México Mundo

Sargazo en niveles históricos: Masa de algas se encamina a la Península de Yucatán

Se avecina un problema fastidioso en una amplia franja del Océano Atlántico que probablemente llegará a algunas playas de América a finales de este año: algas marinas. Muchas. Se trata de una biomasa de algas marinas gruesas y de color marrón en parches dispersos a lo largo de un cinturón de 8 mil kilómetros del Mar de los Sargazos, frente a la costa sureste de Estados Unidos. Se espera que el sargazo llegue en los próximos meses a algunas playas de Florida, las islas del Caribe y la península mexicana de Yucatán. Las proliferaciones de sargazo no son nuevas, pero la aparición de este año en febrero fue un comienzo temprano para una masa de algas tan grande. En la orilla, el sargazo es una molestia, cubre las playas y desprende un olor desagradable al descomponerse, parecido al de huevos podridos. Para los hoteles y complejos turísticos, la limpieza de las playas puede convertirse en una operación de 24 horas al día. El Gran Cinturón de Sargazo del Atlántico —como se denomina a la biomasa que se extiende desde África Occidental hasta el Golfo de México— consiste en manchas dispersas de algas en mar abierto, en lugar de una masa continua de sargazo. No es un fenómeno nuevo, pero las imágenes de satélite captadas en febrero mostraron un comienzo más temprano de lo habitual para una acumulación tan grande en mar abierto. ¿Qué es el sargazo y por qué alerta a las playas este año? El sargazo es una frondosa alga marrón adornada con lo que parecen bayas. Flota en el mar abierto y, a diferencia de otras algas, se reproduce en la superficie del agua, ayudada por estructuras llenas de aire que le dan flotabilidad. Este se origina en una gran extensión del Océano Atlántico llamada Mar de los Sargazos. Parte del sargazo ya llegó a las playas de Key West, en Florida (también conocida localmente en español como Cayo Hueso), dijo Chuanmin Hu, profesor de Oceanografía en la Universidad del Sur de Florida. Sin embargo, la mayor parte llegará en el verano, alertó. “Lo que es inusual este año en comparación con años anteriores es que comenzó temprano”, señaló Hu. El alga suele florecer en primavera y verano, pero “este año, en invierno, ya tenemos muchas”. El sur de Florida, el Caribe y la península de Yucatán suelen ver la acumulación de sargazo en los meses de verano y podrían esperar lo mismo este año, afirmó Hu. (El Financiero)

Mundo

Una de cada cuatro personas en el mundo carece de agua potable

Alrededor de 1.4 millones de personas mueren anualmente y 74 millones verán acortada su vida a causa de enfermedades relacionadas con el agua, el saneamiento y una higiene deficiente, declaró la investigadora del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la UADY (CIR-UADY), Mónica Chávez Guzmán. En el marco del Día Mundial del Agua, el CIR de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), organizó la mesa panel “Agua sustento de vida”, en donde participaron tres investigadoras que expusieron temas relacionados al agua y su impacto en la salud, los cenotes y la contaminación. En su turno, Chávez Guzmán impartió la plática “Agua en la península de Yucatán, el tránsito del agua sagrada a la contaminada ¿qué podemos hacer?”, en donde informó que a día de hoy, una de cada cuatro personas en todo el mundo carece de agua potable segura; casi la mitad de la población mundial no tiene un saneamiento seguro. Asimismo, apuntó que a nivel mundial el 44 por ciento de las aguas residuales domésticas no se tratan de forma segura; y se prevé que la demanda mundial de agua aumente en un 55 por ciento para 2050. En cuanto a la península, detalló que los cenotes, pozos, lentes de agua y conductos subterráneos de Yucatán se encuentran conectados unos con otros, en una compleja red, de tal manera que los habitantes de la región compartimos los beneficios, pero también los daños que le causamos. “Los desechos de los animales también contaminan el agua severamente cuando no tiene dispositivos de tratamiento adecuados. Peor aún si dirigimos las aguas negras a los pozos, aguadas o los cenotes”, subrayó. Por su parte, Fátima del Rosario Tec Pool, del Grupo Espeleológico Ajau, compartió la plática “Cuevas y cenotes un patrimonio biocultural en riesgo”, ahí detalló los tipos de cenotes que existen en la península y cómo se ven afectados con los distintos tipos de contaminantes. Informó que en Yucatán se pueden encontrar geoformas como: cavernas, grutas, sumidero, aguada, pozo, manantial, sarteneja, hondonada y desplome, por mencionar algunos. Comentó que en este tipo de formaciones se pueden encontrar murciélagos, mismos que contribuyen a controlar las poblaciones de insectos, plagas, así como la polinización de plantas y dispersión de semillas, lo que ayuda a mantener la biodiversidad, por lo que contaminar estos lugares disminuye la población de estos mamíferos. Por último, de la Facultad de Medicina, Norma Elena Pérez Herrera, expuso “Contaminación del agua y salud pública”, en donde enfatizó que el agua es vida, el componente más abundante de la tierra y un constituyente de todos los seres vivos. Además, informó sobre las distintas fuentes de contaminación del agua, como lo son: industriales, mineras, agropecuarias y domésticas. “El agua contaminada es una de las mayores amenazas para la salud de los niños a nivel mundial, trae consigo enfermedades como la diarrea, malaria y desnutrición”, puntualizó. Por último, detalló que las rutas de exposición al agua contaminada pueden ser directa, como beber agua, ingerir alimentos contaminados, respirar aerosoles, oídos, ojos y nariz, la piel o la infección de una herida; y de manera indirecta con los vectores.

Yucatán

Llama Procivy a la población a evitar y reportar incendios

Durante la presente temporada de incendios, a la fecha, se ha registrado 387 incidentes en toda la entidad, es decir, un promedio de 24 al día, reveló el titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), Enrique Alcocer Basto, quien hizo un atento llamado a la población a evitarlos y contribuir con los cuidados. Como parte de la estrategia de atención y respuesta inmediata a estos incidentes en la época de calor, que se instrumenta con la instalación, el pasado 28 de febrero, del Comité de Prevención y Combate de Incendios, el funcionario informó que los incidentes ocurrieron en 48 municipios del estado. Precisó que el mayor número de reportes fue por conatos, en basura, matorrales y pastizales, sobre todo en Mérida, con 189; Kanasín, 28; Umán, 27; Oxkutzcab y Tixkokob, 21, y Maní, 12, mientras que Ixil, Motul, Muna, Conkal, Yobaín, Sotuta, Celestún, Hunucmá, Dzidzantún, Ticul, Progreso, Tixpehual, Tizimín, Tekax y Dzilam González tuvieron de dos a ocho y, en 27 demarcaciones más, hubo sólo 1. Expuso que se atendió cada caso y no hay personas lesionadas, resultado de la colaboración de Procivy con elementos de las 28 Bases de Bomberos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y unidades municipales de protección civil, además de que se mantiene firme el combate a estos incidentes. Según el Grupo Técnico Operativo del Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios, 42 son considerados incendios, del total de 387 incidentes por fuego. La primera semana, se recibió 190 avisos y, al 15 del presente, se contabiliza poco más del doble, 387; la mayoría fueron conatos sin daños, en extensiones de terreno de matorrales o pastizales, cercanos a las carreteras, que forman parte de una temporada típica, pero se prevé que la cifra crezca, en el periodo vacacional de abril, con el aumento de la movilidad en estas vías. Por ello, agregó Alcocer Basto, se reforzó la red de brigadas de atención y, esta semana, se les entregó equipos y herramientas para el combate de primera respuesta a incidentes por fuego, a las de Tinum, Kinchíl, Sucilá, Chocholá, Baca, Tixcacalcupul y Dzoncahuich, las cuales se suman a las 4 reforzadas la semana pasada y a las bases regionales de Procivy ubicadas en Mérida, Tizimín, Motul, Valladolid y Tekax. Estas brigadas municipales, están destinadas a dar una primera atención a los reportes relacionados con fuego, si el conato es de pequeñas proporciones tienen la capacidad de controlarlo, pero si es un incendio mayor, pueden contenerlo mientras llegan las unidades especializadas de Bomberos de la SSP, o en su caso de la Comisión Nacional Forestal, (Conafor). Asimismo, el servidor público reiteró su atento llamado a la población, a no quemar basura ni tirar colillas de cigarros u objetos de vidrio, en las orillas de los caminos y vialidades, que puedan propiciar incidentes que deriven en incendios. También, mencionó la importancia de llamar al 9-1-1 para atender toda situación de riesgo con prontitud y, así, salvaguardar a la gente y sus bienes. Recomendó a las y los automovilistas reportar cualquier situación al 9-1-1 y, en caso de que humo considerable afecte su visibilidad, prender las luces de su vehículo y reducir la velocidad, o resguardarse en un lugar seguro y esperar a que se despeje el área. Finalmente, resaltó el trabajo en equipo con la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la Marina, Guardia Nacional y el Ejército, mediante su Sistema DN-III, todos siempre dispuestos a proporcionar la ayuda necesaria a las y los habitantes de Yucatán.

Mérida

Presentan en Mérida el proyecto “Alianza para Ciudades con Emisiones Netas Cero”

En Mérida sumamos esfuerzos con organizaciones internacionales para dinamizar nuestros esfuerzos contra el cambio climático, potenciar la sostenibilidad del Municipio y proteger el medio ambiente para brindar a nuestra población una mejor calidad de vida y salud, aseguró el Alcalde Renán Barrera Concha. En la presentación del proyecto “Alianza para Ciudades con Emisiones Netas Cero” (Partnership for Net Zero Cities), implementado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Presidente Municipal informó que Mérida participa junto con la Ciudad de México, Hermosillo, Sonora, Monterrey, Nuevo León y Guadalajara, Jalisco para unir esfuerzos para cuidar el medio ambiente. En el evento efectuado en el Gran Museo del Mundo Maya, el Alcalde de Mérida estuvo acompañado de Antonio Mediavilla Sahagún, Director General de la Alianza para Ciudades con Emisiones Netas Cero de USAID; Sayda Rodríguez Gómez, Secretaria de Desarrollo Sustentable (SDS) y Rafael Hernández Kotasek, director General del Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (IMDUT). Barrera Concha informó que la Alianza de USAID destinará fondos en esas cinco ciudades mexicanas, con el objetivo de ayudarlas a implementar acciones contra el cambio climático durante un lapso de 5 años. Explicó que este recurso estará destinado a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante la mejora de las medidas de eficiencia energética en los sectores de la construcción y el transporte, y la reducción de los Contaminantes Climáticos de Vida Corta y financiamiento climático. “Creo que estamos ante una oportunidad muy interesante para lograr efectos muy concretos, el objetivo es buscar, implementar y desarrollar estrategias que permitan alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 enfocadas a recortar las emisiones de gases de efecto invernadero en esos Municipios”, subrayó. En compañía de Alejandra Bolio Rojas y Edgardo Bolio Arceo, directores de la Unidad de Desarrollo Sustentable y del Instituto Municipal de Planeación de Mérida (IMPLAN), respectivamente, Barrera Concha remarcó que la iniciativa Net Zero Cities permitirá a Mérida seguir posicionándose como una ciudad que destaca por sus esfuerzos contra el cambio climático, encaminada hacia un crecimiento económico generando riqueza equitativa para todas y todos sin dañar el entorno ambiental. Agregó que, a través del trabajo colaborativo con gobiernos, agencias gubernamentales, sociedad civil y el sector privado, estas iniciativas darán mejores resultados y más duraderos. “Es muy poco lo que un gobierno municipal puede hacer cuando tienes solo 3 años de gobierno y cuando las políticas, los programas y los efectos más importantes llevan procesos de mediano y largo plazo, por eso, todas y todos los actores debemos enfocarnos en los objetivos y las metas, además de comprometernos a desarrollarlos y que continúen en la agenda pública”, subrayó el Alcalde agradeció a USAID, que es la principal agencia de desarrollo internacional del mundo, por puntualizar y reconocer los esfuerzos de Mérida para ayudar a mejorar vidas, a construir comunidades y promover la aplicación de energías limpias que la gran mayoría de países fomenta hoy día en sus políticas públicas. Por su parte, Mediavilla Sahagún reconoció el gran avance que Mérida presenta en cuanto a las acciones implementadas para mitigar los efectos del cambio climático dentro de su ámbito de competencia. Asimismo, mencionó que el proyecto se basa en 4 objetivos específicos a seguir: adoptar rutas de eficiencia energética hacia edificios netos cero emisiones; acelerar la transición hacia un sistema de transporte urbano equitativo y de cero emisiones; reducir los contaminantes climáticos de vida corta en los sectores de industria y de residuos; y mejorar la gobernanza y las finanzas climáticas. Indicó que la iniciativa Net Zero Cities también ofrecerá asistencia técnica con el objetivo de reducir emisiones de Gas de Efecto Invernadero, lo cual permitirá mejorar la eficiencia energética en los edificios, el transporte, entre otros. Finalmente, como se recordará Mérida fue seleccionada como una de cinco ciudades candidatas para ser incluida dentro de la iniciativa Net Zero Cities, debido a que ha mostrado la voluntad política, la capacidad técnica y el potencial para la reducción de Gases de Efecto Invernadero. COMUNICADO  

Mérida

Renán Barrera presenta un nuevo enfoque para el cuidado del medio ambiente

El Alcalde Renán Barrera Concha presentó el Plan Municipal de Infraestructura Verde que contiene una óptica innovadora en materia de acciones y estrategias que no solo amplíen los espacios verdes en la ciudad, sino también impulsen el trabajo multidisciplinario para el cuidado y la protección del medioambiente del Municipio. En la presentación de este plan efectuado en la Hacienda Anikabil, el Presidente Municipal informó que por primera vez se abordan dos dimensiones para el cuidado integral de la naturaleza: la ambiental que considera los escenarios de biodiversidad y recurso hídrico, y la humana que abarca los escenarios de espacio público y movilidad. “Sabemos que el futuro depende de lo que hagamos en el presente, por eso la infraestructura verde tiene actualmente un papel preponderante en la planeación, gestión y la operación urbana para tener ciudades biodiversas, sustentables y resilientes”, expresó. Esta tercera actualización del Plan Municipal de Infraestructura Verde, abundó, ha evolucionado, buscando una mayor transversalidad temática y temporal, con un acercamiento al territorio, planteando acciones que se implementarán a nivel vivienda, calle, parque, barrio e incluso la propia ciudad. Destacó que el Plan Municipal de Infraestructura Verde pretende ser una guía de actuación, no sólo para el servicio público, sino también para actores de la academia, sociedad civil, empresas, entre otras, con quienes se puede trabajar de manera coordinada. Como parte de las estrategias que funcionaron para el fortalecimiento de la infraestructura verdad, Barrera Concha anunció que en el mes de junio se celebrará la Décima edición de la Cruzada Forestal, y próximamente se habilitará el nuevo proyecto demostrativo para la activación del huerto demostrativo, un vivero interactivo y un jardín de ornamentales en Mulsay, además del desarrollo del proyecto de parques especiales en Mérida. Asimismo, señaló que los avances en la protección y cuidado del medio ambiente son resultado de un intenso trabajo con el Órgano Técnico de Infraestructura Verde, con el cual se acordó la definición de 30 acciones puntuales, en un corto plazo y tres estrategias transversales, de mediano y largo plazos. “Ser reconocidos por tercera ocasión como Ciudad Árbol del Mundo, y como una de las mejores ciudades para vivir del mundo, son ejemplos de cómo estas acciones al sumarse, logran beneficios intangibles como son tener una ciudad segura, contar con espacios saludables que mejoran nuestra salud física y mental y tener una ciudad resiliente ante los efectos del cambio climático”, afirmó. Por su parte, la directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable, Alejandra Bolio Rojas, informó que los principales avances en las acciones del Plan incluyen la actualización del inventario del arbolado urbano, que ha identificado al menos 136 especies de árboles en la ciudad, los cuales dan una cobertura arbórea de 15.2% “Además, para este inventario utilizamos sistemas de registro y de cálculo de los servicios ambientales a través de herramientas digitales como el iTree, el Tree Inventori y la plataforma Taranis, que nos permiten saber que en conjunto el arbolado urbano genera 25,170 ton/año de oxígeno, y secuestra 13,130 ton/año de CO2 ayudándonos a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero”, explicó. Manifestó que, en sinergia con el Gobierno del Estado y el sector empresarial, el Ayuntamiento publicó el libro “Árboles, arbustos y enredaderas recomendables para ciudades y poblados de la península de Yucatán”, de los autores Roger Orellana, Lilia Carrillo y Alfredo Dorantes. Mencionó que recientemente se colaboró con el Grupo Arboretum de Cholul en la presentación del libro “Arboreto Cholul, Rescate de los frutales mayas olvidados”, a fin de destacar que estas especies también forman parte de la paleta vegetal de los esfuerzos de la arborización. Como parte de la capacitación para brindar un servicio más eficiente, recordó que el Ayuntamiento reforzó las habilidades y capacidades técnicas del personal de dictaminación y de arbolado urbano a través de cursos impartidos por Dictaminadores Técnicos en Arbolado Urbano. “Desde el Ayuntamiento de Mérida a través de la Unidad de Desarrollo Sustentable, seguiremos trabajando en nuestro compromiso de tener una Mérida más verde, con acciones puntuales y con la participación de la ciudadanía tendremos una ciudad más fuerte y sustentable”, concluyó. En el evento estuvieron presentes Patricia Campo Thomason, directora de la División Global de Sustentabilidad de la Universidad Anáhuac del Mayab; Vitoria Martín Delgado, coordinadora del Secretariado Global de Organización Mundial de Parques Urbanos (World Urban Parks) y Gabriela Baqueiro Valencia, regidora presidenta de la Comisión de Sustentabilidad. En representación del Congreso del Estado, asistieron las diputadas Karem Achach Ramírez, Abril Ferreyro Rosado, Karla Salazar González y Dafne López Osorio; así como también, los integrantes del Consejo de Sustentabilidad, del Comité del Cambio Climático, del Comité de Flora, del Órgano Técnico Ejecutivo del Comité de Infraestructura Verde; la Síndico municipal, Diana Canto Moreno; Secretario Municipal, Alejandro Ruz Castro, los directores municipales, regidores y regidoras; empresarios y representantes de asociaciones civiles y de instituciones académicas.  

Mérida

Fomentan el cuidado de la vegetación nativa y endémica de Mérida y sus comisarías

La administración municipal que encabeza el Alcalde Renán Barrera Concha, mantiene la visión de generar un futuro sostenible que ofrezca mejor calidad de vida para las y los meridanos. Bajo esa tónica, la Unidad de Desarrollo Sustentable (UDS), a través de la Subdirección de Infraestructura Verde presentó la edición del libro “Árboles, arbustos y enredaderas recomendables para ciudades y poblados de la Península de Yucatán”, que será un material de apoyo para conocer a detalle las especies y la riqueza arbórea que existe en el sur del país. La presentación de la obra se realizó en la sala audiovisual del Centro Cultural de Mérida Olimpo con la presencia de dos de sus tres autores: Roger Orellana y Lilia Carrillo. No estuvo presente Alfredo Dorantes. La directora de UDS, Alejandra Bolio Rojas, informó que la realización de la primera edición del libro “Árboles, arbustos y enredaderas recomendables para ciudades y poblados de la península de Yucatán”, es una herramienta extraordinaria para la ciudadanía interesada en aportar para que Mérida siga siendo una ciudad sustentable, resiliente, con infraestructura verde fortalecida lo que ayudará mejor al cambio climático. Acompañada de los autores del libro y de la subdirectora de Infraestructura Verde, Leticia Roche Cano, mencionó que este libro forma parte de las acciones que se promueven dentro del Plan Municipal de Infraestructura Verde del Municipio que fomenta el cuidado de la vegetación nativa y endémica de Mérida y de sus comisarías. Asimismo, la funcionaria comentó que para la edición de la obra se contó con el apoyo del Gobierno del Estado, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), Fundación Bepensa, Kanan Kab, el despacho Muñoz Arquitectos, y las empresas Grupo Logra y Galletas Dondé. Indicó que será referente para académicos y público en general, ya que dará a conocer el valor de las especies propias de la región y fomentará el aprecio por la vegetación y la jardinería silvestre en el municipio de Mérida. Además, este libro se convierte en un referente de gran utilidad para paisajistas, viveristas, arquitectos y desarrolladores, al contar con una guía de especies y del espacio propicio para su uso y ubicación. Finalmente, Orellana Lanza explicó que este libro está basado en dos ediciones realizadas en 1999 y en 2007, el cual ha sido enriquecido con información sobre arbustos y enredaderas, como otra opción para arborizar espacios donde no se posible plantar árboles. En una próxima edición, se incluirá información sobre palmeras. A la presentación del libro asistieron autoridades municipales, estatales, federales, representantes de asociaciones, empresas, instituciones educativas, cámaras empresariales, colegios de profesionales e integrantes del Consejo Consultivo para la Sustentabilidad del Municipio de Mérida.

Yucatán

Líderes y ambientalistas inconformes con la granja de Sitilpech no asisten a mesa de diálogo que ellos mismos solicitaron

Líderes y ambientalistas se negaron al diálogo y se cierran a las posibilidades de encontrar soluciones, luego de no acudir a un encuentro donde estuvieron presentes representantes de los tres órdenes de Gobierno, de la iniciativa privada, así como de la Unidad de Producción Porcina “Kancabchén II” y visitadores de Derechos Humanos. Cabe recordar que, al día de hoy, existen dos mandatos judiciales a favor de que la instalación pecuaria pueda operar con total legalidad; la primera desde el pasado 9 de enero y la segunda cuando tras interponer un amparo por integrantes del colectivo, la juez remarcó que no pueden bloquear los accesos a la granja ni las vialidades. Este día, se llevó a cabo un encuentro, al cual, de forma lamentable, integrantes del colectivo La Esperanza de Sitilpech y la asociación Kanan Derechos Humanos no acudieron, a pesar de que este ejercicio se efectuó con el objetivo de establecer acuerdos y soluciones conjuntas para mejorar la relación a través de la apertura al diálogo pacífico, apego a la ley y responsabilidad social. En este encuentro, al que no se presentaron los líderes y ambientalistas, estuvieron presentes el subsecretario de Prevención y Reinserción Social, Fernando Rosel Flores; el subdelegado de la Secretaría de Gobernación (Segob) en Yucatán, Eliseo de la Rosa; el secretario ejecutivo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán, (Codhey), Gustavo Arjona Canto; los representantes de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Alí Charruf Álvarez y Emilio Blanco del Villar, respectivamente; el secretario Técnico de la Mesa Regional de Paz, Rodrigo Hernández Segura; la asesora Jurídica del Ayuntamiento de Izamal, Genoveva Bentata Morcillo y el representante de la empresa Kekén, Rodrigo Cejudo. En este sentido, el subdelegado de la Segob en Yucatán, destacó la disposición de todas las personas que acudieron a este encuentro para atender la situación de hace algunos días, en la cual, integrantes del Colectivo bloquearon las vialidades donde se ubican las entradas y salidas de la Unidad de Producción Porcina “Kancabchén II” ubicada en la comisaría de Sitilpech del municipio de Izamal. El funcionario federal lamentó la ausencia de la parte quejosa, ya que no pudo escuchar de primera mano su perspectiva, sin embargo, aseguró que desde la Segob se percibe como un acto muy positivo el promover tales espacios de conciliación. También, subrayó que autoridades de los tres órdenes de Gobierno estuvieron de acuerdo en que la situación deberá ser resuelta a través del diálogo y entendimiento, lo cual será la clave para alcanzar el consenso entre todas las partes y, con ello, hacer prevalecer el Estado de Derecho, la seguridad y tranquilidad. Por su parte, el secretario ejecutivo de la Codhey, Gustavo Arjona Canto, manifestó que el objetivo de acudir a la convocatoria para establecer el diálogo obedece a la importancia de documentar el pleno respeto a los derechos humanos. “Hemos acudido como testigos y observadores para documentar situaciones y procurar que se respeten los derechos humanos, esto para dar sustento a la integración de la mesa de diálogo sobre el tema de Sitilpech”, declaró el integrante de la Codhey. En el encuentro, los representantes de la iniciativa privada señalaron que se necesita agilizar las responsabilidades necesarias y planteadas en esta mesa de diálogo para con ello y de forma conjunta encontrar consenso entre las partes. En este sentido, el representante Canacintra, Alí Charruf Álvarez, señaló que se necesita agilizar los compromisos para que los hombres y mujeres que trabajan en la unidad porcina puedan seguir teniendo empleo y fuente de ingresos lo cual deriva en la atención a los mercados que dependen de la actividad y al mismo tiempo se pueda garantizar los derechos de los inversionistas que confían en la entidad. Por su parte, Emilio Blanco del Villar de la Coparmex, subrayó la importancia productiva de la granja ya que brinda puestos de trabajo, y recalcó que es imperante que se respeten las resoluciones de los jueces, ya que esto contribuye a reafirmar la certidumbre que respalda a Yucatán como un polo para las inversiones y desarrollo económico. En su participación, el representante de la Unidad de Producción Porcina “Kancabchén II”, Jaime García Olivares, lamentó que, una vez más, los manifestantes y la agrupación defensora de Derechos Humanos se nieguen a establecer el diálogo en una mesa abierta y formal, donde se busca establecer la conciliación y ofrecer un espacio donde todas las partes puedan ser escuchadas. “Se han desarrollado una serie de conflictos, a tal grado que se bloquearon carreteras, lo cual ha impedido que se ingrese el alimento para los poco más de 20 mil animales”, expuso. Hay que recordar que, en días pasados, integrantes de La Esperanza de Sitilpech impidieron el acceso al sitio donde se ubica la granja y bloquearon la carretera estatal, y ante ello, representantes de la granja solicitaron la intervención de la Policía Estatal de Investigación, quienes despejaron la vía. El encuentro se llevó a cabo este día, a las 11:00 horas, en la Universidad Tecnológica del Centro.

Reportajes Yucatán

CICY desarrolla membranas para eliminar contaminantes del agua residual de la industria

Uno de los principales contaminantes del agua proviene de los colorantes, sustancias ampliamente utilizadas en las industrias textil, farmacéutica, alimentaria, cosmética y papelera, que en su mayoría son estructuras químicas aromáticas complejas y resistentes a la degradación. Incluso, cuando se exponen a procesos de tratamiento convencionales y avanzados. Por ello, el grupo de investigación del Laboratorio de membranas del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY) desarrolló una membrana capaz de rechazar colorantes artificiales y sales, con potencial aplicación en el tratamiento de aguas residuales provenientes de la industria textil. El investigador de la Unidad de Materiales del CICY, Manuel de Jesús Aguilar Vega, explicó que esta tecnología es muy necesaria en la actualidad, ya que hoy en día existen más de 100,000 tintes disponibles comercialmente, con una producción anual de 700,000 toneladas y se estima que más del 15% de todos los tintes producidos se liberan al medio ambiente durante su proceso de síntesis o teñido, aunado al uso de sales derivadas del proceso de fijación de los colorantes, que también son liberadas en los efluentes de agua. En este sentido, señaló que el grupo de trabajo, mediante la tesis doctoral del estudiante Mauricio Huhn Ibarra, desarrolló una membrana que reduce de forma importante las sales y los colorantes de aguas residuales provenientes de procesos textiles. Es una membrana de doble capa de nanofiltración a la que se añaden en su capa externa partículas nanométricas de nanotubos de carbono modificados (material de carbono puro de forma hexagonal, formando capas enrolladas), lo que la dota de mayor eficiencia y mejora sus propiedades de rechazo de sales y materiales que se depositan en su superficie. Aguilar Vega detalló que esta tecnología ya ha sido probada en el laboratorio donde se comprobó que la adición de los nanotubos de carbono logró mejorar el rechazo de sales como sulfato de sodio (Na2SO4), sulfato de magnesio (MgSO4) y colorante azul de metileno (AM); “se logró un aumento de hasta 2 veces del rechazo de sales y azul de metileno, asimismo, se consiguió reducir en un 25% el depósito de partículas en pruebas con una proteína llamada albumina de suero bovino, en comparación con las membranas comerciales de alto rendimiento.  

Yucatán

Juez ordena a manifestantes de Sitilpech no impedir el libre tránsito a personas y vehículos

Pobladores y activistas de las organizaciones Indignación y Kanán que mantienen cerrada la granja Kancabchén II en la comisaría de Sitilpech, del municipio de Izamal, fueron notificados, a través del amparo que ellos mismos promovieron, que no tienen las facultades de impedir el libre paso de personas y vehículos automotores, así como los procedimientos de la Secretaría de Seguridad Pública que fueran necesarios para mantener el orden público. En dicho documento, el juez emitió una serie de determinaciones donde específica los alcances de la libertad de tránsito que tienen los manifestantes. Dicha suspensión fue concedida para que se les permita la libre circulación, ya sea de forma personal o a través de un vehículo automotor, sin embargo, no tiene permitida la consumación de actos delictivos, ni impedir el libre tránsito de personas o vehículos en la comunidad de Sitilpech de Izamal.   De igual forma, su amparo puntualiza que estos, no tienen permitido impedir que las autoridades responsables ejerzan sus facultades para mantener la seguridad pública de la población, pues ello, vulnera el interés social y el orden público, es decir, que ellos pueden transitar libremente, pero si alguno comete algún delito, las autoridades pueden ejercer sus facultades para detenerlos. En dicha comisaría, los trabajadores denuncian que, pese al amparo, personas que se hacen pasar por ambientalistas están incitando a la violencia en esta zona. En el operativo del sábado personal de la granja logró ingresar cuatro camiones de insumos con el apoyo de la policía estatal, quienes resguardaron las unidades y cuidaron la integridad de los trabajadores.