Mérida

Se realiza la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo para la Sustentabilidad en Mérida

Para fomentar e incentivar la participación ciudadana en la toma de decisiones, el Ayuntamiento de Mérida apuntala la creación de consejos para que el sector social, académico y privado, coadyuven en el desarrollo de programas que abonen a la sustentabilidad del Municipio, indicó el Alcalde Renán Barrera Concha. Resaltó que desde el inicio de su administración se ha dado prioridad a la creación de Consejos Consultivos para que la sociedad cuente con espacios para el diálogo y puedan exponer libremente sus ideas para el fortalecimiento de las políticas públicas municipales en materia de sustentabilidad. “Estamos cumpliendo nuestro compromiso con todas aquellas personas que confían en el Ayuntamiento y en sus acciones en beneficio del medio ambiente. Les aseguro que siempre serán escuchados porque nuestra convicción es trabajar en sinergia y en armonía para mejorar la calidad de vida en el Municipio”, expresó. Barrera Concha destaco que el Ayuntamiento siempre ha implementado las mejores estrategias para cuidar y proteger el medio ambiente del municipio con acciones y programas mediante la promoción del orden urbano, la infraestructura verde, el manejo de los residuos sólidos urbanos, la educación ambiental, la previsión y corrección de la contaminación, la preservación de flora y fauna y la utilización y promoción de energías limpias; así como la conversión de las prácticas de consumo y de políticas públicas transversales a condiciones de equidad que incentiven una autosuficiencia regional y reconozcan la importancia de la naturaleza para el bienestar humano. En ese sentido, se realizó la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo para la Sustentabilidad en el Municipio de Mérida, de manera virtual, la cual estuvo encabezada por Alejandra Bolio Rojas, secretaria ejecutiva del Consejo y directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable. El Consejo, el cual se instaló el 22 de abril del año en curso, tiene como objetivo coordinar a las dependencias municipales y los esfuerzos de la sociedad civil para proponer estrategias en materia de desarrollo sustentable y de seguimiento a la Agenda 2030. Entre sus atribuciones está la de dar seguimiento e instrumentación de la Agenda 2030 que se instaló por primera vez dentro del Consejo Para la Sustentabilidad en el año 2020. También establecer el análisis y proponer a las autoridades municipales, estrategias para la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático; así como campañas de concientización ciudadana respecto al uso de energías limpias y el reciclaje de los residuos sólidos urbanos, promover la eficiencia en la movilidad urbana, fomentar la gestión de los espacios públicos, emitir recomendaciones sobre el Plan Municipal de Infraestructura Verde, promover alternativas productivas y económicas en las zonas rurales, entre otros temas. En su intervención, Bolio Rojas, agradeció la participación y el interés de las y los integrantes, al tiempo que presentó la propuesta y aprobación del Reglamento Interno, así como la conformación de los tres comités de Cambio Climático, de Infraestructura Verde y de Flora. Ante autoridades estatales y municipales, así como cámaras empresariales e instituciones académicas, Bolio Rojas presentó la Agenda de trabajo para el segundo semestre del 2022 con las actividades de Actualización del Plan Municipal de Infraestructura Verde (PMIV), presentación del PMIV 21-24, inicio de la Fase 2 del Sistema de Infraestructura Verde, inventario de emisiones de gases de efecto invernadero, Atlas de Riesgos y Vulnerabilidad, relanzamiento del Mercado Cero y talleres, pláticas y ferias de los diferentes temas de sustentabilidad en escuelas, empresas y ciudadanía. Por su parte, Julio Sauma Castillo, secretario de Participación Ciudadana, presentó el Órgano de Seguimiento e Instrumentación (OSI) de la Agenda 2030 en el Municipio de Mérida, el cual coordina las actividades de sensibilización e implementación de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible del municipio en sus tres dimensiones: social, económica y ambiental, en conjunto con la sociedad. Finalmente, Sauma Castillo dio a conocer que la instalación del OSI se llevará al cabo martes 19 de julio a las 12:30 horas de manera virtual e informó que a dicho Órgano también se sumarán Jorge Luis Avilés Lizama, presidente del Comité Técnico del Consejo Estatal de la Agenda 2030 y Víctor Cámara Poot, coordinador estatal de la Red Internacional de Promotores ODS, México. —

Yucatán

Semarnat ya no daría permisos para instalar mega granjas porcícolas en Yucatán

Kinchil, Yuc.-  A seis años del inicio de diversos procesos de organización y resistencia en contra de la industria porcícola, y tras exigir la comparecencia de las autoridades encargadas de cuidar los bienes naturales, comunidades mayas del estado de Yucatán lograron que el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), María Luisa Albores, se comprometa a respetar la voz del pueblo afirmando que no otorgará ni un permiso más para el establecimiento de mega fábricas de cerdos en el estado. En encuentro efectuado el día 13 de julio en el Pueblo Maya de Kinchil, epicentro hace un año de un proceso de auto consulta en donde las comunidades mayas de Kinchil, San Fernando y Celestún dijeron “No a las mega-fábricas de cerdos en nuestro territorio”, representantes de 8 comunidades mayas afectadas por la actividad  expusieron los impactos que esa industria causa a su territorio y recursos naturales y reiteraron, tanto a la titular de SEMARNAT, como a la titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), del Gobierno del Estado de Yucatán, también presente en la reunión, “No queremos más granjas en nuestro territorio.” Al inicio de la reunión, uno de los integrantes del Consejo Maya del Poniente Chik’iin ja’ mencionó que se tiene que respetar el derecho a la libre determinación del pueblo maya y aquellas autoridades que no estén dispuestas a respetar dicho derecho, se pueden dar la vuelta. Posteriormente, y a través de los diferentes testimonios, los representantes de los pueblos mayas de Homún, Kinchil, Celestún, San Fernando (Maxcanú), Chapab, Yaxkukul, Chablekal y Uayalceh, expusieron el despojo de tierras que han enfrentado para la construcción de estas mega-fábricas, la violación por parte de todas las autoridades municipales, estatales y federales al otorgar permisos sin su consentimiento, la constante aprobación de las manifestaciones de impacto ambiental sin rigor científico, los impactos que ha generado esta industria que ha deforestado sus montes, contaminado sus bienes naturales como los cenotes y afectado sus prácticas culturales. Uno de los reclamos principales, fue la falta de acción diligente de las autoridades ambientales ante las constantes denuncias de los pueblos, situación que contrasta con el trato preferencial que le han dado a los empresarios porcícolas, así como la violación a su derecho a la libre determinacón. De manera particular, las y los representantes mayas reclamaron enérgicamente a la SDS la colusión que el Gobierno del Estado de Yucatán ha tenido con las empresas porcícolas, específicamente con la empresa Kekén, y el racismo que ha manifestado hacia los pueblos que, de forma constante, han alzado la voz exigiendo el respeto a sus derechos y el cierre de las fábricas de cerdos que afectan su territorio. De igual manera, se recordó que en noviembre de 2020, personas de más de 20 comunidades de la Península de Yucatán, denunciaron distintas afectaciones ambientales ante instituciones federales como el Consejo Nacional del Agua (CONAGUA), la Procuraduría Federal de Protección Ambiental (PROFEPA), la SEMARNAT, y a nivel estatal ante la SDS, sin que hasta la fecha se tenga información sobre estas denuncias. Cabe resaltar que en la reunión estuvieron presentes representantes de esas Dependencias. Los pueblos de Kinchil, San Fernando (Maxcanú), y Celestún, recordaron que en julio de 2021 realizaron una consulta autónoma para decidir sobre la permanencia de las mega-fábricas de cerdos en su territorio, proceso organizativo en el cual, como lo hiciera el pueblo de Homún en 2017, invitaron a las autoridades ambientales de todos los niveles de gobierno para que proporcionen la información relacionada con la actividad y los impactos generados por las mega-fábricas porcinas que operan en sus territorios. En ambos casos, la respuesta fue el silencio, ya que ninguna de ellas se presentó. Otros pueblos expresaron su preocupación ante las diversas afectaciones ocasionadas por Grupo Porcícola Mexicano (Kekén), las cuales van desde malos olores, hasta la contaminación al agua, las abejas y en general al campo. Este espacio fue posible gracias al encuentro de los pueblos, mismos que se han ido tejiendo y encontrando en torno a una misma causa que los une: “Que respeten nuestros derechos como pueblo maya”. Los pueblos mayas organizados lograron que la titular de la SEMARNAT se comprometa a no otorgar ningún permiso más a las mega-fábricas de cerdos. De igual manera, la funcionaria federal se comprometió a revisar las Manifestaciones de Impacto ambiental otorgadas a las mega-fábricas, a garantizar el proceso de participación de las comunidades en la determinación de sus ordenamientos territoriales y a coadyuvar en la realización de estudios y análisis sobre la calidad del agua en aquellos territorios mayas afectados por la industria porcina. Desde Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, presente en la reunión en calidad de observadora, saludamos la digna resistencia de las comunidades y pueblos organizados por la defensa de su territorio y reiteramos la exigencia de que se haga efectivo el derecho de los pueblos a decidir sobre su futuro y proyecto de desarrollo, así como la obligación que tienen las autoridades de todos los niveles de respetar la decisión de esos pueblos.

Mérida

Las calesas eléctricas permitirán alternativas turísticas innovadoras y mayor bienestar de la fauna

Con el arranque del programa de calesas eléctricas que el Ayuntamiento de Mérida que encabeza el Alcalde Renán Barrera Concha inició el pasado viernes, líderes de cámaras empresariales y asociaciones civiles consideraron que será una acción que permitirá incrementar el cuidado de la fauna e innovarán los atractivos turísticos de la ciudad. Con el banderazo de salida de las seis primeras calesas eléctricas del Municipio que se realizó el pasado viernes en el remate del Paseo de Montejo, los empresarios y representantes de organizaciones civiles consideraron que en Mérida siempre debe prevalecer la armonía y la paz social, así como un fuerte compromiso entre las acciones del gobierno y la sociedad para llevar a buen puerto a la ciudad, actualmente considerada como una de las mejores a nivel nacional a internacional. Así, Jorge Charruf Cáceres, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación, Delegación Yucatán (CANACINTRA Delegación Yucatán), reconoció el esfuerzo y compromiso del Alcalde Renán Barrera al emprender acciones que fomentan el cuidado ambiental y el desarrollo económico de Mérida. Al referirse al tema de las calesas eléctricas puestas en funcionamiento recientemente, el empresario consideró que esta nueva opción de movilidad que se ofrece al turismo, además de ser innovadora, atraerá más visitantes a la ciudad. “Sin duda la ciudad de Mérida tiene trazada una ruta hacia la sustentabilidad y con este lanzamiento de las calesas eléctricas pues se da un gran paso para que tengamos una ciudad más amigable con el medio ambiente”, señaló. Agregó que este tipo de acciones, demuestran una vez más, el compromiso asumido por el Alcalde Renán Barrera con el desarrollo sustentable del Municipio, trabajo que le da mucho gusto porque se realiza en conjunto con la sociedad, permitiendo que la transformación y mejoría de nuestro entorno sea una labor que involucre a todas y todos. A su vez, Lidia Saleh Angulo, presidenta del Albergue Franciscano Del Animal Desprotegido, A.C. (AFAD), calificó este hecho como algo trascendente en la historia de la capital yucateca, debido a que viene concretar en una primera etapa, una de las peticiones más solicitadas por parte de las y los meridanos, como es el cuidado y protección de los animales. “Realmente me parece un gran inicio para erradicar este tema de la violencia hacia los animales, es un buen número estas primeras seis calesas eléctricas y creo que tanto el turismo como los meridanos poco a poco nos iremos sumando a utilizar este tipo de vehículos en vez de los carruajes tirados por caballos”, comentó. Celebro de verdad, abundó, que el Alcalde Renán Barrera concretara este proyecto que ha sido por tantos años uno de los más acariciados y anhelados por la ciudadanía, sin duda es un excelente inicio, pero nos falta seguir caminando como sociedad. Finalmente, la activista consideró que el que el Alcalde impulse proyectos e iniciativas de gran trascendencia, impactan positivamente en la calidad de vida del Municipio, por lo que hizo un llamado a la ciudadanía para sumarse al trabajo que realiza en Ayuntamiento de Mérida en pro del cuidado de los animales y del medio ambiente.  

Mérida

Calesas eléctricas, un acierto para avanzar hacia el desarrollo sustentable de Mérida

La disposición del gobierno que encabeza el Alcalde Renán Barrera Concha de trabajar de la mano de la ciudadanía, ha permitido impulsar iniciativas que contribuyen al cuidado del medio ambiente y al desarrollo sustentable del Municipio, que desde el punto de vista de las y los meridanos, está consolidando a Mérida como ciudad de vanguardia que ofrece buena calidad de vida a sus habitantes. En este primer día de funcionamiento, las calesas eléctricas llamaron la atención de las y los visitantes en el Centro Histórico, principalmente aquellos que cruzaron sobre la calle 63 entre 62 y 60 donde están ubicadas, en donde muchos aprovecharon para tomarse una fotografía, consultar precios, pedir información y hacer los primeros recorridos en ellas. Principalmente, los visitantes internacionales aprovecharon la oportunidad para conocer más sobre la ciudad en estos innovadores vehículos, que comienzan a modificar las alternativas turísticas en la ciudad, más porque representan una manera de contribuir al cuidado y bienestar de la fauna. Así, en esta puesta en marcha de este programa novedoso, los representantes de asociaciones civiles, instituciones educativas y empresarios reconocieron como acertado este importante proyecto municipal, que además de innovador, fortalece el desarrollo económico de Mérida y conserva una de las tradiciones más emblemáticas que hay en la ciudad. El Dr. Hugo Delfín González, director de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), aplaudió esta iniciativa del Alcalde Renán Barrera, la cual viene a cristalizar aún más el trabajo del Ayuntamiento para avanzar en el desarrollo sustentable de la ciudad. “Ambientalmente hablando esto es muy bueno, yo creo que es una muy buena idea, nos tenemos que modernizar de alguna manera y entiendo que esto es un proceso gradual del cambio que debe tener una ciudad que está en desarrollo”, expresó. Agregó que, en el tema del cuidado ambiental, el cambio de los carruajes jalados por caballos hacía las calesas eléctricas es necesario si queremos tener mayor responsabilidad con el medio ambiente. En ese tenor el especialista también destacó el trabajo y compromiso asumido por los caleseros para procurar el bienestar de los equinos. “Me consta que son gente muy comprometida que, junto con el Ayuntamiento y nuestro apoyo, han hecho un esfuerzo muy grande por mejorar la condición de los animales y eso hay que decirlo es un trabajo muy importante”, mencionó. La introducción de las calesas eléctricas es un cambio necesario sí, pero no es porque los animales estén descuidados, sino porque es un cambio que conviene y es necesario ambientalmente hablando”, subrayó. Por su parte Wendy Cámara Ascencio, directora empresarial de la Asociación de Mujeres Mexicanas empresarias del Estado de Yucatán, AMEYUC, dijo que como empresarias comprometidas con el desarrollo de su ciudad, el que se lleven a cabo programas y acciones por el bien de Mérida siempre será bien recibido ´por las y los ciudadanos. “Nos gusta mucho esta nueva iniciativa ya que no solamente engloba al Ayuntamiento, sino que nos engloba a todas y todos, tanto a la sociedad, empresarios, organizaciones civiles, entre otros”, reiteró. Igual en el ámbito humano, abundó, si es demasiado bueno por la situación del cuidado de los animales, y que mejor que la ciudadanía disfrute y le saque el máximo provecho a esta nueva iniciativa que nos permite seguir disfrutando del patrimonio histórico que tenemos en nuestra ciudad. Finalmente, las calesas eléctricas entraron en operaciones ayer viernes y brindarán recorridos por los sitios y calles más emblemáticos de la capital Yucateca, lo que representa un avance importante en el cuidado y protección del medio ambiente y un paso más de la transición de Mérida hacía un futuro más sustentable.

Mérida

Continúa a buen ritmo en la reforestación de Mérida: Barrera Concha

A más de un mes de iniciada la Cruzada Forestal edición 2022, el Alcalde Renán Barrera Concha informó que a la fecha se han sembrado 9,709 árboles en diversos puntos de la ciudad, con lo cual está próxima la meta de alcanzar los 15 mil árboles proyectados para este año.   En la visita que realizó al fraccionamiento Caucel, ubicado en el Poniente de la ciudad, el Presidente Municipal recordó que este programa es una oportunidad para que juntos como comunidad, sumemos esfuerzos a favor del cuidado y protección del medio ambiente.   Acompañado de su esposa, Diana Castillo Laviada, y sus dos hijos, Barrera Concha resaltó que Mérida se distingue a nivel nacional por la gran participación de la ciudadanía en las actividades y programas del Municipio, sobre todo en estas acciones solidarias que están encaminadas a generar un bien común. “La participación coordinada de la sociedad civil organizada con vecinos, escuelas, cámaras y empresas, nos permiten disminuir los efectos del cambio climático y cuidar el medio ambiente. Es por eso que, con la ayuda de cada uno de ustedes, avanzamos hacia una Mérida Más Sustentable que se preocupa por los espacios verdes”, expresó.   Desde que inició la Cruzada Forestal el pasado cinco de junio, abundó, hemos plantado 9,709 árboles de 54 especies con apoyo de 2,733 voluntarios que provienen de la iniciativa privada, de las instituciones municipales, las organizaciones civiles y entusiastas de la comunidad.   Recordó que en la campaña pasada se rebasó la meta de sembrar 100 mil árboles al llegar a 114,479, lo que nos motiva a continuar con este programa aprovechando el periodo de lluvias.   “Queremos seguir siendo un municipio saludable donde nuestros árboles nos ofrezcan sombra, mitiguen el calor y transformen el entorno donde vivimos, es por eso que las campañas de reforestación que realizamos en Mérida han permitido que seamos una de las primeras ciudades reconocidas en el programa «Ciudades Arboladas del Mundo», destacó. Por su parte, la directora de Desarrollo Sustentable, Alejandra Bolio Rojas, señaló que Mérida está comprometida con la protección y preservación de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente.   “Somos una ciudad sustentable porque no únicamente plantamos árboles, sino que fomentamos energías limpias y el reciclaje, que nos permitan alcanzar una mejor calidad de vida”, dijo.   Precisó que en esta Cruzada Forestal los casi diez mil árboles que se han plantado pertenecen a 54 especies, que están dividas en 23 frutales, 14 florales, 2 especies ornamentales (Palmas) y 15 de sombra o perennifolios.   Indicó que el Ayuntamiento de Mérida realiza acciones constantes con enfoque sostenible, que permiten mejorar el sistema de infraestructura verde a través de la planeación, diseño e implementación de estrategias urbanas.   Además, añadió, que estas acciones adscritas a las políticas sostenibles y sustentables, forman parte del seguimiento de las metas planteadas dentro de la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sustentable.   El Alcalde acudió esta mañana a felicitar a los voluntarios por su trabajo en la reforestación del Municipio, posteriormente, se trasladó al camellón de la avenida para plantar, junto con su familia, un árbol conocido como Buhon cuyas flores son blancas.   Finalmente, en la actividad participaron aproximadamente 150 personas de la organización Scouts de México A.C., de las empresas Kekén y Safety.   COMUNICADO

Reportajes

Desarrollan en Yucatán «hidrógeno verde», útil para la producción de energías limpias

Con el propósito de generar alternativas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y aminorar el cambio climático, un equipo multidisciplinario de investigación del Centro de Investigación Científica de Yucatán A C. (CICY), desarrolló el prototipo de un sistema híbrido capaz de producir hidrógeno verde, una de las opciones en tendencia mundial para la producción de energía limpia.   Daniella Pacheco Catalán, investigadora de la Unidad de Energía Renovable del CICY y líder del proyecto, señaló en un comunicado que actualmente el hidrógeno se presenta como una alternativa sustentable que puede posicionarse como una opción energética para Yucatán y México, cubriendo diferentes necesidades domésticas, industriales, de movilidad, entre otras; “el hidrógeno es un vector energético, a partir del cual, se puede transformar (química o electroquímicamente) en electricidad, o simplemente como biogás para generar energía”.   En este sentido, detalló que el prototipo desarrollado es un sistema híbrido que emplea diferentes fuentes de generación de hidrógeno para la producción de electricidad. El prototipo se compone de tres sistemas: termosolar, electroquímico y químico. Asimismo, comentó que este prototipo se encuentra en fase experimental, sin embargo, ya cuenta con tres solicitudes de patente, debido a su novedad.   La especialista indicó que este proyecto y, en general, la transición a energías limpias, generan un beneficio para la sociedad ya que pueden contribuir considerablemente en su bienestar, así como un impacto positivo en el ámbito productivo, económico y de cuidado del medioambiente. Cabe destacar que en este trabajo participaron por parte de la UER del CICY, el Dr. Luis David Patiño López (sistema termosolar), el Dr. Juan Carlos Chavarría Hernández (reactor catalítico), el Dr. Luis Carlos Ordóñez López (electrolizador y celda de combustible) y la Dra. Daniella Pacheco Catalán (sistema de control del reactor); por parte de la Unidad de Materiales (UMAT), el Dr. Manuel Aguilar Vega y el Dr. Ángel Montes Luna, en el desarrollo del sistema de separación de hidrógeno.   Es importante mencionar la participación del Dr. Genaro Antonio Soberanis Monforte de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM) en el diseño y construcción del mecanismo actuador para el tracking de los canales parabólicos termosolares; así como la colaboración de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en el sistema de control del reactor catalítico. Finalmente, la científica acotó que el prototipo forma parte de la investigación aplicada realizada en el CICY dentro del subproyecto SP4 del proyecto Sener-Conacyt sustentabilidad energética, también conocido como Laboratorio Lenerse (Laboratorio Nacional de Energía Renovable del Sureste),   Este consiste en un clúster de siete instituciones de la región sureste que son: CICY, CINVESTAV-Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad Autónoma del Carmen, Instituto Tecnológico de Campeche, Instituto Tecnológico de Cancún y la Universidad de Quintana Roo. Desde 2010, trabajan de forma conjunta en la investigación aplicada, la formación de recursos humanos y la difusión de la ciencia en temas de energía solar, eólica, hidrógeno y sistemas híbridos.    

Mérida

Capacitan a funcionarios municipales y asociaciones civiles en protocolos para proteger a la fauna en casos de emergencia

El Ayuntamiento de Mérida coordinó en días pasados un foro destinado a la elaboración e implementación de protocolos y estrategias para salvaguardar la integridad de la fauna del Municipio en los casos de desastres naturales como huracanes, con lo cual ampliaremos nuestras acciones para garantizar su bienestar en diferentes escenarios ocasionados por el cambio climático, aseguró el Alcalde, Renán Barrera Concha. El Presidente Municipal informó que este foro forma parte de las acciones y políticas públicas y acciones que implementa la Unidad de Desarrollo Sustentable en materia de protección a la fauna y la flora, las cuales incluyen la capacitación de funcionarios del Ayuntamiento de Mérida y las organizaciones civiles para garantizar la seguridad de los animales de compañía. Explicó que el foro permitió que los programas de atención y protección para la población en caso de una emergencia o desastre natural, cuenten también con un catálogo de actividades que incluya a las mascotas, animales de compañía y animales en estos protocolos. “Este curso impartido en el auditorio del Centro Cultural Olimpo, en coordinación de la Unidad de Desarrollo Sustentable y la Humane Society International México, tuvo como objetivo fortalecer y contribuir al trabajo realizado por las organizaciones y unidades especializadas de los Estados de México, Yucatán y Aguascalientes en materia de protección a los animales y preparación para desastres”, expresó. Como Municipio, abundó, tenemos una política de protección a la fauna, en especial para evitar actos de atenten contra su integridad, para ello no sólo en la Policía Municipal tenemos una unidad especializada en protección de la fauna, sino también en la Unidad de Desarrollo Sustentable generamos acciones para su bienestar. Por su parte, la directora de Desarrollo Sustentable, Alejandra Bo lio Rojas, expuso que este curso tuvo lugar del 27 de junio y hasta el 6 de julio en la ciudad de México, Mérida y Aguascalientes, el cual cuenta con la participación de ponentes de talla nacional e internacional, entre los que destacan: Claudia Edwards Patiño, Directora de Programas de HSI México, Janette Reever, Gerente de investigaciones por crueldad animal de HSI Global, Sofia Herra, Gerente del programa contra crueldad y animales de compañía de HSI Latinoamérica, Claudia Edwards, Directora de programas de HSI México y Felipe Márquez, Gerente del programa contra crueldad animal de HSI México. Señaló que a través de este curso los expertos comparten experiencias internacionales y locales para brindar herramientas a autoridades y organizaciones al momento de implementar programas y acciones relacionadas al cuidado y protección de los animales e incluir a los animales en los planes de preparación ante un desastre. El programa del curso incluyó pláticas sobre albergues temporales con animales en desastres, preparando a la comunidad para el desastre: huracanes, investigando la crueldad animal y las peleas de perros, la cooperación interinstitucional y la medición del bienestar animal basado en cinco libertades. “A la par de las charlas, se sostendrán reuniones estratégicas con autoridades y organizaciones locales, para revisar y medir este tema en el Municipio, escuchar propuestas e integrarlas en nuestras acciones”, destacó. Bolio Rojas acotó que este curso tiene prioridad debido a que Yucatán es un estado vulnerable a huracanes, por lo tanto, resulta primordial el enfoque de estas charlas. Entre los asistentes al curso estuvieron elementos de la Fiscalía General del Estado, Facultad de Medicina Veterinaria (UADY), Planet Pethood, Protección Civil Municipal, Parque Zoológico Bicentenario Animaya, Centro Municipal de Control Animal (CEMCA), la Dirección de Bienestar Social y Salud del Ayuntamiento de Mérida, Semarnat, UPA, CERT y albergues como 5 patas A.C., Proyecto Santa María A.C. AFAD A.C., Hogar de Gaby, entre otros. COMUNICADO

Mérida

En su 29 aniversario, la Reserva Ecológica Cuxtal es fundamental para el equilibrio ambiental de Mérida

A 29 años de la creación de la Reserva Ecológica Cuxtal, esta se reafirma como el principal territorio para la preservación del ecosistema y todos sus elementos, cumpliendo un papel fundamental en la política de sustentabilidad del Municipio y como un punto primordial para mitigar los efectos del cambio climático, manifestó el Alcalde, Renán Barrera Concha.   En el marco del aniversario de creación de esta Reserva, el Presidente Municipal destacó que ante el actual crecimiento de la ciudad de Mérida, se requiere la colaboración de todas y todos para salvaguardar los ecosistemas que existen dentro de esta área protegida, ya que cumplen un rol fundamental en la regulación de la temperatura y del ciclo del agua.   “Los ecosistemas dentro de la Reserva Ecológica son reservorios de especies y bancos de información genética, proveen servicios ecosistémicos esenciales como agua limpia, almacenamiento y captura de carbono, mitigación del riesgo de desastres, estabilización del suelo y también, preservan nuestra herencia y patrimonio histórico y cultural”, expresó.   Señaló que el decretar zonas sujetas a conservación ecológica, como la Reserva Ecológica Cuxtal, permite establecer áreas naturales protegidas para preservar el patrimonio natural, cultural, social e histórico; motivo por el cual es necesario contar con un organismo que opere y administre el territorio y que cuenten con un presupuesto base, así como con un programa de manejo que es el instrumento de regulación y planeación del territorio.   Sobre el trabajo que se realiza actualmente en la Reserva Ecológica Cuxtal, informó que se efectúa un monitoreo sistemático de biodiversidad que es un apoyo importante para el cumplimiento de los objetivos relacionados a la conservación, ya que permite conocer acerca de la biodiversidad y el estado de sus poblaciones, así como detectar de forma temprana posibles amenazas. “Estamos desarrollando un Sistema de Información Geográfica y Ambiental, apoyándonos de herramientas y aplicaciones basadas en sistemas de información geográfica e información satelital, que nos está permitiendo hacer análisis espaciales cada vez más complejos”, precisó.   Explicó que en este sentido se propuso la creación de un Geoportal para la Reserva Cuxtal, que aprovecha la disponibilidad de datos de uso libre, completado con información de campo y métodos estadísticos para generar herramientas y poner a disposición de cualquier persona la exploración de parámetros físico y ambientales a diferentes escalas.   “Estamos en un momento donde no solo basta con recabar información, sino cómo la gestionamos y usamos para la toma de decisiones en el manejo y conservación de la Reserva”, añadió.   Expuso que, por tal motivo, se propuso la creación de un sistema de información geográfica y ambiental, la operación del Geoportal para la Reserva Cuxtal, que aprovecha la disponibilidad de datos de uso libre y que, a través de herramientas interactivas de geo-inteligencia, analiza el territorio y el carbono almacenado en la cobertura arbórea. Además, se realizan monitoreos troposféricos de gases de efecto invernadero, se supervisa la cobertura forestal y las modificaciones en el cambio de uso del suelo.   Por otra parte, el Alcalde señaló que pese a que en los últimos años las acciones a favor del cuidado de la reserva han ido creciendo de manera firme y exponencial, es innegable que a pesar de ello y de la enorme importancia ambiental, hídrica, social y cultural que reviste, el reconocimiento, valoración y apropiación por parte de la comunidad, aún no alcanza el nivel para que sea considerada y vista en su total valor e impacto real que tendrán para las futuras generaciones.   “Por eso, estamos trabajando para potenciar, visibilizar y multiplicar las prácticas que logran empoderar y darle identidad a nuestra Reserva Cuxtal”, acotó.   Asimismo, indicó que también es fundamental la participación social de las comunidades que se incluyen dentro de la reserva, mediante la generación de espacios de diálogo con productores rurales para incorporar mejores prácticas sostenibles para la transición hacía una agricultura de la conservación.   Destacó que se está trabajando en centros escolares que permitan un acercamiento y sobre todo, la sensibilidad necesaria para el respeto y uso responsable de los recursos naturales, trabajando de la mano con la niñez y juventud y adultos, comprometidos con la conservación del medio ambiente.   Recordó que dentro de la Reserva Cuxtal” se encuentran nueve localidades: Molas, Dzununcan, Santa Cruz Palomeque, Xmatkuil, Tahdzibichen, San Ignacio Tesip, Hunxectaman, Dzoyaxche y San Ignacio Tesip, las cuales conservan tradiciones y costumbres ancestrales, que suman a nuestro patrimonio histórico y cultural.   Finalmente, reiteró que uno de los grandes retos del Ayuntamiento es que todas y todos los meridanos reconozcan el valor de la Reserva Ecológica Cuxtal, legado de esta y futura generaciones.

Yucatán

Siete playas yucatecas reciben certificación Platino por su excelencia ambiental

Las playas de Río Lagartos, Celestún, Telchac, Sisal, Cancunito, San Felipe y El Cuyo, recibieron por segundo año consecutivo la certificación de Playas platino por sus estándares de calidad ambiental y social, distinción que permitirá atraer mayor turismo e impulsar la actividad económica y la generación de empleos en esas comunidades. Luego de la visita de evaluación por parte de los auditores del Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, organismo encargado de dicho proceso, se constató que dichos puntos cumplen con los requisitos para obtener una re-certificación en este rubro. Como parte de esta metodología, en el resultado de la evaluación se destaca que las playas redujeron su porcentaje de contaminación hasta en un 94% en Celestún; en Telchac, la contaminación se redujo en un 88%, en Sisal un 74%, en Cancunito un 93%, en San Felipe un 87% y en El Cuyo un 71%. Playas Platino es una certificación otorgada por el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación y tiene la visión de lograr que las playas del país sean conocidas por su belleza escénica, excelencia ambiental siendo libre de contaminación, seguridad, instalaciones, señalización con información relevante de cada playa y accesibilidad universal. Cabe señalar que, en 2019, el Gobierno de Yucatán encabezado por el Mauricio Vila Dosal sometió al Instituto Mexicano de Normalización y Certificación 3.7 km de litoral en siete playas yucatecas para obtener el certificado como Playas platino, cuatro de ellas se encuentran en alguna Reserva de la Biosfera y dos más en Reservas Estatales. La metodología certifica que las playas con este distintivo cumplan con los requisitos de ser playas libres de residuos sólidos, residuos peligrosos, aceites o derivados de petróleo ni heces fecales. También, que cuenten con señalización con información del cuidado, protección del ecosistema costero y medidas de seguridad para los visitantes, estaciones de botes de residuos sólidos urbanos en playa y alejados del mar, entre otros requisitos. Para mantener el estándar de calidad que exige esta certificación, en cada una de estas playas se cuenta con un grupo de trabajo, que en la mayoría está conformado por mujeres con los que se organizan acciones concretas como limpiezas mensuales de playa y manglares, programas de esterilización para fauna doméstica y capacitación en turismo.

Cultura

Unas 13 mil colillas de cigarro recolectadas en la calle se convertirán en arte

. Las 12,900 colillas de cigarro que fueron recolectadas en los alrededores del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, que administra Cultur, como una manera de coadyuvar para el saneamiento ambiental, serán usadas por una artista yucateca que se dedica a hacer obras de arte con esos residuos. Previo acuerdo con la Secretaría de Salud de Yucatán, las colillas recolectadas serán entregadas a Miranda Jacqueline Escalante Moguel, quien cursó la carrera de Artes Visuales en el Campus de Arquitectura, Arte y Diseño de la UADY, quien se encargará del proceso de transformación. Es así como los mencionados residuos altamente contaminantes se convertirán en una obra de arte, que en esta ocasión como señal representativa del evento, consistirá en un logo de Cultur; es decir, una cabeza estilizada del Dios Kukulkán. Como se informó, el “Primer Colillatón Cultur 2022” se llevó al cabo como parte del proceso para que el Siglo XXI y los cines del mismo nombre sean reconocidos como “Edificios 100% de Humo de Tabaco y Emisiones”, hecho que se logró el 31 de mayo pasado, precisamente cuando se conmemoró el Día Mundial Sin Tabaco. ¿Cómo surgió la idea de convertir estos objetos contaminantes en obras de arte? De acuerdo con la artista, quien actualmente cuenta con 28 años de edad y está en proceso de titulación, este tipo de trabajo surgió desde 2018 como parte de la asignatura “Proyecto Medio Ambiente”. -Decidí tocar este tema de la contaminación por colillas, porque considero que no se le da la importancia que se debería… Siempre se habla del daño que le ocasiona a la salud el cigarro, pero casi no se habla de lo ocasiona al medio ambiente -añadió Miranda Jacqueline. El proceso para hacer una obra de arte con residuos contaminantes La artista explicó que, durante la recolección, esos residuos se guardan en botellas PET y se tapan ya que el olor llega a ser muy intenso y pueda causar daños a la salud. Después, poco a poco se van colocando en bandejas para exponerlas al Sol y queden completamente secas, como parte del proceso de descontaminación. Sin embargo, según el caso dijo que sus obras las puede realizar de dos maneras: 1. Utilizando las colillas completas y luego enmarcándolas a modo de vitrina o 2. Usando sólo el papel que envuelve los filtros. En este caso, se corta pieza por pieza para hacer la separación, siempre utilizando guantes y cubrebocas. Los filtros se vuelven a almacenar en botellas y se entregan a asociaciones que se encargan de degradar estos residuos o darles un nuevo uso. -Estos procesos para hacer una obra de arte es bastante tardado y un formato pequeño puede llevar más de mil colillas. -Se manipula pieza por pieza, siempre con mucho cuidado y en espacios abiertos, para lograr un buen resultado -concluyó.