vivan en una ciudad más arbolada para obtener un impacto directo en la salud, en la calidad ambiental y en el desarrollo económico de sus habitantes. Citó como ejemplo que la meta de la actual administración es plantar 150,000 árboles; de los cuales, de septiembre de 2021 a abril de 2022 ya se han plantado 29,307. Explicó que, en materia de arborización, en la administración 2018-2021, se plantaron 114,479 árboles gracias a programas, como Cruzada Forestal, Jornadas en espacios públicos, “Adopta un árbol”, el Programa de Estacionamientos y Pisos Urbanos que realizó en la Universidad Modelo, el Cementerio Xoclán y el Parque de Deportes Extremos; y la Campaña 21-21, árboles dados en adopción “Por una Mérida más Verde”. Manifestó que, adicionalmente, el Ayuntamiento para mejorar el entorno y promover el cuidado de los árboles, hace la actualización del Inventario de Arbolado Urbano, que permite saber cuántos árboles hay en la ciudad, así como su estado de salud, y la aplicación Árbol MID con la cual, desde los teléfonos celulares se puede obtener información sobre las diferentes especies propias de la región y otros datos que orientan al ciudadano y promueven el involucramiento de niños y jóvenes en el cuidado medioambiental. Asimismo, recordó que el gobierno municipal fortalece el sistema de infraestructura verde a través de planeación, diseño e implementación de estrategias urbanas, como es el programa “Adopta un Árbol”, llevado al cabo con colaboradores de empresas, a fin de promover la responsabilidad de los mismos en la procuración de una Mérida más verde. Agregó que, gracias a este programa, de septiembre de 2021 a la fecha, se ha atendido la solicitud de 7 empresas y dado en adopción 1,181 árboles, atendiendo a 612 colaboradores.   En cuanto a la Novena Cruzada Forestal, señaló que los 15 mil árboles se plantarán al inicio de la temporada de lluvia para fortalecer la posibilidad de su sobrevivencia. Para lograr la meta se cuenta con empresas aliadas que participan activamente en la plantación, como son: Kanan Kab, Fundación Bepensa, Infra del Sur, Kekén, Farmacias Yza, Hyatt Regency Mérida, Imperquimia y Cemex. Entre las especies a plantar, mencionó árboles frutales como cítricos, grosella y zapote; los florales como el maculí rosado y amarillo y de sombra como caoba y cedro. “Para lograr esta meta, se espera la participación de 4,500 voluntarios, así como también de por lo menos 40 empresas, 20 organizaciones de la sociedad civil, 10 instituciones educativas y 20 dependencias del Ayuntamiento de Mérida, los cuales tomarán parte en 30 eventos para reforestar en 30 espacios con 500 árboles cada uno”, expresó. Indicó que con los 15 mil árboles que se sembrarán en la novena Cruzada Forestal, se superará la meta de 2020 que fue de 10 mil árboles, que, además permitió fomentar el primer gran huerto urbano.  

Cultura

Cine por el medio ambiente en la UADY

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) será por primera ocasión sede del Festival Internacional del Cine del Medio Ambiente SUNCINE, en el cual se contará con la participación de países como Argentina, España, Reino Unido y Polonia, presentando los filmes más actuales con temática ambiental. En entrevista, el responsable del proyecto cinematográfico “Kino UADY”, Manuel Escoffié Duarte, informó que en el marco de las actividades por el Centenario de esta casa de estudios, del 3 al 11 de junio a las 19:00 horas se proyectarán corto y largometrajes, en el Salón de Consejo Universitario y la Video Sala del Centro Cultural Universitario, Indicó que SUNCINE es un festival multipantalla (presencial, online y televisión) que tiene como principal objetivo promover, difundir y divulgar el audiovisual ambiental para concientizar y sensibilizar sobre el estado del medio ambiente, la biodiversidad y la sostenibilidad del planeta. “Es el festival más antiguo del mundo y de referencia en su género, en esta edición 28 los invitamos a cruzar la línea en la búsqueda de soluciones, alternativas sostenibles y positivas”, agregó. En tal sentido, Escoffié Duarte detalló que el viernes 3 de junio a las 17:00 horas, en el Auditorio “Manuel Cepeda Peraza” dará inicio este festival con la inauguración y la proyección del largometraje argentino “Punto de no retorno”, realizado por Nicolás Capelli y Sergio Federovisky. Posteriormente, el lunes 6 de junio a las 19:00 horas, en el Salón de Consejo Universitario, se presentará “De Quijotes y semillas”, mientras que el martes 7 de junio proyectarán “Cuanto vale una ballena”, ambos largometrajes realizados en España. Entre los cortometrajes que programados se encuentran: “Derritiendo paisajes glaciares”, “El agua invisible”, “Más voces” y “Yo un monstruo”, entre otros. Dio a conocer que el evento culminará el sábado 11 de junio con la proyección de tres cortometrajes sobre el agua y la naturaleza, dirigidos a niñas y niños de cuatro a 11 años. Posteriormente, habrá concursos y premios para los participantes, ese día la cita es las 10:00 horas en la Video Sala del Centro Cultural Universitario.   La cartelera completa se encuentra en la página www.suncinefest.com

Yucatán

UADY promueve la educación ambiental entre sus estudiantes

Con un pabellón de Educación Ambiental, el Voluntariado Ambiental de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) participó en la sexta edición de la Expo Foro Ambiental 2022, donde llevaron a cabo diferentes actividades lúdicas y pláticas informativas. El evento realizado en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, fue el lugar donde los alumnos enseñaron sobre cómo separar residuos, acopio de medicamentos caducos, y buenas prácticas para el cuidado de la naturaleza, entre otros temas. El responsable del Programa Institucional del Voluntariado UADY, Xavier Cen Puerto, detalló que el objetivo fue que los estudiantes promovieran en la sociedad el cuidado y respeto ambiental. “En el stand universitario pusieron en marcha diversas actividades que buscan concienciar acerca del manejo de los desechos urbanos, médicos, la compra de productos contaminantes, entre otros”, agregó. En tal sentido, comentó que la Expo fue un espacio donde el Voluntariado dio a conocer las acciones que realiza la UADY cotidianamente para la difusión de buenos hábitos en materia de educación ambiental. Asimismo, destacó que las actividades lúdicas y la información didáctica que se presentó en el pabellón fueron elaboradas por los universitarios, así como los objetos de decoración con materiales reciclables. “Con estas otras y otras acciones que realiza la comunidad universitaria dentro y fuera de la Universidad, la UADY busca promover y desarrollar una cultura de respeto y amor por la naturaleza”, apuntó. Sobre la manera de formar parte del equipo del Voluntariado UADY, Cen Puerto indicó que los interesados deben ser alumnos matriculados de cualquier programa educativo o bachillerato. “Actualmente somos 40 voluntarios y en breve se buscará integrar a estudiantes de bachillerato”, remarcó. Entre las actividades que pronto a realizarán se encuentran: la Cruzada Forestal que organiza el Ayuntamiento de Mérida y la Reforestación en al fraccionamiento Del Parque, entre otras. Para más información sobre eventos próximos y convocatorias, se puede consultar las redes sociales @AmbientalUADY.

México

Juez de Yucatán ordena suspensión definitiva de las obras del Tramo 5 del Tren Maya

El Juez Primero de Distrito en Yucatán, concedió la suspensión definitiva en el amparo 884/2022, de al menos cinco solicitados hasta el momento, para que se detengan las obras de construcción del ferrocarril el llamado Tren Maya en el conocido Tramo 5, que correrá entre Playa del Carmen y Tulum. Adrián Novelo, Juez Primero de Distrito en Yucatán, concedió la suspensión definitiva a los promoventes, que son grupos de ambientalistas que se oponen al recorrido del tren por la selva. De acuerdo con el juez federal de Mérida, se concedió hoy la primera suspensión que detendría, por tiempo indefinido, las obras del Tramo Cinco Sur del Tren Maya, que como se mencionó, es el que pasa entre Playa del Carmen y Tulum y que ha causado fuerte polémica, pues su consolidación implicaría la destrucción de vastas zonas de selva y de cenotes que se encuentran en esa zona.    

Reportajes

Evalúan la toxicidad de líquidos generados por la basura en Yucatán

En México se generan en promedio 865 gramos de residuos sólidos urbanos (comúnmente llamados basura) por persona al día; particularmente en Yucatán la cantidad es de 881 gramos, mismos que tras su descomposición producen líquidos contaminantes, conocidos como lixiviados, que pueden filtrarse hasta el subsuelo, afectando los mantos acuíferos. La península de Yucatán alberga uno de los acuíferos más grandes y espectaculares del mundo; en vista de que no todos los sitios de disposición final de la basura cuentan con sistemas de contención de los lixiviados y que la toxicidad de estos varía dependiendo del tipo de desechos, su tiempo de degradación y grado de dilución, se requiere información de los posibles riesgos en torno a la seguridad hídrica, la salud de las personas y de los organismos acuáticos. Carlos Alberto Puch Hau, investigador posdoctoral en el Cinvestav Unidad Mérida, encabezó un estudio para evaluar la toxicidad de los lixiviados generados en la ciudad de Mérida, Yucatán, sobre el desarrollo embrionario del pez cebra (Danio rerio). “Se eligió a esta especie por ser un organismo modelo en los ensayos de toxicidad y porque cada etapa de su desarrollo embrionario puede ser apreciada claramente. Esto a su vez, permite evaluar parámetros como malformaciones, el latido cardíaco, la circulación sanguínea y otros indicadores morfológicos. Además, la información obtenida es una aproximación de los posibles daños para otros organismos, incluido el humano”, explicó Puch Hau. Para llevar a cabo el estudio, publicado en la revista Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology, los investigadores diluyeron el lixiviado hasta 500 veces con el fin de identificar hasta qué punto no hay efectos visibles en el desarrollo de los peces. Los resultados indican que el nivel de afectación en la etapa embrionaria del pez cebra depende del grado de dilución de los lixiviados; es decir, a mayor concentración el impacto también lo es. “En los embriones expuestos se detuvo el desarrollo y se observaron malformaciones a nivel de los ojos, cola, columna vertebral e incluso la muerte en las concentraciones de lixiviados más elevadas”, dijo Puch Hau.   Los datos también sugieren que un litro de lixiviado podría tener la capacidad de contaminar hasta 500 litros de agua limpia, algo que se debe evaluar a detalle, destacó. De manera adicional, como parte de este trabajo se determinaron las características fisicoquímicas del lixiviado, entre ellas su acidez (pH), la demanda biológica y química de oxígeno, el índice de biodegradabilidad, el nivel de nitrógeno y la cantidad de metales pesados (cadmio, plomo, cromo, entre otros). “Cabe mencionar que los metales pesados son persistentes y al estar en constante contacto con ellos se acumulan en algunas partes del cuerpo, como los riñones y los músculos, generando distintas repercusiones en la salud de los organismos”, señaló Maribel Escalante Mañe, estudiante de doctorado de la Universidad Autónoma de Yucatán y primera autora del artículo. Agregó que en las muestras de lixiviado se identificaron compuestos nitrogenados y grupos funcionales aromáticos asociados con contaminantes altamente tóxicos como el amoniaco, del cual se sabe impacta al desarrollo, lo que explicaría los efectos observados en los embriones del pez cebra. La relevancia del estudio radica en que contribuye a la comprensión de los riesgos ambientales asociados a los lixiviados, en especial en lugares vulnerables como la península de Yucatán cuyas características del suelo, conformado mayoritariamente por roca caliza, lo hacen permeable y facilitan la filtración de contaminantes a las aguas subterráneas. Actualmente, México afronta diferentes problemáticas relacionadas con el abastecimiento de agua a la población, entre ellos, la sobreexplotación y la contaminación de los mantos acuíferos. Por lo cual es necesario continuar evaluando la toxicología de los lixiviados con miras a implementar estrategias para mitigar su impacto ecológico. Además, es fundamental entender a profundidad los mecanismos a través de los cuales se producen afectaciones que interrumpen el desarrollo embrionario en el pez cebra y probablemente el de otros organismos, concluyeron Puch Hau y Escalante Mañ