Mérida

Fomentan la educación ambiental en Mérida

La Educación Ambiental es fundamental para construir una sociedad cívicamente responsable e implicada en preservar e impulsar el desarrollo sostenible del Municipio, que aporte al beneficio colectivo y a un mejor futuro para las próximas generaciones, aseguró el Alcalde Renán Barrera Concha. Para crear una cultura ambiental que garantice a las próximas generaciones un Municipio con recursos naturales, el Presidente Municipal explicó que el Ayuntamiento, a través de la Unidad de Desarrollo Sustentable, promueve la Educación Ambiental con talleres, platicas y actividades recreativas dirigidas a la ciudadanía en general, en donde la participación de las familias, instituciones educativas, organizaciones y sociedad civil resulta importante. “Las acciones que emprendamos hoy para preservar el respeto, cuidado y buen manejo de los recursos ambientales, permitirá que en el futuro nuestras nuevas generaciones puedan vivir en un Municipio más sano y con una buena calidad de vida”, subrayó. Asimismo, Barrera Concha convocó a la ciudadanía a sumarse a estas acciones para seguir construyendo una sociedad más consciente y comprometida con el desarrollo sostenible de su ciudad. Por su parte, la directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable, Alejandra Bolio Rojas, informó que la oferta de pláticas y talleres se ofrecen de manera permanente a la ciudadanía con el objetivo de difundir, capacitar e involucrar a niñas, niños, jóvenes, adultos y ciudadanía en general, en temas y prácticas de cultura sustentable, que ayuden a fomentar el cuidado y aprovechamiento de los recursos naturales. “Las pláticas, talleres y la adopción de árboles no tienen costo y se imparten de manera fija en el Centro de Educación y vivero interactivo de la Unidad de Desarrollo Sustentable, la cual está ubicada en la calle 10 no. 106 por 23 y 25, en el Fraccionamiento Mulsay”, explicó. La funcionaria mencionó que estas actividades se ofrecen de lunes a sábado en diferentes horarios por lo que las y los interesados pueden solicitarlos e inscribirse a través del correo electrónico: [email protected], de preferencia con 15 días de anticipación. Indico que la programación se divide por días: el lunes se imparte la plática “Se Verde” referente a temas del cuidado del medio ambiente y desarrollo sustentable de 10:00 a 11:00 horas; martes el taller “Vivero Interactivo” relativo al manejo y mantenimiento de plantas en el horario de 9:00 a 11:00 horas. Cada miércoles se ofrece visita guiada al jardín de ornamentales, esta actividad permite a los asistentes recibir una explicación amplia de los árboles que se encuentran presentes en el jardín, así como sus usos en los espacios urbanos, sus ventajas y problemáticas. La visita guiada se ofrece en el horario de 9:00 a 11:00 horas. Ese mismo día, también se brinda el taller de “Bienestar Animal” en el que se abordan temas sobre tenencia responsable, trato digno a los animales, enfermedades de transmisión por animales domésticos, reglamento y bienestar animal. El taller se ofrece en dos horarios, de 9:00 a 11:00 horas y de 10:00 a 12:00 horas. Igualmente, cada viernes se desarrollan actividades de teatro guiñol sobre el medio ambiente, dirigido a niñas y niñas con el propósito de que mediante la representación de historias aprendan como resolver diversas problemáticas ambientales. El horario en que se ofrecer es de 10:00 a 12:00 horas. El mismo viernes, también se brinda el taller de cambio climático que incluye temas sobre eficiencia energética, adaptación y mitigación al cambio climático, energías renovables y fauna silvestre en los entornos urbanos. Asimismo, los sábados se ofrece capacitación teórica y práctica para las y los ciudadanos mediante el taller de “Huerto Urbano”, dicha actividad está dirigida a las personas que desean aprender como cultivar plantas aromáticas, hortalizas, hierbas medicinales, frutales entre otras. El horario es de 10:00 a 12:00 horas Finalmente, de lunes a viernes, de 8:30 a 13:30 horas, la ciudadanía puede acercarse a los módulos de adopta un árbol ubicados en la calle 10 no. 106 por 23 y 25, en el Fraccionamiento Mulsay y donde podrán elegir entre una variedad de árboles de especies florales, y frutales

Yucatán

Destacan importancia de murciélagos nectarívoros para la polinización

Los murciélagos desempeñan un papel fundamental en la polinización, toda vez que un grupo de estos animales nocturnos se encarga de polinizar a más de 500 especies de flores en todo el mundo, reveló el profesor del Instituto de Ecología Evolutiva y Conservación Genómica de la Universidad de Ulm, Alemania, Marco Tschapka. Durante la conferencia magistral “Murciélagos nectarívoros y sus plantas en el Neotrópico”, el experto destacó las adaptaciones conductuales y morfológicas de los murciélagos nectarívoros, además de presentar también algunas perspectivas de las plantas. Como parte del III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Murciélagos (COLAM), detalló que esta especie muestra una serie de adaptaciones interesantes para su comportamiento de forrajeo, como hocicos alargados, lenguas muy modificadas y la capacidad al vuelo sostenido frente a las flores. Estos animales se caracterizan, abundó, por tener una lengua de gran tamaño que se alarga para captar el néctar de las flores, la cual, cuenta con unos pelos que le sirven como brocha; cuando los murciélagos llegan a la planta para alimentarse, su cabeza y pecho se impregnan de polen, que después llevan a otra flor. Del mismo modo, las flores nocturnas polinizadas por murciélagos están adaptadas a este proceso, pues son grandes y expuestas, además de que pueden proporcionar considerables cantidades de néctar diluido. Por último, comentó que la mayoría de los murciélagos se alimentan de insectos, y a menudo emiten sonidos potentes y de gran alcance con cada movimiento ascendente de las alas; en cambio, los nectarívoros producen un sonido tenue, aunque muy sofisticado, que los científicos llaman de frecuencia modulada. Esta clase de sonidos priorizan los detalles por encima de la distancia y son más efectivos dentro de un radio de unos cuatro metros, asimismo, devuelven información precisa sobre el tamaño, la forma, ubicación, textura, ángulo y profundidad del objetivo, así como otras características que solo los murciélagos nectarívoros son capaces de interpretar. Por otra parte, durante el COLAM, Samara Pérez-Harp, estudiante y ponente del Congreso, presentó su proyecto de tesis “La vida nocturna en la gran ciudad: murciélagos nectarívoros en Ciudad de México”. En su presentación destacó que la acelerada urbanización ha modificado profundamente los ecosistemas y la biodiversidad amenazando la supervivencia de las especies locales, sin embargo, algunas se han logrado adaptar a estos entornos modificados, en donde las áreas verdes juegan un papel importante para mantener cierta biodiversidad urbana, proporcionando recursos alimenticios y refugio. En el caso de la Ciudad de México, informó, se tienen registros históricos de cinco especies: el murciélago trompudo, el magueyero, magueyero menor, Rabón de Geoffroy y Lengüetón de pallas. Apuntó que para saber qué especies se encuentran actualmente y dónde, se analizaron cuatro parques urbanos: el Jardín Botánico de Chapultepec, el Zoológico San Juan de Aragón, el Jardín Botánico de la UNAM y el Zoológico Los Coyotes. Este trabajo se llevó a cabo durante un año, en el que cada parque fue visitado dos noches seguidas cada mes; en este periodo se encontraron cuatro de las cinco especies registradas previamente, además, se concluyó que los parques urbanos de la ciudad con plantas quiropterófilas atraen murciélagos nectarívoros casi todo el año, a pesar de la alta urbanización.

Yucatán

Voluntarios retiran más de 4 toneladas de basura de 14 de las principales playas yucatecas

Miles de voluntarios, representantes de empresas privadas, integrantes de equipos deportivos y personal del Gobierno del Estado unieron esfuerzos para realizar la limpieza simultánea de 14 playas de Yucatán. Desde el playón de Chuburná, la Subsecretaria de Planeación para la Sustentabilidad de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Diana Pérez Jauma, realizó el banderazo de arranque de las labores de limpieza de playas, muelles y manglares en la que participaron 1,103 voluntarios.   Producto de esta exitosa jornada, los voluntarios lograron retirar cerca de 4 toneladas de residuos sólidos de las playas de Celestún, Sisal, Chuburná Puerto, Chelem, Chicxulub, Progreso, Chabihau, Telchac, San Crisanto, Santa Clara, San Felipe, Río Lagartos, Las Coloradas y El Cuyo, que, en su mayoría, consistieron en plásticos, colillas de cigarro, bolsas y latas de aluminio. Con costal en mano, Adriana Valderrama Morones, madre de familia y originaria de Progreso, fue una de las voluntarias que acudió desde temprana hora a este punto para participar en la jornada de limpieza.   “Es fabuloso que este día nos encontremos tantas personas realizando la limpieza de nuestras playas, pues es un área natural que estamos contaminando y con esta limpieza ayudamos a nuestro planeta, pero debemos hacer de esta actividad una lección de educación y un mensaje de que es urgente cuidar nuestra naturaleza”, indicó.   Adriana acudió con sus hijos a la jornada y señaló que los desechos que mayormente se encontraron eran aluminio y pañales. “Con lo que ha pasado en el mundo y los desastres naturales debemos hacer consciencia. Este es nuestro hogar y debemos cuidarlo”, aseguró la madre de familia. También, mientras se encontraba retirando basura de la playa, el joven Isaac Moreno Cruz, quien junto con todo su equipo de canotaje participaron en la limpieza, invitó a las y los yucatecos a poner su granito de arena para que ya no sean necesarias estas labores.   “Me siento muy bien de poder participar y limpiar a nuestro planeta, es la primera vez que lo hacemos y es muy satisfactorio, sin embargo, es triste cuando ves un lugar tan bonito con basura como pañales y cubrebocas, por eso creo que todos debemos ayudar y cada quien hacerse cargo de su basura, el planeta necesita que todos cuidemos de él», señaló.   Al realizar el banderazo del inicio de estas labores, la Subsecretaria de Planeación para la Sustentabilidad de la SDS, Diana Pérez Jauma, agradeció a los voluntarios su valiosa participación al ser grandes aliados de la sustentabilidad del estado e invitó a crear consciencia sobre el destino de los residuos.   “Es un tema de práctica, consciencia y habitamos que debemos generar y esperemos que en unos años no sean necesarias estas jornadas de limpieza. Desde la SDS hemos logrado realizar más de 100 limpiezas y la recolección de más de 600 toneladas de basura, así que hoy los invitó a seguir cuidando nuestro medio ambiente para tener un Yucatán más verde y sustentable”, aseguró. En la jornada, se contó con la participación de autoridades estatales, municipales, representantes del poder legislativo y más de 40 organizaciones de la sociedad civil, como Limpiemos Yucatán; instituciones académicas; los grupos y comités de Playa Platino, representantes de equipos deportivos como Leones de Yucatán, Venados F.C y los Tiburones de Progreso, así como de la iniciativa privada, como la empresa SANA, que se encargó de trasladar los desechos hacia su correcta disposición final o, de ser el caso, reciclaje.   La actividad forma parte de la estrategia Yucatán Cero Residuos y el Programa de Saneamiento de Playas y Manglares, ambos de la administración que encabeza Mauricio Vila Dosal; también, se enmarcó en la Semana de los Objetivos del Desarrollo Sustentable (ODS) y el Día Mundial de la Limpieza de Playas, que se conmemora cada 17 de septiembre. COMUNICADO    

Yucatán

Entrega Cultur 18,025 colillas a artista para convertirlas en dos obras de arte

El director general de Cultur, Mauricio Díaz Montalvo, entregó las 18,025 colillas de cigarros que fueron recolectadas en los “Colillatones” realizados en el Centro de Convenciones Siglo XXI (12,900) y en el parador turístico de Chichén Itzá (5,125), a la artista Miranda Jacqueline Escalante Moguel quien las usará para hacer dos obras de arte. De esa manera los miles de residuos altamente contaminantes pasarán a ser dos cuadros artísticos: uno será el logotipo de Cultur, que contiene una cabeza del Dios Kukulkán, y el otro será una imagen del equinoccio de Chichén Itzá, una de las 7 maravillas del mundo contemporáneo. Ambas obras quedarán como íconos que recordarán la tarea que se realizó para descontaminar los entornos de ambos lugares, como parte del proceso para obtener el reconocimiento de “Edificios 100% Libres de Humo de Tabaco y Emisiones”. La entrega formal de las colillas se llevó al cabo en la sala de juntas del despacho de la dirección general de Cultur, evento en el que participaron Díaz Montalvo y la psicóloga Adriana Mc Liberty Negrín, encarga de la jefatura del Departamento de Prevención y Control de las Adicciones de los Servicios de Salud de Yucatán. Sobre la artista. Escalante Moguel, quien cursó la carrera de Artes Visuales en el Campus de Arquitectura, Arte y Diseño de la UADY, se encargará del proceso de transformación de los residuos contaminantes a obras de arte. La artista, quien actualmente cuenta con 28 años de edad y está en proceso de titulación, comentó que este tipo de trabajo surgió desde 2018 como parte de la asignatura “Proyecto de Medio Ambiente”. -Decidí tocar este tema de la contaminación por colillas, porque considero que no se le da la importancia que se debería… Siempre se habla del daño que ocasiona a la salud el cigarro, pero casi no se habla de lo ocasiona al medio ambiente -añadió. Explicó que los residuos se guardan en botellas PET y se tapan ya que el olor llega a ser muy intenso y pueda causar daños a la salud. Después, poco a poco se van colocando en bandejas para exponerlas al Sol y queden completamente secas. Sin embargo, según el caso, dijo que sus obras las puede realizar de dos maneras: 1. Utilizando las colillas completas y luego enmarcándolas a modo de vitrina o 2. Usando sólo el papel que envuelve los filtros. En este caso, se corta pieza por pieza para hacer la separación, siempre utilizando guantes y cubrebocas. Los filtros se vuelven a almacenar en botellas y se entregan a asociaciones que se encargan de degradar estos residuos o darles un nuevo uso. -Estos procesos para hacer una obra de arte es bastante tardado y un formato pequeño puede requerir más de mil colillas. -Se manipula pieza por pieza, siempre con mucho cuidado y en espacios abiertos, para lograr un buen resultado -concluyó. Cultur informa que el próximo sitio donde se llevará al cabo el proceso para obtener el reconocimiento de “Edificio 100% Libre de Humo de Tabaco se realizará en Uxmal. En este sitio turístico, se hará el tercer “colillatón”.

Mérida

Mérida será sede de la Cumbre SOS Tierra Yucatán 2022

Con el lema “Cambiemos del Diálogo a las Acciones” el 22 de septiembre iniciará en Mérida la Cumbre SOS Tierra, Yucatán 2022, con el objetivo que contribuir a que los compromisos establecidos por las naciones, en el marco de la Cumbre Anual de la ONU, sobre el cambio climático COP se traduzcan en acciones que permeen en la sociedad más allá del discurso y las buenas intenciones. El presidente del Comité Organizador de la Cumbre SOS Tierra, Ernesto Kuri González señaló que este evento es un llamado de auxilio para salvaguardar nuestra única casa, el planeta tierra, con la visión de que todos somos uno y que compartimos un futuro común. “Desde Mérida haremos un llamado al mundo para frenar con urgencia la amenaza ambiental que sufre el planeta, que tiene entre sus repercusiones el cambio climático”, subrayó. En Mérida, indicó, se darán cita especialistas de México y el mundo que participarán en 10 conferencias y una mesa panel, entre los que están Manuel Toledo Melgoza, Pamela Tapia, el diputado Mauro Guerra Villarreal, Luis Alfonso Pereira, Marivi de Teresa, Heliot Zarza Villanueva, Albert Martin Baena Regel, Carlos Mendieta Zerón y Diana E. Sánchez Herrera. Kuri González señaló que en el evento inaugural se contará con la participación del Coro Infantil Túumben K´aay (Canto Nuevo), que interpretará en Lengua Maya la Oda a la Alegría. La intención de la Cumbre SOS Tierra Yucatán 2022, resaltó, es inspirar en todos los pueblos un nuevo sentido de interdependencia global y de responsabilidad compartida para el bienestar de toda la familia humana, de la gran comunidad de vida y de las futuras generaciones. “A través de Cosmo Maya, A.C. organizamos esta cumbre, para dar respuesta a la urgencia de emprender acciones claras y enérgicas en pro del medio ambiente y los retos que representa el cambio climático para esta y las próximas generaciones”, aseveró. Ernesto Kuri subrayó que entre los objetivos primordiales de realizar la Cumbre SOS Tierra en Yucatán es aprovechar la sabiduría ancestral de este pueblo para mostrar a todo el planeta un diálogo y acciones concretas con suma de voluntades a nivel internacional, que permitan establecer la ruta del cambio hacia un mundo más sustentable. “Buscamos inspirar en todos los pueblos un nuevo sentido de interdependencia global y de responsabilidad compartida para el bienestar de todas las familias, de la gran comunidad de vida y de las futuras generaciones, con acciones basadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la ONU”, anotó.

Yucatán

Retira Cultur más de 5 mil colillas de cigarro en Chichén Itzá

Como parte de las políticas que impulsa este gobierno del Estado en materia de sustentabilidad y combate a las adicciones, Cultur llevó al cabo su “Segundo Colillatón 2022”, esta vez en el parador de Chichén Itzá logrando recolectar 5,125 residuos que contaminaban el suelo y el subsuelo. Pese a una pertinaz llovizna, trabajadores, encabezados por el director general de Cultur, Mauricio Díaz Montalvo, el arqueólogo Octavio Juárez Rodríguez, quien acudió en representación del director de esa zona arqueológica por el INAH, y Shanny Cámara Canto, responsable del programa “Edificios 100% Libres de Humo de Tabaco y Emisiones”, de los Servicios de Salud de Yucatán (SSY), hicieron esa tarea por alrededor de una hora. Como se informó oportunamente, el 20 de mayo ppdo. Cultur llevó al cabo el “Primer Colillatón 2022” en el Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI, limpiando su entorno de 12,900 colillas, que son la parte más contaminante del cigarro. Sumando lo de ambos eventos, hasta ahora Cultur ya suma poco más de 18,000 colillas de cigarro levantadas del suelo. Esta es una de las acciones que lleva al cabo la dependencia para obtener el reconocimiento de “Espacio 100% de Libre de Humo de Tabaco y Emisiones” en el parador de Chichén Itzá, una de las 7 Maravillas del Mundo Contemporáneo. Previo al recorrido para la recolección, Díaz Montalvo agradeció a todo el personal tanto de Cultur como del INAH, así como a los guías de turistas y a representante del restaurante que está en el parador, por su esfuerzo para hacer la recolección en pro de mejor medio ambiente. La Psic. Cámara Canto explicó de la importancia del liberar las calles de estos contaminantes cancerígenos. .Las colillas fueron recolectadas en basureros y después fueron introducidas en recipientes de medio litro, reciclables y biodegradables, para que su almacenamiento sea seguro y no contaminen. Todos los participantes usaron guantes protectores de latex, contaron con un centro de lavado de manos, así como aguas para su rehidratación. Después del recorrido, Diaz Montalvo hizo la entrega formal de las colillas recolectadas a la representante de los SSY y se informó del resultado ya señalado. La representante de los SSY felicitó a Cultur por el resultado obtenido. Ya se instalaron los contenedores para que los turistas y personal depositen sus colillas de cigarro antes de entrar al edificio y su entorno. También ya se colocaron anuncios en puntos estratégicos en los que se advierte que Chichén es “Espacio 100% Libre de Humo de Tabaco y Emisiones”. Se espera que en breve al parador de Chichén reciba el reconocimiento correspondiente. Las colillas recolectadas tendrán un destino seguro para que y serán sometidas a un proceso especial para que ya no vuelvan a contaminar

Yucatán

Urge proteger recursos naturales en territorio indígena

Hace más de 20 años la Corte Interamericana de Derechos Humanos creó una jurisprudencia relacionada a la protección del territorio indígena, sin embargo, en la actualidad, es necesario revisar el tema de la explotación de los recursos naturales en esas zonas, aseguró el profesor de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, España, Juan Ramón Fallada García-Valle. Durante la conferencia “Protección del territorio indígena y derecho occidental”, impartida en la Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY), el experto señaló que esa jurisprudencia contiene puntos que no consigue solucionar, entre ellos el derecho sobre el uso de los recursos naturales. “Esta protección de la que se habla, empieza a limitar su alcance cuando se habla de los derechos de uso sobre los recursos naturales, que es una cosa distinta al derecho a la propiedad con el de la tierra”, apuntó. Enfatizó que, si se analiza esta parte, el grado de protección que ofrece la Corte disminuye drásticamente, de manera que permite la explotación de los recursos naturales que se encuentran en esas tierras, que se reconocen propiedad de los pueblos indígenas y tribales, en un grado elevado. Asimismo, agregó que el problema radica en que estos recursos deben enfocarse principalmente para el propio abastecimiento y mantenimiento de la comunidad, que no sea solo orientado a la explotación con un enfoque comercial. “Y no está mal que estos se utilicen para comercio en general, el inconveniente se encuentra no en la explotación, sino en el grado de esta”, matizó. Lo ideal, dijo, sería que esta explotación beneficie a la comunidad indígena o tribal que se encuentra habitando en ese territorio. “Yo propongo dos posibilidades, la primera es que esa explotación de recursos la lleve a cabo la propia comunidad, y la otra es que la realice un tercero, de manera tal que beneficie a estos grupos”, opinó. Por último, recordó que la Comisión Interamericana expresa, con esta jurisprudencia, la necesidad de exigir una especial protección al derecho de los pueblos indígenas sobre sus territorios, porque su goce efectivo implica la protección de una unidad económica y de los derechos humanos de una colectividad, que basa su desarrollo económico, social y cultural en la relación con la tierra.  

Yucatán

Buscan prohibir el uso de ejemplares mamíferos marinos en espectáculos en todo el país

El diputado Carlos Alberto Puente Salas, coordinador del grupo parlamentario del PVEM, impulsa una iniciativa que reforma el artículo 60 Bis de la Ley General de Vida Silvestre, con el objetivo de prohibir el uso de ejemplares de mamíferos marinos en espectáculos fijos, así como en cualquier actividad cuya finalidad no sea la investigación científica, para su conservación o preservación.   La propuesta, turnada a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, también elimina la posibilidad del aprovechamiento extractivo para las instituciones de educación superior acreditadas.   Dicha iniciativa, presentada en sesión por la diputada Karen Castrejón Trujillo y suscrita por las y los diputados integrantes del PVEM, refiere que, si bien hoy la Ley General de Vida Silvestre prohíbe el uso de mamíferos marinos en espectáculos itinerantes, hay industrias como los delfinarios que crecen de forma exponencial, lo que coloca a México como uno de los 10 países que más concentra esa actividad. Por otra parte, se explica que hoy no hay razón alguna que demuestre la necesidad de la captura de animales silvestres para aprender sobre ellos; existe un sinfín de información que garantiza el conocimiento de las especies y su importancia en el medio natural.   Además, subraya la necesidad de transitar hacia la erradicación de cualquier acto de crueldad y maltrato contra los animales, especialmente de aquellos que han sido sustraídos o condicionados a vivir en cautiverio para dar un servicio a costa de su supervivencia y bienestar. Entre los artículos transitorios de la iniciativa se establece que los propietarios y poseedores de mamíferos marinos en cautiverio contarán con un plazo de 30 días naturales, a partir de la entrada en vigor del decreto, para integrar y entregar un inventario de los ejemplares a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).   Señala también la prohibición y sanción por parte de las autoridades ambientales, ante el intercambio o suplencia de ejemplares que se refieran en el inventario.   De igual forma, precisa que los propietarios y poseedores de los mamíferos marinos que se encuentren en cautiverio, contarán con un plazo de 12 meses para elaborar y presentar ante la Semarnat un protocolo de rehabilitación y reintroducción a su medio natural de aquellos ejemplares que se consideren candidatos a la reintroducción, debiendo informar la metodología del mismo.

Mérida

Barrera promueve políticas públicas que permiten más opciones de energías limpias

Gracias al impulso que el Ayuntamiento de Mérida ofrece a las políticas sustentables y al cuidado del medio ambiente, se logró ampliar y diversificar las opciones que existen en el Municipio para utilizar mecanismos y dispositivos para la utilización de energías limpias que contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático, aseguró el Alcalde, Renán Barrera Concha. En la visita a la fábrica de Paneles Solares de Perfect Home, el Presidente Municipal resaltó que la administración municipal trabaja de la mano con la sociedad civil y de otros órdenes de gobierno para revertir las consecuencias del cambio climático, a través del cuidado del medio ambiente, el uso de energías alternativas, la disposición adecuada de residuos, entre otras acciones. “Ante la naturaleza global del cambio climático es indispensable crear sinergias y vinculación entre gobiernos locales y organismos internacionales para buscar soluciones efectivas y eficaces, además de sumar a la iniciativa privada, a las y los ciudadanos y la sociedad civil organizada, para multiplicar las acciones y esfuerzos para que el Municipio sea cada día más sustentable y sostenible”, expresó. Acompañado de Francisco González Arceo, director General, y Christabel Ku Ojeda, directora de Finanzas y Contabilidad, Barrera Concha recorrió el área de producción para observar el proceso de elaboración de los paneles solares, donde la explicación del procedimiento estuvo a cargo Luis Arceo, gerente del área de Producción, y Marcos Ramos, encargado de la zona. Posteriormente, se trasladaron al taller de estructuras y centro de monitoreo, donde se podrá observar la elaboración de las estructuras que se utilizan en la instalación de los paneles solares, el área encargada de dar servicios a los clientes, el almacén y, también, visitaron la azote para observar los paneles solares instalados ya que producen su propia energía. Cabe señalar que las acciones municipales en el tema del cuidado del medio ambiente, mitigación de los efectos del cambio climático y utilización de energías limpias iniciaron desde la administración pasada, en donde se implementó el programa estímulo a las Acciones ante el Cambio Climático-Paneles Solares y Azoteas Verdes para reducir los efectos de la urbanización. Además, al inicio de la presente administración y hasta mayo de 2022 se han beneficiado a 347 hogares que, mediante la instalación y uso de paneles solares, dejarán de emitir 1,333.31 toneladas de CO2 equivalente, con capacidad de generar más de 2 millones 700 mil KW al año. Además, con ese estímulo cuatro comercios fueron incluidos para que dejen de emitir 44.55 ton de CO2 equivalente al año. Asimismo, el Presidente Municipio recordó que, dentro de este esquema de políticas sustentables, hay 99 edificios municipales que cuentan con paneles solares, que representan 4,875 de estos dispositivos, con lo cual se tiene un 90 por ciento de la infraestructura municipal contribuyendo al uso de energías limpias. Precisó que el 40% del total de energía del Municipio se adquiere a través de las energías limpias, que representan un ahorro total del pago a la CFE de 72 millones de pesos año, es decir, 6 millones de pesos mensuales. COMUNICADO

Mérida

Entregarán plantas en gasolineras para reforestar diferentes zonas en Mérida

El Ayuntamiento de Mérida a través de la Unidad de Desarrollo Sustentable trabaja con diferentes estrategias para mejorar la infraestructura verde de la ciudad de Mérida y sus comisarías, con importantes programas que nos permiten resaltar nuestros valores como son la Cruzada Forestal, Adopta un Árbol y Arbolízate, aseguró el Alcalde, Renán Barrera Concha. Informó que la subdirección de Infraestructura Verde de la Unidad de Desarrollo Sustentable estará en las gasolineras para promocionar el programa Adopta un Árbol entre las y los usuarios de esos establecimientos, con el objetivo de reforestar diferentes zonas de la ciudad de la mano de las y los ciudadanos y trabajar con resultados diarios por una patria mejor. “Con el Programa Adopta Un Árbol ofreceremos diferentes especies en adopción en las estaciones de servicio de gasolina, esto con el objetivo de fomentar el cuidado y plantación de los árboles en predios y terrenos privados, teniendo como meta entregar 1,200 árboles durante esta campaña”, expresó. La directora de Desarrollo Sustentable, Alejandra Bolio Rojas, explicó que esta meta será posible de lograr gracias a la colaboración entre autoridades y la iniciativa privada, en esta ocasión sumando esfuerzos con Gas Tomza. “Con estas acciones contribuimos a mitigar el impacto del cambio climático al contar con una ciudad más arbolada para beneficio de todas y todos los meridanos, además que continuamos ampliando la infraestructura verde en el Municipio”, destacó. Recordó que la campaña arrancó el 1, 2 y 3 de septiembre en la estación de servicio periférico en Francisco de Montejo, mientras que la segunda semana que comprende los días 8, 9 y 10 de septiembre el módulo visitará la estación industrial, ubicada en la calle 21 no. 276A x 18 y 20 Col. Industrial, y finalmente el 22, 23 y 24 de septiembre en la estación las palmas, ubicada en la carretera Mérida – Motul. Señaló que las y los ciudadanos interesados en adoptar árboles deberán acudir en el horario de 8:00 am a 13:30 horas en las fechas señaladas o hasta agotar existencias, en todas las sedes antes mencionadas. Precisó que se estarán entregando árboles florales, frutales, de sombra y ornamentales que podrán plantar en su casa (no en espacios públicos), quedando la entrega de estos a la disponibilidad. “Como parte del programa Adopta un Árbol en el Centro de Educación y Vivero Interactivo de la UDS ya se cuenta con módulo fijo para adopción de árboles para las y los vecinos de la zona y de los ciudadanos que acuden a realizar algún trámite a las oficinas de la dependencia municipal”, dijo. Acotó que el horario de atención es de lunes a viernes de 8:30 a 13:30 horas, en el Centro de Educación y Vivero Interactivo ubicado en la calle 10 no. 106 entre 23 y 25 en el Fraccionamiento Mulsay. Asimismo, abundó que todos los viernes las y los interesados pueden acudir al vivero municipal ubicado a un costado del CRIT para adoptar árboles en un horario de 8:00 a 14:00 horas. Finalmente, las y los ciudadanos que quieran sumarse a estas acciones para mitigar el cambio climático y contribuir con el crecimiento de la infraestructura verde, pueden seguir las redes oficiales del Municipio para las próximas campañas y sedes donde se realizarán.