Yucatán

Convirtieron un basurero, en un exitoso parador turístico

 El Parador Ecoturístico Yokdzonot fue el escenario adecuado para que los oficiales de la Fundación W.K. Kellogg, encabezados por su presidenta, La June Montgomery Tabron, conocieran el avance de los Proyectos Sociales Universitarios que se realizan en conjunto con la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).     Con gran entusiasmo, integrantes de la Cooperativa Záaz Koolen Háa, dispusieron todo para que la delegación de la organización americana y autoridades de la UADY, presididas por el rector Carlos Alberto Estrada Pinto, conocieran cada una de las actividades que han realizado durante los últimos años.   Durante la breve ceremonia de bienvenida en el restaurante del lugar, la responsable de la Unidad de Proyectos Sociales de la UADY, Margarita Zarco Salgado, recordó que la colaboración entre ambas instituciones se remonta a casi 11 años de trabajo, en los cuales se han realizado 9 convocatorias, 46 iniciativas en Comunidades de Aprendizaje, además de 4 en Innovación Social, todo ello en 46 poblaciones de 19 municipios de Yucatán.     Además, detalló, se ha contado con el apoyo de 273 profesores de la UADY, mil 781 estudiantes y la participación de 9 mil 705 personas de las comunidades, así como policías, bomberos, médicos, entre otros, quienes han atendido problemáticas como revalorización de la medicina tradicional, buena nutrición, salud comunitaria, producción social de vivienda, soberanía alimentaria, turismo alternativo, por mencionar algunas.   Tras conocer este informe, integrantes de los distintos proyectos comunitarios dieron muestra de los trabajos realizados y platicaron sobre su experiencia sobre cómo se han logrado sobreponer a las adversidades y cómo estas iniciativas han impactado de manera positiva en su vida y de sus familias.    Ejemplo de ello es la señora Ofelia Chay Albornoz quien ha sido beneficiada con el apoyo a la economía campesina, mediante el cual puede sembrar tomate, cilantro, rábano y otros suministros agrícolas que le han permitido a ella y a otros habitantes ser autosustentables, pero también fomenta una ganancia circular, ya que también venden algunos de los productos a otras personas.   En su turno, doña Mirna Méndez de la cooperativa Záaz Koolen Háa y Gloria Dzib de Co’ox Mayab, explicaron sobre cómo el parador ecoturístico Yokdzonot pasó de ofrecer solo bañarse en el cenote a actividades como tirolesa, camping, tour comunitario y restaurante, entre otros.     “Esto antes fue un basurero, pero en 2005 nos organizamos alrededor de 50 personas para poder limpiarlo y convertirlo en un centro turístico. Fue así que en 2006 se formó la sociedad cooperativa que hasta ahora ha operado el lugar”, mencionó doña Mirna.    Con el fin de que la delegación de la organización extranjera y las autoridades universitarias pudieran conocer más sobre este sitio, ambas mujeres invitaron a realizar un recorrido: en primera instancia, a la entrada donde los visitantes pueden adquirir sus boletos para el ingreso; posteriormente, les mostraron que cuentan con chalecos salvavidas para todas las edades, así como espacios de sanitarios y regaderas para mayor comodidad.     De esa manera, el rector de la UADY y la presidenta de la fundación conocieron los espacios recreativos, las áreas de comida y algunas de camping, para después volver al restaurante donde presenciaron una demostración de la operación de las cajas de ahorro implementadas entre las señoras de la comunidad que les permite obtener préstamos para micronegocios o para atender alguna emergencia.     Al finalizar la exposición, Montgomery Tabron felicitó a los habitantes de Yokdzonot por el esfuerzo emprendido para poder sacar adelante cada uno de los proyectos y permitir que generen un impacto positivo en su vida; además, reconoció el trabajo de la UADY, por lo que espera muchos años más de colaboración.     “Estoy muy emocionada de conocer los resultados de la colaboración entre W.K Kellogg y la UADY, estos proyectos han permitido a las mujeres y sus familias prosperar, por lo que estoy segura que necesitamos hacer más”, expresó.   Al hacer uso de la palabra, el rector Estrada Pinto aseguró que es impresionante ver todo el trabajo ejercido durante estos años por la comunidad y celebró la labor de cada uno de los involucrados; también, resaltó la visita de la presidenta de la Fundación y refrendó el compromiso de la UADY por impulsar proyectos sociales que permitan fomentar el bienestar de las familias yucatecas.     Así mismo, la directora general de Desarrollo Académico de la Universidad, Marcela Zamudio Maya, agradeció a la comunidad por la demostración de lo conseguido, ya que es un aprendizaje para todos los que visitan el lugar, además de un reconocimiento a las tradiciones que espera se sigan realizando por más años.   Finalmente, el coordinador de Posgrados e Investigación, Ramón Peniche Mena, destacó al equipo encabezado por la maestra Marcela Zamudio Maya, para poder realizar estas y otras iniciativas en distintas comunidades del estado.    Antes de retirarse, los asistentes pudieron ver y adquirir algunos de los productos que realizan las artesanas integrantes de los proyectos sociales como blusas típicas, servilletas bordadas, fundas para libretas, monederos, entre otros.    

Mérida

Plantan más de 2 mil árboles en calles que van del Periférico al Gran Parque de “La Plancha”

Con la siembra de 2,000 árboles, concluyó la primera fase de la arborización sobre la calle 39 desde el Anillo Periférico al parque “La Plancha”, acciones que impulsa el Gobernador Mauricio Vila Dosal para tener un Yucatán más verde y sustentable, con una movilidad moderna y eficiente, en beneficio de las familias yucatecas. Dichos trabajos realizados a lo largo de los 5 kilómetros del tramo que va sobre la calle 39 del proyecto de transporte público Ie-Tram, mismo que atraviesa 9 colonias de la zona, se suman a los más 900 mil árboles sembrados a través de la estrategia “Arborizando Yucatán” en 97 municipios, lo que representa 2 mil 774.05 hectáreas arborizadas. Al dar detalles de la siembra de estos ejemplares, Erik Torres Burgos, jefe del departamento de Administración de Recursos Naturales de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) explicó que primero se colocó un fertilizante orgánico para que no tenga una afectación química, mismo que va a ayudar a que la planta se fortalezca y se establezca con mayor facilidad, posteriormente se realizará riego diario durante los próximos días y después esté será de manera periódica. El funcionario destacó que ahora habrá que esperar a que los ejemplares plantados tengan más biomasa, para definir si caben más especies o con esa cobertura es suficiente para disminuir las temperaturas de la zona. Torres Burgos hizo un llamado a los vecinos de la zona para que se apropien de la vegetación y colaboren con el riego, adopten un árbol y durante la temporada de estiaje puedan regar con más frecuencia los nuevos árboles. De manera complementaria y como parte del esquema de reforestación, se contemplan acciones encaminadas a proteger y, en casos específicos, reubicar la vegetación del trayecto de más de 129 kilómetros del proyecto del Ie-Tram, primer medio de transporte cien por ciento eléctrico en el sureste del país y único en su tipo en Latinoamérica. Este plan de manejo de la vegetación, que aplica a todos los tramos, incluye un total de 13,820 árboles en todo el proyecto, de los cuales, ya se sembraron más de 2,000 ejemplares de las especies chacté, balché, campanita, anacahuita, chacsinkín, pasak, chaká, ciricote, cedro, entre otras, a lo largo del tramo que va sobre la calle 39 desde el Anillo Periférico al parque “La Plancha”. A la fecha, ya se ha superado la meta inicial establecida al principio de la presente administración, que consistía en distribuir y plantar 600 mil árboles, lo que se puede traducir en un 150% de avance, respecto al objetivo original, gracias al trabajo conjunto que se realiza con la sociedad.

Mérida

Descuentos en pago del predial 2024 con el Programa de Estímulos a las Acciones ante el Cambio Climático

Como un reconocimiento por su interés en preservar el medio ambiente y coadyuvar con el Municipio a través del uso de energías limpias, el Ayuntamiento mantendrá el descuento del 15% en el pago del impuesto predial correspondiente a 2024 para las y los ciudadanos a través del “Programa de Estímulos a las Acciones ante el Cambio Climático”, informó el Alcalde Alejandro Ruz Castro. Agregó que este programa contempla este descuento adicional en el pago del impuesto predial base valor catastral a los propietarios de predios particulares y comercios que usan paneles solares y azoteas verdes. “El descuento que ofrecemos a través de este programa es un incentivo para quienes se suman a la labor del Ayuntamiento en la conservación del medio ambiente y los recursos naturales mediante la utilización de paneles solares o la construcción de azoteas verdes”, expresó. Al respecto, precisó que tanto el “Programa de Estímulo a las Acciones ante el Cambio Climático – Paneles Solares” y el “Programa de Estímulo a las Acciones ante el Cambio Climático-Azoteas Verdes” tienen como objetivo mitigar los efectos de la urbanización de forma parcial y están dirigidos a las y los propietarios que acrediten el uso habitacional en sus viviendas y que tengan instalados en ellas paneles solares o azoteas verdes, según sea el caso. “Las y los propietarios beneficiados con estos programas podrán acceder al subsidio del 15% sobre el monto principal del impuesto predial, base valor catastral, correspondiente al ejercicio fiscal 2024, respecto al pago total anual de dicho impuesto”, explicó. Asimismo, destacó que dicho estímulo podrá ser acumulativo con lo dispuesto en la Ley de Hacienda del Municipio de Mérida con los demás programas de estímulo sobre el impuesto predial, autorizados por el Cabildo en el ejercicio vigente, siempre y cuando la suma de los descuentos en el impuesto predial no rebase el 50% de dicho impuesto determinado para el ejercicio fiscal 2024. En relación con la inscripción al “Programa de Estímulos a las Acciones ante el Cambio Climático”, el Alcalde dijo que, aunque su período de vigencia concluyó el 15 de diciembre pasado, en el mes de enero volverá a activarse para la recepción de solicitudes. Al respecto, la Unidad de Desarrollo Sustentable dio a conocer que para obtener el subsidio del Programa de Estímulos a las Acciones ante el Cambio Climático, en el área correspondiente al uso de paneles solares en predios y comercios que permite no sólo ahorro en el pago de energía eléctrica y el reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera, sino también un descuento del 15% sobre el monto principal del impuesto predial, sólo se requiere llenar el formulario de solicitud que se encuentra en el sitio web de Mérida Sustentable. En ese contexto, la dependencia dio a conocer que, de las 640 solicitudes recibidas en el 2023 en el Programa de Estímulos a las Acciones ante el Cambio Climático, se beneficiaron con este subsidio a 536. Informó que los requisitos de inscripción son los siguientes: el INE del propietario de la casa habitación y el recibo de luz, el cual deberá contar con la leyenda Fotovoltaico o NETMET y/o contrato de la CFE que acredite los paneles solares. En el caso de los comercios que cuenten con paneles solares y deseen obtener este subsidio adicional en su vertiente comercial las y los propietarios o usufructuarios deberán adjuntar a los requisitos anteriormente mencionados los solicitados en la página de Mérida Sustentable y posteriormente enviarlos al correo: [email protected] Para este 2024, el incentivo será igualmente aplicable para sistemas aislados, cuyos requisitos particulares están disponibles en la página antes señalada. Otra opción para poder acceder al subsidio del 15% sobre el monto principal del impuesto predial, base valor catastral, correspondiente al ejercicio fiscal 2024, respecto al pago total anual de dicho impuesto, es contar con una Azotea Verde. Este programa consiste en que el techo o cubierta exterior del predio debe estar ajardinada, ya sea parcial o totalmente por vegetación, ya sea directamente en el suelo o en un medio de cultivo apropiado, garantizando la utilización de materiales diseñados para proteger el inmueble contra daños por la exposición al medio ambiente, a su vez, promoviendo el crecimiento de vegetación en las azoteas. Se excluye de este concepto la implementación únicamente de macetas en terrazas y jardines colgantes. Los requisitos para formar parte de Azotea Verde son: llenar el formulario de solicitud en el sitio web de Mérida Sustentable, enviar fotografías de la azotea verde y cumplir con las especificaciones del programa. Cabe mencionar que, la Unidad de Desarrollo Sustentable, a través del Departamento de Cambio Climático y Vinculación Internacional, será el área encargada de realizar el Dictamen de Procedencia, revisando y verificando el cumplimiento de los requisitos en un lapso de tiempo de 15 días. Este descuento del 15% será válido durante todo el año para quienes resulten aprobados en sus solicitudes al Programa de Estímulos a las Acciones ante el Cambio Climático.

Cultura

Con más de 5,000 colillas, recolectadas por Cultur en sus paradores, harán otros 2 cuadros artísticos

Mauricio Díaz Montalvo, director general de Cultur, hizo formal entrega de 5,2575 colillas de cigarro, a la arquitecta Miranda Jacqueline Escalante Moguel, quien las convertirá en dos obras de arte, específicamente en cuadros, mismas que fueron recolectadas en sendos “colillatones” que se realizaron en las unidades de servicios de El Museo del Meteorito (5,275) y El Corchito (1,525). Es así como esos residuos que contaminaban gravemente el suelo y el subsuelo de ambos sitios turísticos se convertirán en íconos de un esfuerzo de descontaminación. Los colillatones parte del proceso para que los referidos lugares sean reconocimos como “Espacios 100% Libre de Humo de Tabaco y Emisiones”, que otorgan los Servicios de Salud de Yucatán (SSY). Cabe recordar que ya anteriormente se hicieron acciones similares, primero en el Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI y luego en el parador de Chichén Itzá, donde se recogieron 12,900 y 5,125 colillas, respectivamente. En total, en los cuatro “colillatones”, Cultur y los Servicios de Salud de Yucatán ya recolectaron 23,300 de los referidos residuos. De acuerdo con la artista, cada uno de los cuadros, que serán de un metro por un metro, requiere un proceso complejo que implica, entre otras cosas, la descontaminación de las colillas, de manera que tiene que ponerlas al Sol durante varios días, y luego va trabajando en un “collage” hasta lograr los resultados esperados, de acuerdo con las muestras que le fueron entregadas. Comentó que para hacer cada cuadro tarda alrededor de un mes, dependiendo de las condiciones del tiempo, de manera que se espera que las dos nuevas obras de arte estén listas en febrero, aproximadamente. Díaz Montalvo comentó que el próximo año Cultur y los SSY continuarán con esta tarea y se harán otros colillatones en otras unidades de servicio que administra Cultur, que en su momento se darán a conocer, para seguir aportando en el saneamiento de los ecosistemas. De acuerdo con información de los SSY, se trata de residuos que, pese a ser muy prqueños, son muy contaminantes ya que con uno solo se afectan al menos entre 5 y 8 litros de agua del subsuelo, además de que jamás se degradan y contaminan durante 10 y 15 años.

Mérida

Mérida mantiene compromiso de sumarse a la lucha mundial contra el cambio climático

Como parte del compromiso de trabajar para que Mérida sea un Municipio más sustentable, el Ayuntamiento que encabeza Alejandro Ruz Castro genera programas a favor del medio ambiente y la sustentabilidad, mismos que son referente a nivel nacional e internacional. El Presidente Municipal señaló que, para apuntalar esas acciones ambientales que se han ejecutado en los últimos diez años, la Comuna trabaja en colaboración con la ciudadanía y los sectores interesados en fortalecer temas tan esenciales como el combate al cambio climático. “En Mérida estamos avanzado hacia la sustentabilidad gracias al respeto a la biodiversidad y a la infraestructura verde, al manejo de los residuos sólidos urbanos y a la educación ambiental, el cual lo hemos hecho de la mano de la ciudadanía y los sectores especializados”, señaló Ruz Castro. En ese sentido, el Ayuntamiento de Mérida participó en la 28ª Conferencia de Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), que se realizó en los Emiratos Árabes Unidos del 30 de noviembre al 12 de diciembre. Esta conferencia tiene como principal objetivo reunir a líderes mundiales, para establecer medidas conjuntas de mitigación y adaptación al cambio climático, basándose en la información proporcionada por los expertos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). En representación del Alcalde Alejandro Ruz, la directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable, Alejandra Bolio Rojas, participó en la COP28, compartiendo experiencias acerca de las acciones que el municipio está realizando en Mérida en materia de cambio climático. Durante su participación en el panel “Desafíos que enfrentan las ciudades/Gobernanza”, Bolio Rojas compartió la visión de Mérida en cuanto a los desafíos climáticos. Destacó los planes y objetivos climáticos de la ciudad, subrayando la importancia de planificar, ordenar y alinear todos los sectores en crecimiento, y resaltó la prioridad del área de sustentabilidad municipal en la generación de estrategias de adaptación y mitigación ante el cambio climático. Ante esto, mencionó que como logros significativos están la actualización del Inventario de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (IEGyCEI) (año base 2020), y la realización del Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo ante el Cambio Climático de la Ciudad de Mérida. Esta reciente información está sirviendo para desarrollar el Plan de Acción Climática Municipal 2024, y mencionó durante su exposición que además, ha servido para reportar las acciones ante el cambio climático de la ciudad en un plataforma de divulgación internacional llamada CDP, que visibiliza a nivel mundial las acciones de los gobiernos locales que cumplan con las metas mundiales de sostenibilidad. De igual forma Bolio Rojas mencionó, que de acuerdo con el IEGyCEI, el sector energético es el que más emite Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la ciudad, por lo que de manera gradual, se está realizando la transición a energías más limpias y se está trabajando en colaboración con el Gobierno del Estado para tener un transporte público sostenible de primer nivel. Además, la ciudad forma parte de iniciativas internacionales como es “Alianzas para la Acción Climática” (ACA), que es una red de coaliciones compuestas de instituciones subnacionales y no estatales comprometidas con liderar la transición socio-económica de sus respectivos países hacia la neutralidad de los GEIs para el 2050, por medio de acciones climáticas ambiciosas como es mantener la temperatura global por debajo de 1.5°C. Por último, habló de la relevancia de hacer sinergias entre el sector público y privado para cumplir de manera óptima con las metas de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) en la ciudad. La importancia de estos encuentros internacionales para la agenda climática, radica en el potencial que tienen para establecer negociaciones que ayuden a frenar la actual crisis climática global.

Reportajes

La peligrosa presencia de microplásticos en los cuerpos de agua de Yucatán

La presencia de microplásticos (MPs) en los cuerpos de agua y ecosistemas acuáticos puede tener una repercusión en la salud de los organismos que los habitan y, potencialmente, afectar a la salud humana, por ello, personal científico de la Unidad de Ciencias del Agua del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY) realiza estudios para conocer la cantidad y tipo de microplásticos presentes en el agua de la península de Yucatán. El Dr. Gilberto Acosta González, investigador por México del Conahcyt, adscrito a la Unidad de Ciencias del Agua (UCIA) del CICY, reveló que según estudios preliminares se han observado en pozos y cenotes de la península de Yucatán entre 1 a 250 partículas de microplasticos por litro de agua, lo que representa un problema a atender ya que, por un lado, estas partículas pueden afectar en la cadena trófica (alimenticia y nutricional) de los seres vivos que habitan los ecosistemas acuáticos; y por el otro, afectar a los ecosistemas con la presencia de químicos que absorben como por ejemplo metales pesados, que al final pueden afectar la salud humana. Explicó que, en la UCIA, que tiene sede en Quintana Roo, ya se realizan estudios para conocer la cantidad y presencia de microplásticos en especies marinas asociadas a los arrecifes de coral; e igualmente, sobre la presencia y tipo (colores, tamaño, etc.) de MPs en el agua subterránea de la península de Yucatán. “Es importante este trabajo ya que en la península se cuenta con ambientes costeros y marinos, estos ecosistemas son muy importantes debido a que de ahí se obtiene alimento, se genera economía, turismo, además de que ambientes como los arrecifes contribuyen a protegernos contra catástrofes naturales como los huracanes”, destacó. El investigador contextualizó sobre esta problemática indicando que, en promedio, 8 millones de toneladas de plásticos entran al mar de forma anual, lo que genera una gran cantidad de MPs, ya sea primarios, que son originalmente fabricados en tamaño micro (menores a 5 mm) para productos de cuidado personal como: exfoliantes, pastas dentales y otros cosméticos, principalmente; o secundarios, que se originan por la fragmentación y descomposición de plásticos grandes por acción de la exposición solar o mecánica. Explicó que ya existen algunos estudios sobre este tema donde se ha encontrado partículas de plásticos en organismos vivos, incluso en los pulmones, el colón y la sangre de seres humanos, en este sentido, indicó que el futuro de esta área es realizar más estudios orientados a conocer el efecto real de los MPs en la salud humana. Finalmente, dijo que las alternativas para aminorar esta problemática son reducir el consumo de plásticos, evitar el consumo de productos que contengan microplásticos y el uso de textiles sintéticos; además de Informar a la sociedad del impacto de los microplásticos y promover de participar en las jornadas de limpieza de playas, cenotes y otros cuerpos de agua que se organicen en las localidades. ¿Qué son los microplásticos? Los microplásticos son fragmentos sintéticos de tamaño inferior a 5 mm y es precisamente por esta condición que son prácticamente invisibles, aunque están presentes en productos tan demandados y de amplio consumo como cosméticos, productos de limpieza, pinturas plásticas, cremas y detergentes. Y es que, como se mencionó, los microplásticos no solo son un problema ambiental, pues ese tipo de material que ingerimos se acumulan en el intestino grueso y hay un tiempo que permanecen ahí. Dependiendo de los estudios, algunos dicen que pueden ser horas y otros dicen que días pero, es justo ahí, donde interaccionan con la microbiota y después pueden pasar a la sangre. Las principales funciones de la microbiota intestinal son prevenir la colonización por otros microorganismos patógenos, ayudar a digerir los alimentos, producir vitaminas B y K que el organismo humano no es capaz de sintetizar y, finalmente, y no menos importante, estimular al sistema inmune.

Yucatán

Estudiantes UADY representan a Yucatán en Cumbre Internacional de Sustentabilidad 

Tres estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Yucatán (FIQ-UADY) asistieron a la Cumbre Internacional Student Energy 2023, en la que más de 650 jóvenes de 133 países intercambiaron experiencias respecto a sustentabilidad, cambio climático y eficiencia energética.    La presidenta y vicepresidenta de Studeny Energy at UADY, Sofía Morán Mena y Valkira Neve Urbina, respectivamente, así como Alejandra Pech Lara, estudiante de la licenciatura institucional en Química Aplicada, fueron seleccionadas para ser parte de este evento realizado del 28 de noviembre al 1 de diciembre en Abu Dhabi, en Emiratos Árabes Unidos.   En una reunión con el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, y con la directora de la FIQ-UADY, Dalmira Rodríguez Martín, las jóvenes destacaron que esta experiencia les permitió expandir sus conocimientos y aprender más sobre las estrategias que se implementan en otros países con el fin de abonar al cuidado al medio ambiente.    “Tuvimos la oportunidad de ser parte de mesas panel, conferencias, talleres donde pudimos conocer las perspectivas de otras regiones. Nosotras tomamos todo este conocimiento y queremos ver cómo lo podemos implementar en nuestro estado. Estamos muy orgullosas porque, además, realizamos entrevistas a panelistas, Embajadores y empresarios de regiones de África, Hong Kong y la India, entre otros”, explicó Sofía Morán.  Al respecto, Valkira Neve enfatizó que esta es la primera vez que tiene la oportunidad de representar a la UADY en este tipo de cumbres y se siente orgullosa de los resultados, ya que se dio cuenta que como estudiantes “somos capaces, por nuestros propios esfuerzos, de abrir nuestro panorama y ser conscientes de que, de ahora en adelante, vamos a seguir trabajando en favor de nuestra Facultad y del Estado”.    Añadió que, además de haber aprendido mucho, también pudieron generar vínculos con personas de otros lugares y con quienes mantienen el contacto para poder darle seguimiento a las acciones que cada uno realiza desde su país.    Finalmente, Alejandra Pech dijo sentirse agradecida de haber sido parte de la Cumbre Student Energy, porque se logró una convivencia entre “personas que utilizan diferentes recursos para el cuidado de la energía y el medio ambiente; cada uno desde su trinchera hace todo lo posible para abonar de manera positiva en la materia”.    Además de lo ya expresado, las jóvenes mostraron su emoción, ya que la Cumbre Student Energy 2023, fue el preámbulo para el inicio de la 28 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático, que reunió a líderes de todo el mundo.    Al respecto, el rector Estrada Pinto indicó que esto es resultado de los trabajos de internacionalización que se impulsan desde la Universidad y es el claro ejemplo de las oportunidades que se quieren brindar al estudiantado, porque permite darles otra perspectiva de la educación y la vida.    “Estoy convencido de la importancia de la internacionalización, lo que buscamos cuando nuestros estudiantes salen al extranjero es que conozcan otra forma de vivir, de aprender, otras culturas, otras costumbres y que de todo eso, tomen lo bueno para que lo podamos aplicar aquí”, recalcó.    Mencionó que desde la Universidad se busca generar alianzas estratégicas para que las y los jóvenes puedan vivir esta experiencia que no necesita ser de un semestre completo, a veces con pocos días pueden aprender demasiado.    Finalmente, la directora de FIQ-UADY, Rodríguez Martín, recordó que Student Energy at UADY es uno de los grupos más fuertes de la Facultad y que con el paso del tiempo se ha consolidado y pese a la pandemia logró subsistir.    Recordó que, desde su creación, los primeros integrantes mostraron su interés por participar, aunque en un inició comenzó abordando sólo la transición energética; con la nueva directiva, continuó, se abrió el panorama y se empezaron a tocar otros temas.    En este sentido, Sofía Morán, precisó que, al tomar la presidencia de esta organización, le autorizaron abordar áreas como sustentabilidad, pobreza social, pobreza energética y objetivos de desarrollo sostenible (ODS), algo que ha sido un ejemplo para el resto de los Capítulos y a nivel general.  

Yucatán

Yucatán refuerza lazos internacionales para sumar esfuerzos en la protección y conservación de la biodiversidad

Emiratos Árabes Unidos, 7 de diciembre de 2023.- En la lucha por obtener regiones cada vez más verdes en el mundo, Yucatán refuerza lazos internacionales para hacer frente a la crisis ocasionada por los efectos del cambio climático y la protección y conservación de la biodiversidad en la construcción de un futuro sostenible, al participar el Gobernador Mauricio Vila Dosal en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2023 (COP28). En su tercer día de actividades en este importante encuentro, Vila Dosal sostuvo reuniones de trabajo con directivos de Regions4, una red global que representa a 41 gobiernos regionales de 21 países en 4 continentes en iniciativas ante la ONU; con el CEO de Cemex, Fernando González para abundar sobre el cambio climático, así como con el encargado de Asuntos Políticos y Económicos de la Embajada de los Emiratos Árabes Unidos en México, Sultán Mohamed Saeed AlTaei. Al sostener un encuentro con la directora del Programa de Biodiversidad de Regions4, Renata Gómez y el Secretario General en funciones y director ejecutivo de Regions4, Jordan Harris, Vila Dosal expuso las acciones que se emprenden desde Yucatán priorizando la lucha contra el cambio climático y realizando importantes esfuerzos de conservación desde el inicio de nuestra administración. Ante líderes subnacionales y defensores del medio ambiente de diferentes partes del mundo, el Gobernador señaló que en Yucatán se cree firmemente en el trabajo en equipo, no sólo con la sociedad civil, empresas, los distintos niveles de gobierno y sectores, así como las organizaciones no gubernamentales, sino también a través de la cooperación internacional, más allá de las fronteras, pues es esencial para hacer frente a estos desafíos. Vila Dosal aseguró que este encuentro en el que se ha logrado exponer11 historias de éxito, Yucatán compartió los proyectos que participa y promueve a través de iniciativas como GCF Task Force, Race to Zero, Race to Resilience, encuentros en los que fuimos sede como Biosphera y Smart Cities, así como somos usuarios activos en la plataforma RegionswithNature y el acuerdo Kunming con el que protegemos la biodiversidad, con la firme convicción de que la acción colectiva e integradora es la clave de la victoria en esta causa. “Los invito a unirnos y colaborar juntos por un mundo más verde y sostenible, para garantizar un impacto a largo plazo y escalable de las estrategias que estamos creando en nuestras regiones, al tiempo de enriquecer y mejorar nuestro trabajo a favor de todos los habitantes”, afirmó el Gobernador. En ese sentido, el Gobernador también aseguró que el compromiso es atender rápidamente la emergencia climática, invirtiendo en iniciativas locales con impacto global, asegurando la preservación de los ecosistemas y fomentando la cooperación entre gobierno, empresas privadas y sociedad civil, garantizando además que nadie se quede atrás. “Como gobiernos regionales y locales estamos liderando la lucha contra el cambio climático al mismo tiempo que trabajamos por la conservación y preservación de la biodiversidad. Tenemos la gran responsabilidad de aumentar las políticas federales sobre cambio climático y biodiversidad, con el compromiso de crear planes y estrategias innovadoras e integrales que aporten soluciones a los desafíos que surgen día a día. Es nuestra obligación colaborar para la mejora de la humanidad, no sólo para los que residen en nuestra región, sino para el mundo entero. Con esfuerzos combinados, hemos logrado avances significativos como gobiernos regionales en este camino y así debemos seguir avanzando”, concluyó Vila Dosal. Continuando con su agenda de trabajo, el Gobernador sostuvo una reunión con el CEO de Cemex, Fernando González, dialogaron sobre el cambio climático, con quien reiteró el compromiso de seguir impulsando la innovación para combatir esta crisis toda vez que Cemex ya cuenta con una planta en Yucatán por lo que se busca incrementar el uso de residuos como combustible alterno de sus hornos, utilizando 1,700 toneladas de residuos mensuales que se transforman en energía. Por último, el Gobernador sostuvo una reunión con el encargado de Asuntos Políticos y Económicos de la Embajada de los Emiratos Árabes Unidos en México, Sultán Mohamed Saeed AlTaei, con quien abundó sobre los proyectos con los que se protege el medio ambiente y su diversidad en Yucatán, a quien le reiteró la disposición y compromiso de trabajar en equipo para combatir el cambio climático.

Reportajes

CICY consolida nuevos proyectos para la investigación, conservación y producción sustentable

A fin de fomentar la conservación de especies vegetales y promover la educación ambiental entre la sociedad, el Centro de Investigación Científica de Yucatán inauguró la Casa Tropical del Jardín Botánico Regional “Roger Orellana”, una colección biológica que se integra por más de 250 especies de plantas provenientes de diversos países del trópico. El Dr. Pedro Iván González Chi, director general del CICY, explicó que esta colección viene a sumar a las otras 20 que actualmente posee el Jardín Botánico del CICY, el cual se considera un pulmón verde al norponiente de la ciudad de Mérida y que tiene como fin ser un espacio de investigación, divulgación, conservación y educación ambiental para el disfrute de la sociedad. La nueva colección servirá para dar a conocer al público visitante la complejidad de adaptaciones y estructuras que han desarrollado las plantas que habitan en estos ambientes, además de la belleza de sus colores, formas y flores. La Casa Tropical se integra de diversas secciones de plantas: Zingiberáceas; Palmeras; Epifitas; Plantas útiles; Tropical; Insectívoras; Araceace y Cama de descubrimiento. Durante el evento inaugural, el primer recorrido de la colección estuvo a cargo de su curadora, la investigadora de la Unidad de Recursos Naturales, Dra. Ivón Ramírez Morillo, quien compartió detalles botánicos, datos curiosos e información relacionada a plantas que habitan esta colección como son: orquídeas, bromelias, plantas insectívoras y las útiles como son la caña de azúcar o la vainilla, por mencionar algunas. Asimismo, con el objetivo de incidir en la recuperación económica del estado de Guerrero, tras los impactos del paso del Huracán Otis y apoyar a las familias productoras de mezcal, el CICY entregó 32,000 plantas de agaves mezcaleros a personas productoras de dicha entidad, estas plantas fueron desarrolladas con técnicas biotecnológicas que les dan una ventaja competitiva. Esta iniciativa, también es encabezada por Pedro Iván González Chi, y se realiza como parte del proyecto Fordecyt, apoyado por el Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnología (Conahcyt). Las plantas de agave entregadas son resultado del trabajo de investigación científica y tecnológica del Grupo de Agaves del CICY, dirigido por el Dr. L. Felipe Sánchez Teyer, investigador de la Unidad de Biotecnología, y producidas en la Biofábrica “Dr. Manuel L. Robert”. El evento de entrega se llevó a cabo el pasado 5 de diciembre de 2023, con la presencia del Ing. Miguel Ángel Rendón Liborio, Director General del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guerrero (COCYTIEG) y por parte del CICY participaron los investigadores asignados a CEIBAAS, Guerrero, Dra. Kelly Monja Mío y Dr. Antonio Rescalvo. Las 32,00 plantas de agaves mezcaleros de las variedades arroqueño y espadín fueron transferidas a 15 personas productoras. Dichas plantas fueron producidas dentro del proyecto Fordecyt: Estrategias multidisciplinarias para incrementar el valor agregado de las cadenas productivas del café, frijol, mango, agave mezcalero y productos acuícolas (tilapia) en la región Pacífico Sur a través de la ciencia, la tecnología y la innovación. Cabe destacar que este trabajo de distribución se realizó en alianza con el Comité Estatal del Sistema Producto Agave Mezcal de Guerrero (CESPAMGRO) y el COCYTIEG. Las plantas serán incorporadas en el programa que conduce el Comité “Por un Guerrero Forestal Sostenible”, cuyo objetivo es promover un fortalecimiento e impulso dinámico a la cadena de valor productiva maguey mezcal en el estado de Guerrero, que considera capacitaciones en siembra de agave, asesoría, documentación y seguimiento forestal para conducir a los productores de maguey a un agro negocio funcional y respetuoso con el medio ambiente.

Yucatán

Yucatán reafirma su compromiso de trabajar juntos, sociedad y Gobierno, para afrontar crisis climática

Emiratos Árabes Unidos, 6 de diciembre de 2023.- En Yucatán hemos asumido el compromiso de trabajar de la mano, sociedad y autoridades para abordar la actual crisis climática a través del uso de tecnologías eficientes de generación de energía y la transición del sector del transporte hacia un modelo bajo en carbono, enfatizando la movilidad sustentable y la equidad social, aseveró el Gobernador Mauricio Vila Dosal durante el panel de discusión “Acción Global Cooperativa a Nivel Subnacional para la eliminación de combustibles fósiles”.  Como parte de sus actividades en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2023 (COP28), efectuada en Emiratos Árabes Unidos, Vila Dosal participó en el encuentro que busca explorar el liderazgo actual y potencial de estados, regiones y ciudades en la eliminación progresiva de combustibles fósiles; así como identificar soluciones clave y oportunidades de colaboración para seguir adelante. En ese marco, el Gobernador reconoció que el inventario de emisiones de gases de efecto invernadero en Yucatán mostró un preocupante aumento en 2018, en los contaminantes que causan el cambio climático, en respuesta, su administración ha intensificado esfuerzos para fortalecer el marco regulatorio, desarrollar políticas públicas e implementar proyectos para reducir las emisiones.  “Uno de nuestros principales enfoques ha sido la transición del sector del transporte hacia un modelo bajo en carbono, enfatizando la movilidad sustentable y la equidad social a través de la iniciativa de `Transporte Justo’. Los esfuerzos incluyen un enfoque en la movilidad sostenible que promueve la transportación eficaz y la digna. Este sistema opera 350 autobuses eficientes, con planes de IE-TRAM, un sistema de transporte público 100% eléctrico que conecta comunidades metropolitanas”, enfatizó.  En su participación, Vila Dosal explicó que el IE-TRAM, es una colaboración entre el Estado, el gobierno federal y el sector privado que representa 2 mil 820 millones de pesos en inversión, con certificaciones medioambientales y medidas de accesibilidad universal, iniciativa que se alinea con objetivos más amplios de crear ciudades equitativas y eficientes, enfatizando el papel de la movilidad en la inclusión social.  “El gobierno enfatiza la sostenibilidad ambiental, como lo demuestra su compromiso para la gestión y coordinación con el gobierno federal para la construcción de un parque de energía renovable de 150 megavatios para alimentar la electricidad de este nuevo sistema de transporte. El enfoque integral incluye no sólo la reducción de emisiones, sino también prioriza la accesibilidad, las certificaciones ambientales y la interconectividad entre diferentes modos de transporte. En general, la estrategia multifacética de Yucatán subraya su compromiso de abordar el cambio climático y promover el desarrollo urbano sostenible e inclusivo”, aseveró. Vila Dosal destacó que, si bien el cambio climático es un problema global que requiere una solución efectiva a nivel local y regional, involucrando al gobierno, la sociedad, la academia y el sector privado, en Yucatán, se ha asumido el firme compromiso de avanzar en la consecución de los objetivos nacionales e internacionales para abordar la actual crisis climática. “Por ello, ha sido crucial trabajar en sinergia entre los estados que conforman la Península de Yucatán, uniendo esfuerzos y recursos en materia climática, así como coordinar e implementar iniciativas regionales de mitigación y adaptación. Yucatán inició el proceso para crear sinergias y aumentar la ambición de los objetivos de descarbonización incluyendo la movilidad de turismo, rutas de carga y servicios entre los 3 estados vecinos; lideramos la confirmación y firma del “Pacto Peninsular por la Descarbonización del Transporte”. Todo esto como resultado de que el sector transporte sea la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel nacional”, subrayó.  En ese sentido, explicó que el acceso a la movilidad es ciertamente una de las principales causas de la desigualdad urbana, ya que determina el acceso a oportunidades como empleo, educación y servicios de salud, por lo tanto, promover un desarrollo sostenible, limpio y eficiente en este sector garantizará una participación activa y coordinada en la lucha contra el cambio climático y la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible. En el panel, el Gobernador reiteró que, desde Yucatán, se han asumido compromisos más ambiciosos, estableciendo que el estado alcance emisiones cero para 2050. Esto se incluirá en el Programa Especial para Cambio Climático, instrumento rector de la política ambiental, que pronto será publicado y que cumplirá la iniciativa “Carrera a cero”. Además, Yucatán está comprometido a utilizar tecnologías eficientes de generación de energía y aumentar el uso de energías renovables. En ese caso, destacó que actualmente tienen cinco proyectos a gran escala, incluidos tres parques eólicos y dos plantas fotovoltaicas con una capacidad combinada de 300 megavatios. Estos proyectos de generación de energía contribuyen a cubrir el 25% del consumo energético total del estado con energías renovables. Para continuar formando lazos que permitan al estado seguir cuidando el medio ambiente, el Gobernador sostuvo un encuentro con la vicepresidenta ejecutiva de la Coalición para la Reducción de Emisiones a través de la Aceleración del Financiamiento Forestal (LEAF por sus siglas en inglés), Rocío Sanz Cortés, donde se trabajó en una propuesta de financiamiento para la conservación de los bosques tropicales y subtropicales acorde con la escala del desafío del cambio climático. Como parte de su agenda en esta cumbre, Vila Dosal se reunió con el director de NICFI/ Subdirector general del Departamento de Sostenibilidad y Transición del Ministerio de Noruega para el Clima y el Ambiente, Andreas Dahl-Jørgensen, para platicar sobre el avance con el proyecto Ventana B, el cual ha fortalecido las buenas prácticas en la milpa maya, apicultura y meliponicultura.  En ese sentido, se recordó que Yucatán ya ha recibido más de 50 millones de pesos del Gobierno de Noruega y buscamos promover más actividades productivas sustentables con cero deforestaciones que cuiden nuestro medio ambiente. En el encuentro, también se acordó explorar la posibilidad de una siguiente etapa del proyecto Ventana B, que ha tenido excelentes resultados en temas de adaptación y el fortalecimiento del uso y producción sostenible en la zona sur de nuestro estado con comunidades y ejidos.