Yucatán

Piensa en el planeta; realizan campaña de reciclaje de aparatos electrónicos en Mérida y Tekit

La Cámara Nacional de la Industria del Vestido, (CANAIVE) Delegación Yucatán abrió desde el 1 y hasta el 14 de agosto, tres centros de acopio, dos en Mérida y uno Tekit, para reciclar aparatos electrónicos sin uso. El presidente de la CANAIVE, Yucatán, Jorge Moreno González indicó que esta campaña forma parte de las acciones que impulsa la Cámara como parte de su responsabilidad social, al recibir en sus instalaciones aparatos electrónicos que ya no sirven en los hogares. Precisó que esta es una oportunidad para todos los ciudadanos de sacar refrigeradores, secadoras, lavadoras, módems, planchas, impresoras, televisores, celulares, dvd’s y computadoras que ya no se utilizan o no tienen reparación. Los centros de acopio, detalló, están instalados en la sede de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido, Delegación, Yucatán, que se ubica en Periférico A avenida Maquiladoras, sin número. En polígono Chuburná 1634, colonia Chuburná de Hidalgo, y en Casa Díaz, calle 56A Paseo de Montejo No. 462A x 37 colonia Centro. Mientras que en Tekit está en la calle 27 número 181 por 20 y 22. “Por medio de esta acción se dará la oportunidad, a todos los que deseen, de depositar en un solo espacio artículos electrodomésticos, donde serán acumulados para su uso final, y de esa forma evitar que se tiren en lugares públicos, en el monte, cenotes, mar o entre la basura doméstica, ocasionando afectaciones a la tierra”, subrayó. Moreno González consideró importante que los organismos empresariales se sumen a promover entre sus afiliados actividades que ayuden a preservar el medio ambiente, para ser parte del cambio que nos permita seguir aprovechando los recursos que nos brinda la naturaleza. Puntualizó que con un planeta más limpio gozamos de una mejor calidad de vida, al vivir en un medio ambiente sano que garantiza un mejor futuro para las siguientes generaciones. “Con el compromiso de todos los sectores sociales se puede cuidar mejor la naturaleza y evitar la contaminación, que impacta en la salud de la población”, acentuó el líder empresarial.

Mérida

Décima Cruzada Forestal, cumple con la meta de plantar 30 mil árboles en Mérida

Con un reconocimiento al trabajo coordinado entre el Ayuntamiento y los diferentes sectores de la sociedad para ampliar las áreas verdes en la ciudad, el Alcalde Renán Barrera Concha anunció que la Décima Cruzada Forestal 2023 concluyó con la plantación de 30 mil árboles de 80 especies diferentes en todo el Municipio. El Presidente Municipal indicó que la presente administración trabaja con la sociedad para fortalecer la biodiversidad de la ciudad, para cumplir con el objetivo de construir un Municipio más verde y consciente de la importancia de combatir el cambio climático, recordó que la meta de plantación de la actual administración es de 150 mil árboles. “Los árboles hay que protegerlos para que en el futuro nos doten de sus servicios ambientales, por eso estamos trabajando en la promoción de estrategias ambientalistas que garanticen un Municipio sustentable y sostenible”, expresó. Barrera Concha indicó que a consecuencia de las intensas olas de calor se realizó una breve pausa en la Décima Cruzada Forestal, sin embargo, se retomó la plantación de árboles con la llegada de las lluvias. Informó que esta edición contó con más de 4, 500 voluntarias y voluntarios, entre niños, niñas, adolescentes y personas mayores quienes se sumaron a crear más pulmones verdes que contribuyan a fortalecer la salud y la calidad de vida de todas y todos. Por su parte, Alejandra Bolio Rojas, directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable (UDS), explicó que, a pesar de haber concluido la Cruzada Forestal, la tarea de las y los ciudadanos es importante para preservar los árboles plantados. “Si no hay lluvias o ven un árbol que se está secando y lo tiene frente de su casa que no se olviden que Mérida es nuestra casa y que le den un poco de riego; si ven un tramo en estrés por falta de agua pueden reportarlo para que enviemos una pipa en esa zona específicamente”, continuó. También, abundó, debemos comprometernos a ser observadores de esa flora plantada, eso quiere decir que si vemos que hay gente que está vandalizando el arbolado se haga un reporte al 9999244000. Detalló que entre las 80 especies de la cruzada forestal hubo especies florales, de sombra, frutales, frutales cítricos y ornamentales. A su vez, Sandra García Peregrina, directora del Organismo Público Municipal Descentralizado de Operación y Administración de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Reserva Cuxtal, informó que al año en el vivero de la zona se tiene una producción de 500 mil plantas de 11 especies nativas forestales como pich, makulis rosado, ramón, ciricote, balché y chico zapote. “De esta producción que se realiza en colaboración con Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) una gran parte se destina para acciones de reforestación de diversa índole, entre ellos, espacios públicos y tramos de la ruta del Tren Maya”, explicó. García Peregrina señaló que para este año 2023, la producción estimada ya rebasa las 100 mil plantas producidas. Asimismo, recordó que la Reserva Ecológica de Cuxtal está integrada por 10,757 hectáreas, lo que representa el 12.7 % de la superficie del Municipio y contiene la fuente de agua más importante que provee el 50% del vital líquido a la ciudad. Además, agregó que la Reserva Cuxtal está entrelazada con las comisarías de Dzununcán, Molas, San Ignacio Tesip, Xmatkuil, Santa Cruz Palomeque, San Pedro Chimay, Hunxectamán, Dzoyaxché y Tahdzibichén en las que aproximadamente viven más de 20 mil personas. Finalmente, la Unidad de Desarrollo Sustentable cuenta con otros programas permanentes de plantación para escuelas y empresas que se puede solicitar a través del correo [email protected] y “Adopta un árbol” para que la ciudadanía en general pueda ir a adquirir alguna especie en las instalaciones de la UDS ubicada en la calle 10 entre 23 y 25 en el fraccionamiento Mulsay en un horario de lunes a viernes de 8:30 a 14:00 horas.

Reportajes

Prevén incremento de la población de Pez León en el Golfo de México

Desde la década de los ochenta, las poblaciones de pez león (como se les conoce a Pterois volitans y Pterois miles) se han expandido del Golfo de México hacia diversas regiones, representando una amenaza ambiental para los ecosistemas marinos. Actualmente es posible encontrar a estas especies en gran parte de los arrecifes del Golfo de México y del Caribe mexicano y se espera que su distribución geográfica a nivel mundial aumente a causa del cambio climático. De acuerdo con Víctor Vidal Martínez, investigador del Cinvestav Mérida, el pez león no solo puede adaptarse a diversos ambientes marinos y competir por alimento o sitios de refugio con especies nativas; además, al aumentar la temperatura su metabolismo se acelera, al igual que su capacidad de reproducirse. Teniendo esto en cuenta, el investigador encabezó un estudio en el que se evaluó, bajo dos escenarios de cambio climático (para 2040-2050 y 2090-2100), si el incremento global de la temperatura podría influir en la distribución geográfica de las poblaciones del pez león, en diferentes regiones como el Caribe, África, el Mediterráneo y el Indopacífico. “Encontramos que en el escenario de calentamiento intermedio (aumento de 2.5 grados Celsius) estas especies podrían expandirse en las zonas de mares templados, por ejemplo, a las costas de Francia, Reino Unido, Uruguay, Sudáfrica y Nueva Zelanda, entre otras regiones. Mientras que, en el más cálido (incremento de 4.3 grados Celsius), las latitudes tropicales pueden volverse menos adecuadas para el pez león, porque se estaría alcanzando el límite de temperatura al cual logra adaptarse, particularmente en la región del Indopacífico, una de las áreas naturales de distribución de P. volitans y P. miles”, dijo Vidal Martínez. Esta información indica que, si la temperatura sigue en aumento y llega a niveles más allá de los proyectados en el escenario extremo, probablemente el pez león no sobreviva, pero tampoco otras especies, incluidas algunas de valor comercial como los meros, los pargos o los camarones. Entonces, agregó el investigador, como el pez león funcionó bien como modelo para proyectar la distribución de las especies conforme el aumento de la temperatura, sería factible realizar este tipo de estudios con diversos organismos marinos a fin de ubicar su límite y prever el declive de sus poblaciones, así como los impactos ecológicos. “Los resultados también son útiles para orientar esfuerzos en ciertas zonas e impulsar la pesquería y el consumo del pez león, esto como una forma de limitar sus poblaciones y evitar que especies de importancia comercial sean depredadas o las nativas sean eliminadas”, señaló Vidal Martínez. Proyectar la distribución del pez león, para 2040-2050 y 2090-2100, conforme el aumento de la temperatura requirió, primero, obtener información de las condiciones ambientales a las cuales están y podrían quedar expuestas sus poblaciones, esto fue posible al recabar datos de la plataforma Bio-Oracle. Para obtener información de la distribución del pez león se consultaron plataformas como Global Biodiversity Information Facility (GBIF) y Ocean Biogeographic Information System (OBIS), que incluyen datos de la presencia de este organismo tanto en áreas nativas como invadidas. Después, la información acerca de la presencia actual de las poblaciones del pez león fue trasladada al programa llamado MaxEnt, el cual permite generar mapas de la distribución potencial de especies con base en las características ambientales de los lugares en los que viven; es decir, el programa busca sitios en donde existen o existirán condiciones similares. La predicción de los cambios en las condiciones ambientales y la distribución del pez león, debido al aumento de la temperatura, se enmarcó en dos modelos generados por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), conocidos como de Trayectorias de Concentración Representativas 4.5 y 8.5, basados en la cantidad de gases de efecto invernadero emitida a futuro y en si son o no contempladas medidas de mitigación. Así, MaxEnt pudo pronosticar cómo cambiaría la distribución geográfica del pez león bajo diferentes condiciones ambientales, en un escenario de calentamiento global intermedio, en el que se estabiliza la emisión de los gases de efecto invernadero, y otro extremo, que no contempla políticas de mitigación, y con ello afecta la posible distribución de las poblaciones del pez león con el incremento de la temperatura. “Describir las condiciones ambientales donde el pez león podría habitar es una herramienta útil para tratar de contener su invasión; sin embargo, es necesario implementar un programa de monitoreo global de la distribución de estos peces, en especial en la península de Yucatán y en el Caribe mexicano con el fin de conocer el efecto de su invasión sobre la biodiversidad de la zona”, resaltó Vidal Martínez. En este trabajo también participaron por parte del Cinvestav Mérida, Karla Loya Cancino, estudiante de maestría, y los investigadores, Carlos Ibarra Cerdeña e Iván Velázquez Abunader; además de Luis Ángeles González y Carlos Yáñez Arenas, ambos de la UNAM; así como Alfonso Aguilar Perera, de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Yucatán

¿Quieres plantar un árbol para combatir el calor?, el CICY te invita a su bazar de plantas

Plantar árboles en las calles de las ciudades puede aminorar la temperatura en las zonas urbanas, señaló la M. C. Clarisa Jiménez Bañuelos, jefa operativa del Jardín Botánico Regional “Roger Orellana” del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY), quien invitó a las personas a plantar árboles, especialmente de especies nativas, para contribuir a combatir estos efectos provocados por las islas de calor.   Dio a conocer que el CICY, a través del vivero de su Jardín Botánico, realizará la 9a. Venta Anual de Plantas el próximo 17 de julio de 2023 de 9:00 a 13:00 h, ofreciendo al público visitante más de 150 especies de plantas nativas de árboles, palmeras, frutales y arbustos adecuados para plantar, ya sea en la acera, los patios de las casas, camellones, calles o para los jardines.   La M. C. Jiménez Bañuelos comento que esta actividad tiene el propósito de fomentar la conservación de los recursos vegetales en la región y promover la propagación de plantas nativas; “buscamos que las personas planten estas especies y conviertan su casa en un espacio de conservación”, acotó. Asimismo, compartió que algunas de las plantas que estarán a la venta son: · El balché (Lonchocarpus longistylus), árbol que presenta una floración espectacular durante octubre y noviembre. Es una especie melífera y de gran valor cultural, pues desde tiempos prehispánicos la corteza del árbol se machaca y se mezcla con miel de abejas meliponas para preparar la bebida ceremonial que lleva el mismo nombre del árbol. Puede llegar a medir hasta diez metros y su copa es muy extendida, por lo que da muy buena sombra. Además, conserva sus hojas todo el año.   · El jicarito (Amphitecna latifolia), que es un árbol de copa densa y perenne, o sea, que no pierde sus hojas en la época de sequía. Puede llegar a medir hasta ocho metros. Sus frutos son semejantes a los de las jícaras, aunque más pequeños y, al igual que estas, se secan y se utilizan para beber agua o la bebida ceremonial conocida como “balché”.   · El tasiste (Acoelorraphe wrightii), que es una palmera que puede llegar a medir 5 metros de altura; sus tallos son delgados y cubiertos de fibras color ladrillo, las hojas en forma de abanico son de un verde lustroso y sus frutos, también pequeños, son de color naranja brillante. Es una especie ideal para jardines con piscinas. Cabe destacar que además de estas tres especies, habrá cientos de opciones para las y los visitantes, quienes recibirán la asesoría de personas expertas en el manejo de plantas durante esta venta anual organizada por el CICY. El vivero del Jardín está ubicado en la Calle 49 S/N x 40 y 36, Col. Los Pinzones, Mérida, Yucatán, abierto al público de lunes a jueves de 9:00 a 13:00 horas.

Yucatán

Inicia Vila Dosal el plan de arborización del proyecto del Ie-Tram

El Gobernador Mauricio Vila Dosal puso en marcha los trabajos de arborización contemplados en el proyecto de transporte público Ie-Tram que en su primera fase considera la siembra de más de 1,500 ejemplares a lo largo del tramo que va sobre la calle 39, lo anterior como parte del esquema Arborizando Yucatán, con el cual se han plantado más de 800,000 unidades en todo el estado. En la colonia Emiliano Zapata Oriente, Vila Dosal supervisó el inicio de las labores que en esta fase abarcan la vía 39 del Anillo Periférico al Gran Parque de la Plancha, con lo que se promueve un Yucatán más verde y sustentable, con una movilidad moderna y eficiente, en beneficio de las familias yucatecas. Acompañado del alcalde Renán Barrera Concha y la titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Sayda Rodríguez Gómez, el Gobernador sembró el primer ejemplar, de la variedad maculis rosa, y constató la arborización de los 5 kilómetros del tramo, que atraviesa 9 colonias de la zona. Los más de 1,500 árboles serán de las especies chakté, balché, campanita, anacahuita, chacsinkín, pasak, chaká, ciricote, cedro y la ya mencionada; las labores inician con más de 600 pocetas y se espera que concluyan en las próximas 3 semanas. Con el Ie-Tram, no sólo se promueve un estado más verde, sino que se está transformando por completo el transporte público en la entidad, ya que será la primera y única ruta 100% eléctrica en América Latina, con un tipo de vehículo que, actualmente, sólo circula en algunas ciudades de Europa y Medio Oriente, Catar y Emiratos Árabes Unidos.   Se fortalecerá la movilidad en el territorio, al conectar 3 demarcaciones, más de 137 colonias, 80 rutas existentes y 20 puntos turísticos, al tiempo que se reduce la contaminación por ruido, y el dióxido de carbono que absorben equivale a arriba de 170,000 árboles plantados durante 10 años.   Igualmente, sus recorridos constarán de 100 kilómetros, en 5 trayectos de alta demanda, que vincularán el primer cuadro de Mérida con la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Umán, Kanasín, Poxilá y Teya, con senderos para el transporte público. Mediante 32 unidades, el Ie-Tram brindará todas las bondades de un tranvía, pero con la flexibilidad de un autobús; pueden llevar hasta 105 pasajeros, de los cuales 33 irán sentados, y su rendimiento será de hasta 400 kilómetros por cada una. Tienen un diseño accesible, con 5 puertas deslizantes, entrada baja para personas adultas mayores y con discapacidad, señalización de lugares reservados para ellas, disposición de asientos y distribución interior, pasillos adaptables, información sonora y, en el tema tecnológico, recaudo electrónico, entre otras amenidades.   Por otro lado, los autobuses generan 0 emisiones de carbono y miden 12 metros de largo; cuentan con 11 cámaras para visión 360 grados y 5 internas para mayor seguridad; baterías modulares, diseñadas para adecuarse a varias necesidades; aire acondicionado especial para vehículos eléctricos; control para regular la velocidad; cargadores USB, y geolocalizador. Resultado del trabajo en equipo que impulsa el Gobernador, este proyecto, muy pronto, será una realidad para la ciudadanía, por una inversión total de 2,820 millones de pesos, de la que 60% aportará el Estado; 23%, la Federación, y 16%, la iniciativa privada, lo cual incluye las infraestructura vial y eléctrica, las unidades y adecuaciones tanto en los propios trayectos como el Centro Histórico.

Yucatán

Impulsan el desarrollo ecoturístico a través de la movilidad sustentable en Río Lagartos

Río Lagartos, Yucatán a 10 de julio de 2023.- “ColoreAndo Río Lagartos” es un proyecto socio-artístico que busca impulsar el desarrollo ecoturístico de Río Lagartos, Yucatán, a través del fomento de la movilidad sustentable. Esta intervención socio-artística se da en colaboración conjunta entre el Gobierno del Estado de Yucatán a través de la Secretaría de Fomento Turístico del Estado (Sefotur), el Ayuntamiento de Río Lagartos, el programa de impacto social Comex por un México Bien Hecho y Colectivo Tomate. “Dos de los grandes pilares de nuestro programa de impacto social son la cohesión del tejido social y la conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, es por ello que encontramos en ColoreAndo Río Lagartos la sinergia necesaria para aportar desde nuestras trincheras acciones que contribuyan al fortalecimiento de las comunidades, demostrando que todos podemos convivir y habitar en un espacio público seguro e incluyente rodeados de arte y cultura”, comentó Mai Hernández, directora del programa Comex por un México Bien Hecho. Durante el proyecto se llevaron a cabo 26 talleres socio-artísticos, cuyo propósito fue estimular la participación de la comunidad, generar confianza colectiva y fomentar la movilidad sustentable en Río Lagartos. Algunos de los talleres fueron “Mural de colores”, “Biciescuela”, “Encuentro de Turismo”, “Comunicación no violenta”, entre varios otros que promovieron el diálogo, el encuentro y la conexión entre las personas de la comunidad. Por su parte, la titular de Turismo del Estado, Michelle Fridman Hirsch, comentó que dando continuidad a las instrucciones del Gobernador, Mauricio Vila Dosal, para el Plan de Descentralización del Turismo, estas actividades forman parte de las acciones que han implementado por la campaña “Yucatán es color”, que no solamente es una campaña promocional sino que ha permitido unir a las comunidades a través de murales e intervenciones de color, que son atractivos turísticos a más de 12 localidades en el estado y que ahora se estará reforzando con el nombramientos de los nuevos Pueblos Mágicos. “Esto también complementa una serie de acciones, como es en Río Lagartos, para fomentar el turismo a través de la nueva región turística Puerto Maya y a abonar a otras acciones como la atracción de inversión, de capacitación, mejora de infraestructura y de desarrollo social”, expuso. ColoreAndo Río Lagartos llevó a cabo intervenciones viales que cubrieron con color 427.8 m2 en las intersecciones de la Calle 9 con las Calles 10, 12, 13, 15 y 17. Esta pinta promovió la participación de la comunidad y detonó la apropiación del espacio público. Además, con la colaboración de 5 artistas, se pintaron 13 murales que narran las historias de la comunidad y abordan temas de movilidad sustentable; este proceso implicó una pinta de 411.2 m2 en distintos muros de la localidad. Tanto en la intervención vial como en la mural, se usaron un total 320 litros de pintura que dieron color a Río Lagartos. “Río Lagartos lo conformamos todos. Agradecemos a la ciudadanía de este gran puerto, porque sin su participación no hubiera podido cumplirse uno de los principales objetivo del proyecto: la participación activa de mujeres, hombres, niñas, niños y adultos mayores. Así, con la unión de todas y todos, seguiremos haciendo de nuestro hogar el punto rosa de la costa Yucateca”, comentó Floricely Alcocer Marfil, presidenta municipal de Río Lagartos. El proyecto se llevó a cabo en un total de 59 días y contó con el apoyo de 23 personas voluntarias y de 9 familias que, con su esfuerzo y colaboración, dieron vida a las historias de la comunidad. Esta intervención socio-artística beneficia directamente a 226 personas y a 385 de manera indirecta. “La maravillosa comunidad de Río Lagartos nos recibió en sus calles para estimular el desarrollo ecoturístico y nos abrió las puertas de sus hogares para promover la movilidad sustentable. Ahora, las y los habitantes de este bello municipio experimentan sus calles de maneras que no involucran vehículos motorizados. Agradecemos a nuestras alianzas y a la comunidad entera por su generosa colaboración”, expresó Guillermo Milano, director ejecutivo de Colectivo Tomate. Yucatán es un estado lleno de color, desde los brindados por la naturaleza, los que se muestran en sus construcciones de zonas arqueológicas, monumentos, museos, casonas y haciendas, hasta la misma gastronomía de la región, por lo que la realización de estos murales, complementan y destacan los atractivos de cada uno de los municipios donde se han llevado a cabo. Recordemos que el estado se encuentra dividido en seis regiones turísticas, en las que en cada una, se pueden encontrar atractivos y actividades que complementan la riqueza cultural, histórica y gastronómica de cada uno de ellos, pudiendo visitar no sólo Pueblos Mágicos de gran belleza, sino sitios arqueológicos únicos, cientos de kilómetros de costa con colores verde esmeralda y azul turquesa, manglares, cenotes, charcas rosadas y mucho más. De esta manera, organizaciones de la sociedad civil, iniciativa privada e instancias gubernamentales unen esfuerzos para fortalecer el tejido social de las comunidades en los ámbitos personales, sociales, culturales, ambientales y económicos de manera sostenible y colectiva.

Yucatán

Gobierno distribuye más de 75 mil plantas en escuelas de Yucatán, a través del programa “Un niño, un árbol»

A través de la estrategia “Un niño, un árbol”, el Gobierno del Estado ha distribuido 75,211 plantas nativas, que equivalen a sembrar 225.86 hectáreas, en escuelas de nivel básico de municipios del centro y oriente de la entidad, con lo que suman más 800 mil árboles plantados mediante el programa Arborizando Yucatán y se supera la meta de 600 mil establecida al principio de la administración del Gobernador Mauricio Vila Dosal. Cabe recordar que dicha estrategia la implementan en coordinación las Secretarías de Desarrollo Sustentable (SDS) y Educación (Segey), y consiste en sembrar más de 300,000 unidades en las 106 demarcaciones, durante los cursos 2022-2023 y 2023-2024, en beneficio de 352,423 niñas y niños. Al sumar las referidas 75,211, se alcanzó un acumulado de 800,000 ejemplares otorgados y sembrados mediante el esquema Arborizando, con lo que se supera la meta establecida al principio de la presente administración, de 600,000. “Un niño, un árbol” busca incrementar la cobertura forestal en las comunidades del territorio, a través de escuelas de Educación Básica y Centros de Desarrollo Educativo (CEDE), con tal de promover la sustentabilidad y fortalecer la cultura ambiental entre la niñez, con actividades pedagógicas. “Reforzamos el compromiso de nuestro Gobernador con llevar una cultura por el árbol, mediante la cual cada uno de las y los yucatecos valoremos los servicios ambientales de los árboles, y nos comprometamos con hacer el cambio a un Yucatán cada vez más verde”, expresó Sayda Rodríguez Gómez, titular de la SDS. Esta labor conjunta contribuirá con los objetivos de la estrategia estatal Arborizando Yucatán: mitigar el cambio climático, a través de la reforestación de ejemplares nativos; abonar a la seguridad alimentaria, mediante la siembra de frutales y la elaboración de huertos escolares, y promover la recuperación de tradiciones, al plantar especies medicinales y aromáticas en los colegios. De esta manera, en colaboración de todas y todos los actores educativos, madres y padres de familia, así como habitantes de las comunidades, las plantas ornamentales se sumarán al paisajismo de las escuelas de los 106 municipios de Yucatán.

Mérida

Mérida ya cuenta con un nuevo «Mega Punto Verde»

De la mano de las nuevas generaciones que buscan sumarse a las acciones de protección y del cuidado del medio ambiente que lleva a cabo el Ayuntamiento, el Alcalde Renán Barrera inauguró un Mega Punto Verde en el Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán (COBAY) plantel Santa Rosa con el que apoyará los proyectos de reciclaje que realiza el colegio para beneficio de la comunidad. En el marco de la firma de la carta de intención entre el Ayuntamiento de Mérida y la institución de bachilleres efectuado en el Plantel Santa Rosa, el Alcalde destacó la importancia de que desde las aulas y planteles escolares se valoren las acciones a favor del medio ambiente, ya que con el esfuerzo de cada uno de las y los estudiantes se fomenta la cultura de la separación, reciclaje y la correcta disposición de los residuos desde sus propias casas. “Este es el mejor ejemplo de trabajo colaborativo que podemos demostrar generando las condiciones para que todas y todos nos sumemos a este objetivo ambiental, con una mejor calidad de vida para quienes habitamos la ciudad de Mérida”, expresó. Barrera Concha señaló que gracias a las acciones emprendidas a través del programa “Basura Cero”, se han recolectado 1,030 toneladas de residuos en el periodo de septiembre 2018 a mayo 2023, lo que ha permitido la disminución de gases de efecto invernadero en Mérida y menor entrada de residuos destinados al relleno sanitario. “Con los proyectos de reciclaje que han puesto en marcha en su escuela con el impulso de sus maestros, están haciendo una importante aportación en el cuidado del medio ambiente, evitando que muchos residuos se vayan a las calles o que contaminen el manto freático”, indicó. Por su parte, la directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable, Alejandra Bolio Rojas recordó que el Programa Punto Verde es parte de la Estrategia Basura Cero del Ayuntamiento de Mérida, enfocado al fomento de la cultura de la separación, reciclaje y la correcta disposición de los residuos domiciliarios; promoviendo la economía circular de los materiales usados en el día a día por la población. Hoy, abundó, el Cobay Plantel Santa Rosa se convierte en el Mega Punto Verde (MPV) número 11, sumando a los ya existentes en la Cancha de Fut7 Fracc. Las Américas, el Parque de la Alemán, Los Héroes, Paseo Verde, Walmart Campestre, el Parque Tabennthá, Francisco de Montejo, la Universidad Marista, Pensiones y el Fracc. Mulsay. Además, destacó que este MPV tiene la capacidad para recibir 18 tipos de residuos como PET, Tetra Pak, latas férricas, envases de vidrio, latas de aluminio, envolturas metálicas y de celofán, pilas, electrónicos pequeños y medianos, aceite comestible, vidrios de perfumes, y nylon, entre otros. Sobre la importancia de este Mega Punto Verde, Beatriz Echeverría Enríquez docente de la materia de Ética del Cobay Plantel Santa Rosa, informó que los alumnos han trabajo desde semestres escolares anteriores en proyectos de reciclaje de pilas, de pet y actualmente de residuos tecnológicos, recibiendo en este último, capacitación del Ayuntamiento de Mérida. “Los chicos están muy emocionados de ver como un proyecto que comenzó en la escuela está teniendo un impacto positivo para la comunidad y, sobre todo, de sentirse escuchados y apoyados por el Ayuntamiento en la preocupación que tienen en el cuidado del medio ambiente”, agregó. En el mismo sentido, Lizbeth Eugenia Guillén Iut, docente de la materia Introducción a las Ciencias Sociales, agradeció al Alcalde por la capacitación que recibió la escuela en materia de reciclaje, a fin de realizar las campañas en toda la escuela. “Jamás nos imaginamos que este proyecto escolar de reciclaje fuera a terminar con la inauguración de un Mega Punto Verde”, expresó. Añadió que por el apoyo que recibieron del gobierno municipal se buscará impulsar campañas permanentes de reciclaje dentro de la escuela a fin de aprovechar mejor el Mega Punto Verde. Asimismo, la alumna de segundo semestre, Janetzi Aguilar dijo que con la inauguración del Mega Punto Verde el Alcalde facilita a la gente de la colonia Santa Rosa un lugar para el correcto reciclaje de sus residuos. “Alcalde, de verdad muchas gracias por poner a nuestra disposición estas actividades y estos medios para que podamos cuidar al medio ambiente”, reiteró.  

Mérida

En Mérida continúan sacando basura pese a concluir campaña de descacharrización

El Ayuntamiento de Mérida informa que la Dirección de Servicios Públicos Municipales trabaja a marchas forzadas para retirar de las calles de Mérida los cacharros y basura que la gente continúa dejando en las esquinas de diversas colonias y fraccionamientos, a pesar de que la campaña de descacharrización del gobierno del Estado concluyó hace varias semanas. Estas tareas iniciaron hace dos semanas y se han mantenido con el propósito de conservar la imagen urbana de la ciudad y de procurar el cuidado del medio ambiente y la salud de las y los ciudadanos. Asimismo, se informa que el municipio se encuentra trabajando a su máxima capacidad con cuatro volquetes propios y 10 más rentados para devolver a la ciudad la limpieza y el orden que la caracteriza. Los esfuerzos más recientes permitieron la limpieza de algunas calles que ya se encuentran totalmente libre de cacharros y basura como son la 38 entre 39 y 41 de Xoclan López Portillo; la esquina de la 24 con 13 de Chuburná; la 34 con 11 y la 38 con 5 de San Pedro Uxmal; la 34 con 31 diagonal y la 32 con 31 diagonal de San Luis Chuburná; la Calle 10 con 17 A de Itzimná y el parque San Antonio Kaua II. Ante este esfuerzo por devolver a Mérida sus calles limpias, el Ayuntamiento solicita el apoyo de todas y todos los ciudadanos para que dejen de sacar cacharros y basura a las esquinas de las calles. Es importante señalar que en el municipio está vigente el Reglamento de Limpia y Manejo de Residuos del Municipio de Mérida que prohíbe tirar basura en la vía pública.

México

Avistamientos de vaquita marina renuevan la esperanza de salvar a esta especie

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), dio a conocer los resultados del Crucero de Observación Vaquita 2023, que se llevó a cabo del 10 al 27 de mayo, en la Zona de Tolerancia Cero (ZTC) en el Alto Golfo de California, en la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado.